Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario.
Email: rev.manningsuarez@outlook.com
Orcid: orcid.org/0000-0003-2740-5748
Resumen
Este ensayo explora los fundamentos esenciales y los principios teológicos presentados en la monumental obra de Santo Tomás de Aquino, la Summa Theologica. Se analizará cómo Aquino, desde una perspectiva académica y teológica, sistematizó la doctrina cristiana, integrando la razón y la fe para construir un compendio exhaustivo del conocimiento divino y humano. Se abordarán los pilares de su pensamiento, incluyendo la naturaleza de Dios, la creación, la moralidad humana, la gracia y los sacramentos, destacando la coherencia y profundidad de su argumentación. El estudio también considerará la relevancia de la Summa Theologica como una obra fundamental para la teología y la hermenéutica, y su impacto duradero en el pensamiento occidental. Se buscará ofrecer conclusiones prácticas que conecten estos principios teológicos con la vida diaria de las personas, demostrando la aplicabilidad de la sabiduría tomista en el contexto contemporáneo.
Palabras Claves
Santo Tomás de Aquino, Summa Theologica, Teología, Hermenéutica, Filosofía, Fe y Razón, Existencia de Dios, Moral, Gracia, Sacramentos, Doctrina Cristiana.
Abstract
This essay explores the essential foundations and theological principles
presented in Saint Thomas Aquinas' monumental work, the Summa Theologica. It
will analyze how Aquinas, from an academic and theological perspective,
systematized Christian
doctrine, integrating reason and faith to build an exhaustive compendium
of divine and human knowledge. The pillars of his thought will be addressed,
including the nature of God, creation, human morality, grace, and the
sacraments, highlighting the
coherence and depth of his argumentation. The study will also consider the relevance of the Summa Theologica as a fundamental work for theology and hermeneutics, and its lasting impact on Western thought. The aim is to offer practical conclusions that connect these theological principles with people's daily lives, demonstrating the applicability of Thomistic wisdom in the contemporary context.
Keywords: Saint Thomas Aquinas, Summa Theologica, Theology, Hermeneutics, Philosophy, Faith and Reason, Existence of God, Morality, Grace, Sacraments, Christian Doctrine.
Metodología
La metodología empleada para la elaboración de este ensayo es de
carácter cualitativo, descriptivo y analítico. Se realizará una revisión
exhaustiva de la literatura académica relevante, incluyendo textos primarios de
Santo Tomás de Aquino, especialmente la Summa Theologica, así como estudios
secundarios y artículos especializados provenientes de bases de datos
académicas como Google Académico, Scopus, Latindex, Dialnet y Scielo. El
análisis se centrará en la identificación y exposición de los fundamentos esenciales
y principios teológicos clave de la obra, interpretando su significado en el
contexto histórico y su relevancia
contemporánea. Se empleará un enfoque hermenéutico para comprender la interconexión entre la teología y la filosofía en el pensamiento tomista, y se buscará vincular los conceptos teóricos con aplicaciones prácticas para la vida diaria.
Objetivo General
Analizar los fundamentos esenciales y los principios teológicos presentados por Santo Tomás de Aquino en su obra Summa Theologica, destacando su relevancia para la teología, la hermenéutica y su aplicación práctica en la vida contemporánea.
Objetivos Específicos
1. Identificar y describir la estructura y el propósito de la Summa
Theologica como compendio de la doctrina cristiana.
2. Examinar los principales conceptos teológicos desarrollados por Santo
Tomás de Aquino, tales como la existencia y naturaleza de Dios, la creación, la
moralidad y la gracia.
3. Explorar la integración de la razón y la fe en el pensamiento tomista
y su impacto en la comprensión de la verdad teológica.
4. Analizar la contribución de la Summa Theologica a la hermenéutica
bíblica y teológica.
5. Proponer conclusiones prácticas derivadas de los principios tomistas
que puedan aplicarse a la vida diaria de las personas.
Contenido
La Summa Theologica, obra cumbre de Santo Tomás de Aquino, representa una de las más ambiciosas y sistemáticas exposiciones de la teología cristiana. Concebida como una guía didáctica para estudiantes de teología, su estructura meticulosa y su enfoque dialéctico buscan abordar la totalidad de la doctrina sagrada, desde la naturaleza de Dios hasta el destino final del hombre [1].La obra se erige como un puente entre la filosofía aristotélica y la
teología cristiana, demostrando la armonía entre la razón y la fe, un pilar
fundamental del pensamiento tomista.
Uno de los fundamentos esenciales de la Summa Theologica es la
demostración de la existencia de Dios. Santo Tomás presenta sus famosas cinco
vías (quinque viae) para probar la existencia de Dios, partiendo de la
observación del mundo natural y ascendiendo a la causa primera [2].
Estas vías, basadas en el movimiento, la causalidad eficiente, la
contingencia, los grados de perfección y el gobierno del mundo, no son meras
especulaciones filosóficas, sino que constituyen un sólido andamiaje racional
para la fe, demostrando que la razón puede, hasta cierto punto, acceder a
verdades divinas.
Este enfoque subraya la convicción de Aquino de que la fe no contradice la razón, sino que la perfecciona y la trasciende [3].
La naturaleza de Dios es otro pilar central en la Summa Theologica.
