"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Domingo de Resurrección y Bendición Urbi Et Orbi - Papa Francisco



Domingo de Resurrección y Bendición Urbi Et Orbi - Papa Francisco. Este domingo 12 de abril, el Papa Francisco ha celebrado en la Basílica de San Pedro la misa del Domingo de Resurrección. Acto seguido oró por el mundo entero e impartió la bendición Urbi et Orbi a la humanidad y a toda la creación.

Consejos para el encierro y la cuarentena


Por: Frei Betto.
31-03-2020

Diez consejos para enfrentar el encierro. 

Estuve en prisión bajo la dictadura militar. Durante mis cuatro años en prisión, me encerraron en celdas solitarias en el DOPS de Porto Alegre y en la capital paulista, y también en el estado de São Paulo, en el cuartel general de la PM, en el Batallón ROTA, en la Penitenciaría del Estado en Carandiru y en la Penitenciaría Presidente Venceslau.

Por eso, comparto 10 consejos para ayudar a pasar mejor este período de encierro forzado por la pandemia:

1. Mantén el cuerpo y la cabeza juntos. Tener el cuerpo confinado en casa y la mente enfocada hacia afuera puede causar depresión.
2. Crea una rutina. No te quedes en pijama todo el día, como si estuvieras enfermo. Establece una agenda de actividades: ejercicio físico, especialmente aeróbico (para estimular el sistema respiratorio), lectura, limpieza de armarios, limpieza de habitaciones, cocina, búsqueda en internet, etc.
3. No pases todo el día delante de la televisión o del ordenador. Diversifica tus ocupaciones. No hagas como el pasajero que se queda en la estación todo el día sin la más mínima idea del horario del tren.
4. Usa el teléfono para hablar con familiares y amigos, especialmente los ancianos, los vulnerables y los que viven solos. Entretenerlos les hará bien, y a ti también.
5. Dedícate al trabajo manual: repara equipos, arma rompecabezas, cose, cocina, etc.
6. Juegos mentales. Si estás en compañía de otras personas, establece una hora del día para jugar al ajedrez, a las damas, a las cartas, etc.
7. Escribe el diario de la cuarentena. Aunque no tengas intención de que otros lo lean, hazlo para ti mismo. Poner ideas y sentimientos en el papel o en la computadora es profundamente terapéutico.
8. Si hay niños u otros adultos en casa, comparte las tareas domésticas con ellos. Organiza un programa de actividades, momentos de convivencia y momentos en que cada uno vaya a su aire.
9. Medita. Incluso si no eres religioso, aprende a meditar, ya que esto vacía tu mente, sujeta tu imaginación, evita la ansiedad y alivia la tensión. Dedica a la meditación al menos 30 minutos al día.
10. No te convenzas de que la pandemia terminará pronto o que durará tantos meses. Actúa como si el período de reclusión fuera a durar mucho tiempo. En prisión, nada peor que un abogado que asegura al cliente que recuperará su libertad en dos o tres meses. Esto desencadena una expectativa agotadora. Así que prepárate para un largo viaje dentro de tu propia casa.

***
Leonardo Boff. 
Algunos puntos espirituales para la cuarentena. 

Dado que la cuarentena es un retiro forzado, haz como los religiosos y religiosas que deben hacer un retiro todos los años. Algunas sugerencias para la dimensión espiritual de la vida:

