Memorial Institucional PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS DE LAS UNIVERSIDADES DE PANAMÁ
Como un gran y oportuno acierto es catalogado el Programa para el
Fortalecimiento de Revistas, desarrollado por el Consejo de Rectores de Panamá
(CRP), para robustecer la difusión científica de nuestras universidades.
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se apuntan un tremendo logro al
haber financiado las cinco actividades que componían este Programa. Ya no
se puede hablar en nuestro país de un sistema de investigación nacional
adarvado o silente, puesto que hemos dado un gran paso con la culminación
de esta iniciativa: reconocer la situación de la gestión de nuestras revistas y la
visualización de los sueños coronados en la publicación de éstas.
La Comisión de Investigación de nuestro Consejo ha realizado un gran trabajo.
Se respiraba en cada una de las actividades un gran ambiente de academia e
investigación. ¡Felicidades!
Las revistas científicas son los instrumentos efectivos de la publicidad académica
y la transmisión de conocimiento de nuestros hallazgos.
De estos hallazgos se
nutren la sociedad y la familia universitaria; es aquí en donde nuestra escuela
superior se reconoce como institución ejemplar y de excelencia para la sociedad
panameña y el mundo.
Buen viento y buena mar.
Palabras del señor Presidente del Consejo de Rectores de Panamá
Aládar Rodríguez Díaz
_____________________
Catálogo de Revistas de Panamá 2019
El Catálogo de Revistas de Panamá 2019, es una herramienta creada a través del Programa de Fortalecimiento de las Revistas Científicas de las Universidades de Panamá, para la difusión y promoción de las revistas; ésta es la primera versión del catálogo y cuenta con detalles de 37 de corte científico y académico en formato digital: 33 de estas revistas son de universidades y 4 de instituciones u organizaciones.
El catálogo presenta además un listado de 62 revistas de diversas áreas que están solo en formato impreso con información de la institución que la publica, ISSN y fecha de creación.
Las revistas que se muestran en este catálogo 2019 son revistas enmarcadas en la filosofía de acceso abierto (Open Access). Esto quiere decir que no se paga por publicar, ni se paga por tener acceso a su contenido. Algunas de estas revistas tienen licencia de acceso abierto Creative Commons lo que implica que la revista tiene permiso de distribuir, transformar y visualizar las publicaciones protegiendo los derechos del autor.
Ninguna de las revistas científicas de Panamá tiene factor de impacto (FI), sin embargo sí existen revistas con indicadores bibliométricos basados en Google Scholar como: número de citaciones, número de publicaciones y h-index. También se muestra la visibilidad y alcance que tienen algunas revistas en directorios, catálogos y bases de datos internacionales.
El Programa para el Fortalecimiento de las Revistas sugiere que este catálogo sirva a la SENACYT y otras entidades como hoja de ruta o instrumento para delinear el estado actual de las revistas, definir una línea base y para diseñar estrategias de fortalecimiento de las publicaciones científicas en Panamá.
El catálogo presenta además un listado de 62 revistas de diversas áreas que están solo en formato impreso con información de la institución que la publica, ISSN y fecha de creación.
Las revistas que se muestran en este catálogo 2019 son revistas enmarcadas en la filosofía de acceso abierto (Open Access). Esto quiere decir que no se paga por publicar, ni se paga por tener acceso a su contenido. Algunas de estas revistas tienen licencia de acceso abierto Creative Commons lo que implica que la revista tiene permiso de distribuir, transformar y visualizar las publicaciones protegiendo los derechos del autor.
Ninguna de las revistas científicas de Panamá tiene factor de impacto (FI), sin embargo sí existen revistas con indicadores bibliométricos basados en Google Scholar como: número de citaciones, número de publicaciones y h-index. También se muestra la visibilidad y alcance que tienen algunas revistas en directorios, catálogos y bases de datos internacionales.
El Programa para el Fortalecimiento de las Revistas sugiere que este catálogo sirva a la SENACYT y otras entidades como hoja de ruta o instrumento para delinear el estado actual de las revistas, definir una línea base y para diseñar estrategias de fortalecimiento de las publicaciones científicas en Panamá.
Descargar en: http://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/6142
________________________
Informe final del Acuerdo de Cooperación Técnica CAF - OIT/Cinterfor. MNC Panamá 2019
Este documento contiene el informe final de la cooperación técnica para elaborar una hoja de ruta para el establecimiento de un Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) para Panamá, que establezca los niveles y certificaciones educativos para los trabajadores panameños, en el marco del acuerdo entre CAF y OIT/CINTERFOR para apoyar Gobierno Panameño.
Parte desde la presentación de los antecedentes que que dieron origen al Acuerdo de Cooperación Técnica y el objetivo que se propuso. Posteriormente, se describen las etapas de la Cooperación Técnica, señalando los distintos productos que se generaron y fueron validados por los distintos participantes sectoriales así como por la Comisión Operativa para la Articulación del Sistema de Formación Profesional con las necesidades del sector productivo y Marco Nacional de Cualificaciones del Consejo Consultivo Permanente en Ocupaciones Técnicas y Profesionales (en adelante, Comisión).
El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, OIT Panamá y OIT/Cinterfor agradecen especialmente a todas las personas e instituciones que participaron en el proceso de construcción del Marco Nacional de Cualificaciones de Panamá en las distintas acciones desarrolladas para tal efecto, entre agosto de 2018 y mayo de 2019.
Descargar en: http://www.oitcinterfor.org/node/7535
________________________
Poblamiento del Marco Nacional de Cualificaciones de Panamá Modelamiento en cuatro sectores productivos. MNC Panamá 2019
En desarrollo de las acciones definidas por la Alta Comisión de la Política Pública de Empleo sobre las ocupaciones técnicas y profesionales para el establecimiento de un Marco Nacional de Cualificaciones- MNC, el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional-OIT/CINTERFOR y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF han venido apoyando la definición de una ruta para el establecimiento del MNC para Panamá, que establezca los niveles y certificaciones educativas para los trabajadores panameños.
Este documento contiene una descripción del proceso metodológico del poblamiento del Marco Nacional de Cualificaciones que en términos generales, consiste en definir un área ocupacional sectorial, establecer los perfiles, describirlos, agruparlos en cualificaciones demandadas en el mercado de trabajo y ubicarlos en los niveles correspondientes del MNC. Consta de siete apartados en los que se presenta el concepto de poblamiento del MNC, su metodología y actores que deben participar, el papel de la mesa sectorial que debe soportar el ejercicio, las etapas del proceso y los insumos requeridos para desarrollarlo. En el sexto capítulo se incluye manera de ilustración el ejercicio de modelamiento en los sectores de construcción, turismo, financiero y logístico de Panamá, resultado de los talleres de validación del MNC y de transferencia metodológica. El ejercicio no pretende ser un desarrollo final, sino solamente un aproximación realizada en el contexto de los talleres con participación de los actores sectoriales. El sétimo apartado se incluye un glosario con los términos utilizados a lo largo del documento.
Descargar en: http://www.oitcinterfor.org/node/7532
________________________
Hoja de ruta y sugerencia de gobernanza para el establecimiento del Marco Nacional de Cualificaciones de Panamá. MNC Panamá 2019
En desarrollo de las acciones definidas por la Alta Comisión de la Política Pública de Empleo sobre las ocupaciones técnicas y profesionales para el establecimiento de un Marco Nacional de Cualificaciones- MNC, el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional-OIT/Cinterfor y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF han venido apoyando la definición de una ruta para el establecimiento del MNC para Panamá, que incluya los niveles y certificaciones educativos y laborales.
Este documento se desarrolla en seis capítulos. El primero contiene la propuesta de hoja de ruta para el establecimiento del MNC en Panamá, presenta el proceso de diseño del MNC y las etapas que siguen para su implementación. En el segundo, se explora la estrategia más conveniente para lograr la implementación del MNC bajo dos modelos posibles. En el tercer apartado, se aborda la gobernanza y se recogen algunos modelos y lecciones aprendidas en otros países. En la cuarta parte se incluyen algunos elementos para la definición del modelo de gobernanza del MNC. En desarrollo de una sesión de la Comisión para la Articulación de la Formación Profesional en el Mundo Laboral y el Marco Nacional de Cualificaciones de Panamá se llevó a cabo un ejercicio de análisis de tres posibles escenarios de gobernanza del MNC, el cual es incluido en el quinto apartado. En el sexto y último capítulo se presentan los resultados del ejercicio taller con la Comisión sobre el modelo de gobernanza para el MNC.
Descargar en: http://www.oitcinterfor.org/node/7530
__________________________
Marco Nacional de Cualificaciones de Panamá. Estructura básica. MNC Panamá 2019
En desarrollo de las acciones definidas por la Alta Comisión de la Política Pública de Empleo sobre las ocupaciones técnicas y profesionales para el establecimiento de un Marco Nacional de Cualificaciones- MNC, el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional-OIT/CINTERFOR y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF han venido apoyando la definición de una ruta para el establecimiento del MNC para Panamá, que establezca los niveles y certificaciones educativas para los trabajadores panameños. Este documento consta de siete apartados. El primero, retoma el concepto del marco de cualificaciones, en el segundo se revisan sus atributos y en el tercero se presentan los elementos que dan cuenta de su estructura. En el cuarto se recogen algunos hitos en la historia de los marcos de cualificaciones, se comparan algunos por sus niveles así como por los descriptores que adoptan. En el quinto apartado se mencionan algunos de los antecedentes que se identificaron en el análisis del entorno de Panamá al iniciar el proceso de construcción del MNC.
El sexto apartado contiene la propuesta para el Marco de Cualificaciones de Panamá, resultado del proceso de construcción orientado por la cooperación técnica de OIT/CINTERFOR y CAF con la República de Panamá, y resultado de la validación por parte de los diversos actores que conforman la Comisión del MNC, creada por la Alta Comisión de la Política Pública de Empleo. Este apartado incluye los objetivos del MNC panameño, los principios, alcance y niveles del MNC de Panamá. Asimismo, se relaciona los descriptores y la matriz del MNC. Finalmente, se incluye un glosario básico de principales conceptos utilizados a lo largo del documento.
Descargar en: http://www.oitcinterfor.org/node/7528
________________________
Análisis de entorno de Panamá. Antecedentes para la construcción del Marco Nacional de Cualificaciones. MNC Panamá 2019
En 2014 se constituyó la Alta Comisión de la Política Pública de Empleo sobre las ocupaciones técnicas y profesionales que efectuó un detallado análisis de la situación del país y a partir de allí delineó una agenda de transformaciones para responder a los retos de productividad, competitividad y equidad en Panamá. Acorde con la recomendación No. 195 de 2004 de la Organización Internacional del Trabajo-OIT, la Alta Comisión incorporó en la línea estratégica de reforzamiento de la pertinencia y calidad de la oferta formativa a nivel técnico, la acción 2.5 consistente en “establecer un Marco Nacional de Cualificaciones- MNC”, con el objetivo de “facilitar la integración de los diversos eslabones del sistema educativo, de formación profesional y capacitación laboral mediante una nomenclatura común, favoreciendo el establecimiento de pasarelas entre los mismos y por ende el aprendizaje y actualización continua a lo largo de la vida de las personas. Dicho marco debe considerar los mecanismos de aseguramiento de calidad de la formación que se apliquen para la generación y oferta de cualificaciones, la formación de docentes, la disposición de centros de formación, los procesos de evaluación y certificación”.
En desarrollo de las acciones definidas por la Alta Comisión, el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional-OIT/Cinterfor y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF han venido apoyando al Gobierno Panameño y, en especial, al Ministerio del Trabajo y al Instituto de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano- INADEH en el diseño de políticas de formación profesional que apunten hacia la modernización de la capacitación y el desarrollo de talento humano.
Este apoyo técnico se ha concretado, entre otras acciones, en la definición de una ruta para el establecimiento de un Marco Nacional de Cualificaciones- MNC para Panamá, que establezca los niveles y certificaciones educativas para los trabajadores panameños.
