"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

5to. Congreso Int. para el Manejo Integral de Fincas Agropecuarias


Paul Jones, Bishop, 4 September 1941

(from the Episcopal Calendar--a 1994 addition)

Paul Jones was born in Pennsylvania in 1880. He attended Yale University and the Episcopal Divinity School in Cambridge, Massachusetts. He was ordained and served a mission church in Logan, Utah. In 1914 he was made Bishop of the Missionary District of Utah.


He was an outspoken pacifist, and when World War I began in 1914, he spoke against it. As the war progressed, and when the United States entered the war in 1917, many Americans were vehement in holding that pursuing the war was a moral duty, and opposition to the war was immoral. In the spring of 1918, yielding to pressure, Bishop Jones resigned as Bishop of Utah. He continued to speak out within the Church as an advocate of peace and the Christian renunciation of war, until his death on 4 September 1941.

Learn American Holidays - Labor Day





In this video, you'll learn all about Labor Day in United States and how it's celebrated, from food to decorations, while building your English vocabulary. Join Alisha for a dose of American culture! Visit us at EnglishClass101.com, where you will find many more fantastic English audio and video lessons and learning resources! Leave us a message while you're there!

Entorno económico







Los administradores y los gerentes hacen parte de equipos de formulan y gestionan estrategias de desarrollo empresarial. Dichos equipos requieren de conocimientos metodológicos para leer el entorno de los negocios, ya que esta es una de las principales fuentes para definir el futuro de la organización.

Las personas que realizan el núcleo de análisis de entorno se forman en metodologías para leer las variables que afectan el medio ambiente que rodea a la organización. Con estas metodologías no sólo se aprende a caracterizar el entorno sino a relacionar su dinámica con la de la organización y con la de su mercado.

Aniversario de Nele Kantule, Ustupo, Kuna Yala. 03 de Septiembre

Nele Kantule (también conocido como Iguaibilikinya; Puturgandí, 1868 - Ustupu, Panamá; 1 de septiembre de 1944) fue un erudito y líder indígena guna, gestor de la revolución guna de 1925.
Su padre fue Inauelipinele (quien falleció cuando tenía seis años) y su madre fue Igua Wigdidili (falleció cuando tenía 11 años).
De joven se interesó en la historia de los gunas y escuchaba a los ancianos reunidos en el Onmaked Nega (congreso). A los 17 años viajó al Cerro Tacarcuna (Takarkunayala, tierra ancestral para los gunas) y a la comunidad de Wala, conociendo a los sabios de la zona. Luego se dirigió a la zona de Madugandí y después de dos años de haber salido de Puturgandí, regresó para casarse con Iguasoguiguili. De su matrimonio tuvo nueve hijos: Wagadiwigdidily Kantule, Olowignipi Kantule, Alfred Kantule, Joseph Kantule, José Kantule, Victoria Kantule, Carolina Kantule, Emiliano Kantule (1912 - 1997) y Nelita Kantule (fallecida en marzo de 2013).
A la edad de 21 años se trasladó a la región de Ibgigundiwar y Makilagundiwar, en Colombia. En ese viaje, se instruyó más sobre historia guna, historia de Colombia e historia universal, además de cultura no guna.
Nele Kantule creó una escuela tradicional para jóvenes e instruirles sobre historia guna. Además, aprende sobre medicina guna, especializándose en botánica. A los 28 años fue nombrado Sapin Dummad de la comunidad por el sáhila Yahigunabaler.
A comienzos de la década de 1900, la comunidad sufrió una inundación y fue azotada por una plaga de mosquitos. Tanto Yahigunabaler como Nele Kantule decidieron trasladar temporalmente la población de Puturgandí a la isla de Narganá (Yandup), para luego mudarse a la isla de Ustupu. Este último traslado se realizó entre finales de 1903 y comienzos de 1904.
Luego en 1911 Ustupu fue azotado por un incendio, por lo que Yahigunabaler decidió trasladar la comunidad a Gusebgandub, pero muchos se opusieron al cambio, entre ellos Nele Kantule, por lo que éste decidió quedarse en Ustupu y fue nombrado como nuevo sáhila.
Nele Kantule recibió muchas visitas debido a su fama como vidente, y se le conoció entre los gunas como Nele Wardad.
Revolución guna ver mas en: https://es.wikipedia.org/wiki/Nele_Kantule


¿Somos líquidos...o más bien viscosos?

Eduardo Gudynas
www.envio.org.ni / agosto 2017

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman creó una metáfora poderosa al describir las sociedades actuales como “líquidas”. Pero en América Latina, todavía en el siglo 21, seguimos viviendo en países, en ciudades, en sociedades que tienen aún mucho de “sólidas” y donde sólo aparecen rasgos y zonas de “liquidez”. La realidad nos dice que vivimos en sociedades “viscosas”

Las referencias a una “modernidad líquida” se repitieron en toda América Latina tras el fallecimiento el 9 de enero de Zygmunt Bauman. Y por momentos parecía que nuestro continente era uno de los mejores ejemplos de la fluidez moderna postulada por el sociólogo polaco. Sin duda, es bienvenido que se difunda y celebre su obra, pero también es importante no caer en el simplismo de trasplantar esas ideas. Es necesario insistir en un pensamiento propio que no copie a Bauman, pero sí dialogue con Bauman. Y si así lo hacemos, sospecho que coincidiríamos en que la modernidad sudamericana actual es viscosa.