1. Toma tiempo para ti y haz revisión de tu vida.
2. ¿Cómo ha sido mi vida hasta ahora?
3. ¿De qué lado estoy? ¿Del de aquellos que están bien en la vida, o del lado de los que tienen alguna necesidad, de los que necesitan una palabra de consuelo, de quien es pobre y sufre?
4. ¿Cuál es mi opción fundamental? ¿Ser feliz por todos los medios? ¿Acumular bienes materiales? ¿Conseguir estatus social? ¿O ser bueno, comprensivo, dispuesto a ayudar y apoyar a quienes están en peor situación?
5. ¿Puedo tolerar los límites de los demás, a los aburridos, controlarme para no responder a las tonterías que escucho? ¿Puedo dejarlo pasar?
6. ¿Puedo perdonar de verdad, pasar página, y no ser rehén de resentimientos y malos juicios?
7. ¿Puedo encontrar las palabras correctas cuando tengo que decir algunas verdades y llamar la atención sobre los errores o equivocaciones de otros que están relacionados conmigo? ¿O van directamente, agresivamente, humillando a la persona?
8. Cuando me levanto por la mañana, ¿digo una oración con el pensamiento -no necesita ser con palabras-, pidiéndole a Dios que me proteja a mí, a mi familia y a aquellos con quienes vivo y trabajo? Y por la noche, antes de ir a dormir, ¿elevo mi mente a Dios, incluso sin palabras, para agradecer el día, por todo lo que ha sucedido, y por estar vivo?
9. ¿Qué lugar ocupa Dios en tu vida? ¿Quieres intentar unos minutos de meditación pura, donde sólo Dios y tú estéis presentes, olvidando un poco el mundo? Simplemente levanta la mente y ponte en silencio ante Él. He escrito un pequeño libro: Meditación de la luz: el camino de la simplicidad, un método que une Oriente y Occidente, dejando que un rayo de luz de lo Alto penetre en todo tu cuerpo y en tus puntos de energía (chakras) y transfigure tu vida. Son suficientes unos minutos.
10. ¿Tienes el coraje de fomentar una actitud de entrega total a Dios, sabiendo que siempre estás en la palma de su mano? Todo lo que sucede proviene de su amor. La muerte es como un nacimiento y nadie ha visto su propio nacimiento. En la muerte, sin darnos cuenta, caeremos en los brazos de Dios Padre y Madre de infinita bondad y misericordia. No olvides nunca las palabras reconfortantes de la Primera Epístola de San Juan (3,20): “Si tu corazón te acusa, debes saber que Dios es más grande que tu corazón”. Entonces, parte en paz bajo el manto de la infinita misericordia divina.      


El “niet” ruso, la trampa saudí y un nuevo orden de petróleo


www.publico.es / 18-03-2020

El 6 de marzo, Rusia sorprendió a la OPEP al rechazar la propuesta del Reino de Arabia Saudí (RAS) de disminuir la producción en millón y medio de barriles por día (mbd) ante la desaceleración de la economía en Europa y EEUU y la brusca caída de la demanda en China, hasta un 20%, agravadas por el brote del coronavirus. Como resultado, los precios se derrumbaron en un 30%, la mayor caída desde la segunda guerra del Golfo Pérsico en 1991, situándose en torno a los 32 dólares.

Los jeques saudíes enfadados reaccionaron de modo aún más sorprendente, casi "antinatural": anunciaron inundar el mercado, con más crudo y más barato, ofreciendo un descuento de 5 dólares a los compradores asiáticos, 6 a los estadounidenses y 8 a los europeos, clientes tradicionales de Rusia; anunciando además que, a partir del 1 de abril, los miembros de la OPEP pueden producir la cantidad de petróleo que deseasen (¡otra cosa es venderla!), a pesar de que el mercado está sobre abastecido y las posibilidades de almacenar -conocido como "contango"- tampoco son infinitas.

Así, Moscú puso fin (provisional) al juego de la "ruleta rusa" de cooperar con la OPEP, iniciada en 2016, cuando pactaron recortar la producción para subir los precios, que habían caído de unos 80 dólares a la mitad. Lo cierto es que, aunque Moscú hubiera aceptado estos recortes, los precios no habrían subido mucho.

Teniendo en cuenta que el precio del petróleo lo determina la política, que no la ley de oferta y demanda del mercado, veamos los motivos de las dos superpotencias energéticas que, juntos, producen 21 mbd de crudo.