El presente documento recoge el panorama de la situación de Panamá que antecede la construcción del Marco Nacional de Cualificaciones-MNC. Contrasta los aspectos de oferta educativa y formación profesional con la dinámica laboral y los sectores críticos y estratégicos.
Descargar en: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/Analisis%20del%20entorno_seg.pdf
_______________________________
“Inflación y
distribución del ingreso en Panamá”
El propósito de este documento es analizar el impacto de la inflación en la distribución del ingreso a través de la composición del gasto de los hogares. A diferencia de otros análisis enfocados en la composición de activos y pasivos de las familias o en la asociación estadística entre la tasa general de inflación e indicadores de desigualdad, el análisis propuesto se sustenta en dos hechos estilizados: 1) los precios de los diversos bienes y servicios consumidos por los hogares presentan diferentes tasas de variación; y 2) las canastas de bienes y servicios que consumen los hogares varían en función de su nivel de ingresos. Como consecuencia de ambos hechos, las tasas de inflación también difieren entre los diversos grupos de población. Precisamente, utilizando datos de la Encuesta de Ingresos y Gastos y la descomposición por grupos de productos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en este documento se estima la inflación por deciles y percentiles de ingreso para el período 2007 a 2017. Los resultados revelan que existen diferencias importantes de inflación entre los distintos grupos de ingreso, con dos períodos marcadamente diferenciados. Dadas las consecuencias que este hecho tiene sobre la desigualdad, a partir de este cálculo hemos reestimado el índice de Gini, deflactando los ingresos de cada grupo por su tasa correspondiente de inflación. Al realizar este ajuste en el poder de compra de los ciudadanos, la caída de la desigualdad que ha tenido lugar en Panamá es menor de lo que indica el índice de Gini sin ajustar. Por último, los resultados muestran, al menos en Panamá y en el periodo estudiado, los precios de los alimentos determinan en gran medida los diferenciales de inflación en contra o a favor de los más pobres.
Lo pueden descargar aquí: Descargar.
_____________________
BID economics
Panamá: Desafíos para consolidar su desarrollo
- Este documento resume el diagnóstico y las oportunidades en las áreas específicas para el desarrollo inclusivo y sostenible de Panamá. Tras el notable éxito económico conseguido en los últimos años, Panamá se enfrenta al gran reto de consolidar su desarrollo. La mayoría de naciones de ingreso medio nunca han logrado atravesar la barrera que ya ha cruzado Panamá y algunas que lo hicieron volvieron a caer poco tiempo después. Ello pone de manifiesto la dificultad del reto que enfrenta el país. Para superarlo con éxito debe avanzar en cuatro áreas: competitividad, educación, calidad institucional y cohesión social, además de enfrentar adecuadamente el reto de los recursos hidrológicos y el cambio climático. También, debe hacerlo de una forma equilibrada, pues todas ellas guardan una estrecha relación entre sí. Acercarse en estas áreas a los países que han transitado con éxito a ingresos altos es el reto de Panamá.
- El documento lo puede descargar en este link: Descargar
_________________
Plan Estratégico Nacional con
Visión de Estado “Panamá 2030” (PEN 2030)
El Presidente de la República de
Panamá, Juan Carlos Varela, en su discurso del 2 de enero de 2016, informó a la
Nación su decisión de llamar a todas las fuerzas sociales y políticas del país
para que, a través del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo
(CCND), se iniciara un diálogo con miras a la adopción de un Plan Estratégico
Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030” (PEN 2030), que permita hacer
realidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en las
Naciones Unidas y adoptados en Panamá mediante Decreto Ejecutivo 393 de
septiembre de 2015.
Descargar: Aquí .
Entre la igualdad legal y la discriminación de hecho
DESCRIPCIÓN
Los Estados de América Latina y
el Caribe han ratificado la Convención para la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), no obstante
la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en América Latina y el Caribe
sigue siendo un gran desafío. En este trabajo se examinan las Observaciones
Finales y Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región. En la
primera sección de este trabajo se presenta una introducción metodológica y
conceptual sobre la autonomía, el empoderamiento y los derechos de las mujeres
contemplados en la CEDAW. En el segundo capítulo se examinan los avances y
desafíos en la garantía de los derechos de las mujeres a través del análisis de
las Observaciones y Recomendaciones generales del Comité CEDAW a los países de
América Latina y el Caribe. Finalmente, se presentan algunas conclusiones
basadas en la reflexión de los capítulos anteriores.
Descargar: AQUÍ.
La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la
igualdad en América Latina y el Caribe
DESCRIPCIÓN
En el presente documento se
analiza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) a la luz de los desafíos y prioridades para la
igualdad de género y los derechos y la autonomía de las mujeres en América
Latina y el Caribe. Se presentan ejemplos ilustrativos sobre las
interrelaciones entre objetivos y metas de la Agenda 2030, y se advierte sobre
la importancia de un abordaje integral para asegurar que el progreso en algunos
de los ODS no se realice a través de medios que puedan obstaculizar el logro de
los objetivos y metas vinculados a la igualdad de género y los derechos de las
mujeres. Se concluye que la Agenda Regional de Género constituye una hoja de
ruta para lograr los ODS en América Latina y el Caribe a través de la
implementación de políticas públicas que vinculen las dimensiones económica,
social y ambiental del desarrollo sostenible y contribuyan a erradicar las
desigualdades de género y las desigualdades en los países y entre ellos.
Descargar: AQUÍ.
La educación técnico-profesional en América Latina: retos y
oportunidades para la igualdad de género
DESCRIPCIÓN
La Educación Técnico-Profesional
(ETP) es un tema de creciente interés en debates regionales sobre educación y
desarrollo socio-económico, sin embargo se observa un escaso conocimiento de
sus características y resultados, especialmente desde una perspectiva de
género.
En este escenario, en el presente
documento se analiza la situación de la ETP en América Latina y el Caribe, poniendo
de relieve las importantes diferencias y desigualdades que existen entre
hombres y mujeres en su participación a esta modalidad educativa. A partir de
una contextualización histórica del desarrollo de la ETP y una caracterización
de su oferta bajo la identificación de tres modelos formativos predominantes en
los países de la región, se evidencia una segregación de carreras entre hombres
y mujeres y cómo este modelo educativo actúa como reproductor de las
desigualdades de género existentes en el mercado laboral.
Descargar: AQUÍ.
Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: mapas de
ruta para el desarrollo
DESCRIPCIÓN
En este estudio del Observatorio
de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe se presenta una revisión y
análisis de los procesos de diseño de los planes de igualdad de género vigentes
en los países de América Latina y el Caribe. Desde los primeros planes
elaborados en la década de 1990, y en especial a partir del presente siglo,
estos instrumentos se han constituido en verdaderos mapas de ruta de los
Estados hacia la igualdad de género y la garantía de los derechos de las
mujeres en la región, además de representar una muestra de la voluntad política
para avanzar en esta materia. El análisis de los procesos de elaboración de
estos planes permite visibilizar en qué aspectos puede mejorar su alcance e
incidencia, tanto en lo que respecta a la superación de la discriminación y
subordinación que afectan a las mujeres como en relación con la imprescindible
transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas. Los
actuales retos de América Latina y el Caribe en materia de igualdad de género
son múltiples y complejos y demandan un compromiso sostenido y transversal del
Estado con los derechos humanos de las mujeres y su autonomía. La región cuenta
con una Agenda Regional de Género que debe tenerse en cuenta en la discusión de
futuros planes de igualdad y que, junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
ha de convertirse en un marco de referencia para las propuestas y objetivos que
se establezcan. Finalmente, como se señala en este estudio, la vinculación y la
generación de sinergias entre los planes de igualdad de género y los
instrumentos de planificación para el desarrollo constituyen un imperativo — no
hay desarrollo posible sin igualdad de género— y una oportunidad que abre el
camino a la instalación y el fortalecimiento de una arquitectura institucional
para la igualdad, la democracia y el desarrollo.
Descarga: AQUÍ.
El diseño de los sistemas de pensiones y la igualdad de género ¿Qué
dice la experiencia europea?
DESCRIPCIÓN
Este trabajo analiza los
principales aspectos del diseño de los sistemas de pensiones en Europa que son
relevantes desde una perspectiva de género. El diseño de los sistemas de
pensiones es fundamental porque en la práctica determina en qué medida las
desigualdades de género en múltiples ámbitos de la vida social y económica se
traducen en desiguales derechos jubilatorios. Europa ha sido pionera en el
desarrollo de sistemas de pensiones amplios e inclusivos, que actualmente
alcanzan un alto
nivel de cobertura. En las
últimas décadas, sin embargo, muchos países implementaron profundas reformas
tendientes a reducir el gasto futuro en un contexto de envejecimiento
poblacional y austeridad fiscal. En algunos casos, esto supuso una reducción de
los mecanismos redistributivos incorporados en los sistemas previos. La
creciente importancia de sistemas de contribución definida y prestaciones
suplementarias privadas, está haciendo cada vez más necesario el desarrollo de
instrumentos redistributivos y compensatorios para fomentar la igualdad de
género en los beneficios.
Descargar: AQUÍ.
Panorama Fiscal de
América Latina y el Caribe 2018: los desafíos de las políticas públicas en el
marco de la Agenda 2030
DESCRIPCIÓN
La presente edición del Panorama Fiscal de América Latina y
el Caribe coincide con un importante hito: el trigésimo aniversario del
Seminario Regional de Política Fiscal de la CEPAL. Durante los últimos 30 años,
este seminario ha sido un evento central en la agenda regional para la
discusión de la política fiscal. A lo largo de estas tres décadas, en sus
diferentes ediciones, el seminario ha servido como foro de debate entre
autoridades nacionales, expertos fiscales y funcionarios de organismos
internacionales acerca del desempeño, los desafíos y las oportunidades de la
política fiscal, y ha enriquecido el diseño y la gestión de políticas en los
países.
Descargar: AQUÍ.
Segundo informe anual
sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
DESCRIPCIÓN
América Latina y el Caribe cumple
dos años trabajando en el marco del Foro para forjar un enfoque regional,
compartido entre los países y destinado a cimentar una perspectiva propia para
la implementación de la Agenda 2030. El informe anual sobre el progreso y los
desafíos regionales que aquí se presenta examina el tema del actual ciclo del
Foro Político de Alto Nivel, “La transformación hacia sociedades sostenibles y
resilientes”, y se focaliza en los ODS que serán examinados en 2018 (Objetivos
6, 7, 11, 12 y 15), además del Objetivo 17, que se examina anualmente. El
informe exhibe los avances regionales en la implementación de la Agenda 2030,
evalúa las tendencias, los progresos y las brechas por país, e identifica
eslabones críticos para su cumplimiento, entre otras materias.
El informe anual muestra que
América Latina y el Caribe avanza. Veinte de los 33 países de la región cuentan
con instituciones intersectoriales de alto nivel para coordinar la
implementación de la Agenda 2030, mientras que otros países crearán mecanismos
en el primer semestre de 2018 que estarán en funcionamiento en los meses
siguentes. Asimismo, los países han reconocido la necesidad de que todos los
sectores de la sociedad participen en la consecución de los ODS para lograr una
mayor apropiación de la Agenda 2030, y han trabajado en ese sentido. Catorce
países han presentado al Foro Político de Alto Nivel en Nueva York sus informes
nacionales voluntarios entre 2016 y 2017, mientras que otros ocho tienen
previsto hacerlo en 2018.
Descargar: AQUÍ.
La construcción de sistemas de información sobre el mercado laboral en
América Latina
DESCRIPCIÓN
En este informe se realiza un
mapeo de los principales sitios de información laboral para 18 países de la
región con especial énfasis en los observatorios dependientes de los
Ministerios de Trabajo. Se resalta la importancia de seguir avanzando en la
construcción de sistemas de información laboral integrados, actualizados y con
perspectivas de largo plazo en la región.
Descargar: AQUÍ.
