Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Orcid: orcid.org/0000-0003-2740-5748
INTRODUCCIÓN:
Para abordar el tema de la empleomanía
en el mercado laboral, es crucial entender cómo los distintos estilos de
liderazgo impactan la retención de talento, entendido como aquellas estrategias
y acciones que una organización implementa para mantener a sus empleados más
valiosos durante un periodo de tiempo prolongado.
El desarrollo profesional, entendido
como aquello que abarca las actividades de aprendizaje y crecimiento que un
individuo emprende para mejorar sus habilidades, conocimientos y competencias
en su carrera.
Y la adaptación al cambio y la
motivación de los empleados, es fundamental mantener alta la motivación de los
empleados, impulsando su compromiso y disposición a adoptar nuevas formas de
trabajar. Empleados motivados ven el cambio no como una amenaza, sino como una
oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional.
Es bueno señalar que no hay un único
tipo de liderazgo "correcto"; el más efectivo dependerá del contexto,
la cultura de la empresa y las características del equipo. (Torres, N. A. D.,
& Torres, D. D. (2003). 1.
Aquí algunos de los tipos de liderazgo
más relevantes y cómo se aplican a la empleomanía en el mercado laboral actual:
1.
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
Este estilo es altamente efectivo para
la empleomanía porque se centra en inspirar y motivar a los empleados para
alcanzar su máximo potencial. Un líder transformacional:
- Fomenta
el desarrollo profesional: Invierte en la capacitación y el crecimiento de
sus equipos, ofreciendo oportunidades de aprendizaje continuo y planes de
carrera personalizados.
- Impulsa
la innovación y la adaptación: Anima a los empleados a ser creativos,
afrontar riesgos y adaptarse a los cambios del mercado laboral, que es
cada vez más dinámico.
- Genera
alto compromiso y lealtad: Al tener una visión clara y comunicar su
propósito, crea un ambiente de trabajo estimulante que aumenta la
satisfacción y reduce la rotación. (Cruz-Ortiz, V., Salanova, M., &
Martínez, I. M. (2013). 2.
2.
EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO (O PARTICIPATIVO)
Este enfoque valora la colaboración y la
participación de los miembros del equipo en la toma de decisiones. Es
beneficioso para la empleomanía porque:
- Empodera
a los empleados: Les permite sentirse valorados y parte integral de la
empresa, lo que mejora su compromiso y sentido de pertenencia.
- Fomenta
la comunicación abierta: Promueve un ambiente donde las ideas y los puntos
de vista son escuchados, lo que puede llevar a soluciones innovadoras y
una mejor adaptación a los desafíos.
- Aumenta
la motivación intrínseca: Al sentirse incluidos y con voz, los empleados
se motivan más por el trabajo en sí mismo y menos por recompensas
externas. (Fierro, I., & Villalva, M. (2017). 3.
3.
LIDERAZGO DE COACHING (O ENTRENADOR)
Este estilo se enfoca en el desarrollo
individual de los empleados, actuando el líder como un mentor. Es ideal para la
empleomanía ya que:
- Potencia
las habilidades y competencias: Ayuda a los empleados a identificar y
desarrollar sus fortalezas, así como a superar sus debilidades,
preparándolos para futuras oportunidades.
- Fomenta
la autonomía y la resolución de problemas: En lugar de dar soluciones, el
líder-coach guía a los empleados para que encuentren sus propias
respuestas, construyendo confianza y capacidad de decisión.
- Mejora
la empleabilidad a largo plazo: Al invertir en el crecimiento de sus
colaboradores, el líder contribuye a que estos sean más competitivos y
adaptables en el mercado laboral.( Anzorena,
O. (2019). 4.
4.
LIDERAZGO SITUACIONAL
Este líder es flexible y se adapta a las
necesidades específicas de su equipo y del entorno. Para la empleomanía, esto
significa que el líder:
- Ajusta
su estilo según la madurez del empleado y la tarea: Puede ser más
directivo con empleados nuevos o en tareas complejas, y más delegador con
aquellos experimentados y autónomos.
- Optimiza
el desempeño: Al aplicar el estilo más adecuado para cada situación,
maximiza la productividad y el desarrollo de cada individuo, mejorando su
contribución a la empresa.
- Responde
eficazmente a los cambios del mercado: Su adaptabilidad le permite guiar a
su equipo a través de diferentes escenarios y demandas.( Hersey, P., & Blanchard, K.