Los motivos reales de los saudíes

1+ Arruinar la economía rusa, beneficiando, de paso, al petróleo esquisto de su aliado estadounidense, que tuvo compasión con RAS tras el vil asesinato de Khashoggie, y cumplió con su gran petición que fue imponer sanciones de su archienemigo Irán. Riad hizo lo mismo en noviembre del 1986, bajando los precios en un 75%, ¡10 dólares el barril!, asestando un golpe mortal a la economía soviética que en parte por ser planificado no puedo reaccionar. Para ver hasta qué punto este mercado es político, el 5 de julio del 2018, un Donald Trump preocupado por los votos en las elecciones parlamentarias del noviembre y el precio del barril 85 dólares, ordenó al rey Salman "¡Bajad el precio del petróleo ahora!", y ante la negativa de Riad le amenazó: "Podría no estar [en el trono] en dos semanas". Y su majestad tuvo que bajarlo a 67 dólares.

2+ Ante la crisis económica actual y la volatilidad del mercado, RAS pretende recuperar su liderazgo.

3+ Reducir el espacio del petróleo esquisto de un EEUU, que ya produce 13.1 mbd de los que exporta 4.15 mbd.

4+ Hundir aún más a su archienemigo iraní, que encima sufre una brutal sanciones de EEUU sobre su industria petrolífera.

Los motivos de Rusia

*Mandar a la quiebra la industria del esquisto bituminoso de EEUU, que con la actual tecnología no podrá sobrevivir con precios por debajo de 45 dólares.
*Capturar los clientes de EEUU.

*Reducir la capacidad de Washington en imponer sanciones a Rusia: la construcción casi terminada del gaseoducto Nord Stream 2, que llevaría el gas ruso a Europa, sigue paralizada.

*Ampliar su clientela, tener en cuenta la ausencia de Irán y Venezuela en el mercado, así como las interrupciones en los suministros desde Nigeria y Libia.

Consecuencias de esta guerra de precios

1) Esta guerra de precios puede provocar la quiebra y/o la fusión forzada de los productores del petróleo esquisto de EEUU, y enviar al paro de miles de sus trabajadores en un año electoral para Donald Trump, cuya política energética difiere de sus antecesores. El presidente ha ordenado al Departamento de Tesoro comprar abundantes cantidades del petróleo barato para la Reserva Estratégica de Petróleo con el fin de asegurarse el apoyo de los multimillonarios Chevron y ExxonMobil, que no a cientos de pequeños y medianos inversores de esquisto altamente endeudada o en bancarrota sólo en Texas. Para más inri, lo ha hecho cuando el coronavirus está atacando y una mayoría de la población de su país carece de un seguro médico. Según Greenpeace esta compra podría costar los 2.6 mil millones de dólares cuando la ayuda para las familias trabajadoras que serán afectadas por el COVID-19 serían unos 1.7 mil millones.

2) Un mayor déficit presupuestario en el RAS: Aunque el coste de la producción del petróleo del país ronda sobre 3 dólares por barril, el reino -que ya sufre un déficit fiscal de 50.000 millones de dólares-, necesita un precio de crudo de al menos 80 dólares no sólo para equilibrar su presupuesto, sino también para continuar con la matanza de los yemeníes. Es más, tendrá que enfrentarse con un descontento social que va en aumento. La detención de la semana pasada de unas 300 personas, entre príncipes, militares y funcionarios, muestra la frágil poder de los jeques.