IDEAS PROVOCATIVAS PARA PAÍSES DEL NORTE

La metáfora de la “modernidad líquida”, título del libro que Bauman publicó el año 2000 se volvió muy popular y se expandió a otros temas: “amor líquido”, “vida líquida”, “miedo líquido”, títulos de sus siguientes libros, publicados en 2005, 2006 y 2007.

En la obra de Bauman, tanto en sus conceptos como en sus metáforas, hay una infinidad de ideas provocativas. Aun así, siempre hay que tener presente que su obra responde a la coyuntura de los países industrializados, en particular los europeos.
En su juventud, Zygmunt Bauman, nacido en 1925, trabajó en la agencia militar de seguridad interna. Después ingresó y fue docente en la universidad de Varsovia. Sufrió persecución por su ascendencia judía y abandonó Polonia para vivir en Israel y luego en Inglaterra. Desde entonces se desempeñó como profesor en la universidad de Leeds.

Las circunstancias de la experiencia de vida de Bauman son muy distintas a las que conocemos en América Latina. Reconociendo esa particularidad, de la obra de Bauman, como en la de otros intelectuales, se pueden tomar imágenes o ideas para hurgar en nuestras propias circunstancias.

HAY AÚN MUCHO “SÓLIDO” EN AMÉRICA LATINA

Bauman describe la modernidad que observa como “líquida”, en contraposición a una fase anterior que sería “sólida”. La “sólida” descansaba en certezas. En ella se mantenían un orden y la certidumbre, se contaba con códigos morales y la sociedad se aferraba a metas civilizatorias. En cambio, desde el contexto de fines del siglo 20, y en desde el Norte, Bauman anuncia que la modernidad se ha vuelto fluida, con una prevalencia de la incertidumbre y el relativismo moral y con el descreimiento en los grandes sueños civilizatorios, privilegiando un cierto hedonismo. Bauman describe así los tiempos de la privatización, de la desregulación y del despliegue de la globalización.

Si uno se atiene a muchos de los textos sobre Bauman que circularon tras su fallecimiento, parecería que América Latina también está viviendo dentro de esa modernidad “líquida”.

Es necesario pensar esto con más detenimiento. Sin duda, observamos varios elementos de esa condición líquida: el individualismo y el relativismo. Pero en nuestro continente siguen muy presentes unos cuantos atributos de la modernidad sólida.

Consideremos un único aspecto como ejemplo. En su libro sobre este tema, en el capítulo sobre espacio / tiempo, Bauman afirma que la modernidad pasada, la sólida, “fue la época de la conquista territorial”, y agrega que la “riqueza y el poder se arraigaban firmemente en la tierra, que eran macizos enormes e inamovibles como los yacimientos de hierro y las minas de carbón”. ¿No es esta una imagen que nos es muy familiar hoy en América Latina? Nuestros políticos, ¿no continúan insistiendo en que la riqueza nacional está en los minerales o el petróleo que esconde el subsuelo o en la fertilidad de las tierras?

HAY CAPITALISMO EXTRACTIVISTA EN TODO EL CONTINENTE

La conquista de los territorios y la obsesión por demostrar el poder estatal imponiéndolo, sigue muy presente entre nosotros. La nueva frontera de la conquista está en la imposición de los extractivismos minero, petrolero y agrícola, en especial avanzando sobre los bosques tropicales o sobre los Andes. También está en marcha una nueva conquista de territorios que se mantenían por fuera del capitalismo extractivista, como son las tierras indígenas y campesinas. Esto ha desencadenado enormes conflictos locales, en todo el continente, también en México y Centroamérica.

El Estado o las empresas siguen imponiéndose sobre las comunidades locales, especialmente las campesinas y las indígenas. En los últimos meses de su gobierno, en Ecuador y desde el progresismo, el gobierno de Rafael Correa impuso la minería de cobre en las tierras amazónicas de los indígenas shuar. Y en Argentina, desde el conservadurismo, la administración de Mauricio Macri reprime y desaloja a los indígenas mapuches que se resisten a la expansión ganadera en Chubut, sus tierras en la Patagonia. Situaciones similares se repiten en otros países.

Y es que en América Latina, aun en el siglo 21, seguimos viviendo bajo una dinámica de conquista territorial y de conquista de las riquezas que se encuentran en yacimientos mineros o petroleros o en los suelos agrícolas.

HAY MUCHOS “ESPACIOS VACÍOS”

Bauman da otro paso más en su teoría al decir que todo aquel territorio que se extendía en los sitios más distantes “era considerado tierra de nadie, espacio vacío, y el espacio vacío era un estímulo para la acción y un reproche para los ociosos”. Aunque al escribir así describe un cuadro propio del siglo 19, hay que preguntarse nuevamente si situaciones como esa que describe no persisten en estos inicios del siglo 21 latinoamericano.

No podemos olvidar a Alan García, un presidente peruano, quien afirmaba que la selva amazónica estaba casi vacía y que los pocos que la habitaban serían haraganes… comparándolos con los “perros del hortelano”. Tampoco podemos olvidar al actual gobierno boliviano, que ignora o minimiza los efectos de la ampliación petrolera sobre áreas naturales, tierras indígenas y de pueblos no contactados.