Aquino describe a Dios como el Ser subsistente, simple, perfecto, infinito,
inmutable y eterno [4].
Estas propiedades divinas se derivan de la noción de Dios como el primer principio y fin de todas las cosas. La creación, por su parte, no es vista como una emanación necesaria de Dios, sino como un acto libre y voluntario de su parte, donde Dios otorga el ser a todo lo que existe, desde los ángeles hasta el hombre y el cosmos [5].
Esta vision de la creación establece una relación de dependencia ontológica entre las criaturas y el Creador, fundamentando la teología de la providencia divina y el gobierno del mundo.
En el ámbito de la moralidad humana, Santo Tomás desarrolla una ética teleológica, donde el fin último del hombre es la bienaventuranza, que consiste en la visión de Dios [6].
Los actos humanos son juzgados en función de su conformidad con este fin. La Summa Theologica profundiza en la naturaleza de los actos voluntarios, las pasiones, los hábitos, las virtudes y los vicios, proporcionando un marco integral para la comprensión del comportamiento moral. La ley, en sus diversas manifestaciones (eterna, natural, humana y divina), juega un papel crucial como guía para alcanzar la perfección moral y la salvación [7].
La gracia divina y los sacramentos son elementos esenciales en la teología de Aquino, actuando como medios a través de los cuales Dios interviene en la vida humana para elevarla y santificarla. La gracia es entendida como un don sobrenatural de Dios que capacita al hombre para obrar el bien y alcanzar la salvación, superando las limitaciones de la naturaleza caída [8].
Los sacramentos, por su parte, son signos sensibles y eficaces de la gracia, instituidos por Cristo para conferir la gracia divina. La Summa Theologica detalla cada uno de los siete sacramentos, explicando su naturaleza, efectos y necesidad para la vida cristiana, consolidando su papel como canales indispensables de la vida divina en el creyente [9].
La integración de la fe y la razón es, quizás, uno de los aportes más distintivos de Santo Tomás de Aquino. Para él, la fe y la razón no son facultades opuestas, sino dos caminos complementarios que conducen a la verdad. La razón natural puede alcanzar ciertas verdades sobre Dios y el mundo, mientras que la fe, basada en la revelación divina, permite acceder a misterios que superan la capacidad de la razón, como la Trinidad o la Encarnación [10].
Aquino argumenta que no puede haber contradicción entre la verdad revelada y la verdad descubierta por la razón, ya que ambas provienen de Dios, la fuente de toda verdad. Esta armonía entre fe y razón es un principio rector en toda la Summa Theologica, donde la filosofía sirve como "sierva de la teología" (ancilla theologiae), ayudando a clarificar y defender las verdades de la fe [11].
En cuanto a la hermenéutica, Santo Tomás de Aquino aborda la interpretación de la Sagrada Escritura con una profunda reverencia por su origen divino. Reconoce la multiplicidad de sentidos en la Biblia, distinguiendo principalmente entre el sentido literal y el sentido espiritual (alegórico, moral y anagógico) [12].
Para Aquino, el sentido literal es fundamental, ya que es el que el Espíritu Santo quiso expresar directamente. Los sentidos espirituales se derivan del literal y se utilizan para la edificación moral y la comprensión de las verdades de fe.
Su hermenéutica se caracteriza por la coherencia y la búsqueda de la verdad, utilizando la razón y la filosofía como herramientas para desentrañar el significado de las Escrituras, siempre subordinadas a la autoridad de la fe y la tradición de la Iglesia [13].
Conclusiones
La Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino no es meramente un tratado teológico histórico, sino una fuente perenne de sabiduría que ofrece principios aplicables a la vida diaria. Sus fundamentos esenciales y principios teológicos nos invitan a una comprensión profunda de la realidad, donde la fe y la razón se complementan en la búsqueda de la verdad.
Para la vida diaria, esto se traduce en la importancia de cultivar tanto
el intelecto como la espiritualidad. La insistencia de Aquino en la demostrabilidad
de la existencia de Dios a través de la razón nos anima a encontrar lo
trascendente en lo inmanente, a ver la huella divina en la creación y en la
lógica del universo [14].
Esto puede llevar a una mayor apreciación del mundo y a una vida con propósito, reconociendo un orden superior que la sustenta. La Ética teleológica de Aquino, centrada en la bienaventuranza como fin último, nos impulsa a reflexionar sobre nuestras acciones y decisiones diarias. Al considerar que cada acto nos acerca o nos aleja de nuestro verdadero fin, se fomenta una vida de virtud y responsabilidad personal. La comprensión de la ley natural, accesible a la razón humana, proporciona una base sólida para discernir el bien y el mal, guiando nuestras interacciones sociales y personales hacia la justicia y la armonía [15].
Finalmente, la teología de la gracia y los sacramentos nos recuerda la necesidad de la ayuda divina para alcanzar la plenitud. En la vida cotidiana, esto se manifiesta en la apertura a la trascendencia, en la búsqueda de la gracia a través de la oración y los medios espirituales, y en la práctica de la caridad. La Summa Theologica nos enseña que la vida cristiana no es un conjunto de reglas arbitrarias, sino un camino hacia la realización plena del ser humano en unión con Dios, ofreciendo un marco coherente para vivir una vida significativa y virtuosa en cualquier contexto [16].