3) La caída libre de las acciones de Saudí Aramco (que el año pasado sufrió un extraño atentado) en un 9%, situándose por debajo de su precio de oferta pública inicial. Entre sus efectos: a) el descontento de miles de ciudadanos, un 20% de la población, que compraron las acciones, algunos pidiendo incluso préstamo para convertirse en el inversor de la empresa; b) tener que prolongar las medidas de austeridad en los salarios de los trabajadores; c) golpe al prestigio, si lo tuvo alguna vez, del heredero Mohammad Bin Salman, promotor de la ambiciosa Vision 2030, proyecto de grandes infraestructuras que iba a reducir la dependencia del país al petróleo y ahora se queda sin ingresos suficientes para su financiación. Este movimiento promovido por un príncipe gafe y perdedor, que destruye todo lo que toca, contra un veterano y astuto ajedrecista como V. Putin ha sido una estrategia demasiada arriesgada: a ver si sobrevive a ello.

4) A pesar de que Rusia ha reducido parte de su dependencia a la renta del petróleo, y desde el 2018 basa su presupuesto en los 45 dólares el barril (RAS lo había hecho sobre los 65 dólares), los precios bajos no sólo perjudicarán a su economía sino a la propia persona del presidente Putin; fue gracias al auge del precio del petróleo en la década de 2000 que consiguió importantes reformas económicas y el apoyo de su pueblo. Ahora que aspira gobernar hasta 2036 necesita un barril por encima de 60 dólares.

5) Perjudica enormemente a Irán, que sufre unas brutales sanciones de EEUU sobre su industria petrolífera. Ha solicitado 5.000 millones de dólares al FMI para luchar contra el coronavirus que, si los obtiene, serán parte de la maldita deuda de un país inmensamente rico, a las instituciones financieras.

6) Asesina directamente a la OPEP, por tres razones: a) Ahora, cada miembro podrá ir por libre, b) sus miembros perderán miles de millones de beneficio y c) Separa a Rusia del cartel.

7) Beneficia a China, que consume 13% de los barriles de petróleo que produce el mundo, y tiene tanto a Rusia como a RAS entre sus proveedores.

La guerra de Arabia Saudí contra Rusia, y la de Rusia contra EEUU pueden intensificarse provocando nuevos cambios en el mapa geopolítico de energía hasta establecer un "nuevo orden petrolero" que se presenta lleno de incógnitas.


Marruecos, el país que controla las mayores reservas de un mineral esencial para la vida


Redacción BBC News Mundo
www.bbc.com / 080220

Si hay algún mineral con propiedades clave para la vida y con un importante papel en la alimentar a la creciente población mundial, ese es el fosfato. De él se extrae el fósforo que está presente en cada una de las células del ser humano porque es vital en los procesos bioquímicos básicos del cuerpo.

Podemos encontrarlo en la estructura del ADN, la membrana celular, así como huesos y dientes y lo obtenemos a través de los alimentos que comemos. Si nos centramos en la industria de la alimentación, los fosfatos son esenciales para producir los fertilizantes de los cultivos. Y en un momento en que se prevé que las necesidades de víveres de la población mundial aumenten un 70% en los próximos años se entiende su relevancia de cara al futuro de la humanidad.

Sin embargo, el fosfato es un mineral escaso que además no se puede sintetizar en el laboratorio, es decir, no se puede producir de manera artificial. Hay que extraerlo de las rocas fosfóricas mediante procesos mineros. Por si fuera poco, la explotación de este mineral está envuelta en un conflicto geopolítico desde hace más de 30 años: el del Sahara Occidental. El periodista de la BBC Matthew Davies viajó hasta esta zona para conocer esta industria.

Un territorio en disputa

El Sáhara Occidental es un área escasamente poblada, en su mayoría desértica, situada en la costa noroeste de África.
Antigua colonia española, fue anexionada por Marruecos en 1975. Desde entonces ha sido objeto de una larga disputa territorial entre este país africano y el pueblo saharaui, liderado por el Frente Polisario.

La República Árabe Saharaui Democrática, declarada por el Frente Polisario en 1976, fue reconocida por muchos gobiernos y es miembro de pleno derecho de la Unión Africana.

La Organización de Naciones Unidas describe estos casi 270.000 kilómetros cuadrados principalmente de arena como un territorio no autogobernado, pero reconoce su derecho a llevar a cabo un referéndum de autodeterminación, que hasta la fecha no ha podido realizarse[JS1] .

