"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Sinfonía Nº 9, en re menor, Op. 125 “Coral”. Ludwig van Beethoven (Germ....



Sinfonía Nº 9, en re menor, Op. 125 “Coral”. Ludwig van Beethoven (Germ./ Engl./ Span. subtitles)



La Sociedad Filarmónica de Londres encargó originalmente esta obra en 1817. Tanto el texto como la música remiten a fuentes que datan de los comienzos de la carrera de Beethoven. El texto de Schiller (1759-1805) fue escrito en 1785 y publicado por primera vez al año siguiente en la propia revista literaria del poeta, Thalia. Beethoven había planeado poner música a este poema ya en 1793. Cuadernos de esbozos de Beethoven muestran trozos de material musical, escritos en 1811 y 1817, que finalmente aparecerían en la sinfonía. Además, la sinfonía también tomó de obras como la Fantasía Coral Op. 80 (https://youtu.be/bJcO--JqBwQ) y anterior a ésta el Lied Gegenliebe WoO 118 (https://www.youtube.com/watch?v=RhqVW...). El tema para el scherzo se remonta a una fuga escrita en 1815.



La introducción de la parte vocal de la sinfonía causó dificultades a Beethoven. Su amigo Anton Schindler dijo posteriormente: "Cuando comenzó a trabajar en el cuarto movimiento la lucha comenzó como nunca antes. El objetivo era encontrar una forma apropiada de introducir la oda de Schiller. Un día Beethoven entró en la habitación y gritó 'Lo tengo, acabo de emncontrarlo'. Entonces me mostró un cuaderno de esbozos con el texto 'Cantemos la inmortal oda de Schiller'". Sin embargo, Beethvoen no mantuvo esta versión y siguió reescribiendo hasta que encontró su forma final, con las palabras "O Freunde, nicht diese Töne". Beethoven estaba impaciente por interpretar su obra en Berlín, pues pensaba que el gusto musical en Viena estaba dominado por compositores italianos como Rossini. Cuando sus amigos y financiadores oyeron esto, le instaron a que la estrenara en Viena. Finalmente fue estrenada el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater (Teatro de la Puerta de Carintia). Fue la primera aparición del compositor en el escenario en 12 años; la sala estaba repleta. Las partes para soprano y contralto fueron interpretadas por dos famosas jóvenes cantantes: Henriette Sontag y Caroline Unger. Aunque la interpretación fue dirigida oficialmente por Michael Umlauf, maestro de capilla del teatro, Beethoven compartió el escenario con él. Sin embargo, dos años antes, Umlauf había visto cómo el intento del compositor de dirigir un ensayo general de su ópera Fidelio terminó en desastre. Así que esta vez, instruyó a los cantantes y músicos para que ignoraran al casi completamente sordo Beethoven. Al comienzo de cada parte, Beethoven, sentado en el escenario, marcaba el tempo. Pasaba las páginas de su partitura y marcaba el compás para una orquesta a la que no podía oír.



Hay una serie de anécdotas sobre el estreno. Basándose en el testimonio de los que lo vivieron, se sugiere que estuvo por debajo de lo ensayado (sólo hubo dos ensayos completos) y flojo en interpretación. Sin embargo, el estreno fue un gran éxito. En cualquier caso, Beethoven no tuvo la culpa, como el violinista Joseph Böhm recordó: "Beethoven dirigió la obra él mismo, es decir, se puso ante el atril y gesticulaba furiosamente. A veces subía, y otras se encogía hacia el suelo, se movía como si quisiera tocar todos los instrumentos él mismo y cantar para todo el coro. Todos los músicos obedecían su ritmo sólo mientras se movía". Cuando el público aplaudió -los testimonios difieren sobre si al final del scherzo o de la sinfonía completa- a Beethoven aún le faltaban varios compases y aún dirigía. Debido a eso, la contralto Caroline Unger se acercó e hizo girarse a Beethoven para que aceptara los vítores y aplausos del público. Según un testigo, "El público recibió al héroe musical con el mayor respeto y simpatía, escuchaba sus maravillosas creaciones grandiosas con la más absorta atención y estallaba en un jubiloso aplauso, a menudo durante los pasajes, y en repetidas ocasiones al final de los mismos". Todo el público lo aclamó con ovaciones de pie en cinco ocasiones; había pañuelos en el aire, sombreros, manos en alto, por lo que Beethoven, que no podía oír los aplausos, al menos pudo ver los gestos de ovación.



Read more: http://www.answers.com/topic/symphony...



Fecha de composición: 1824.

Dedicatoria: rey Federico Guillermo III de Prusia (1770-1840).

1ª interpretación: Kärntnertortheater (Teatro de la Corte Imperial de Viena), el 7 de mayo de 1824, bajo la codirección de Umlauf y Beethoven.

1ª edición: B. Schott's Söhne (Maguncia), agosto de 1826.