EN UNA MODERNIDAD “VISCOSA”

Todo esto indica que nuestra modernidad es más sólida de lo que se cree. Lo que nos rodea en América Latina parece ser más bien una mezcla de componentes que, según la terminología de Bauman, serían sólidos y líquidos. Vivimos dentro de una modernidad viscosa.

El continente sigue descansando en estrategias de desarrollo ancladas en la tierra, tanto si se trata de gobiernos conservadores como de gobiernos progresistas. Existe una cultura, con sus creencias, imágenes, mitos y narrativas, que asume estar inmersa en una enorme riqueza ecológica que puede, y debe, ser aprovechada intensamente, y que entiende que cualquier obstáculo contra ese propósito expresa pensamientos retrógrados y peligrosos que pueden ser justificadamente combatidos o anulados.

Aunque, salvo excepciones, no tuvo lugar en América Latina una masiva industrialización que se expresara en un fordismo vigoroso, lo que es otro de los atributos de la modernidad sólida, en muchos países, el papel del Estado sigue cargando con vicios heredados desde el siglo 19, con una dinámica política acartonada, repleta de caudillos y con una sociedad que tolera el autoritarismo.

AQUÍ COEXISTEN Y SE MEZCLAN LO “LÍQUIDO” Y LO “VISCOSO”

A pesar de la “solidez”, también se expresan en América Latina los componentes de una modernidad fluida, aceptando el individualismo y el relativismo y un hedonismo amarrado al consumismo y a aperturas a una pluralidad moral. Hay también grupos sociales que disfrutan de la hiper-conectividad y de las estéticas globalizadas.

Todos los componentes sólidos y los líquidos están mezclados, entreverados, incluso generando expresiones propias que no se repiten en ningún otro lugar del planeta. Eso explica la viscosidad de nuestras modernidades criollas.

Es importante advertir que esta condición heterogénea no se debe a que estemos en tránsito de una modernidad sólida, como etapa pasada, evolucionando hacia modernidad más líquida. No nos encontramos ante una evolución lineal.
La modernidad latinoamericana se organiza y reproduce de otra manera. Es nuestro propio entrevero entre fenómenos sólidos -como los relatos de un maravilloso progreso, la necesaria conquista de la naturaleza y una rigidez en la moralidad pública- y las dinámicas líquidas como el individualismo, el relativismo moral privado, el reemplazo del ser ciudadano como el ser consumidor, la desprotección y la inseguridad y, por supuesto, la globalización, lo que nos caracteriza.

Sin duda, los elementos centrales de la modernidad, la búsqueda del progreso y el dualismo sociedad-naturaleza, permanecen, pero en la versión latinoamericana se organizan de manera distinta a la que describe Bauman y el resultado es la mezcla de los componentes, la viscosidad.

Además, la viscosidad de nuestra modernidad no es homogénea en el continente y ni siquiera es homogénea dentro de cada país. No es la misma la modernidad que, pongamos por caso, se celebra en los barrios de clase alta de la ciudad de São Paulo, que la que se vive en las comunidades del sur de México.

LA VIOLENCIA NUESTRA NO ES LA DE ALLÁ

Una particularidad de las modernidades viscosas latinoamericanas es que están inmersas en una violencia de muy variadas formas.

En este asunto, los abordajes de Bauman son diferentes. Y aunque él incursiona en cuestiones como la maldad y el Holocausto, tal vez sean más conocidas sus proposiciones sobre el Unsicherheit, un término alemán que integra las ideas de incertidumbre, inseguridad y desprotección. Esa cuestión la explora en su libro “En busca de la política” (2001), una obra conceptualmente más densa y con menos metáforas y, por ello, mucho más provocativa.
La violencia latinoamericana alcanza niveles de tragedia en algunos países, por ejemplo en México. Algo similar se repite en todas nuestras naciones. La criminalidad urbana resulta escandalosa en ciudades centroamericanas y también lo es en Venezuela y en Brasil.

Estas violencias van mucho más allá de los robos urbanos, de policías de gatillo fácil o de guerras entre bandas de narcotraficantes. Penetra en todos los ámbitos de la cotidianidad y en todos los rincones del territorio.

Las mismas estrategias de desarrollo, y en especial los extractivismos, se imponen empleando violencia. Unas veces es una violencia sutil: forzar la aprobación de ciertos proyectos económicos. También puede ser una violencia muy directa, como la ola de asesinatos de líderes sociales locales.

El reciente reporte de Global Witness indica que Honduras es el país más peligroso del mundo para los activistas ambientales y más de 120 personas han sido asesinadas allí por hacer resistencia a corporaciones mineras, represas hidroeléctricas o compañías madereras que deforestan los bosques o a la deforestación.

NO DEBEMOS NI REPETIR NI COPIAR

Esta proliferación de la violencia, su persistencia por tan largo tiempo y su diversificación, son aspectos de una pesada solidez, que sin duda contiene la incertidumbre, la inseguridad y la desprotección que preocupan a Bauman, pero que también trascienden por todos lados estos tres aspectos que él adjudica a la violencia.

Por este tipo de razones, la obra de Zygmunt Bauman no puede ser trasplantada a América Latina, como si todo el continente siguiera, o debiera copiar, el mismo sendero histórico que los países del norte. A pesar de esto, sus escritos ofrecen provocaciones conceptuales y desafiantes imágenes muy útiles para reflexionar sobre nuestra realidad.