Una franja con minas terrestres y fortificaciones se extiende a lo largo del territorio en disputa y separa la porción occidental, administrada por Marruecos, de la zona oriental controlada por el Frente Polisario.

La mayor parte de la población saharaui huyó durante los 16 años de insurgencia -hasta que en 1991 la ONU promovió una tregua- y vive en campos de refugiados en Argelia.

"Si nos fijamos en un mapa de Marruecos, [para ellos] el Sahara solo es una provincia del sur", explica Stephen Zunes, profesor de política y estudios internacionales en la Universidad de San Francisco, mientras analiza la compleja historia de la región del Sáhara Occidental.

Pero este territorio es hogar de reservas de fosfato y ricas zonas de pesca en su costa, también se cree que el Sáhara Occidental aún no ha explotado depósitos de petróleo en alta mar.
Control de las minas

A día de hoy Marruecos no solo controla las principales ciudades y los ricos bancos de pesca que hay a lo largo de la costa del Sahara Occidental, también la extracción del mineral. Por eso, el dominio de este recurso se ha vuelto en una cuestión más allá de lo económico, dadas las cuestiones legales y la disputa de soberanía nacional que pesa sobre este territorio.

Los fosfatos representan el 20% de las exportaciones de Marruecos -que junto con China y Estados Unidos acaparan la mayor parte de la oferta- y tienen un peso de aproximadamente el 5% de su PIB, al tiempo que controla tres cuartas partes de las reservas de fosfato de buena calidad que quedan en el mundo.

La empresa minera que explota el fosfato, OCP Group, es de propiedad estatal. Solo la mina de Khouribga, la explotación de fosfatos a cielo abierto más grande del mundo, produce 35.000 millones de toneladas de fosfatos al año.

Una reserva estratégica que le otorga a este país africano mucha responsabilidad en el precio y que es comparable, según algunos expertos, al poder que tiene Arabia Saudita con la cotización del petróleo. Pero en los últimos años, el Frente Polisario ha puesto en su punto de mira los cargamentos de fosfatos que salen del Sahara Occidental. No los reclama con armas, sino con argumentos y recursos legales.

Mohamed Kamal Fadel, representante del Frente Polisario en Australia, explica la estrategia legal que su organización ha utilizado para garantizar que la República Árabe Saharaui Democrática pueda reclamar los fosfatos que considera suyos.

El plan parece estar teniendo sus frutos.

Ningún cargamento de fosfatos extraídos en territorio saharaui ha cruzado el cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica o el canal de Panamá por temor a que surjan problemas o se puedan interponer acciones legales, dice. Pero es que, además, cuenta Fadel, su organización ya ha convencido a 15 compañías para que no compren fosfatos a la empresa estatal marroquí.

También las empresas de transporte se han mostrado más reacias a hacer el trabajo. Por todo, existe la esperanza de que Marruecos se siente a negociar un acuerdo más formal con los saharauis. "Somos optimistas respecto a este plan", dice Fadel.

La BBC se puso en contacto con las autoridades marroquíes, pero no hubo ningún funcionario disponible para hablar sobre el tema.

El medio ambiente y los fosfatos

Más allá de las disputas geopolíticas, lo cierto es que podría decirse que uno de los mayores problemas con los fosfatos en los últimos 60 años es que han sido demasiado baratos y abundantes. No ha habido ningún incentivo para usarlos con moderación. Solo una pequeña fracción es realmente absorbida por las plantas, y gran parte es arrastrada por la lluvia. Y este exceso de fertilizantes que se lavan en los sistemas fluviales, tanto de fosfatos como de nitratos, ha creado un problema ambiental desagradable: la eutrofización.