Intérpretes:

Anna Samuil, soprano

Waltraud Meier, mezzo-soprano

Michael König, tenor

René Pape, bajo

National Youth Choir of Great Britain

West-Eastern Divan Orchestra

Daniel Barenboim, director



Alejandrópolis, nueva base de ‎Estados Unidos contra Rusia

Manlio Dinucci

Geoffrey R. Pyatt fue embajador de Estados Unidos en Ucrania desde 2013 hasta ‎‎2016. Allí organizó, junto con Victoria Nuland, el golpe de Estado de Euromaidan. ‎En 2016, Barack Obama lo nombró embajador en Grecia, desde donde organizó un ‎cisma en el seno de la iglesia ortodoxa. Actualmente su misión consiste en hacer ‎poner fin al aprovisionamiento de gas ruso a la Unión Europea. ‎

«Acabo de regresar de Alejandrópolis, visita estratégica importante que afina a la vez las ‎excepcionales relaciones militares entre Estados Unidos y Grecia y la inversión estratégica que el ‎gobierno de Estados Unidos está haciendo en Alejandrópolis»‎, Geoffrey Pyatt, embajador de Estados Unidos en Grecia, 16 de septiembre de 2019.
El puerto de Alejandrópolis, en la Grecia nororiental fronteriza con Turquía y Bulgaria, se halla ‎frente al Mar Egeo, al borde del Estrecho de los Dardanelos, que, conectando en territorio turco ‎el Mediterráneo con el Mar Negro, constituye una vía fundamental del tránsito marítimo, ‎sobre todo para Rusia. ‎
La importancia estratégica de ese puerto, que el embajador Pyatt visitó acompañado del ministro de ‎Defensa de Grecia, Nikolaos Panagiotopoulos, ha sido tema de una explicación proporcionada ‎precisamente por la embajada de Estados Unidos en Atenas: ‎ ‎

«Debido a su estratégico emplazamiento y su infraestructura, el puerto de Alejandrópolis, ‎está bien situado para garantizar apoyo a ejercicios militares en la región, como quedó ‎demostrado en el reciente Saber Guardian 2019.»‎

La «inversión estratégica» que Washington ya está haciendo en varios puertos apunta a convertir ‎Alejandrópolis en una de las bases militares más importantes de Estados Unidos en la región, con ‎capacidad para bloquear el acceso de los navíos rusos al Mediterráneo. Eso es posible gracias a ‎las «excepcionales relaciones militares» con Grecia, que desde hace tiempo ha puesto sus ‎bases a la disposición de Estados Unidos –sobre todo la base de Larissa, para los drones armados ‎‎Reaper, la de Stefanovikeio para los aviones de combate F-16 y los helicópteros Apache. ‎Esta última base va a ser privatizada y Estados Unidos ha decidido comprarla. ‎

El embajador Pyatt no disimula el interés de Estados Unidos por reforzar su presencia militar ‎en Grecia, así como en otros países de la región mediterránea. «Trabajamos con otros socios ‎democráticos en la región para rechazar a los actores maléficos como Rusia y China, con intereses ‎contrarios a los nuestros», explica el embajador estadounidense antes de precisar que «Rusia ‎utiliza la energía como instrumento de su influencia maléfica». Después subraya la importancia ‎que ha alcanzado la «geopolítica de la energía», afirmando que «Alejandrópolis tiene un papel ‎crucial como enlace para la seguridad energética y la estabilidad de Europa». Tracia Occidental, ‎la región griega donde está el puerto de Alejandrópolis, es, en efecto, «una encrucijada ‎energética para Europa central y oriental». ‎

Basta con mirar el mapa para entender lo que quiere decir el embajador. Tracia Oriental es ‎limítrofe con la pequeña parte europea de Turquía adonde llega, después de atravesar el ‎Mar Negro, el gasoducto Turk Stream proveniente de Rusia, ya en fase de terminación. ‎Desde allí, a través de otro gasoducto, el gas ruso debería llegar a Bulgaria, Serbia y ‎otros países europeos. Esa es la respuesta rusa a la maniobra de Estados Unidos, que –con la ‎importante complicidad de la Unión Europea– bloqueó en 2014 el gasoducto South-Stream, que ‎habría llevado el gas ruso a Italia y a los demás países de la Unión Europea.
Estados Unidos está tratando ahora de bloquear también el Turk Stream, lo cual ya es más ‎difícil debido al deterioro de las relaciones entre Ankara y Washington. Así que ‎Estados Unidos espera ahora utilizar a Grecia, país al que ya están llegando grandes cantidades ‎de gas natural licuado estadounidense para sustituir el gas ruso. ‎

Todavía no se sabe con claridad lo que Estados Unidos está preparando en Grecia, incluso ‎contra China, que planea hacer del puerto griego del Pireo una escala importante de la nueva Ruta de ‎la Seda. Pero no sería sorprendente que tuviésemos próximamente en el Mar Egeo un ‎‎«incidente de Alejandrópolis», similar al «incidente de Tonkín».


El deseo oculto de Trump en Groenlandia: el tesoro de las tierras raras


Diego Herranz
www.publico.es / 23/08/2019

El objeto oculto de deseo es el tesoro que esconde la Isla de Groenlandia. Donald Trump, como si se tratase de Jack Sparrow, el lunático, pero persistente protagonista de Piratas del Caribe que encarna Johnny Deep, se ha propuesto oficialmente que este vasto territorio, más grande que México, aunque con tan sólo 56.000 habitantes censados, pase a ser el quincuagésimo primer Estado de la Unión. Con permiso de Puerto Rico, la última estrella, ficticia, de la federación, ya que se le considera como territorio asociado con capacidad y poder autónomo, pese a que sus ciudadanos ostentan la nacionalidad estadounidense.