Este ir y regresar, leyendo a Bauman para retornar a nuestras circunstancias, es posiblemente el mejor homenaje a la obra de este sociólogo. La novedad no está en repetir ni copiar, afirmando con ligereza que América Latina está dentro de algunas de las imágenes líquidas de Bauman. La novedad es aprovechar esa imagen para promover nuestros propios análisis. Se pueden usar algunas de sus ideas, cambiando unas o desechando otras, creando nuevas síntesis. Y es ahí en donde reside el interés en Bauman.

Todo esto permite argumentar que nuestro continente está inmerso en unas modernidades viscosas, donde se mezcla lo viejo y lo nuevo. Pero más allá de cuál sea la imagen que utilicemos queda claro que la modernidad sigue delimitando la vida social latinoamericana.


INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL CENTRO LATINOAMERICANO DE ECOLOGÍA SOCIAL (CLAES) EN MONTEVIDEO. TEXTO PUBLICADO EN “PALABRAS AL MARGEN” DE FEBRERO 2017. EDICIÓN DE ENVÍO.

Apelar al don de Dios para quitar la tierra a otros es sencillamente una blasfemia"

José Ignacio González Faus, sj.

Señor Primer Ministro: me permito robarle nada más cinco minutos, para hablarle de los "asentamientos". Aunque personalmente disiento de su modo de proceder en este punto, no voy a entrar en razones éticas o políticas: hay otras instancias y otros momentos para esos debates, aunque no funcionen demasiado bien...

Me limitaré más sencillamente al aspecto bíblico, dado que muchos colonos arguyen: "esta tierra es nuestra, porque Dios nos la dio a nosotros".

Prescindamos ahora de la falta de nobleza de cuantos arguyen así sin ser creyentes. Atendiendo sólo a aquellos que todavía creen y siguen rezando el "Shemâ Israel", debo decir que esa argumentación bíblica no se sostiene. Por estas razones:

1.- El mismo Dios que dio la tierra, vista la infidelidad del pueblo que sigue adorando a "Baal y Astarté", proclama: "tampoco Yo quitaré de en medio a las naciones que Josué dejó al morir"; de modo que "los israelitas vivieron en medio de cananeos, hititas, amorreos, fereceos y jebuseos" (Jueces 2, 21.23; 3, 3-5).

Los arqueólogos creen, además, que la ocupación de la tierra fue más bien pacífica porque había muchas zonas despobladas; se narró de forma militar para inspirar confianza en el apoyo de Dios que da la victoria. Y, por ejemplo, consta que ni Jericó ni Ay ni otras ciudades existían en la época en que el libro de Josué narra su conquista.
2.- La revelación bíblica de Dios tiene un carácter progresivo que se muestra en infinidad de ejemplos: al principio, cada desgracia que le sucede al pueblo es leída como un castigo de Dios, por unos hombres que eran al menos muy conscientes de su infidelidad al Señor.

Pero entender eso de manera fija y estática hizo que, durante el Holocausto, muchos judíos de buena fe no supieran defenderse creyendo que se trataba de un castigo de Dios, que se valía de Hitler como antaño se había valido de Nabucodonosor. Cuando la agresión de Antíoco IV, Israel había aprendido ya que aquello no era un castigo de Dios sino una agresión injusta. ¡Lástima no haber recordado a los Macabeos cuando estalló la barbarie nazi! Pero ahí se ven los estragos que puede hacer una lectura estática y no progresiva de la revelación de Dios.

3.- El exilio fue vivido por su pueblo como un castigo de Dios; pero allí aprendió Israel que Dios no era un bien exclusivamente suyo, sino Creador de todos los hombres y que también había gente agradable a Dios fuera de sus fronteras, tanto que Israel incorporó en su Biblia, como palabra de Dios, mucha sabiduría de otros pueblos.

Y pese a las resistencias conservadoras impuestas al regreso del destierro babilónico (que obligaron a varios repudios), un judío podrá en adelante casarse con una mujer no judía y eso quedará después como algo definitivo: porque lo que tenemos en común como humanos capaces de amar, es superior a lo que nos diferencia como hijos de una u otra religión. Precisamente de uno de esos matrimonios mixtos era descendiente David y nacería luego Salomón.

4.- Fruto de esa dinámica es la lección de que cuando Dios llama o elige a alguien no lo llama para provecho suyo, sino para bien de los demás. Isaías dirá que Israel ha sido elegido como "luz para las gentes" (42,6), creando una sociedad que, en su humildad y su pequeñez, era modelo de justicia y de colaboración, donde no debía haber pobres ni esclavos.

El actual estado de Israel, como sus antecesores, ha perdido esa ejemplaridad, empeñándose en ser "como las demás naciones" (Samuel 8,5): adorador de Mamôn, esa palabra aramea tan intraducible, que designa la confianza en la riqueza por delante y en contra de la confianza en Dios; con lo cual pervierte aquello que es un don de Dios, (la abundancia para todos), convirtiéndolo en una ofensa a Dios (la abundancia para unos pocos).

5.- Fruto de toda esa dinámica es también la crítica de la religión patente y presente en la Biblia, donde la religión deja de ser cuestión de culto, para pasar a ser una cuestión de justicia interhumana: "quiero misericordia y no culto" (Os 6,6); el ayuno que yo quiero es que partas tu pan con el hambriento, des casa al que no tiene... (Is 58); y Dios sabe que va a ser tan poco escuchado en este punto, que le dice al profeta: "clama, no ceses, grita en voz bien alta".