Aquí es donde los abundantes nutrientes alimentan las algas en ríos y estanques, creando flores que hacen que el agua se vuelva verde. Luego, las algas mueren, proporcionando una fiesta para los microbios, que a su vez se multiplican y succionan el oxígeno del agua, matando a todos los peces y otros animales y plantas.
Es un problema común en los tramos más bajos de los principales ríos, como el Támesis y el Rin en Europa, y el Yangtze en China. Floraciones de algas similares ocurren en nuestros océanos, donde grandes áreas, especialmente el Mar Báltico y el Golfo de México, se han convertido en "zonas muertas".

Puramente desde una perspectiva ambiental, el precio de los fosfatos ha sido claramente demasiado bajo en las últimas décadas. Quizás la escasez de la oferta haga cambiar esto en los próximos años, aunque los problemas, podrían llegar de la mano de unos cultivos mundiales menos eficientes.

 [JS1]¿Por qué no se ha realizado? ¿Qué ha hecho Marruecos en contra de esto? ¿Qué dicen las resoluciones de la ONU al respecto? ¿Cuántos muertos más tiene que poner el pueblo saharaui para resolver este asunto?

"¿Lo más peligroso para la iglesia es la amenaza de un cisma o la presión del clericalismo integrista?"


www.religiondigital.org / 17.02.2020

Hace menos de una semana, he publicado en Religión Digital una breve reflexión proponiendo que, en cuanto se refiere a los problemas que afectan a la Amazonía, en vez de dedicarnos a criticar al Papa, nos unamos todos a él. Y en esto mismo, ante todo, quiero insistir. Pero añadiendo una pregunta: lo más peligroso en la iglesia católica, ahora mismo, ¿es la amenaza de un cisma o es la presión del clericalismo integrista?
La razón de ser de esta pregunta se comprende fácilmente: sin duda alguna, en los ambientes de la curia vaticana tienen más peso las ideas y los intereses de los cardenales, obispos y monseñores que representan al clero conservador, que las ideas y carencias de los cientos de miles de cristianos que viven desamparados en la inmensa Amazonía.

Ahora bien, quienes presionan en Roma, para que el Papa no tome decisión alguna en este momento, deberían (ante todo) recordar aquel texto importante del concilio Vaticano II: “Los seglares, como todos los fieles cristianos, tienen el derecho de recibir con abundancia de los sagrados pastores, de entre los bienes espirituales de la Iglesia, ante todo, los auxilios de la palabra y de los sacramentos” (LG, 37).

Responder debidamente a este derecho de los fieles es una obligación apremiante que tiene el gobierno de la iglesia. Una obligación a la que el Papa tiene que responder, sean cuales sean, los intereses y argumentos del clero más integrista y conservador.

En la curia vaticana deberían tener siempre muy presente que la iglesia tiene su origen y su razón de ser, no en determinados sectores del clero, por importantes que éstos sean. La iglesia tiene su origen y su razón de ser en Jesús el Señor, la “Palabra” que Dios tenía que decir a este mundo, y en el Evangelio que Jesús nos dejó. Y no olvidemos que nos lo dejó como mandato, que tiene su punto culminante en la Eucaristía, para que nos acordemos de él y le tengamos presente.

León, Astorga, Mérida y el obispo Cipriano

Este dato es tan determinante, que a él se supedita todo lo demás. Incluso la designación de obispos y ministros en cada comunidad cristiana. Es importante saber que, en la iglesia de los primeros siglos, se le reconocía a cada comunidad el derecho de elegir a sus ministros. Y también el derecho de quitarlos, cuando los ministros no se comportaban de acuerdo con su misión. No estoy exponiendo una teoría. Estoy hablando de un hecho bien demostrado. En el otoño del año 245, se le presentó a Cipriano, obispo de Cartago, el problema que habían planteado los fieles de tres diócesis españolas: León, Astorga y Mérida. En estas iglesias, los obispos no habían cumplido con su obligación de defender la fe cristiana en la persecución que el emperador imponía contra los cristianos. En tal situación, las comunidades habían depuesto de sus cargos a los tres obispos. Pero uno de ellos, llamado Basílides, recurrió a Roma, al papa Esteban, con un informe manipulado en beneficio de Basílides. El papa lo repuso en su sede diocesana.