“Acabé llorando de la risa”. Podrían ser las declaraciones de algún admirador de Deep al salir del último estreno de la saga. Pero no. Son las palabras que dedicó el exembajador de EEUU en Dinamarca, Rufus Gifford, a una emisora de radio estadounidense, la NPR, nada más leer el artículo de prensa que difundió The Wall Street Journal a mediados del pasado mes de agosto en el que revelaba que Trump había mostrado interés en comprar la isla más grande del mundo. Salvedad hecha de Australia, a cuyo territorio se le considera un continente insular. Sin embargo, a buen seguro que el rictus de Gifford se fue tornando más serio cuando desde la Secretaría de Estado y algún que otro representante del Tesoro dieron oficialidad a la nueva ensoñación del mandatario republicano.

Desde Groenlandia y Dinamarca tampoco daban crédito al asunto. “Estamos abiertos a negocios, pero no estamos a la venta”, declaró la titular de Exteriores de la isla, Ane Lone Bagger. Mientras el expremier danés, Lars Lokke Rasmussen, expresó que la noticia “tiene que ser una broma del Día de los Inocentes. Completamente equivocada de fecha”. Desde la ultraderecha del Partido Popular Danés, su portavoz para asuntos internacionales, Søren Espersen, declaró que, “si es cierto, es una muestra definitiva de que [Trump] se ha vuelto loco”. Pero no. La intención de la Casa Blanca, ni es nueva, ni es un capricho genuinamente trumpiano.

La última vez que EEUU se obsesionó con adquirir Groenlandia fue nada más concluir la Segunda Guerra Mundial. Enclave estratégico entre la extinta URSS y EEUU, en 1946 el entonces secretario de Estado James Byrnes formalizó la oferta, que fue recibida “como una conmoción” por Copenhague que, sin embargo, cinco años más tarde, suscribió un tratado con el Pentágono para que construyera la base aérea americana más septentrional del planeta. Casi tres cuartos de siglo después, Groenlandia no ha perdido ni un ápice de interés geoestratégico para Washington. Aunque, a decir verdad, no sólo por cuestiones militares. Ni siquiera exclusivamente políticas. El nuevo cheque al portador del Despacho Oval se justifica, también, por razones económicas. O, para ser más precisos, para garantizar suministros de minerales de alto valor industrial y militar.

El tesoro de las tierras verdes

La pequeña economía de Groenlandia, altamente dependiente de la pesca y la agricultura y que necesita de los 500 millones de dólares -algo más de 457 millones de euros- de los subsidios que, cada año, le reporta su metrópoli, a la que está unida desde comienzos del siglo XVIII, tiene una amplia variedad de riqueza en su subsuelo. Cada vez menos helado, por efecto de la catástrofe climática que asola las latitudes árticas. Minerales, metales, gemas, probablemente una balsa de petróleo de enormes dimensiones, aún por cuantificar y, sobre todo, tierras raras, material del que se nutren firmas tecnológicas y de Defensa en cantidades cada vez más ingentes, hacen de Groenlandia un nuevo El Dorado. Hasta el punto, que han crecido como la espuma las voces de sus residentes que piden la plena independencia de Dinamarca en 2021, coincidiendo con el 300 aniversario de la colonización danesa de la isla. A pesar de su elevado grado de autonomía que, en 2008, mediante referéndum, asumió nuevos poderes y competencias. Incluyendo la de gestión de sus fuentes minerales, que queda en manos de su parlamento. Poder que ha ejercido, por ejemplo, en 2013, cuando votó en contra de la prohibición de extracción de uranio que el gobierno danés impuso a finales de la década de los ochenta. Aunque los permisos hayan sido concedidos a cuentagotas, excluyendo cualquier intervención en suelo helado.

Pero incluso este status quo puede cambiar. El descubrimiento de elementos de alta demanda de tierras raras -como el neodimio, praseodimio, disprosio y terbio-, una de las armas de réplica más contundentes usada por China en su disputa comercial contra EEUU, y que se hallan en abundancia en la zona de Narsaq, en la parte meridional de la isla, ha propiciado, a buen seguro, la oferta inmobiliaria de Trump. Porque el régimen de Pekín ha cancelado la mayor parte de los envíos de estos materiales a EEUU como represalia a sus subidas arancelarias.

Estas concentraciones de materiales -lo que se conoce en la jerga industrial como tierras raras- han sido utilizados por los algo más de 1.700 habitantes de esta ciudad como aceite refinado o para aplicar color a sus utensilios de vidrio o cristal. Sin embargo, en la actualidad, son una parte esencial para la elaboración de smartphones o de paneles solares. También de automóviles o para la obtención de imágenes por resonancia magnética, indispensables en hospitales y clínicas médicas. Aunque, sobre todo, resultan básicos para la industria militar. Para la construcción de cazas y submarinos. Y China está en posesión de casi el 70% de la oferta global de suministro de tierras raras. Es uno de los ases en la manga que el régimen de Pekín ha mostrado a Washington para persuadir a su rival de que cese con su guerra comercial. En plena carrera armamentística en el mundo y con la primera potencia global con notables fondos presupuestarios destinados a la modernización de sus ejércitos y a abordar nuevas armas tecnológicamente avanzadas.