(1972). 5.
5.
LIDERAZGO LAISSEZ-FAIRE (DELEGATIVO)
Aunque menos estructurado, este estilo
puede ser efectivo para la empleomanía en ciertos contextos. Se caracteriza por
dar mucha autonomía a los empleados.
- Ideal
para equipos altamente experimentados y autónomos: Permite que
profesionales cualificados tomen sus propias decisiones y gestionen su
trabajo, lo que puede fomentar la creatividad y la innovación.
- Requiere
alta confianza y responsabilidad: Es crucial que los empleados sean
proactivos y autodirigidos para que este estilo funcione, ya que la
intervención del líder es mínima. (Choque, A. Y. P., Mejía, W. E.,
Vásquez, A. P., & Machaca, P. C. (2014). 6.
EL
IMPACTO DEL LIDERAZGO EN LA EMPLEOMANÍA
Un liderazgo efectivo impacta
directamente la empleomanía al:
- RETENER
EL TALENTO: Los
empleados son más propensos a quedarse en empresas donde se sienten
valorados, motivados y con oportunidades de crecimiento. Un mal liderazgo
es una de las principales razones de la rotación. (Meneses Pinto, K. J.
(2019). 7.
- DESARROLLAR
LA EMPLEABILIDAD:
Los líderes que invierten en la formación y el desarrollo de habilidades
(técnicas y blandas) preparan a sus equipos para los desafíos actuales y
futuros del mercado. (Suárez Lantarón, B. (2016). 8.
- FOMENTAR
LA ADAPTABILIDAD:
En un mercado laboral en constante cambio (con avances tecnológicos como
la IA), los líderes que guían a sus equipos a ser ágiles y flexibles
aseguran su relevancia y competitividad. (Adán, F., Antonio, J., &
Véliz Fajardo, J. A. (2013). 9.
- MEJORAR
EL BIENESTAR Y LA MOTIVACIÓN:
Un líder que se preocupa por la salud integral de sus empleados, ofrece
reconocimiento y promueve una comunicación transparente, crea un ambiente
donde prosperan la satisfacción y el compromiso. (Ryan, R., & Deci, E.
L. (2000). 10.
Concluyo señalando que los tipos de
liderazgo que promueven la inspiración, la participación, el desarrollo y la
adaptabilidad son los más propicios para potenciar la empleomanía en el mercado
laboral actual, asegurando que los empleados no solo sean productivos, sino
también adaptables y con posibilidades de crecimiento a largo plazo.
Resumen
Bibliográfico:
1.
Torres, N. A. D., & Torres, D. D. (2003). El líder y el liderazgo:
reflexiones. Revista interamericana de bibliotecología, 26(2), 75-88.
2.
Cruz-Ortiz, V., Salanova, M., & Martínez, I. M.
(2013). Liderazgo transformacional: investigación actual y retos futuros.
Revista universidad y empresa, 15(25), 13-32.
3.
Fierro, I., & Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático: una
aproximación conceptual. INNOVA Research Journal, 2(4), 155-162.
4.
Anzorena, O. (2019). Lider-coach: un modelo para el
liderazgo y el coaching organizacional. Ediciones Granica.
5.
Hersey, P., & Blanchard, K. (1972). Liderazgo
situacional. Englewood Cliff: Prentice Hall.
6.
Choque, A. Y. P., Mejía, W. E., Vásquez, A. P., &
Machaca, P. C. (2014). Liderazgo laissez faire. Revista de Investigación
Valor Agregado, 1(1).
7.
Meneses Pinto, K. J. (2019). Estrategias de
atracción y retención del talento humano para disminuir la rotación de
personal.
8.
Suárez Lantarón, B. (2016). Empleabilidad: análisis
del concepto.
9.
Adán, F., Antonio, J., & Véliz Fajardo, J. A.
(2013). La adaptabilidad a los cambios imprevistos del entorno y la
creación de capacidades para el autocontrol en la empresa. Técnica
administrativa, 12(53), 2.
10.
Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la
Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo
Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78.
Nota: El autor es miembro de la Junta
Directiva del Consejo Del Sector Privado Para La Asistencia Educacional
(COSPAE), en representación de la Asociación de Universidades Particulares de
Panamá (AUPPA). Y Miembro del Consejo Nacional de Competencias Laborales
(CONACOM) en representación del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).