Pues bien, estando así las cosas, los fieles de las tres diócesis mencionadas, al verse desamparados por Roma, acudieron a Cipriano, que convocó un sínodo local para resolver el asunto. La decisión del sínodo ha llegado hasta nosotros en la carta 67 de Cipriano, que además está firmada por los 37 obispos que asistieron al Sínodo.

La comunidad elige y depone al obispo

Se puede pensar razonablemente que se trataba de una mentalidad extendida y aprobada por las iglesias del siglo III. Ahora bien, en la carta sinodal, se hacen tres afirmaciones determinantes:

1ª) La comunidad local tiene poder para elegir a sus ministros, concretamente al obispo: “Vemos que viene de origen divino el elegir al obispo en presencia del pueblo, a la vista de todos… Dios manda que ante la asamblea se elija al obispo” (Epist. 67, IV, 1- 2. Ed. J. Campos, Madrid, BAC, 1964, 634).

2ª) La comunidad tiene poder para quitar al obispo indigno: “Por lo cual el pueblo… debe apartarse de un obispo pecador y no mezclarse en el sacrificio de un obispo sacrílego, cuando sobre todo, tiene poder de elegir obispos dignos o de rechazar a los indignos” (Epist. 67, I I I, 2, p. 634.

3ª) Incluso el recurso a Roma no debe cambiar la situación, cuando tal recurso no se ha hecho con verdad y sinceridad: “Y no puede anularse la elección verificada con todo derecho, porque Basílides… haya ido a Roma y engañado a nuestro colega Esteban que, por estar tan lejos, no está informado de la verdad de los hechos, y haya obtenido de él ser restablecido ilegítimamente en su sede, de la que había sido depuesto con todo derecho” (Epist. 67, V, 3, p. 635).

Es evidente que este sínodo indica una mentalidad según la cual la iglesia consistía más en la comunidad que en el clero. Lo cual no era atentar contra los derechos del clero, sino sencillamente reconocer la función y los derechos de la comunidad.


Anteponer los intereses del clero a los del pueblo

Así se pensaba y se actuaba en la iglesia de los primeros siglos. En el momento presente, se piensa y se actúa exactamente al revés: lo que se impone es el interés y las conveniencias del clero, incluso cuando eso exige abandonar en el desamparo religioso y evangélico a cientos de miles de cristianos, que no pueden lograr el cumplimiento de sus derechos porque vivimos en una iglesia que antepone los intereses del clero a los derechos de los últimos de este mundo.

Y es de suma importancia dejar muy claro que esta situación se resolverá cuando se tomen dos decisiones, que son cada día más apremiantes: 1) La ordenación presbiteral de hombres casados; 2) Establecer en la iglesia la igualdad de derechos de mujeres y hombres.

La mujer en la Iglesia

Tal como evoluciona la sociedad y la cultura, estas dos decisiones van a ser inevitables dentro de pocos años. Nos guste o no nos guste, el mundo va en esa dirección. ¿Una vez más la iglesia se va a empeñar en imponer, al mundo y a la historia, lo que el mundo y la historia han demostrado ya sobradamente que la iglesia no tiene poder para eso, ni está en este mundo para eso?

La conclusión es clara: la misma fidelidad a la iglesia y al Papa, que me motivó a escribir la reflexión anterior sobre la Amazonía, es la que me motiva ahora para decir lo que aquí escribo porque es lo que veo más coherente y esperanzador, no sólo para la iglesia y el Papa, sino además y también, para la Amazonía.