Punto de conexión entre Rusia y China

Quizás esta lectura esté detrás de la decisión oficial del secretario de Estado, Mike Pompeo, al que en las altas esferas estadounidenses califican como un acólito de los deseos de su jefe, de reforzar las relaciones diplomáticas con Groenlandia, el pasado mes de mayo, lo que significa, de facto, un reforzamiento de los lazos por interés estratégico, que ha coincidido en el tiempo con una misión exploratoria del instituto geológico americano (US Geological Survey) para tratar de calibrar el potencial real de las tierras raras en la isla. Pese a que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, tildara de “absurda” cualquier discusión con EEUU sobre la compra la isla. De otro modo, Trump no se hubiera irritado tanto, hasta llegar a cancelar su visita a Copenhague en los días previos a su desembarco en la cumbre del G-7 en Biarritz. Fuentes empresariales de la industria extractora con intereses en Groenlandia hablan de que sólo en las inmediaciones de Narsaq, hay miles de millones de toneladas de estos minerales. Donde también existen intereses chinos. Interesados en facilitar el tránsito mercantil de estos materiales a Europa, a la que vende el 90% de su demanda, desde tierras más cercanas.

Groenlandia, además, es un foco de atracción para Rusia. Un lugar donde pueden colisionar los objetivos geoestratégicos de las tres grandes superpotencias. Todas ellas, dominadas por líderes con vitolas nacionalistas. Máximo peligro. Geográficamente, la isla danesa ofrece una visión más que precisa de lo próximos que están Rusia y EEUU, a través de Alaska. De ahí que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el presidente Harry Truman ofreciera 100 millones en oro a Dinamarca para hacerse con Groenlandia. La negativa posibilitó la construcción de la base área de Thule, a menos de 1.600 kilómetros del Polo Norte. Aun operativa y clave en caso de conflicto en el Ártico porque allí está estacionado el Duodécimo Escuadrón de Alerta Espacial, encargado de vigilar la actividad espacial y balística de Rusia, según DefenseNews, una “zona ideal para rastrear misiles balísticos intercontinentales y satélites en órbita terrestre”.

Por si fuera poco, Rusia ejerce un control total sobre el tránsito marítimo a través de la llamada Ruta del Norte, que va desde el Mar de Barents, cerca de la frontera rusa con Noruega, hasta el Estrecho de Bering, entre Siberia y Alaska, un escenario con cada vez más buques mercantes en el que podría coaligarse con China por razones geoestratégicas, y dominar una ruta que será viable económicamente en apenas un par de décadas, tal y como aclara The Economist en un reciente reportaje, citados en la BBC.

Efectos mercantilistas del cambio del clima

El cambio climático también juega a favor del atractivo que despierta Groenlandia entre las tres grandes superpotencias. Porque una parte cada vez más notable de su territorio se derrite casi sin remedio. Hasta ahora, el 80% de su territorio, la mitad que Europa Occidental, ha estado cubierta de hielo; con al menos, 2,5 kilómetros de espesor y envuelta en una capa de oscuridad durante casi seis meses anuales. Pero el deshielo, que va dejando al descubierto cada vez más áreas pedregosas y, en paralelo, mayores intereses políticos y empresariales.

El deshielo que se está produciendo con rapidez en la zona está haciendo que el acceso a los grandes recursos naturales del territorio sea cada vez más sencillo. Y que las ambiciones de sus políticos afloren con rapidez. En junio pasado, las autoridades de la isla presentaron un plan a cinco años para obtener combustible y dar pábulo a las predicciones que dicen que Groenlandia está en disposición de gestionar el 13% de las reservas de crudo aún por descubrir. Además de unos depósitos de uranio y de derivados del zinc majestuosos. Y de las tierras raras, sobre las que China ha conseguido un papel casi monopolístico en todos los segmentos de la cadena de valor asociada a estos elementos químicos. Motivo por el cual el gigante asiático ha invertido en el Proyecto Kvanefjeld, en el sur de la isla, para poner en marcha una mina de uranio y tierras raras junto a una empresa australiana.

Patrik Andersson, Jesper Willaing Zeuthen y Per Kalvig, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Aalborg (Dinamarca) argumentan en un artículo de investigación que, el año pasado, una empresa estatal china se ofreció a construir tres nuevos aeropuertos en la isla, lo que acabó provocando que el gobierno danés aportara la mitad de la financiación. Según explican estos autores, la maniobra de Copenhague se interpretó como un movimiento encaminado a mantener a China alejada y evitar que pudiera contar con un aeropuerto para sus aviones militares y, de paso, frenar el creciente poder económico que está adquiriendo el gobierno de la isla. “La minería en Groenlandia, y notablemente la inversión china en ese sector, ha provocado deliberaciones sobre qué constituye y qué no una cuestión de seguridad, así como si los intereses económicos de China en Groenlandia pueden jugar un papel en los debates existentes sobre la futura independencia de la isla”, explica Marc Lanteigne, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Tromsø, en The Diplomat. Los inuit, el 80% de la población, creen que es una buena idea convertirse en estadounidenses. Al fin y al cabo, se trata de decidir entre dos aliados de la OTAN.