No tranquilices tu conciencia diciendo "el templo del Señor, el templo del Señor" (Jer 7,4) porque tengo toda la tierra para morar en ella y no necesito para nada tus ofrendas y tus holocaustos, ni tus templos. ¡Cómo ha ido creciendo aquí la pedagogía de Dios desde los tiempos de David hasta los del profeta Jeremías!

Si algún colono es todavía creyente, no escuchará la voz del Señor diciéndole como a Jonás: tú te quejas por tu vivienda; y ¿crees que a Mí no me importa nada esa Palestina donde habitan cientos de miles de hombres? (4,11).

Desde esta panorámica comprenderá Ud. que apelar al don de Dios para quitar la tierra a otros es sencillamente una blasfemia o una locura: la misma (si me permite decirlo así) de los que apelan a un "Alá más grande" para descargar su metralleta contra hermanos suyos.

Temo que, tras esta carta, ya nunca podré obtener visado para visitar Israel; y quizá no sea ésa la única venganza que me caiga. Pero le he escrito no sólo en defensa de muchos palestinos maltratados, sino también en defensa de otros judíos fieles, verdadero "resto de Israel", que se sienten arrinconados en su tierra y se han jugado a veces la vida o la libertad, por no querer disparar contra hermanos suyos en humanidad.

Comenzando por Isaac Rabin que aprendió, como David, a entonar su "Hannení Elohim Behasedeka": ese "misericordia Dios mío por Tu bondad" que hoy reza tanta gente, judíos o no.

Que ese espíritu de Yahvé, que llena toda la tierra, le ilumine también a Ud.


El distrito Norte

Marco A. Gandásegui

El nuevo Distrito Norte que aprobó la Asamblea Nacional de Diputados, y que espera la sanción del Ejecutivo, tiene más de mil kilómetros cuadrados y una población que supera los 200 mil habitantes. Aún más importante, contiene dentro de lo que serían sus fronteras las fuentes de agua que alimentan a la ciudad de Panamá (un millón de habitantes) y al Canal de Panamá (principal exportador de servicios del país: B/2,500 millones).

Además, el distrito Norte se ha convertido en los últimos 40 años en ‘ciudad dormitorio’ para trabajadores que viajan todos los días a la ciudad de Panamá. El 90 por ciento de los trabajadores son migrantes de otras regiones del país que vienen en busca de nuevas oportunidades para ellos y sus familias.

Todos estos antecedentes – agua potable para la ciudad capital, agua para el Canal, espacio para los trabajadores que llegan en busca de nueva oportunidades –constituyen problemas que no son contemplados por la ley que pretende crear el Distrito Norte.

Más aún, hay una fuerte presión por parte de inversionistas urbanistas en construir nuevas barriadas de lujo en el área. En la actualidad, hay regulaciones muy estrictas sobre este tipo de construcciones por los efectos negativos que tendrían sobre la cuenca del río Chagres (que provee de agua potable a la ciudad y del líquido precioso al Canal de Panamá). Por lo menos uno de los diputados que presentó la ley para crear el Distrito Norte a la Asamblea es promotor de estas nuevas urbanizaciones.

La propuesta de los legisladores de la Republica es incompleta y desordenada. (No tiene una justificación y tampoco presenta una consulta realizada en las comunidades). Es importante participar en el debate en torno a la pertinencia de crear un nuevo distrito en el norte del actual distrito de Panamá.

Hay que contestar algunas preguntas sencillas. ¿Cómo beneficiará el nuevo distrito al país? ¿Qué beneficios recibimos todos los panameños? Además, ¿cómo se beneficiará el nuevo distrito Norte? ¿Cómo se beneficiarán sus habitantes y otros residentes del nuevo distrito?

Los beneficios para el país se pueden medir tanto por los aportes que haga el nuevo distrito a la economía, así como a la cultura. Asimismo, por el ordenamiento territorial y las conexiones que pueda establecer con los demás distritos de la república (77 en total). No existe un plan en la ley, tampoco una estrategia, ni propuesta alguna para determinar cómo beneficiará el nuevo distrito al país. Tampoco existe una idea de cómo el distrito Norte podría beneficiar a todos los panameños. La Asamblea Nacional (de Diputados) al debatir una ley tiene que recordar que legisla para todos los panameños.

También hay que ver como se beneficia el área norte del distrito de Panamá con este cambio político-administrativo. Según los proponentes, el nuevo municipio 'Norte' tendría acceso directo a todos los impuestos locales, sin necesidad de pedirle al municipio de Panamá un centavo. En la actualidad, el municipio de Panamá le transfiere a los 4 corregimientos del Norte más fondos de los que generan esas divisiones administrativas. No es casual que el alcalde del distrito de Panamá se siente algo contento con la idea de deshacerse de esa carga financiera que representaría el posible futuro distrito Norte.
La población no se siente parte de la propuesta de los diputados que quieren crear el distrito Norte. Opinan que hay más corrupción envuelto en la ley que ya aprobó la Asamblea, pero que el Presidente todavía no sanciona. La propuesta no habla de centros de salud, escuelas o de seguridad en las comunidades. Todo indica que tiene otras prioridades.