Promoción de la innovación exportadora: instrumentos de apoyo a las
pymes
DESCRIPCIÓN
El concepto de innovación
exportadora, tal como se utiliza en este estudio, adopta la definición de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que pone el foco en
la innovación dentro de la propia empresa (producto, proceso, comercialización
u organización).La innovación para exportar permite responder a las demandas de
los mercados internacionales y superar obstáculos en tres áreas críticas:
cumplimiento y certificación de estándares, adaptación del producto, y
profundización de los canales de comercialización.
Luego de analizar el vínculo
entre innovación y empresas exportadoras, en este documento se presentan: i) un
diagnóstico de la innovación exportadora de las pymes en cuatro países,
revelada por el margen extensivo de las exportaciones; ii) trabajos sobre
programas de apoyo a la innovación exportadora en Chile, Costa Rica, Panamá, la
República de Corea y la República Dominicana, y iii) metodologías para evaluar
a los organismos de promoción comercial que ofrecen este tipo de programas.
Descargar: AQUÍ.
La CEPAL: un patrimonio de América Latina y el Caribe. Setenta años
apoyando el desarrollo sostenible con igualdad
La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) fue fundada en 1948. Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones
Unidas y el único órgano intergubernamental de la Secretaría de las Naciones Unidas en América
Latina y el Caribe.
Establece un puente entre los niveles mundial y nacional en materia de
desarrollo. Tiene su sede principal en Santiago y dos sedes subregionales: una para Centroamérica,
ubicada en México, y otra para el Caribe de habla inglesa, ubicada en Puerto España. La
Comisión cuenta con 46 Estados miembros y 13 miembros asociados.
Descargar: AQUÍ.
Comercio justo: un
modelo alternativo y solidario para vincular a los pequeños productores con los
mercados
Resumen: Este documento sistematiza los principales resultados
obtenidos por el proyecto Comercio Justo - Mercados Locales, y nace a raíz de
una convocatoria de recursos complementarios del FonCT que se hizo en el 2017
precisamente con ese fin. Para elaborarlo se revisaron no solo documentos que
se originaron como parte del proyecto, sino también otros temas relacionados
con el Sistema Internacional de Comercio Justo.
Descargar Aquí.
El agua para la
agricultura de las Américas
Resumen: En este trabajo, el Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA) presenta una visión panorámica del agua agrícola en
el continente americano. La región concentra el 46 % de los recursos hídricos
mundiales y una de las más altas precipitaciones pluviales, aunque con una muy
desigual distribución de estos recursos. Además de estos contrastes que existen
tanto en el ámbito regional como al interior de los países, en las Américas el
riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el 13 % de la superficie
cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud de los grandes desafíos
que la producción de alimentos enfrentará en las próximas décadas, incrementar
las superficies irrigadas y la eficiencia del agua agrícola y, de esa manera,
aumentar la productividad.
Descargar Aquí.
Avances en las cadenas
priorizadas
Tema(s): PROYECTOS DE
DESARROLLO | DEVELOPMENT PROJECTS | PROJET DE DEVELOPPEMENT | ANACARDIUM
OCCIDENTAL | ANACARDIUM OCCIDENTALE | ANACARDIUM OCCIDENTALE | FRUTICULTURA |
FRUIT GROWING | CULTURE FRUITIERE | HORTICULTURA | HORTICULTURE | HORTICULTURE
| CAFE | COFFEE | CAFE | THEOBROMA CACAO | THEOBROMA CACAO | THEOBROMA CACAO |
AVICULTURA | AVICULTURE | AVICULTURE | FLORICULTURA | FLORICULTURE |
FLORICULTURE | CAPRINOS | GOATS | CAPRIN | CABRA | NANNYGOATS | CHEVRE |
INDUSTRIA DE LA CARNE | MEAT INDUSTRY | INDUSTRIE DE LA VIANDE | OVINOS | SHEEP
| OVIN | HONDURAS | HONDURAS | HONDURAS | EL SALVADOR | EL SALVADOR | EL
SALVADOR | COSTA RICA | COSTA RICA | COSTA RICA | PANAMA | PANAMA | PANAMA |
VENEZUELA (REPUBLICA BOLIVARIANA DE) | VENEZUELA (BOLIVARIAN REPUBLIC OF) |
VENEZUELA (REPUBLIQUE BOLIVARIENNE DU) | PERU | PERU | PEROU | PARAGUAY |
PARAGUAY | PARAGUAY | URUGUAY | URUGUAY | URUGUAY | ARGENTINA | ARGENTINA |
ARGENTINE
Descargar Aquí.
Infografía SAIA
Descripción: 1 p.Otro título: Más de 200 profesionales
capacitados en los nuevos requisitos para exportar a los Estados Unidos; More than 200 professionals
trained in the new requirements for exporting food to the United States.
Descargar Aquí.
MEJOR : Modelación de
Emprendimientos para Jóvenes Rurales: manual para el diseño e implementación de
un ejercicio participativo
Resumen: Esta
publicación pretende ser una guía de referencia para el diseño, ejecución y
seguimiento de procesos de identificación de oportunidades y/o de
fortalecimiento de emprendimientos incipientes de jóvenes, principalmente
rurales o urbanos. Su intención es dotar al usuario de una serie de
herramientas y recursos que le permitan adaptar la orientación y el contenido
del manual al contexto local en el que se inscribe, y a los recursos y posibilidades
del equipo facilitador o de acompañamiento; de manera que puedan diseñar e
implementar un ejercicio participativo.
Descargar Aquí.
_______________________________
“Inflación y distribución del ingreso en Panamá”
El propósito de este documento es analizar el impacto de la inflación en la distribución del ingreso a través de la composición del gasto de los hogares. A diferencia de otros análisis enfocados en la composición de activos y pasivos de las familias o en la asociación estadística entre la tasa general de inflación e indicadores de desigualdad, el análisis propuesto se sustenta en dos hechos estilizados: 1) los precios de los diversos bienes y servicios consumidos por los hogares presentan diferentes tasas de variación; y 2) las canastas de bienes y servicios que consumen los hogares varían en función de su nivel de ingresos. Como consecuencia de ambos hechos, las tasas de inflación también difieren entre los diversos grupos de población. Precisamente, utilizando datos de la Encuesta de Ingresos y Gastos y la descomposición por grupos de productos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en este documento se estima la inflación por deciles y percentiles de ingreso para el período 2007 a 2017. Los resultados revelan que existen diferencias importantes de inflación entre los distintos grupos de ingreso, con dos períodos marcadamente diferenciados. Dadas las consecuencias que este hecho tiene sobre la desigualdad, a partir de este cálculo hemos reestimado el índice de Gini, deflactando los ingresos de cada grupo por su tasa correspondiente de inflación. Al realizar este ajuste en el poder de compra de los ciudadanos, la caída de la desigualdad que ha tenido lugar en Panamá es menor de lo que indica el índice de Gini sin ajustar. Por último, los resultados muestran, al menos en Panamá y en el periodo estudiado, los precios de los alimentos determinan en gran medida los diferenciales de inflación en contra o a favor de los más pobres.
Lo pueden descargar aquí: Descargar.
_____________________
BID economics
Panamá: Desafíos para consolidar su desarrollo
- Este documento resume el diagnóstico y las oportunidades en las áreas específicas para el desarrollo inclusivo y sostenible de Panamá. Tras el notable éxito económico conseguido en los últimos años, Panamá se enfrenta al gran reto de consolidar su desarrollo. La mayoría de naciones de ingreso medio nunca han logrado atravesar la barrera que ya ha cruzado Panamá y algunas que lo hicieron volvieron a caer poco tiempo después. Ello pone de manifiesto la dificultad del reto que enfrenta el país. Para superarlo con éxito debe avanzar en cuatro áreas: competitividad, educación, calidad institucional y cohesión social, además de enfrentar adecuadamente el reto de los recursos hidrológicos y el cambio climático. También, debe hacerlo de una forma equilibrada, pues todas ellas guardan una estrecha relación entre sí. Acercarse en estas áreas a los países que han transitado con éxito a ingresos altos es el reto de Panamá.
- El documento lo puede descargar en este link: Descargar
_________________
Plan Estratégico Nacional con
Visión de Estado “Panamá 2030” (PEN 2030)
El Presidente de la República de
Panamá, Juan Carlos Varela, en su discurso del 2 de enero de 2016, informó a la
Nación su decisión de llamar a todas las fuerzas sociales y políticas del país
para que, a través del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo
(CCND), se iniciara un diálogo con miras a la adopción de un Plan Estratégico
Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030” (PEN 2030), que permita hacer
realidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en las
Naciones Unidas y adoptados en Panamá mediante Decreto Ejecutivo 393 de
septiembre de 2015.
Descargar: Aquí .
Entre la igualdad legal y la discriminación de hecho
DESCRIPCIÓN
Los Estados de América Latina y
el Caribe han ratificado la Convención para la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), no obstante
la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en América Latina y el Caribe
sigue siendo un gran desafío. En este trabajo se examinan las Observaciones
Finales y Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región. En la
primera sección de este trabajo se presenta una introducción metodológica y
conceptual sobre la autonomía, el empoderamiento y los derechos de las mujeres
contemplados en la CEDAW. En el segundo capítulo se examinan los avances y
desafíos en la garantía de los derechos de las mujeres a través del análisis de
las Observaciones y Recomendaciones generales del Comité CEDAW a los países de
América Latina y el Caribe. Finalmente, se presentan algunas conclusiones
basadas en la reflexión de los capítulos anteriores.
Descargar: AQUÍ.
La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la
igualdad en América Latina y el Caribe
DESCRIPCIÓN
En el presente documento se
analiza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) a la luz de los desafíos y prioridades para la
igualdad de género y los derechos y la autonomía de las mujeres en América
Latina y el Caribe. Se presentan ejemplos ilustrativos sobre las
interrelaciones entre objetivos y metas de la Agenda 2030, y se advierte sobre
la importancia de un abordaje integral para asegurar que el progreso en algunos
de los ODS no se realice a través de medios que puedan obstaculizar el logro de
los objetivos y metas vinculados a la igualdad de género y los derechos de las
mujeres. Se concluye que la Agenda Regional de Género constituye una hoja de
ruta para lograr los ODS en América Latina y el Caribe a través de la
implementación de políticas públicas que vinculen las dimensiones económica,
social y ambiental del desarrollo sostenible y contribuyan a erradicar las
desigualdades de género y las desigualdades en los países y entre ellos.
Descargar: AQUÍ.
La educación técnico-profesional en América Latina: retos y
oportunidades para la igualdad de género
DESCRIPCIÓN
La Educación Técnico-Profesional
(ETP) es un tema de creciente interés en debates regionales sobre educación y
desarrollo socio-económico, sin embargo se observa un escaso conocimiento de
sus características y resultados, especialmente desde una perspectiva de
género.
En este escenario, en el presente
documento se analiza la situación de la ETP en América Latina y el Caribe, poniendo
de relieve las importantes diferencias y desigualdades que existen entre
hombres y mujeres en su participación a esta modalidad educativa. A partir de
una contextualización histórica del desarrollo de la ETP y una caracterización
de su oferta bajo la identificación de tres modelos formativos predominantes en
los países de la región, se evidencia una segregación de carreras entre hombres
y mujeres y cómo este modelo educativo actúa como reproductor de las
desigualdades de género existentes en el mercado laboral.
Descargar: AQUÍ.
Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: mapas de
ruta para el desarrollo
DESCRIPCIÓN
En este estudio del Observatorio
de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe se presenta una revisión y
análisis de los procesos de diseño de los planes de igualdad de género vigentes
en los países de América Latina y el Caribe. Desde los primeros planes
elaborados en la década de 1990, y en especial a partir del presente siglo,
estos instrumentos se han constituido en verdaderos mapas de ruta de los
Estados hacia la igualdad de género y la garantía de los derechos de las
mujeres en la región, además de representar una muestra de la voluntad política
para avanzar en esta materia. El análisis de los procesos de elaboración de
estos planes permite visibilizar en qué aspectos puede mejorar su alcance e
incidencia, tanto en lo que respecta a la superación de la discriminación y
subordinación que afectan a las mujeres como en relación con la imprescindible
transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas. Los
actuales retos de América Latina y el Caribe en materia de igualdad de género
son múltiples y complejos y demandan un compromiso sostenido y transversal del
Estado con los derechos humanos de las mujeres y su autonomía. La región cuenta
con una Agenda Regional de Género que debe tenerse en cuenta en la discusión de
futuros planes de igualdad y que, junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
ha de convertirse en un marco de referencia para las propuestas y objetivos que
se establezcan. Finalmente, como se señala en este estudio, la vinculación y la
generación de sinergias entre los planes de igualdad de género y los
instrumentos de planificación para el desarrollo constituyen un imperativo — no
hay desarrollo posible sin igualdad de género— y una oportunidad que abre el
camino a la instalación y el fortalecimiento de una arquitectura institucional
para la igualdad, la democracia y el desarrollo.
Descarga: AQUÍ.
El diseño de los sistemas de pensiones y la igualdad de género ¿Qué
dice la experiencia europea?
DESCRIPCIÓN
Este trabajo analiza los
principales aspectos del diseño de los sistemas de pensiones en Europa que son
relevantes desde una perspectiva de género. El diseño de los sistemas de
pensiones es fundamental porque en la práctica determina en qué medida las
desigualdades de género en múltiples ámbitos de la vida social y económica se
traducen en desiguales derechos jubilatorios. Europa ha sido pionera en el
desarrollo de sistemas de pensiones amplios e inclusivos, que actualmente
alcanzan un alto
nivel de cobertura. En las
últimas décadas, sin embargo, muchos países implementaron profundas reformas
tendientes a reducir el gasto futuro en un contexto de envejecimiento
poblacional y austeridad fiscal. En algunos casos, esto supuso una reducción de
los mecanismos redistributivos incorporados en los sistemas previos. La
creciente importancia de sistemas de contribución definida y prestaciones
suplementarias privadas, está haciendo cada vez más necesario el desarrollo de
instrumentos redistributivos y compensatorios para fomentar la igualdad de
género en los beneficios.
Descargar: AQUÍ.
Panorama Fiscal de
América Latina y el Caribe 2018: los desafíos de las políticas públicas en el
marco de la Agenda 2030
DESCRIPCIÓN
La presente edición del Panorama Fiscal de América Latina y
el Caribe coincide con un importante hito: el trigésimo aniversario del
Seminario Regional de Política Fiscal de la CEPAL. Durante los últimos 30 años,
este seminario ha sido un evento central en la agenda regional para la
discusión de la política fiscal. A lo largo de estas tres décadas, en sus
diferentes ediciones, el seminario ha servido como foro de debate entre
autoridades nacionales, expertos fiscales y funcionarios de organismos
internacionales acerca del desempeño, los desafíos y las oportunidades de la
política fiscal, y ha enriquecido el diseño y la gestión de políticas en los
países.
Descargar: AQUÍ.
Segundo informe anual
sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
DESCRIPCIÓN
América Latina y el Caribe cumple
dos años trabajando en el marco del Foro para forjar un enfoque regional,
compartido entre los países y destinado a cimentar una perspectiva propia para
la implementación de la Agenda 2030. El informe anual sobre el progreso y los
desafíos regionales que aquí se presenta examina el tema del actual ciclo del
Foro Político de Alto Nivel, “La transformación hacia sociedades sostenibles y
resilientes”, y se focaliza en los ODS que serán examinados en 2018 (Objetivos
6, 7, 11, 12 y 15), además del Objetivo 17, que se examina anualmente. El
informe exhibe los avances regionales en la implementación de la Agenda 2030,
evalúa las tendencias, los progresos y las brechas por país, e identifica
eslabones críticos para su cumplimiento, entre otras materias.
El informe anual muestra que
América Latina y el Caribe avanza. Veinte de los 33 países de la región cuentan
con instituciones intersectoriales de alto nivel para coordinar la
implementación de la Agenda 2030, mientras que otros países crearán mecanismos
en el primer semestre de 2018 que estarán en funcionamiento en los meses
siguentes. Asimismo, los países han reconocido la necesidad de que todos los
sectores de la sociedad participen en la consecución de los ODS para lograr una
mayor apropiación de la Agenda 2030, y han trabajado en ese sentido. Catorce
países han presentado al Foro Político de Alto Nivel en Nueva York sus informes
nacionales voluntarios entre 2016 y 2017, mientras que otros ocho tienen
previsto hacerlo en 2018.
Descargar: AQUÍ.
La construcción de sistemas de información sobre el mercado laboral en
América Latina
DESCRIPCIÓN
En este informe se realiza un
mapeo de los principales sitios de información laboral para 18 países de la
región con especial énfasis en los observatorios dependientes de los
Ministerios de Trabajo. Se resalta la importancia de seguir avanzando en la
construcción de sistemas de información laboral integrados, actualizados y con
perspectivas de largo plazo en la región.
Descargar: AQUÍ.
Promoción de la innovación exportadora: instrumentos de apoyo a las
pymes
DESCRIPCIÓN
El concepto de innovación
exportadora, tal como se utiliza en este estudio, adopta la definición de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que pone el foco en
la innovación dentro de la propia empresa (producto, proceso, comercialización
u organización).La innovación para exportar permite responder a las demandas de
los mercados internacionales y superar obstáculos en tres áreas críticas:
cumplimiento y certificación de estándares, adaptación del producto, y
profundización de los canales de comercialización.
Luego de analizar el vínculo
entre innovación y empresas exportadoras, en este documento se presentan: i) un
diagnóstico de la innovación exportadora de las pymes en cuatro países,
revelada por el margen extensivo de las exportaciones; ii) trabajos sobre
programas de apoyo a la innovación exportadora en Chile, Costa Rica, Panamá, la
República de Corea y la República Dominicana, y iii) metodologías para evaluar
a los organismos de promoción comercial que ofrecen este tipo de programas.
Descargar: AQUÍ.
La CEPAL: un patrimonio de América Latina y el Caribe. Setenta años
apoyando el desarrollo sostenible con igualdad
La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) fue fundada en 1948. Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones
Unidas y el único órgano intergubernamental de la Secretaría de las Naciones Unidas en América
Latina y el Caribe.
Establece un puente entre los niveles mundial y nacional en materia de
desarrollo. Tiene su sede principal en Santiago y dos sedes subregionales: una para Centroamérica,
ubicada en México, y otra para el Caribe de habla inglesa, ubicada en Puerto España. La
Comisión cuenta con 46 Estados miembros y 13 miembros asociados.
Descargar: AQUÍ.
Comercio justo: un
modelo alternativo y solidario para vincular a los pequeños productores con los
mercados
Visión País 2025
Desde la presentación de la Visión País 2025, en el año 2014, la APEDE asumió el reto de impulsar, de manera objetiva y sistemática, una hoja de ruta para construir el país que soñamos. Un Panamá próspero, planteado en el seno de una organización de la trayectoria de esta, que reúne a ejecutivos de empresa de una variada gama de actividades económicas, quienes cuentan con una importante trayectoria en el quehacer nacional.
Descargar AQUÍ.
Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe: recuperación en un contexto de incertidumbre
DESCRIPCIÓN
Esta primera edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe que es la continuación del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe con un nuevo título— corresponde a 2017 y contiene tres capítulos.
En el capítulo I se describe el contexto internacional actual y la recuperación del comercio de la región.
En el capítulo II se revisa el comportamiento de la región en el comercio mundial de servicios
en general, y de servicios modernos en particular, desde 2005.
En el capítulo III se ofrece una visión panorámica de la participación de América Latina y el Caribe en el comercio agropecuario mundial desde 2000 y se formulan recomendaciones de política para elevar la contribución del sector al desarrollo regional.
Descargar AQUÍ.
Explorando nuevos espacios de cooperación entre América Latina y el Caribe y China
DESCRIPCIÓN
El presente documento es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a los debates de la Segunda Reunión Ministerial del Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China, que se llevará a cabo el 22 de enero de 2018 en Santiago.
Su elaboración se basó en los principales temas abordados durante el Primer Foro Académico de Alto Nivel CELAC-China, realizado los días 17 y 18 de octubre de 2017 en la sede de la CEPAL en Santiago. En el documento se presenta una síntesis de las relaciones comerciales, financieras y de inversión entre la región y China, y de sus respectivas situaciones en materia de políticas macroeconómicas, medioambientales, de infraestructura, de ciencia, tecnología e innovación y de desarrollo
social. En todas estas áreas es posible identificar desafíos comunes y posibilidades de compartir
experiencias y conocimientos con una óptica de beneficio mutuo. La Segunda Reunión Ministerial del Foro CELAC-China constituye una oportunidad propicia para fortalecer la relación entre la región y China en todas sus dimensiones, contribuyendo al desarrollo sostenible e inclusivo de ambas.
Descargar AQUÍ.
Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad
DESCRIPCIÓN
Los países de América Latina del siglo XXI están experimentando una profundización de sus democracias, proceso que va de la mano con la reflexión y mirada crítica al desarrollo y con el creciente convencimiento de que este debe centrarse en la igualdad con una perspectiva de derechos.
Esto supone enfrentar las desigualdades que persisten en la región, en particular aquellas que afectan a los pueblos indígenas, que han sido históricamente excluidos y discriminados.
Conlleva, además, garantizar el igual disfrute de los derechos humanos de las personas indígenas y, al mismo tiempo, el derecho a ser colectivos diferentes. Este siglo se inicia con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su innegable protagonismo en las agendas nacionales e internacionales.
En las postrimerías del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas cabe preguntarse entonces cuánto y cómo se ha avanzado en la implementación de sus derechos, y cuánto y cómo se está avanzando en la construcción de democracias pluriculturales.
Este estudio, elaborado en ocasión de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, contribuye con evidencias empíricas a mostrar los indiscutibles logros de la región en esa esfera durante la última década, así como las contradicciones y dificultades experimentadas, y los desafíos urgentes que deben considerarse en los procesos de implementación y seguimiento de la agenda para el desarrollo después de 2015. La CEPAL reconoce en este documento el aporte de los pueblos indígenas a la construcción de un nuevo paradigma del desarrollo y ofrece recomendaciones de política para transitar desde los nuevos tratos hacia los nuevos pactos.
Descargar AQUÍ.
Notas de Población N° 105
DESCRIPCIÓN
La presente edición de Notas de Población está conformada por ocho artículos que abordan tanto problemas de investigación que vinculan la dinámica y el estado de la población con las dimensiones sociales, económicas y culturales como estudios abocados al análisis de las fuentes de datos para el estudio de la población, temas que por estos días son objeto de un vigoroso debate e interés.
Descargar AQUÍ.
Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el Ciudadano
DESCRIPCIÓN
El emergente paradigma del gobierno abierto se postula como un enfoque renovado para la reforma del Estado y la modernización de la administración pública, a partir de una nueva forma de articular iniciativas relacionadas con la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la colaboración de diversos actores para la coproducción de valor público. Las políticas de gobierno abierto conforman un entramado complejo de cambios que operan de manera transversal en el andamiaje institucional del sector público. Son el sustento de un tejido de prácticas, valores y cultura que favorece la configuración de una plataforma sobre la cual se construye un modelo de gobernanza abierta y colaborativa, para, con y a través de los ciudadanos. Para alcanzar sus metas de desarrollo económico y social, un Estado orientado al desarrollo inclusivo y sostenible debe tener la capacidad de formular e implementar planes, políticas y programas que incorporen tales principios y prácticas.
En el presente documento se describe el estado de los mecanismos e instrumentos de gestión pública en los países de América Latina y el Caribe hacia 2016. En él se aborda la situación de la planificación, la presupuestación, la ejecución y el seguimiento y evaluación de los procesos de gestión pública.
Descargar AQUÍ.
Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: los desafíos para América Latina
La presente compilación de artículos —preparados por sus autores con motivo de la convocatoria al Premio Dr. Fernando Cuevas 2010— ha sido realizada por la Unidad de Energía y Recursos Naturales (UERN) de la Sede Subregional de la CEPAL en México. Con motivo de dicha ocasión fueron invitados profesionales del sector energético de América Latina y el Caribe a presentar trabajos sobre el tema «Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: los desafíos para América Latina».
Descargar Aquí.
Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe
El
desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las
diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los
obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una
contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus
retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los
recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor,
debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento
en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo
sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un
componente esencial de las decisiones.
Descargar Aquí
Género y transporte:
experiencias y visiones de política pública en América Latina
El vínculo entre el sector transporte y el género es
central para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, debido a que,
actualmente, los servicios de transporte en los países de la región de América
Latina y el Caribe reproducen las desigualdades socioeconómicas y de género que
caracterizan la región. Si bien la mayoría de las políticas públicas de equidad
o igualdad de género en la región incluyen el mandato explícito de considerar
el enfoque de género en todas las políticas del gobierno, la transversalización
del género en las políticas, planes y programas de transporte es aún una tarea
pendiente. En general, la mayoría de las acciones se centran en la erradicación
de la violencia hacia las mujeres y las niñas en los espacios públicos y el
transporte público, que si bien es un tema de primera importancia como lo ha
relevado la CEPAL, no es el único en relación al vínculo transversal y esencial
que debe dibujarse entre el género y el transporte.
Descargar AQUÍ.
Inversiones en
infraestructura en América Latina: tendencias, brechas y oportunidades
La
provisión insuficiente, ineficiente e insostenible de los servicios de
infraestructura, que caracteriza actualmente la región de América Latina
representa uno de los factores que impiden el progreso hacia el desarrollo
sostenible. Una de las causas de la escasez y la baja calidad de la
infraestructura y sus servicios en la región son los bajos niveles de la
inversión pública y privada en el sector de infraestructura o, mejor dicho,
la brecha existente entre los niveles actuales de inversión y las necesidades
de la economía.
En este contexto, el presente documento ofrece una nueva aproximación de la
brecha vertical, es decir, de la magnitud de la inversión que se requiere
para acompañar el crecimiento proyectado en la actividad económica y en la
dinámica poblacional para el período 2016-2030, y horizontal. En este caso el
documento entrega una aproximación de las necesidades de inversión para
lograr un objetivo de cobertura universal en términos de la provisión de
servicios básicos de la infraestructura.
|
Descargar AQUÍ.
Avances en materia de
energías sostenibles en América Latina y el Caribe: resultados del Marco de
Seguimiento Mundial, informe de 2017
Este documento sobre la región de América Latina y el
Caribe ha sido preparado por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) como complemento de la segunda parte del informe de 2017 del
Marco de Seguimiento Mundial. Su intención es explorar los hallazgos de dicho
informe, considerar otras fuentes de datos que puedan ofrecer más información y
reflexionar sobre indicadores alternativos para una evaluación más sólida del
progreso regional hacia el uso de energías compatibles con el desarrollo
sostenible.
También se intenta establecer una perspectiva orgánica del sistema energético en la región, para destacar las interconexiones entre la demanda, el suministro, las políticas y los mecanismos de precios que puedan satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad de manera sostenible, sin olvidar las interdependencias del sector energético con otros sectores como los de la salud y el agua.
Descargar AQUÍ.
Recolección y tratamiento
de datos sobre inversiones en infraestructura a partir de las finanzas públicas
en América Latina y el Caribe: glosario y formulario
Este documento se pretende ofrecer indicaciones de
carácter metodológico y estadístico que posibiliten construir series homogéneas
y consistentes de información cuantitativa sobre montos de inversión en
infraestructura en los países de la región.
Este documento está conformado por dos partes estrechamente vinculadas: un
glosario y un formulario. En el glosario se incluyen diversos conceptos básicos
que orientan la recopilación de la información necesaria sobre inversión en
infraestructura del sector público. Ambos instrumentos, formulario y glosario,
están a disposición de los usuarios en formato electrónico en el sitio web de
la CEPAL
Descargar AQUÍ.
Propuesta metodológica para
la elaboración de planes nacionales de eficiencia energética para los países
del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
En septiembre de 2015 la CEPAL recibió solicitud de
los países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
para preparar una propuesta metodológica para la elaboración de planes
nacionales de eficiencia energética (EE). La metodología que aquí se presenta
consideró tres marcos de referencia: un análisis de los programas de eficiencia
energética de cuatro países latinoamericanos, un análisis de propuestas
metodológicas de organismos internacionales y la revisión de la experiencia de
los países que conforman el SICA.
Se ha puesto énfasis en el enfoque del
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE)
de México por su grado de desarrollo y resultados. Una primera versión de este
documento fue presentada en diciembre de 2015 en un taller regional realizado
en San Salvador, El Salvador. En esta nueva versión se han incluido comentarios
de los países del SICA y de organismos e instituciones cooperantes.
Descargar AQUÍ.
El Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en América Latina y el Caribe: planificación, marco normativo e identificación de interconexiones prioritarias.
Este documento analiza el Nexo entre agua, energía y alimentación en América Latina y el Caribe centrando su atención en el estado actual de la cuestión, la planificación para su implementación, la articulación del marco normativo y la identificación de interconexiones prioritarias para la región.
Partiendo de una revisión de los antecedentes más relevantes del concepto del Nexo y su configuración actual a nivel global, se consideran los principales elementos para establecer el estado actual del debate en la región. Se contemplan, además, otros elementos relevantes, como la conexión del Nexo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aspectos financieros relacionados con sus componentes y su importancia en la sociedad de riesgo.
Descargar AQUÍ.
La Educación Superior a Distancia en America Latina y el Caribe
Realidades y tendencias
Patricia Lupion Torres & Claudio Rama (Coordinadores) 2010
Investigadores de la Universidad del Sur de Santa Catarina y de la Pontificia Universidad Católica do Paraná en colaboración con investigadores del Observatorio de la Educación Virtual de América Latina y el Caribe de VirtualEduca, decidieron proponer un libro colectivo sobre La educación a distancia en América Latina y el Caribe.
Por la importancia que tiene este tema los organizadores consideraron necesario promover un estudio regional a través de la colaboración de investigadores de renombradas instituciones.
Descargar AQUÍ.
La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina
Después de una década marcada por un crecimiento económico sostenido —a pesar de la crisis financiera global de 2008-09— y por la disminución de la desigualdad en numerosos países de América Latina y el Caribe, ha llegado el momento de evaluar las grandes tendencias socioeconómicas de esta región. La pobreza moderada disminuyó de más del 40% en 2000 a menos del 30% en 2010. Esta disminución de la pobreza significa que unos 50 millones de habitantes en América Latina salieron de la pobreza a lo largo de ese decenio. Ahora bien, ¿cuáles son los trabajadores y los hogares que consiguieron salir de la pobreza y cuáles no? ¿Qué ocurrió con los que dejaron atrás la pobreza? ¿Se integraron todos a la creciente clase media de la región? ¿Qué implicaciones tiene el fenómeno para las políticas públicas?
Descargar AQUÍ.
América Latina y el ascenso del Sur Nuevas prioridades en un mundo cambiante
La dinámica de la economía mundial ha
cambiado radicalmente y los supuestos del
comercio mundial y del orden financiero,
antaño inmutables, han perdido su vigencia.
Sólo en las dos últimas décadas, la riqueza se
ha desplazado tan marcadamente que la antigua
y simple jerarquía de Norte-Sur -donde
el Norte eran los pocos países ricos y el Sur
eran los numerosos países pobres del mundoya
no es válida. De hecho, en 1990, la mayoría
de la población mundial, el 62 por ciento,
vivía en países pobres. En 2010, el 72 por
ciento de la población mundial vive en países
de ingresos medios
Descargar AQUÍ.
Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI
La primera década del milenio dejó avances
impresionantes para América Latina y el Caribe en
general, sacando alrededor de 70 millones de personas
de la pobreza y expandiendo la clase media a más de
un tercio de la población. En muchos aspectos, los
pueblos indígenas se beneficiaron de estas mejoras:
registraron grandes avances en materia de reducción
de la pobreza y mejoraron el acceso a muchos
servicios básicos y la educación primaria. En toda la
región se aprobaron marcos jurídicos para abordar las
necesidades y los derechos de los pueblos indígenas,
mientras éstos lograban una mayor inclusión en la
toma de decisiones y planificación del desarrollo. Su
involucramiento en procesos electorales ha llevado a
que hoy líderes indígenas ocupen cargos oficiales en
todos los niveles de gobierno.
Descarga AQUÍ
El costo de la contaminación atmosférica
Ahora se reconoce que la contaminación atmosférica es un riesgo importante para la salud. La exposición a la contaminación del aire ambiente y del aire en las viviendas aumenta el riesgo de las personas de contraer enfermedades como cáncer de pulmón, accidentes cerebrovasculares, cardiopatías y bronquitis crónica. Según las últimas estimaciones disponibles, 5,5 millones de fallecimientos prematuros, o sean uno de cada 10 fallecimientos, ocurridos en 2013 en todo el mundo podían atribuirse a la contaminación atmosférica. Este tipo de contaminación ha planteado un riesgo importante para la salud desde los primeros años de la década de 1990, el primer período para el que se dispone de estimaciones mundiales de la exposición a dicha contaminación y sus efectos en la salud. En 1990, como en 2013, la contaminación del aire fue el cuarto riesgo vital principal en todo el mundo y ocasionó 4,8 millones de fallecimientos prematuros.
Descargar AQUÍ
EL GRAN GIRO EN AMÉRICA LATINA RESTAURAR EL CRECIMIENTO A TRAVÉS DEL COMERCIO
Se estima que en 2016 la economía de América Latina y el Caribe (LAC) se contraerá en un 1,1 por ciento debido a que las recesiones en algunos países grandes de América del Sur (SA) pesan más que el crecimiento generalmente positivo y estable en México, América Central, y el Caribe (MCC). En cambio, para 2017 se proyecta una expansión económica de la región del 1,8 por ciento dada la recuperación de crecimiento esperada en Brasil y Argentina y una modesta aceleración del crecimiento en otros países de SA. Sin duda este pronóstico favorable está expuesto a ciertos riesgos negativos que surgen de un escenario mundial turbulento e incierto
Descargar AQUÍ.
Panamá - Crear mejores oportunidades para todos (Español)
ABSTRACTO EN INGLÉS
This Results Profile talks about reducing persistent poverty and inequality in Panama. Panama, with a population of approximately 3.5 million experienced the high degree of inequality, perpetuated by educational disparities, differential access to basic services, and wide discrepancies in productivity and incomes. The other challenges faced by Panama included, providing and maintaining infrastructure, educating the population, supporting innovation, and regulating efficiently. The Bank-funded Social Protection Project contributed to the design and implementation of the Conditional Cash Transfer program and supported its management information system. The government extended the use of this database to support other programs. Another important result from Bank assistance was the strengthening and modernization of public financial management. In terms of public procurement, significant progress was made with reforms to enhance the efficiency of supply management systems. The Bank also made a priority of achieving results by improving health, nutrition, and education attainment of the poor. The World Bank contributed to the increase in coverage of pre-school and secondary education through the Second Basic Education Project. The Bank was successful in working with Panama on measures to promote economic growth.
Descargar AQUÍ.
Contract of comprehensive improvement of services of drinking water in the District of Colon, Panama : case study : Contrato de mejoras integrales de los servicios de agua potable en el Distrito de Colon, Panama : estudio de caso (Español)
ABSTRACTO EN INGLÉS
This case study on the Comprehensive improvement of services contract for drinking water in the district of Colon, Panama, stresses that the quest for improved quality of service and efficiency in water supply systems in developing countries has evolved in recent years from traditional contracts for activities to reduce a component of the natural or commercial contracts into one of comprehensive improvement performance-based losses.