Es una de las armas que jugará EEUU, que va en serio en su oferta. Por mucho que parezca que sea una reivindicación imperialista, tal y como alertan en una información en Foreign Policy. De hecho, varios congresistas están respaldando el órdago de Trump. Como el senador republicano por Arkansas, Tom Cotton, quien lo acaba de plasmar en un artículo de opinión en The New York Times, y que ve en Groenlandia una fuente de suministro de agua de gran pureza si en California se producen en el futuro, cortes de fluido a hogares y empresas por las altas temperaturas o los siempre elevados riesgos de terremoto. Como ya hizo su país con la adquisición de Puerto Rico o las Islas Vírgenes. O como ya intentó, en 1867, con la propia Groenlandia, que fue moneda de intercambio en las negociaciones que acabaron con las colonias caribeñas de Dinamarca (lo que ahora son las Islas Vírgenes de EEUU).


Elementos para un análisis de coyuntura


Panamá, SEPTIEMBRE 2019

Jorge Sarsaneda del Cid
Panamá / 031019

1. En general

Se cumplen los tres meses del nuevo gobierno. Se confirma la afirmación de que la mayoría que tiene el PRD en la asamblea, se le está convirtiendo en mueca por la incapacidad reiterada de sus diputados, amén de sus actuaciones groseras, patanas, estúpidas y que muestran pocas neuronas. El gobierno va a elegir pronto a los magistrados en la CSJ, a ver qué pasa.

2. En particular

2.1. Economía: Los precios* están como sigue: petróleo, 55.91 dólares el barril (subió un poco el precio, con relación al mes pasado, quizás porque la inestabilidad sigue); arroz, 12.16 el quintal (subió); café, 1.01 la libra (subió); cobre, 2.60 la libra (subió); oro, 1,506.00 la onza (bajó); gas natural, 2.40 el BTU (subió).[1] [LP-011019].

+ El mes pasado hablábamos de la ampliación de la cuenca del canal (río Indio y demás) y las consecuencias que ello podría traer para 65 comunidades y unos 20 mil habitantes de tres provincias. Ya han comenzado las protestas. Es un movimiento que lleva más de 20 años tratando de negociar.

+ En agosto se hablaba de que, en el 2020, el Canal aportará al Estado 1,768.4 millones de dólares. Ahora se dice que los ingresos por el Canal fueron (2018-2019) de 2,035 millones, de los cuales, el 47% provino de los peajes por barcos neopanamax (los que pasan por el canal ampliado) [LP-170919].

+ Han comenzado a “encontrar” malos manejos en diversos ministerios y los atribuyen al gobierno anterior. Se comienza a presentar demandas ante el ministerio público: por parte de los ministerios de vivienda, de seguridad, de obras públicas, de salud, de desarrollo agropecuario.

+ Otros indicadores económicos:

            *Exportaciones: de enero-julio 2019= Totalizaron bananos (75.9 mill.), camarones (13.2 mill., bajó), harina pescado y aceite (40.9 mill., subió), carne (2.9%), aceite palma (2.4%), “otros” (60.9%). Más los cien millones por cobre y oro (LP-010819). En agosto se habló de 35 mil toneladas de concentrado de cobre (=equivale a unos 15.2 millones de dólares) y 10 mil onzas de oro (=unos 15 millones más) [LP-240919].
            *Otros: el transporte aéreo aporta el 14% del PIB, unos 8,500 millones [LE-110919]. La producción de bebidas alcohólicas cayó un 3.5%, aunque el seco y el ron (producidos por la familia del anterior presidente) aumentó 12.2 y 6.9% respectivamente [LA-020919]. Se dice que el 6.4% de la PEA está desocupada y que el 43.6% son informales; en cambio, el 7.7% de la PEA femenina está “desocupada” y el 48.9% no recibe remuneración [J.Jované en PA-250919]. El desempleo juvenil está peor: en 2009 era de 12.5%, 2019 es de 14.6%. Se gradúan alrededor de 29 mil cada año en las universidades, el 50% consigue empleo.

            *Se presentó el presupuesto 2020 a la asamblea: 23,316 millones (en 2018 fue 23,867 y en 2017 fue 16,265). De ese dinero, se dice que 10,192 millones van para “servicios sociales” [LP-100919]. Por cada dólar, el 15% va para el servicio de la deuda (3,490 mill.). En los últimos 10 años se triplicó la planilla, los subsidios y la deuda [LP-120919]. Llama la atención que se rebajó el presupuesto en educación, salud y universidades. Otro problema…

2.2. Política
El nuevo gobierno ha cumplido los tres meses. Siguen las reuniones (varios “gabinetes temporales”: agropecuario, turístico, social, de seguridad y logístico) pero, hasta ahora solamente se han pagado deudas, que ya es bastante. Después de cada reunión de ministros se siguen dando conferencias de prensa, lo cual supone una novedad en cuanto a información. Siguen nombrando familiares en distintos puestos de gobierno, o bien a políticos que no pudieron ser reelegidos, o sea, lo de siempre.