Hay indicios que el proyecto del nuevo distrito fue concebido en las oficinas de abogados que trabajan con inversionistas que quieren construir barrios de lujo en esos corregimientos. La iniciativa puede beneficiar a unos pocos pero no a la población que supera los 200 mil habitantes y crece a una tasa muy alta.

¿Necesitamos más distritos en la región metropolitana? No tengo los elementos necesarios para opinar con autoridad. En todo caso, requieren estudios más serios. El área ‘Norte’ tiene 1,028 kilómetros cuadrados. Comparado con San Miguelito (50 km2) o la ciudad de Panamá (150 km2) es un territorio monstruoso. Sin planificación y sólo para negociar la construcción de barriadas exclusivas, no se justifica la creación de un distrito Norte. Hay que regresar a las comunidades y coordinar con su gente para saber qué quieren.


"La interpretación perversa de un versículo coránico se hace desde el Islam propagado por Arabia Saudí"

Jaume Flaquer
www.religiondigital.com / 210817

Desgraciadamente sabíamos que un atentado en Barcelona podía suceder. Su gran atracción turística lo hacía un plato demasiado deseado. Las Ramblas, además, son un paseo que hace tiempo que los barceloneses hemos abandonado.

Ante todo debemos subrayar que ni la religión (que dicen profesar) ni la nacionalidad de los terroristas debe contribuir a estigmatizarlas. La comunidad islámica de España, como hace siempre que hay un atentado en nombre del islam, se ha apresurado a condenarlo. Miles de musulmanes que están entre nosotros viven estos acontecimientos con el mismo sentimiento de horror que los que no lo somos.

O más si cabe, puesto que el uso del nombre de la propia religión para algo tan terrible ha de crear un profundo sentimiento de desolación. El rey de Jordania en 2004 inició un proceso de condena pública del mundo islámico contra la barbarie. El gran dirigente islámico de Egipto ha querido también liderar este proceso en diversos congresos y declaraciones. Marruecos le ha seguido la saga, aunque no llegue a oídos occidentales.

Dicho esto, es preciso que entre todos hagamos un análisis profundo pero también honesto de todas las causas que provocan el terrorismo. ¡Y hemos de subrayar el "todas"! No solo las directas, sino también las indirectas. Hay metodologías de base más o menos marxista (aunque sea de manera matizada o evolucionada) que reducen las causas a cuestiones sociales, económicas, políticas o geoestratégicas, etc., sobre las que se montan las ideologías, también religiosas; y hay también metodologías contrarias, más o menos antirreligiosas (o islamófobas) que reducen las causas a la religión misma.

El fenómeno terrorista es extremadamente complejo puesto que no hay ninguna causa única que explique por sí sola este fenómeno. Hay terroristas (muchos) de clase media o media-alta, y gente extremadamente rica que lo financia. Muchos han cursado estudios universitarios (pero eso sí, casi siempre de carreras técnicas o científicas). No es, pues, un problema de simple falta de formación. Sin duda, los problemas sociales, de integración o de desarrollo de la propia identidad, potencian el fenómeno porque engendran a gente vulnerable que entra en estas corrientes ideológicas del terrorismo como quien entra en una secta.

Pero no puede considerarse como la única causa, porque los cristianos de los países de mayoría islámica viven en situación de marginación (cuando no de persecución) y no generan movimientos terroristas. Muchos terroristas tienen elementos de patologías psicológicas, pero no siempre las barbaridades las cometen enfermos mentales: no puede pensarse que todos los nazis fuesen enfermos mentales...

Es necesario abordar todas las causas. Hay causas de política internacional: la invasión de Irak y, antes, la lucha contra la URSS en Afganistán... El grupo "Estado Islámico" o al-Qaeda nacieron ahí. ¡Aún no he escuchado ni a Aznar ni a Bush pedir perdón por ello! El colonialismo europeo ha herido también la conciencia y orgullo árabe (y de muchas otras culturas).

Hay causas sociales: las enormes desigualdades económicas además de ser un escándalo ético son generadoras a menudo de rabia o de desesperanza. Si esta última puede llevar al suicidio, el terrorista consigue morir pero con sentido.
Hay causas psicológicas: también lo vemos regularmente en ataques de ira en individuos de Estados Unidos que realizan carnicerías con la ayuda de la facilidad de conseguir un arma.

Pero también, (sí, también), hay causas religiosas, aunque sean para pervertir la religión. Decir simplemente que "el islam es paz" o que "no tiene nada que ver con el Estado islámico o con al-Qaeda" es como decir que las cruzadas no tienen nada que ver con el cristianismo. Que sean una perversión de la religión no significa que no tengan nada que ver. Demasiados clérigos trasmiten el odio y la violencia estando ellos en contra de ella. ¡Cuántos imanes salafíes predican la prohibición de tener amigos cristianos y judíos!

Sin duda es una perversa interpretación de un versículo coránico, pero esta interpretación se hace desde el islam propagado por Arabia Saudí. Desde este país, se escriben libros sobre jurisprudencia islámica que dictan la muerte del homosexual, del apóstata y del adúltero. Y estos libros ¡se venden en España traducidos al castellano! Arabia Saudí y otros países del Golfo condenan el terrorismo puesto que ellos también están en el punto de mira del Estado islámico y de al-Qaeda. Pero su islam lo produce sin cesar.