Descargar AQUÍ
Panama - Monitoring country progress in drinking water and sanitation (MAPAS) : Panama - Monitoreo de los avances del país en agua potable y aaneamiento (MAPAS) (Español)
This report presents the results of a sector analysis and dialogue carried out during the implementation of the Monitoring Country Progress in Drinking Water and Sanitation (MAPAS) regional initiative in Panama. While Panama has reached important milestones in WSS access levels, the rural and periurban areas remain largely unserved. The MAPAS analysis generated a scorecard which evaluates the service delivery pathway in four subsectors of water supply and sanitation (WSS): rural water, urban water, rural sanitation and hygiene, and urban sanitation and hygiene. The report lists priority actions suggested for each subsector. The results indicate that it is essential to continue with the process of a legal and institutional reform of Panama's WSS sector. The reform must facilitate the reorganization of the sector and the establishment of effective leadership to guide the development and application of sector policies. It should also seek to ease the preparation of plans based on equity criteria to direct investments that provide water services to the population with limited or no access at all. The reform process must also ensure autonomy for the service providers, along with effective regulation mechanisms, so they can take steps to recover costs and improve the quality and sustainability of services to the public. Likewise, it is critical to ensure the availability of the financial resources required for the rehabilitation and replacement of existing systems that are reaching the ends of their lifetimes. Finally, ensuring systematic compilation of information on sector financing, access, coverage, and quality of services is critical for sector planning and monitoring.
Descargar AQUÍ
Las Conexiones entre Pobreza y la Provisión de Agua, Saneamiento, e Higiene (ASH) en Panamá: Un Diagnóstico (Español)
El presente informe resume la evidencia y los hallazgos a partir de una serie de estudios y
una nueva recopilación de datos sobre agua y saneamiento (ASH) por un lado, y pobreza, por
el otro. El presente Diagnóstico de Pobreza y Agua, Saneamiento e Higiene (Diagnóstico de
Pobreza y ASH) se llevó a cabo para incrementar nuestra comprensión de las conexiones
entre la pobreza monetaria y los servicios de agua, saneamiento e higiene (ASH). El trabajo
se centra en la respuesta a cuatro preguntas clave: ¿Quiénes son los pobres? ¿Varía el
acceso a ASH por nivel de pobreza? ¿Cuáles son las sinergias entre ASH y otros sectores y
cómo afectan éstas al bienestar? y finalmente, ¿Cuáles son las limitaciones al servicio y las
soluciones potenciales para proveer un acceso universal al agua y el saneamiento manejados
de manera segura? Si bien el trabajo llevado a cabo dentro del contexto del presente
Diagnóstico abarcó tanto la zona urbana como rural, el enfoque principal se ha centrado en
lo rural y de manera particular, en las zonas indígenas, ya que éstas son las que enfrentan
las brechas más grandes en los servicios. La realización de una exploración a mayor
profundidad de los problemas urbanos queda pendiente para el futuro.
Descargar AQUÍ
Ninis en América Latina
Hoy en día los ninis —un término que deriva de la frase “ni estudia ni trabaja”— son más de 20 millones, tienen entre 15 y 24 años de edad y dos tercios de ellos son mujeres, de acuerdo a un nuevo estudio del Banco Mundial.
Descargar AQUÍ.
Desigualdad del ingreso en América Latina
Comprendiendo el pasado para preparar el futuro.
La región de América Latina logró algo verdaderamente destacable en la primera
década del siglo XXI: Sostuvo un crecimiento económico pujante y a la vez redujo la
desigualdad. Otras regiones del mundo crecieron con solidez durante ese período,
pero su crecimiento no estuvo distribuido equitativamente. Por el contrario, la desigualdad
aumentó en la mayoría de los países de otras regiones (Milanovic, 2016). En
un período caracterizado por la creciente desigualdad mundial, la región demostró
que existe un camino de crecimiento inclusivo. Se trata de un fenómeno alentador para
América Latina y tal vez también para el resto del mundo
APRENDER
PARA HACER REALIDAD LA PROMESA DE LA EDUCACIÓN
La educación y el aprendizaje elevan las aspiraciones, generan valores y, principalmente, enriquecen
la vida de las personas. El país en el que nací, la República de Corea, es un buen ejemplo
de cómo la educación puede desempeñar estas importantes funciones. Tras la Guerra de Corea,
la población era, en su gran mayoría, analfabeta y estaba sumida en la pobreza. El Banco Mundial
señaló que, sin ayuda externa constante, Corea apenas podría atender las necesidades básicas de
su población. Consideraba que el país era demasiado riesgoso, incluso para otorgarle préstamos
con las tasas de interés más bajas.
Corea entendió que la educación era el mejor camino para salir de la miseria económica, por
lo que concentró sus esfuerzos en transformar las escuelas y se comprometió a educar a todos los
niños, y a educarlos bien. Este énfasis en la educación, combinado con políticas gubernamentales
inteligentes e innovadoras y un sector privado vibrante, dio sus frutos. En la actualidad, no solo
Corea ha alcanzado la matrícula universal, sino que además sus estudiantes obtienen los más
altos niveles de rendimiento en las evaluaciones internacionales. Es un país de ingreso alto y
modelo de desarrollo económico exitoso.
Descargar AQUÍ.
Doing Business 2018
Perspectiva general
El informe Doing Business 2018: Reformando para la Creación de Empleos, es una publicación insignia del Grupo Banco Mundial. Esta es la decimoquinta edición de una serie de informes anuales que miden las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial. Doing Business se compone de indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad privada que son comparables en 190 economías – desde Afganistán hasta Zimbabue- y a través del tiempo.
Doing Business analiza las regulaciones que afectan 11 áreas del ciclo de vida de una empresa. Diez de estas áreas se incluyen en la clasificación sobre la facilidad para hacer negocios de este año: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. Doing Business también mide la regulación del mercado laboral, que no está incluida en la clasificación de este año.
Los datos de Doing Business 2018 están actualizados al 1 de junio de 2017. Los indicadores se utilizan para analizar resultados económicos e identificar qué reformas al marco jurídico empresarial han funcionado, así como el lugar y el motivo.
Descargar AQUÍ.
El Banco Mundial prevé un fortalecimiento en el crecimiento económico global, el que llegará al 2,7 por ciento en 2017, en un contexto de recuperación de la actividad manufacturera y de comercio internacional, creciente confianza, condiciones de financiamiento favorables, y estabilización de los precios de productos básicos. Se espera que el crecimiento en las economías avanzadas se acelere hasta llegar al 1,9 por ciento en 2017, lo que beneficiará a sus socios comerciales. El crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se recuperará hasta llegar al 4,1 por ciento este año, producto de la disminución de los obstáculos a la actividad económica en los países exportadores de productos básicos.
Descargar AQUÍ. (English).
Rendir cuentas en el ámbito de la educación: CUMPLIR NUESTROS COMPROMISOS
Descripción:
En la Declaración de Incheon y el Marco de Acción Educación 2030 se especifica que el mandato del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo consiste en ser “el mecanismo de seguimiento y presentación de informes sobre el ODS 4 y sobre la educación en los otros ODS” con la misión de “informar sobre la puesta en marcha de estrategias nacionales e internacionales orientadas a ayudar a todos los asociados pertinentes a dar cuenta acerca de sus compromisos, como parte del seguimiento y evaluación globales de los ODS”. Lo elabora un equipo independiente acogido por la UNESCO.
Las denominaciones empleadas y la presentación de los datos que contiene esta publicación no implican de parte de la UNESCO juicio alguno sobre la situación jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. El equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo se ha encargado de elegir y exponer los hechos recogidos en este informe y es responsable de las opiniones que en él se expresan, que no son necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización. El Director del Informe asume la responsabilidad general de los pareceres y las opiniones que se expresan en él
Descargar AQUÍ.
La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina
Descripción
En los últimos años, América Latina está sufriendo múltiples e importantes transformaciones económicas, sociales y políticas. En ese escenario, vienen emergiendo nuevos debates sobre la calidad de la democracia. Tres décadas después del inicio de las transiciones, la democracia electoral, no sin algunos sobresaltos, se ha ido consolidando. Sin embargo, persisten diversos déficits para el ejercicio de los derechos de ciudadanía, entre los que destaca el de la sub-representación de las mujeres en los espacios de decisión pública.
Los países de la región han enfrentado este problema básicamente a través de una estrategia principal: la adopción de acciones afirmativas, también llamadas cuotas o cupos, para la composición de las listas electorales. Este proceso se inició a nivel parlamentario en 1991, con la aprobación de la pionera Ley de Cupo en la Argentina, que estableció la obligatoriedad de incluir un mínimo del 30% de mujeres en las listas.
Descargar Aquí.
Desigualdad e Inclusión Social en las Américas
Descripción.
La Hora de la Igualdad fue el título que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a su Informe Anual de 2010, cuando la economía global parecía estar comenzando a salir de la Gran Recesión. Desde luego, la CEPAL no pretendía, con ese título, promover un cambio brusco de régimen político y económico, sino poner de manifiesto la necesidad de complementar el período de crecimiento económico que vivía la región, con políticas públicas destinadas a permitir que todos los ciudadanos de ella disfrutaran, de manera igualitaria, los beneficios del desarrollo. Hoy, cuando la crisis parece en vías de superarse en el mundo desarrollado, la necesidad de retomar el debate sobre la desigualdad alcanza también a otras instancias.
Descargar Aquí.
Migración Internacional en las Américas
Tercer Informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI) 2015
Descripción
La coordinación y la elaboración de este informe estuvo a cargo conjuntamente de Juan Manuel Jiménez Martínez y Marcia Bebianno Simões, Especialistas del Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Georges Lemaître, ex-Administrador Principal de la División de Migración Internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Véronique Gindrey, Estadística de la OCDE, colaboró en la sección de estadísticas.
Katiuska Lourenço da Silva, Especialista del Departamento de Inclusión Social de la OEA colaboró con la preparación de los informes por país y en la coordinación del proceso de publicación. René Maldonado, Coordinador del proyecto “Mejora de la Información y Procedimientos de Bancos Centrales en el Área de Remesas”, en colaboración con María Luisa Hayem, Especialista en Remesas de la Unidad de Acceso al Financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, proporcionaron la sección sobre remesas. El contenido del informe fue elaborado con base en la información oficial proporcionada y validada por la red de corresponsales nacionales designados por los países miembros de la OEA participantes en este tercer reporte. La preparación y difusión de esta publicación han sido posibles gracias a la contribución de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, AECID, y de la República Popular de China.
Descargar Aquí.
Descripción
Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.
Descargar AQUÍ
DESCRIPCIÓN
El mundo atraviesa un período de cambios. La volatilidad del crecimiento económico, el cambio climático, la revolución tecnológica, la migración y la transición demográfica son reflejo de ello. También lo son los impactos que estos cambios generan en la realidad social y los desafíos que imponen a las políticas públicas. Continuar con los avances logrados en materia social en América Latina y el Caribe, evitar retrocesos y alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sin que nadie se quede atrás, supone que las políticas públicas asuman nuevos y mayores esfuerzos en materia de cobertura y calidad. Para ello, es fundamental contar con una institucionalidad a la altura de los desafíos presentes y futuros, que haga viables y sostenibles los logros y que garantice el ejercicio de los derechos de manera universal.
En este libro se analizan elementos de la institucionalidad de las políticas sociales en la región, en particular las centradas en la protección social. Así, se discuten los principales conceptos y avances registrados a nivel regional y nacional, a partir de cuatro dimensiones analíticas complementarias: jurídico-normativa, organizacional, técnico-operativa y fiscal.
Descargar Aquí.
Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017
DESCRIPCIÓN
Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.
El gran impulso ambiental en el sector de la energía
DESCRIPCIÓN
Para América Latina y el Caribe su tránsito hacia el cambio estructural progresivo y de neutralidad carbónica, implica la necesidad presente de diversificar y complementar las actuales matrices energéticas dado el requerimiento climático de reducir la producción de hidrocarburos a mediano plazo. En este sentido la producción sostenible de petróleo y gas natural debiera darse dentro de buenas prácticas y en aplicación de principios de precaución, prevención, mitigación y remediación. El gran impulso ambiental en el sector de la energía ambiental así como de transparencia y participación social en alianzas capaces de adecuarse a la denominada mayor disrupción histórica del mercado petrolero.