            + Los diputados actuales gastan o tienen presupuestado 839 mil dólares por mes, para sus 694 empleados. Lo cierto es que no se ve el producto. El PRD tiene 318; Cambio Democrático, 222; Panameñista, 77; Molirena, 50; independientes, 27 [LP-180919].

Hay varios asuntos serios, pendientes de decisión: se nombró al director de la Caja de Seguro Social (al parecer es un señor honesto), y ahora tiene que ver cómo hace el milagro de mejorar su funcionamiento, definir cuántos son sus fondos y el problema de las jubilaciones; el nombramiento de nuevos magistrados (seis) de la Corte Suprema (ya se hizo la escogencia entre 125 candidatos), que le toca al presidente; la resolución de casos de “alto perfil”; el agua para la población y el canal; todos los proyectos que afectan la ecología (electricidad, agua, tala indiscriminada, puentes, comunicación, contaminación de ríos y mares); el asunto de la educación sexual... Al parecer, dicen que sí hay planes claros y concretos, pero no se ven. El foco principal está en atraer inversión (de ahí la nueva ley de asociaciones público-privadas) y turismo. Lo demás, parece que viene después. Ciertamente, se han aprobado tres leyes que el presidente prometió en campaña.

2.3. Sociedad: Habría varias cuestiones que comentar:

*Caso del expresidiario-expresidente= Como era de esperar, ahora es el político con la ‘moral’ más ejemplar, en el país. Va a demandar a cuanta persona habló “mal” de él. Sin embargo, hay una apelación al fallo. Quiere retomar el control de “su” partido, puede ser que lo logre.

*Casos de “alto perfil”= Se siguen “cayendo”, por falta de pruebas suficientes, por mala investigación, por decisiones absurdas de jueces… o también podría ser por jueces comprados, quién sabe…

*Migración= Se ha callado un poco el tema. Se habla más de drogas en las fronteras.

*Educación= En medio de la contención del gasto, el gobierno rebajó en más de 150 millones el presupuesto de educación y en varios millones el de las universidades estatales. Lo de las universidades, parece que se va a revisar. La ley obliga a invertir el 6% del PIB en educación y se invierte alrededor del 3%; sólo el 54.7% de los estudiantes finaliza secundaria (en Chile, es el 79.4%); según el BM, un niño panameño podría llegar a 11.3 grados, pero sólo llega a 7.2 (en la Comarca Ngäbe llega a 4.4 grados) ¿Vamos para atrás? [LE-010919]. Sin embargo, somos un país “con desarrollo humano alto”, con un 95% de la población alfabetizada (¿????) [LP-120919].

*Salud= Aumento de infectados con VIH: 2016: 974 casos; 2017: 1,173; 2018: 1,318 [LP-120919]. Aumenta la malaria: 498 casos en 2018 y 1,275 casos en 2019; donde hay mayor incidencia es en comarcas y Panamá Este [LP-130919]. Igualmente ha aumentado la mortalidad infantil: en 2017 fueron 13.9 x c/mil nacidos vivos; en 2018, 14 [LP-170919]. Por otro lado, hay inversiones estancadas en salud: tres hospitales que empezaron a construirse en 2010, aún no se concluyen (Metetí, Colón, Bugaba), y ha habido un aumento de 130 millones en los costos de construcción [LA-040919].

*Seguridad= Diariamente, los noticieros hablan de “muchos” casos de robo y asesinato, pero son pocos los que dan cifras reales, que se puedan comparar. Al parecer, es más importante el “alboroto amarillista” que el dato real y las políticas concretas. ¿Cómo están organizados esos 40 mil miembros de los distintos “cuerpos” de seguridad, armados hasta los dientes? (¡ojo! Insisto: no es ejército, está prohibido). Algunos datos que vimos son: hurtos = en 2018, 3,629 casos; en 2019, 2,346. ¿Estamos peor? Lo que sí parece estar peor es el tránsito con las muertes por velocidad y consumo de licor, no por “perder el control” simplemente.

*Percepción= Una encuesta mostró que, la percepción de corrupción es de 56% (en Perú es de 68%), de las peores de A.L.; el 18% pagó por sobornos y el 23% recibió dinero por su voto y el 19% experimentó extorsión sexual [PL-240919].

*Iglesia católica= Una de cal y otra de arena. Apoyo claro, directo y fuerte del periódico de la arquidiócesis al movimiento de campesinos de la cuenca de río Indio, que llevan años luchando por sus tierras. Casos de curas “sorprendidos” en actos “reñidos con la moral”; no se habla de pederastia, pero sí de homosexualidad, como si ésta fuera un delito.

*JMJ= Seguimos sin saber las cuentas, ni del gobierno ni de la iglesia católica, sobre lo que se gastó en este evento que, para muchos, fue solo para hacer negocio. ¿Las darán? Llevamos OCHO meses esperando.

*Curiosidades= Se recorta el presupuesto en salud y educación, PERO se elimina el impuesto del 5.5% para casinos de lujo porque “debido al impuesto” (¿???) se perdieron “más de 3 mil plazas de empleo en esta industria”. En seis meses de 2019 se apostó 1,061 millones de dólares en juegos de azar (disminuyó en 42 millones) [LP-270929]. Toda una “industria”.