¡Aleluya! Jesús Ha Resucitado! ¡Aleluya! …


Por: Rev. Padre Manning Maxie Suárez +

Este domingo, celebramos una de las fiestas más conmemorativas de la cultura y valores de la fe cristiana, la “festividad de la Pascua de Resurrección”.  Y es por ello que, en el rito de las muchas denominaciones cristianas con tradición católica e inclusive protestantes, el mismo inicia con esta antífona: ¡Aleluya! Cristo ha resucitado. Y las multitudes responden a la misma: ¡Es verdad! El Señor ha resucitado. ¡Aleluya! ¡dando la comunidad cristiana: Alegría y Fe, de que la vida de nuestro Señor Jesucristo no terminó en el Calvario y que ha Resucitado!

En el evangelio de Mateo (escrito en el año 70 aproximadamente d.C., en el capítulo 28: versículo 6), nos encontramos con una de las tantas narraciones sobre lo sucedido al maestro Jesús de Nazareth, después de sufrir la penosa crucifixión y haber sido puesto en su tumba sellada y custodiada por soldados romanos, gracias a la generosidad de José de Arimatea, fariseo y miembro noble del Sanedrín judío de la época. “v. 6 No está aquí, sino que ha resucitado, como dijo. Vengan a ver el lugar donde lo pusieron.” Señala el evangelio de Mateo.

Habían ya pasado más de 70 años cuando se escribe está historia en el evangelio de Mateo.  Ya el evangelista Marcos, en los años 60 d.C. aproximadamente, había escrito con anterioridad como se puede constatar en el capítulo 15 versículos 42 y siguientes… siendo así una de las fuentes de Mateo para narrar el hecho a parte de otras más.  Lo cierto es que la vida de muchos fue impactada por la vida de Jesús de Nazareth, tomando parte del proyecto del mismo en establecer las bases para que un nuevo Reino naciera en el corazón de todos los seres humanos.

Han pasado 2020 años y la Iglesia, que es el Cuerpo Místico de Jesucristo, como ya lo dictaminará el apóstol san Pablo de Tarso, continúa sin parar en la ardua tarea de la evangelización de los pueblos; pese a que la misma a través del tiempo, ha vivido como dice un antiguo himno cristiano: “con odio o desdén; con el error y con los cismas, siendo desgarrada en el vaivén, a través de sufrimientos, fatigas y dolor” de muchos hombre y mujeres entregados al compromiso de la Fe.

El pueblo cristiano de Panamá, sigue celebrando la semana santa, en medio de situaciones verdaderamente vergonzosas para una nación.  No voy a señalar las mismas pues sería llover sobre mojado, pero estoy seguro que todos las conocemos.  Ahora se nos suma la Pandemia Mundial por el Coronavirus COVID-19.  Los grandes líderes cristianos y de otras religiones y filosofías seculares están constantemente haciéndonos un llamado a “Ser Íntegros con nuestros valores y creencias”.  Está de más señalar que, moralmente hablando estamos comprometidos con la “Verdad” y la Verdad es la que nos hace Libres como pueblo.

2020 es un año de grandes retos, de preparación para grandes eventos que tienen las características de convertirse en históricos para la nación.  Hago un llamado para que todos nos dispongamos en alma, cuerpo y corazón a ser íntegros a conciencia y con el llamado y la grandiosa oportunidad que Dios nos ha dado, a través del maravillo sacrificio de su amado hijo Jesús, al que hoy día llamamos “Jesucristo.”

Que todos nuestros actos en la vida estén marcados por ese espíritu de la resurrección, que no es otra cosa que aquella verdad existencial de sabernos bendecidos por la gracia que proviene del Padre y de su Hijo.  Resurrección significa compromiso con todo lo bueno, con todo lo que es bello, con todo lo que es mejor, con todo lo que beneficia a todos. Compromiso para combatir la maldad, los antivalores, las situaciones de muerte.  Les deseo a toda Panamá “Felices Pascuas de Resurrección” y que, “Así alumbre vuestra luz”.

Sacerdote.