En este estudio se analizan, entre otros, los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero fruto del Acuerdo de París del año 2015 y los desafíos que enfrentan los países y el sector de la energía a nivel global y regional; se aborda el alcance del escenario de sostenibilidad energética y cómo algunas políticas y tecnologías pueden ayudar a encaminarse a una senda acorde a los desafíos climáticos; se analiza la huella ambiental del sector y cómo las regulaciones ambientales de la Argentina, el Brasil, Colombia, Ecuador y México son implementadas dentro las políticas corporativas y de sostenibilidad de las empresas estatales de hidrocarburos.
Plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda urbana en América Latina y el Caribe, 2016-2036
DESCRIPCIÓN
Este documento fue preparado para su presentación, discusión y difusión en la Conferencia de las Ciudades que se realizará del 2 al 6 de octubre de 2017 en la sede de la CEPAL en Santiago. Este Plan de Acción Regional (PAR) es una propuesta regional basada en el marco global para la implementación de la Nueva Agenda Urbana, resultado principal de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, realizado en Quito, Ecuador en octubre 2016. La implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe es fundamental para el desarrollo de los países y para el futuro sostenible de la región.
Descargar Aquí.
Los censos de la ronda 2020: desafíos ante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
DESCRIPCIÓN
Este documento presenta las recomendaciones de los países sobre la potencialidad de los censos de la ronda 2020 para medir los indicadores de las agendas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Consenso de Montevideo (CdeM). Una propuesta analítica elaborada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) fue presentada en Panamá en noviembre de 2016 a través del Grupo Censos de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) y discutida exhaustivamente por los países. Ellos revisaron las definiciones conceptuales y operacionales asociadas a cada indicador de los 50 seleccionados en base a experiencias previas de censos anteriores y a supuestos que posibilitarían su medición en la fuente censal. La región tiene la posibilidad de establecer, a partir de información censal, líneas de base y evaluar, particularmente hacia 2030 en qué medida los países han alcanzado las metas asumidas por ambas iniciativas.
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015
DESCRIPCIÓN
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/.
Las versiones impresa (PDF) y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se reúne una selección de cuadros orientados a brindar información estadística desde la perspectiva regional, privilegiando la comparabilidad internacional de los datos, como es el caso de la información sobre pobreza y sobre cuentas nacionales en dólares elaboradas por la CEPAL La versión electrónica en línea en el sitio web de la CEPAL (http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2015), incluye un mayor número de cuadros, que brindan información más detallada —y sobre un período histórico mucho más amplio— acerca de la situación económica, social y ambiental de los países.
Fecundidad no deseada entre las adolescentes latinoamericanas: un aumento que desafía la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de derechos
DESCRIPCIÓN
La fecundidad adolescente es una prioridad para la investigación y la acción en América Latina y el Caribe debido a las adversidades que conlleva y su resistencia a la baja sostenida. Algunos investigadores discrepan con la afirmación anterior porque consideran que esta fecundidad es más bien racional y deseada, en particular entre los grupos de menores ingresos. Para evaluar empíricamente este último planteamiento, se utilizan las encuestas de demografía y salud de varios países de la región. Los datos muestran que: i) la deseabilidad es minoritaria entre los nacimientos de madres adolescentes, ii) la deseabilidad de la fecundidad adolescente está cayendo muy marcadamente, y iii) el gradiente socioeconómico es mucho menor que el registrado en el caso de la fecundidad observada e, incluso, en algunos países, los mayores niveles de no deseabilidad se informan entre las adolescentes pobres, resultado que se mantiene en análisis multivariados. Estos hallazgos refuerzan las políticas de prevención del embarazo adolescente, que no solo procuran evitar una adversidad para las adolescentes sino que además favorecen el cumplimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.
El financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe. La movilización de recursos para el desarrollo medioambiental
DESCRIPCIÓN
En América Latina, la disponibilidad de información sobre la movilización de fondos para el financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de sus países, incluidos aquellos para enfrentar el cambio climático, resulta fundamental para estimar la capacidad de responder a los desafíos de la región y poder planificar mejor las políticas de desarrollo. El presente documento presenta un análisis exhaustivo de la evolución de los flujos de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribey y un análisis específicamente centrado en el financiamiento del cambio climático.
Descargar Aquí.
El agua para la agricultura de las Américas
Título traducido: Water for agriculture in
the Americas.
por IICA, San José (Costa Rica); Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias
Agrícolas, San Luis Huexotla (México).
Resumen: En este trabajo, el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta una visión
panorámica del agua agrícola en el continente americano. La región concentra el
46 % de los recursos hídricos mundiales y una de las más altas precipitaciones
pluviales, aunque con una muy desigual distribución de estos recursos. Además
de estos contrastes que existen tanto en el ámbito regional como al interior de
los países, en las Américas el riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el
13 % de la superficie cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud
de los grandes desafíos que la producción de alimentos enfrentará en las
próximas décadas, incrementar las superficies irrigadas y la eficiencia del
agua agrícola y, de esa manera, aumentar la productividad.
Resumen: Through this publication, the
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) presents an
overview of agricultural water on the American continent. The region
possesses 46 % of the world’s water supply and one of the highest levels of
rainfall, although these resources are distributed very unequally. In addition
to these contrasts both at the regional level and within the countries, there
is very little use of agricultural irrigation, i.e. in only 13 % of arable
land. Therefore, in light of the serious challenges that food production will
face in the coming decades, it is imperative to boost irrigated land and the
efficient use of agricultural water in order to increase productivity.
DESCARGAR: AQUÍ.
por IICA, San José (Costa Rica); Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, San Luis Huexotla (México).
Resumen: Incrementar la productividad en la agricultura es uno de los mayores desafíos que hoy enfrenta la humanidad. La productividad agrícola se define como la relación entre los productos generados y los insumos utilizados para producirlos; se calcula dividiendo el valor de los productos entre el valor de esos insumos. El reto de la agricultura del siglo XXI es, por lo tanto, producir más y mejores alimentos, utilizando tierra, agua, mano de obra y avances tecnológicos hoy disponibles para una agricultura, además de productiva, sustentable e incluyente. En este documento se ofrece una visión detallada de las acciones que ha realizado el IICA para cumplir con dicho objetivo. En él se presentan las estrategias y los lineamientos definidos por el Instituto para incrementar la productividad, los principales proyectos que ha impulsado a esos efectos y algunos de los principales casos de éxito generados mediante nuestra cooperación técnica. Confío en que será de utilidad para los países miembros, los productores, las autoridades del sector, los consumidores y los investigadores relacionados con la agricultura continental.Resumen: Increasing productivity in agriculture is one of the greatest challenges currently facing humankind. Agricultural productivity is defined as the relationship between products generated and the inputs used to produce them; it is calculated by dividing the value of products by the value of inputs. Therefore, one of the greatest challenges for agriculture in the 21st century is to produce more and better food using land, water, labor and available technological innovations in order to generate a productive, sustainable and inclusive agriculture. This document provides a detailed account of the actions that IICA has undertaken to fulfill the abovementioned objective. The document presents the strategies and guidelines that the Institute has defined to increase productivity, the main projects it has implemented for that purpose, as well as some of the main success cases resulting from its technical cooperation. I trust that the document will be useful to member countries, producers, agricultural authorities, consumers and researchers related to agriculture on our continent.
DESCARGAR: AQUÍ. La innovación para el logro de una agricultura competitiva, sustentable e inclusiva
Título traducido: Innovation to achieve
competitive, sustainable and inclusive agriculture.
por IICA,
San José (Costa Rica); Fundación
Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, San Luis Huexotla (México).
Resumen: El IICA ha elaborado este
libro, La innovación para el logro de una agricultura competitiva, sustentable
e inclusiva, para ofrecer a los países miembros, a los gobiernos, a los
productores y a los actores relacionados con la agricultura continental una visión
panorámica de este tema central para el sector agrícola. En él se explica sobre
la importancia de la innovación agrícola y la forma en que el IICA ha abordado
y desarrollado, a partir de las directrices definidas por los jefes de Estado y
los ministros de agricultura de las Américas y los lineamientos del plan
estratégico y los planes de mediano plazo del Instituto.
Resumen: ICA has developed this book,
Innovation to achieve competitive, sustainable and inclusive agriculture with
the purpose of offering member countries, governments, farmers and stakeholders
in the continent an overview of this central issue for the agricultural sector.
The document explains the importance
of agricultural innovation and the way in which IICA has addressed and
developed, based on the guidelines defined by the Heads of State and the
Ministers of Agriculture of the Americas, the actions included in the strategic
plan and the medium-term plans.
DESCARGAR: AQUÍ.
Diagnóstico de los Títulos de la
Educación Superior en Panamá.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basaa en el mérito y la equidad es la Visión de la UNESCO para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la UNESCO busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, asi como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la UNESCO relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar
AQUÍ.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basaa en el mérito y la equidad es la Visión de la UNESCO para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la UNESCO busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, asi como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la UNESCO relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basaa en el mérito y la equidad es la Visión de la UNESCO para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la UNESCO busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, asi como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la UNESCO relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
Estudio Sobre la Educación Superior Universitaria Privada en Panamá.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basaa en el mérito y la equidad es la Visión de la UNESCO para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la UNESCO busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, asi como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la UNESCO relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basaa en el mérito y la equidad es la Visión de la UNESCO para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la UNESCO busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, asi como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la UNESCO relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
Evolución del Régimen Jurídico de la Educación Superior en la República de Panamá.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basaa en el mérito y la equidad es la Visión de la UNESCO para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la UNESCO busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, asi como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la UNESCO relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
Feminización de la Matrícula Universitaria en
la República de Panamá.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basaa en el mérito y la equidad es la Visión de la UNESCO para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la UNESCO busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, asi como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la UNESCO relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
BOLETÍN ESTADÍSTICOS DE SENADIS
2016
La Dirección Nacional de Políticas Sectoriales para las personas con discapacidad, tiene a bien presentar a la comunidad el documento “Boletín Estadístico del SENADIS 2016”, en el cual se muestra la información estadística de los servicios otorgados a las personas con discapacidad a nivel nacional durante el primer semestre del 2016.
Este compendio de datos está elaborado en forma descriptiva, es decir, con cuadros y gráficos con el propósito de facilitarles a nuestros usuarios los datos más relevantes ofrecidos por esta institución.
Descargar AQUÍ.
Calidad de la Formación Universitaria.
La educación superior no es un testigo pasivo e indiferente a los cambios sociales del contexto en el que se encuentra inserta. Estos la afectan intensamente, generando tensiones y desafíos que los sistemas de educación superior deben asumir, así como cada una de las instituciones que los conforman. A su vez, la educación superior actúa sobre el contexto social, en su calidad de agente de transformación de las personas y de sus capacidades para insertarse en la sociedad. A continuación, se hace una breve revisión de las principales tendencias que afectan a la educación superior y que configuran el marco de referencia para el proyecto del que este texto da cuenta.
Descargar Aquí.
Graduate XXI: Un mapa del futuro: Cincuenta innovaciones educativas en América Latina
Este documento es una guía de las innovaciones educativas que están surgiendo en América Latina a partir del uso intensivo de nuevas tecnologías. Es un mapa que hace posible avistar el futuro, o al menos ciertas tendencias que comienzan a tomar forma. Muestra un continente en transformación lleno de movimientos, emprendimientos y fusiones. Invita a los nuevos educadores a sumarse a un tiempo de cambios. Es un documento de inspiraciones.
Criaco G., Sieger P., Wennberg K., Chirico F., Minola T. (2017).
Parents’ performance in entrepreneurship as a «double-edged sword» for the intergenerational transmission of entrepreneurship.
Small Business Economics, DOI 10.1007/s11187-017-9854-x.