*De lo que no se habla= Igual que el mes pasado, hay temas de los que no se habla: los gastos en armas, las conexiones política-narcos, el problema del agua en todo el país, la deforestación, los dueños de las costas (Veraguas) e islas (archipiélago de las Perlas y de Bocas), la destrucción de humedales, el desastre de la educación nacional, de dónde sale la gran exportación de madera, de por qué hay tantos alcaldes y representantes con dos sueldos, de las planillas de los diputados, del poco empleo de jóvenes, de la ley de educación sexual… NADA de esto es digno de discusión.

3. Conclusión:

En estos tres meses hay signos alentadores: se ha capturado mucha más droga (¿quién compra tanto?); parece que empieza a despertar la conciencia ecológica a niveles de gobierno; se pagaron deudas (algunas de cinco años de edad); el proceso para escoger magistrados es transparente y regulado; hay muchas promesas de arreglar cosas; empiezan las denuncias de malos manejos del gobierno anterior; al parecer, se va a enfrentar el problema de la Caja del Seguro Social; se están discutiendo las reformas constitucionales.

Pero también hay signos desalentadores: los resultados tan decepcionantes de varios casos de “alto perfil”; los recortes en educación, salud, ambiente y demás; la percepción de más inseguridad; los soeces, irrespetuosos, impunes, diputados que, no contentos con esto, hacen además propuestas estúpidas (cambiar la fecha del día del padre, el nombre del aeropuerto, orar al principio de cada sesión de la asamblea…), en vez de dedicarse a cosas más serias.

Algunas perspectivas parecen dar alguna esperanza, pero la gran pregunta es: ¿cómo van (vamos) a hacer para mejorar la situación? ¿En qué van a quedar tantos juicios y acusados? La nueva ley de alianzas público-privadas, ¿a qué nos va a llevar? Tanta corrupción, tanto ‘juega vivo’, tantas “aguas movedizas”, tantos “muertos” escondidos, tanto dinero mal habido. Nada de eso permite tener claro el panorama.

Son elementos para el análisis…

-------------------------
*Los datos son tomados de periódicos La Prensa y La Estrella o de tv-radio.

  ¿Por qué fijarnos de estos precios? Porque dependemos del petróleo y hay que seguir lo que suceda con ese precio, si es más caro, pagamos más por la gasolina, como de hecho sucede. Porque no somos autosuficientes en producción de arroz, de modo que hay que vigilar ese precio, además de mejorar nuestra producción nacional. Porque el café es un ingreso importante y hay que mejorar la calidad y cantidad; además, muchos ngäbe dependen de ese precio. Porque el cobre, el oro y la plata comenzaron a producirse en la mina de Donoso y Panamá recibe solamente el 2% de las regalías (lo cual es una miseria). Además, hay otras cuatro posibles minas (concedidas en exploración) de cobre y oro. El gas natural es el futuro de la energía en Panamá, según dicen.




El papel de la industria del armamento en el diseño de las fronteras de EEUU



El muro de Donald Trump no empezó con Donald Trump. Tampoco es el único dispositivo del que se sirve EEUU para el control migratorio: es un elemento más de la amplia infraestructura desplegada en el interior de EEUU y las zonas fronterizas con México. Cámaras, aviones, sensores de movimiento, drones, sistemas de videovigilancia y biométricos componen, desde hace años, el arsenal con el que Estados Unidos trata de frenar la inmigración. Detrás, un grupo de empresas de seguridad y armamento que se han embolsado "formidables ganancias" con el aumento de los presupuestos gubernamentales para control fronterizo.

Son las principales conclusiones que arroja la última investigación del think tank internacional Transnational Institute (TNI), que documenta cómo algunas de las mayores corporaciones armamentísticas del mundo se encuentran entre las principales compañías "que han determinado la política de fronteras" en EEUU durante las últimas tres décadas.

"Más que Trump, son estas corporaciones globales, y sus aliados políticos y mediáticos, los que conforman un complejo industrial de fronteras y han dado lugar a una respuesta predominantemente militarizada frente a la migración, convirtiéndose en el mayor impedimento para una respuesta humana al fenómeno", afirma el instituto de investigación.

A la hora de sentar las bases de este complejo industrial, los expertos del TNI señalan las aportaciones a campañas políticas de estas empresas que suministran servicios de seguridad fronteriza, labores de lobby o las 'puertas giratorias' entre el sector y el Gobierno.

"Estas empresas ayudaron a diseñar, financiar y finalmente construir el muro del que se benefician", sostiene a eldiario.es Nick Buxton, editor del estudio. "Como resultado, es mucho más que un muro: es uno de los sistemas de vigilancia más militarizados del mundo, integrado por miles de sensores, vigilado por helicópteros y aviones teledirigidos y patrullado por un número récord de 21.000 agentes. Los resultados son mortales a medida que los migrantes toman rutas cada vez más peligrosas para escapar a la vigilancia", asegura.