Si se condena al infierno a judíos, cristianos, y por supuesto politeístas y ateos, (y este elemento de fe no es solo profesado por los salafíes sino que es extremadamente común), ¿se puede decir que se es completamente ajeno a que unos locos quieran anticipar ese infierno ya en la tierra? Si Dios no consigue encontrar ni una pizca de bondad suficiente que merezca su salvación, ¿por qué lo tienen que encontrar los seres humanos?

Hagamos todos autocrítica sincera para acabar con este mal del s. XXI.


Tent City, un "campo de concentración" en Arizona durante 24 años


Los presos reciben un nuevo uniforme con la bandera de EEUU en un acto ante la prensa en la cárcel en julio de 2016. GARY WILLIAMS / EFE

"¡Hitler! ¡Hitler!" gritaban como protesta los presos ante las cámaras de televisión. Era el 4 de febrero de 2009. Más de 200 hombres de origen latinoamericano, vestidos con uniforme a rayas blancas y negras y encadenados uno a otro, eran llevados a una unidad al aire libre especial para presos "extranjeros ilegales" en la infame Tent City de Arizona.

Los gritos iban dirigidos al sheriff del condado de Maricopa (que incluye la ciudad de Phoenix), Joe Arpaio, quien unos meses antes, durante un encuentro con sus seguidores en un club italo-estadounidense, había llamado "campo de concentración" a esta cárcel cercana al centro de Phoenix, nacida como una de sus medidas contra el crimen.

Cuando the Guardian le pidió a Arpaio que comentara esas palabras, el sheriff dijo que había sido una broma. "Pero incluso si fuera un campo de concentración, ¿qué diferencia hay? De todas formas, sobreviví. Me siguieron reeligiendo", contestó.

Y la cárcel también sobrevivió. Durante más de 20 años, Tent City fue parte de un complejo penitenciario dentro de una zona industrial, a 10 minutos al sur del centro de Phoenix. En su máximo apogeo, a fines de los 90, estaba formada por 82 tiendas de campaña militares de la época de la guerra de Corea y albergaba a 1.700 prisioneros. Después de 2009, llegó a contar con hasta 200 inmigrantes ilegales.
A pesar de numerosas demandas de expresos por malos tratos, de la indignación pública y de fuertes críticas de grupos como Amnistía Internacional, que definía las instalaciones como inhumanas, superpobladas y peligrosas, esta cárcel al aire libre siguió abierta. Incluso el Departamento de Justicia acusó a Arpaio de perseguir especialmente a los latinoamericanos y de negar a los presos los derechos humanos más básicos en sus cárceles.

Pero ahora, igual que el legado de Arpaio, parece que Tent City está llegando a su fin, haciendo que muchos habitantes de la zona, grupos de derechos civiles y expresos se pregunten: ¿por qué estuvo abierta tanto tiempo?

Las instalaciones nunca fueron hechas para estar abiertas dos décadas. Todo comenzó como una solución temporal a la superpoblación de las cárceles del condado de Maricopa en agosto de 1993. Arpaio dijo que costaría menos de 68.000 euros construirla, ya que utilizarían unas tiendas de campaña militares que habían sobrado de la guerra de Corea.

Los presos con sentencias por delitos menores pasaban meses durmiendo en estas tiendas de campaña verdes, en literas pegadas a bloques de cemento sobre la gravilla. En el verano, con el calor seco de Arizona, las temperaturas dentro de la tienda de campaña podían ascender a 54 grados. Aunque había una unidad con aire acondicionado donde los presos podían ducharse y refrescarse, para dormir debían volver a la tienda de campaña.

Los presos llevaban ropa interior color rosa, sandalias rosa y les daban toallas rosa mojadas para ponerse en el cuello y aliviar el calor. El sheriff dijo que eligió el color rosa para que los presos no quisieran robarse nada.

Una prisión humillante

Arpaio se había ganado la fama de "sheriff más duro" de Estados Unidos desde principios de los años 90, cuando declaró la guerra al narcotráfico y a las bandas. Pero en 2007, cuando la frontera del Estado de Arizona se convirtió en la principal entrada de más del 50% de los inmigrantes indocumentados y creció el miedo por el terrorismo, cambió de objetivo y se concentró en luchar contra la inmigración ilegal. Tent City fue un proyecto que causó grandes divisiones, provocando la admiración de algunas personas de la comunidad local y fuertes críticas de aquellos que lo veían como un sitio humillante.


El polémico alguacil Joe Arpaio quiere ir a México con Trump en un viaje oficial EFE

Orgulloso de su experimento penitenciario, Arpaio a menudo invitaba a los medios de comunicación para que vieran nuevos grupos de detenidos que eran llevados a Tent City, como hizo en 2009. Arpaio decía que era una forma barata de que el mensaje antimigratorio llegara al público.

Para justificar ante los medios el uso de tiendas de campaña y alambre de espino, Arpaio decía que los criminales que eran llevados allí (estadounidenses y extranjeros con sentencias por delitos menores, como tenencia de drogas, hurto o, en algunos casos, trabajar con documentos falsos) eran "más propensos a escapar".

Jaime Valdez, de 35 años, pasó cuatro meses de 2012 en una unidad separada para unos 200 inmigrantes sin papeles. Para darle mayor impacto, Arpaio llamaba a esa unidad un sitio para "extranjeros ilegales", pero en realidad era para cualquiera que estuviera a la espera de un traslado a otra instalación a cargo de otra agencia de seguridad.