En los últimos 15 años, los presupuestos de EEUU para control fronterizo se han duplicado, pasando de 9.149 millones de dólares en 2003 a 23.700 millones en 2018, según el estudio. Estas partidas aumentaron enormemente a partir de la década de los ochenta y la tendencia se ha ido acelerando desde entonces. Desde 1990, cuando se dedicaron 1.200 millones, el incremento es del 1.875%.

Estas cifras se destinan a la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), responsable de las deportaciones y detenciones en el interior del territorio, así como a la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), encargada de las patrullas fronterizas. La investigación analiza cómo entre 2006 y 2018, la CBP firmó contratos por un total de 26.100 millones de dólares. Algunas de las compañías que se beneficiaron de ellos fueron Accenture, Boeing, Elbit, Flir Systems, G4S, General Atomics, General Dynamics, IBM, L3 Technologies, Lockheed Martin, Northrop Grumman, PAE, Raytheon, UNISYS.

La mayoría de ellas pertenecen la industria armamentística y son las mismas que se benefician del elevado gasto militar de EEUU. Es el caso de la mayor productora de armamento del mundo, la estadounidense Lockheed Martin, que en 2009 firmó un contrato por más de 945 millones de dólares para mantener y conservar 16 aviones de vigilancia. O de General Atomics, que cerró en 2016 un contrato de 276 millones de euros con la CBP para el mantenimiento de sistemas de drones. Mientras, aquel mismo año, la Oficina de reasentamiento de refugiados destinaba 14,9 millones de dólares a nueve ONG humanitarias.

"Todo el debate en torno a la frontera se ha centrado en los políticos populistas que demonizan a los inmigrantes para atraer votos, pero ignora a los verdaderos beneficiarios de la militarización de la frontera, que son algunas de las mayores empresas de armas y seguridad del mundo", recalca Buxton.

Aportaciones a campañas políticas y lobby

"Que las corporaciones consigan contratos cada vez mayores no representa una bonanza imprevista, sino que es el fruto esperado de la creciente participación de esas corporaciones en la política estadounidense", concluyen los investigadores del TNI. De acuerdo con el estudio, las principales beneficiarias de los contratos en control de fronteras son también las empresas "que más aportan a las campañas políticas, que más lobby hacen, que se reúnen más a menudo con funcionarios del gobierno y que entran en el gobierno como asesoras y personal en posiciones de influencia estratégicas". Por esta razón, desde el instituto sostienen que las compañías "han determinado las políticas de militarización fronteriza de las que se han beneficiado".

Ponen los ejemplos de Boeing, Lockheed Martin, General Atomics, General Dynamics y Raytheon, las que más aportaciones hicieron a las campañas políticas de los miembros de los organismos responsables de los presupuestos y las políticas relacionadas con las fronteras, los comités de Consignaciones Presupuestarias y de Seguridad Nacional del Congreso. Entre 2006 y 2018, estas donaron a los primeros 27,6 millones de dólares y a los segundos, 6,5 millones, como se desprende de la investigación. "Las posiciones de los políticos en estos comités, independientemente de su filiación política, suelen estar en sintonía con los intereses de sus donantes corporativos".

Muchas de estas empresas, indican desde el TNI, son también las más activas a la hora de hacer lobby en el Congreso. Matizan que su actividad también está vinculada con el gasto militar, pero los contratos en materia de fronteras son igualmente importantes.

"En 2018, se alcanzó el mayor presupuesto destinado a fronteras e inmigración en la historia de los Estados Unidos –con más de 23 000 millones– tras una intensa labor de lobby de representantes de estas empresas", señalan. Aquel año, General Dynamics registró actividad de cabildeo 44 veces, Lockheed Martin, 41, Raytheon, 28 y Northrop Grumman, 19. "Esta es solo una imagen parcial, ya que una gran parte del lobby también se desarrolla a puerta cerrada, en especial en lo que respecta a cuestiones controvertidas, como la inmigración", indican los investigadores, en referencia a, por ejemplo, viajes de legisladores para obtener apoyo para sus negocios.

La última pieza del puzle son las 'puertas giratorias' existentes entre la industria de la seguridad fronteriza y la administración. "A menudo, exfuncionarios del gobierno son contratados por diversas corporaciones, o entran en el sector del lobby, no solo como lobbistas, sino también como consultores y estrategas". Según el análisis del TNI, entre 2003 y 2017, al menos cuatro jefes de la CBP y tres secretarios del Departamento de Seguridad Nacional –equivalente a ministerio–, se incorporaron a compañías que trabajan en materia de seguridad nacional o consultoría tras abandonar el gobierno.

"Estas empresas deben ser examinadas mucho más de cerca", opina Buxton, quien indica que el mercado no se limita a la frontera de Estados Unidos, sino que "continúa expandiéndose, tanto al sur de la frontera, a países vecinos como Guatemala; como, cada vez más, hacia el interior de EEUU".

"El proceso es muy similar a lo que está ocurriendo en Europa, donde las mayores corporaciones europeas de armamento como Airbus o Thales– han sido las principales ganadoras de los contratos de seguridad fronteriza. La militarización de la frontera se basa en la promesa de seguridad, pero la única seguridad que proporciona es a los balances contables de las mayores compañías de armas del mundo", sentencia.