"Se burlaban de nosotros por no hablar inglés", recuerda Valdez de los guardias. "Les hablábamos y nos ignoraban". Valdez, que fue enviado allí después de ser condenado por conducir ebrio, dice que "los presos de Tent City sabíamos que estábamos allí porque habíamos cometido un error, pero era humillante".

Los días de frío, las temperaturas bajaban a cinco grados. Los agujeros de las tiendas de campaña dejaban pasar el viento y la lluvia, empapando las camas. Con bolsas de basura negras que les daban como chubasqueros, Valdez y otros presos hacían cuerdas para sostener las telas de las tiendas de campaña una junto a la otra e impedir que entrase el agua.

Los presos trabajaban encadenados

Los presos estaban obligados a trabajar encadenados uno a otro, lo cual –salvo excepciones– es una práctica (chain gang) que se había abandonado en Estados Unidos en 1955. El condado de Maricopa era el único que encadenaba a presas mujeres en todo el país. Otros presos hacían trabajos forzados dentro de la cárcel, y otros se beneficiaban de un sistema de permisos que les permitía salir a trabajar y regresar a dormir a Tent City. Valdez trabajó sin recibir ninguna compensación, lavando ropa y organizando los pedidos de uniformes de otras cinco cárceles.

Las tiendas de campaña pronto se ganaron mala fama, según Tom Bearup, que fue director ejecutivo de la oficina de Arpaio hasta 1998. "Al principio los guardias no querían trabajar allí, porque era peligroso", afirma. "Si había una pelea, no había muchos guardias". Durante una revuelta en 1996, Bearup vio cómo los presos prendían fuego a las tiendas de campaña.

Pero esto no impidió que Arpaio lograra un amplio apoyo político a su proyecto. "Desde el primer día, siempre dije a los críticos: ‘nuestros hombres y mujeres defienden nuestro país durmiendo en estas tiendas de campaña, ¿así que por qué os quejáis de que los presos tengan que dormir en ellas?’", dijo Arpaio a the Guardian.

Bearup dice que el proyecto pronto se convirtió en una "superproducción" del sheriff, cuando éste se dio cuenta de que podía labrarse una carrera política a base de ropa interior rosada, prisioneros encadenados, tiendas de campaña y una imagen casi caricaturesca de la lucha contra el crimen.

"Toda su forma de operar las prisiones era inconstitucionalmente inhumana e inconstitucionalmente peligrosa", dice Michael Manning, abogado y uno de los más fervientes críticos de Arpaio.

Manning ganó más de una decena de demandas por malos tratos y muertes no justificadas en las cárceles de Arpaio en el condado a lo largo de 15 años. Consiguió también un acuerdo antes de juicio por el que pagó dos millones de dólares por la muerte de Brian Crenshaw, un preso ciego que tuvo una discusión con un agente en Tent City. Crenshaw murió por el empeoramiento de su salud tras ser mantenido en confinamiento solitario en otra cárcel. Otro preso, Phillip Wilson, murió después de recibir una paliza por otros presos ese año en Tent City. La familia rechazó un pago como indemnización de un millón de dólares y perdió en el juicio.

Varios informes sobre Tent City advirtieron a Arpaio de las condiciones de inseguridad de las instalaciones, incluido el tema de la falta de guardias: en una carta de 2003, el departamento de control de riesgo del condado advirtió a Arpaio que debía mejorar las condiciones o pagaría él mismo las costas de los juicios por demandas de malos tratos que estaban presentando los antiguos presos.

Se sabía que las condiciones eran inhumanas

"La gente sabía que era inhumano, pero mis colegas republicanos le tenían tanto miedo al sheriff que le dejaban salirse con la suya", explica Mary Rose Wilcox, que fue durante 21 años supervisora demócrata del Consejo del Condado de Maricopa, un organismo de cinco miembros que supervisa el presupuesto del sheriff.

Aún así, la cárcel siguió abierta. Candidatos presidenciales la visitaban, y llegó a los titulares de periódicos extranjeros cuando la visitaron periodistas de Japón y Reino Unido. También fueron de visita turistas y el público en general. "Hacía mucho calor", recuerda Kathryn Kobor, una mujer de 74 años que fue de visita a la cárcel en 2015, pero aclara que no era "tan espantoso" como le habían hecho creer. "Si cometes un crimen, tienes que asumir las consecuencias", dice, haciéndose eco del latiguillo de Arpaio.

La carrera política de Arpaio comenzó a decaer en 2016. Muchos republicanos le dieron la espalda durante la campaña porque estuvo involucrado en varias demandas muy costosas. Recientemente, un juez le dio el tiro de gracia político cuando lo condenó por desobedecer en 2011 la orden judicial de detener las patrullas contra inmigrantes que suponían ilegales, a quienes detenían aunque no hubieran cometido ningún delito.

El próximo 5 de octubre, Arpaio iba a escuchar su sentencia y se enfrentaba a una pena de hasta seis meses de cárcel por violar deliberadamente una orden de un tribunal federal. Sin embargo, este viernes, Donald Trump le concedió el indulto. Antes de hacerlo, declaró a Fox News: "Quizás lo haga pronto, esta misma semana. Me lo estoy pensando seriamente." Y añadió que Arpaio es un "gran patriota estadounidense" que había "hecho mucho por la lucha contra la inmigración ilegal".