Morris M., Shirokova G., Tsukanova T. (2017).
Student entrepreneurship and the university ecosystem: a multi-country empirical exploration.
European Journal of International Management, 11(1), 65-85.
Holienka M., Gál P., Kovačičová Z. (2017).
Drivers of Student Entrepreneurship in Visegrad Four Countries: GUESSS Evidence.
Central European Business Review, forthcoming.
Beneficios de los MOOC en Educación Superior
Resumen
El crecimiento acelerado que han tenido los cursos masivos en línea y abiertos (MOOC), ha modificado la forma de cómo adquirir conocimiento. Es decir, con los MOOC las universidades tienen la oportunidad de ampliar su cobertura y llegar a más alumnos, utilizando los medios de comunicación electrónicos como el internet, diversificando con ello las opciones de formación y especialización para las personas que por sus compromisos personales no pueden asistir de manera presencial a las universidades. En este reporte con base en la revisión y análisis de la literatura asociada, se documentan por un lado, los beneficios de los MOOC como una ventaja competitiva para las universidades y por otro lado, se estudian aspectos que permiten a los alumnos estudiar desde cualquier lugar y en cualquier momento. En los nuevos escenarios educativos, los cursos universitarios no únicamente deben satisfacer las necesidades sociales-educativas que demanda un mundo globalizado, sino que también las universidades deben desarrollar cursos que contemplen aspectos de internacionalización, donde se promueva la movilidad virtual de alumnos y profesores, así como el reconocimiento internacional.
Descargar AQUÍ.
Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa...
La educación, en el siglo XXI, está enfrentando modificaciones tanto en su forma de enseñar como en los recursos tecnológicos utilizados, pasando de la enseñanza centrada en el profesor, a la enseñanza con énfasis en el aprendizaje del alumno, así como del pizarrón y el gis, a recursos tecnológicos tales como el pizarrón interactivo, las computadoras personales y el internet.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están ayudando a que la información con la que se cuenta en el campo educativo pueda ser transmitida de forma inmediata a
cualquier lugar del mundo que cuente con estos medios, permitiendo actualizaciones y diseminación de conocimientos.
Es en este panorama que surgen los recursos educativos abiertos (REA), los que se presentan como materiales educativos digitales a los que puede acceder, gratuitamente, toda persona que tenga a su
alcance las TIC.
Es así que numerosas instituciones se han dado a la tarea de revisar dichos materiales, seleccionar aquellos que manejen ciertos estándares de calidad académica y de acuerdo a una normatividad legal, colocarlos en repositorios tales como el portal Temoa para su utilización y reutilización.
Descargar AQUÍ.
La Educacion en Panamá: 5 metas para mejorar
La educación en Panamá ha tenido importantes avances en las últimas décadas especialmente en el acceso y la cobertura en todos los niveles de enseñanza. Entre los logros más significativos se incluyen la cobertura universal en primaria, la reducción de la deserción escolar, una mayor permanencia de niños y niñas en el sistema, el inicio de la atención y educación en primera infancia, así como mejoras en la paridad entre los géneros en la enseñanza primaria. Se han aumentado los niveles de alfabetización, los años promedio de educación y la cantidad de docentes con educación superior. Con miras a mejorar la calidad del sistema educativo en el nivel superior, se ha iniciado en el país el proceso de evaluación y acreditación de las universidades.
Descargar AQUÍ.
ERRADICAR LA POBREZA Y PROMOVER LA PROSPERIDAD EN UN MUNDO CAMBIANTE INFORME VOLUNTARIO PANAMÁ
La nueva agenda de desarrollo sostenible, adoptada por los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015, contempla un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, identificados como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este esfuerzo global tiene como meta central el bienestar del ser humano, teniendo en cuenta los efectos de la cooperación internacional y el medio ambiente sobre nosotros.
Panamá es un país consciente de la urgencia de superar los desafíos globales a los que se dirigen los ODS, razón por la cual, el Gobierno Nacional, a través de su Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 (PEG 2015-2019), asume el compromiso fundamental de saldar las brechas de desarrollo territorial y social del país a fin de mejorar la calidad de vida de todos los panameños y panameñas, procurando un crecimiento económico inclusivo. Consecuente con ese compromiso, Panamá se unió el 25 de septiembre de 2015 a los países que se comprometieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas a orientar sus políticas y programas al logro de los 17 ODS antes del 2030.
Descargar AQUÍ.
La Educación Superior No Universitaria En La República de Panamá.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basada en el mérito y la equidad, es la visión de la U N E S C O para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la U N E S C O busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, así como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la U N E S C O para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la U N E S C O relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
Informe Nacional de Educación Superior de Panamá.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basada en el mérito y la equidad, es la visión de la U N E S C O para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la U N E S C O busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promoverla experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, así como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la U N E S C O para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la U N E S C O relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
Informe sobre la Deserción y Repitencia.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basada en el mérito y la equidad, es la visión de la U N E S C O para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la U N E S C O busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, así como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la U N E S C O para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la U N E S C O relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
Comunicación Estratégica para el desarrollo agrícola
Cerca del 70% de la población mundial en condiciones de pobreza se encuentra en las
áreas rurales, muchas de las cuales sufren una situación de fragilidad ambiental que
plantea serios retos para el desarrollo económico y social de sus habitantes. Sin embargo, el desarrollo agrícola y rural sigue siendo un aspecto clave en la lucha contra la pobreza para alcanzar los “objetivos de desarrollo del milenio”.
La experiencia internacional de crecimiento económico ha demostrado que las transferencias de capitales o de modelos exógenos de desarrollo muchas veces fracasan por la falta de capacitación de los protagonistas de esta lucha: las mismas poblaciones rurales.
En la lucha contra la pobreza agrícola y rural, para elaborar y explotar todas las posibilidades de desarrollo económico y social, también son claves el desarrollo del capital humano, el proceso participativo de soluciones técnicas y políticas, y la capacitación de los líderes locales, los técnicos agrícolas y los propios pobladores rurales.
Descargar AQUÍ.
Ejercicio prospectivo del sector de la educación para Panamá al año 2040 como estrategia para la identificación de oportunidades tecnológicas y de innovación.
La Fundación Ciudad del Saber (FCDS) de Panamá, ha planteado la necesidad de utilizar la prospectiva como una estrategia para la identificación de oportunidades tecnológicas y de innovación en temas prioritarios (Gestión del Agua, Educación y Salud) para la sociedad panameña tomando como horizonte el año 2040.
Este artículo, presenta los resultados de la consultoría-conducción de talleres de prospectiva desarrollados para el tema de la EDUCACIÓN por parte del Equipo multinacional integrado por expertos de la Empresa IALE Tecnología (España - Chile), la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Medellín (Colombia). El objetivo de la consultoría ha sido aplicar las metodologías adecuadas para la conducción de talleres de prospectiva, de acuerdo a los temas previamente identificados y con la participación de expertos en el tema de la EDUCACIÓN convocados por la FCDS.
Los conocimientos generados durante los talleres han permitido identificar las aplicaciones tecnológicas innovadoras más relevantes para Panamá que corresponden al tema de la EDUCACIÓN; en las que las tecnologías convergentes o emergentes (NIBC: Nano, Info, Bio y Cogno) inciden de manera especial.
Descargar AQUÍ.
Educación Superior en Iberoamérica
El informe de la Educación Superior en Iberoamérica es una iniciativa del Centro Interuniversitario de Desarrollo – CINDA (con apoyo de la Fundación UNIVERSIA), apoyado en la elaboración de estudios de casos nacionales de diversos países de la región. En Panamá, se han elaborado los casos nacionales para los informes de los años 2007 y 2011.
Panamá alcanzaría para el 2014, una población de 3, 913,275 habitantes (hombres 1, 965,087 y mujeres 1, 948,188). La esperanza de vida al nacer en 2010 llegó a 76.7 años y terminó en el 2013, en 77.4. El Índice de Desarrollo Humano, pasó de 0.759 en el año 2010 a 0.780 en el año 2014. La variación porcentual del PIB de 5.8 en el 2010, asciende a 11.8 en el 2011 y posteriormente desciende hasta 6.1 en el 2014. El país pasó, de la posición 59 en el 2010 a la posición 50 en el año 2016, con índices de 4.21 y 4.38, respectivamente, en el índice de competitividad. La tasa de desempleo alcanzó en marzo de 2015 un 5.2% (4.2% los hombres y 6.6% las mujeres).
Los procesos de admisión son claros en la mayoría de las universidades del país. Se advierte un cambio en la gestión institucional de las universidades particulares, ligado a la ejecución de procesos de autoevaluación con propósitos de lograr la acreditación institucional. Una mayoría de las universidades particulares que debían someterse al proceso, evidenciaron que cuentan con normativas y pocesos claros de acceso, permanencia y egreso para los estudiantes que aspiran a formarse en este nivel.
Descargar AQUÍ.
Estudio multidimensional de Panamá
Volumen 1.
Este documento presenta una síntesis en español de los principales
mensajes del Volumen 1 del “Estudio multi-dimensional de Panamá”, estudio cuya versión original completa ha sido publicada en inglés bajo el título “Multi-dimensional Review of Panama: Volume 1, Initial Assessment”. Este “volumen 1” realiza un diagnóstico de las principales barreras del país para un desarrollo sostenible e inclusivo. La síntesis presentada en este documento recoge una versión basada en el resumen ejecutivo así como en el primer capítulo “Perspectiva general: hacia un mayor desarrollo sostenible y una mayor inclusión en Panamá”.
Descargar AQUÍ.
Declaración de la OMM sobre el estado del clima
mundial en 2015.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), con arreglo a su mandato de proporcionar información de fuentes autorizadas sobre el tiempo, el clima y el agua, realiza evaluaciones anuales sobre el estado del clima mundial. Durante más de dos decenios, estas evaluaciones se han publicado en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas con miras a informar a los gobiernos, los organismos internacionales y otros asociados de la OMM sobre las tendencias climáticas mundiales y los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos y destacables a escala nacional y regional.
Descargar AQUÍ.
Accountability in Education
There are today 264 million children and youth not going to school – this is a failure that we must tackle together, because education is a shared responsibility and progress can only be sustainable through common efforts. This is essential to meet the ambitions of Sustainable Development Goal on education (SDG 4), part of the 2030 Agenda for Sustainable Development. Governments, schools and teachers have a frontline role to play here, hand-in-hand with students themselves and parents.
Moving forward requires having clear lines of responsibility, knowing when and where those lines are broken and what action is required in response – this is the meaning of accountability, the focus of this Global Education Monitoring (GEM) Report. The conclusion is clear – the lack of accountability risks jeopardizing progress, allowing harmful practices become embedded in education systems. For one, the absence of clearly-designed education plans by Governments can blur roles and mean that promises will remain empty and policies not funded. When public systems do not provide an education of sufficient quality, and for-profit actors fill the gap but operate without regulations, the marginalized lose out.
Governments are the primary duty bearers for the right to education, yet this right is not justiciable in almost half of countries, and the primary course of action for those with a complaint is lost.
Descargar AQUÍ.
Informe sobre la Integración de Personas con Discapacidad en la Educación Superior en Panamá.
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basada en el mérito y la equidad, es la visión de la U N E S C O para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la U N E S C O busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante la diversificacíón de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos universalmente, además de promoverla experimentación, innovación, difusión y utilización compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, así como el diálogo sobre políticas en materia de educación. El instituto Internacional de la U N E S C O para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner en práctica el programa de la U N E S C O relativo a la educación superior en América Latina y el Caribe.
Descargar AQUÍ.
Descargar AQUÍ.
Aumentar el empleo, la productividad y la Inclusión Social.
En Agosto 2014 el Presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, y el Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, instalan la Alta Comisión de la Política Pública de Empleo en Ocupaciones Técnicas y Profesionales, integrada por representantes del gobierno, el sector empleador y trabajador, las universidades y otras instituciones públicas y privadas que desempeñan un rol protagónico en este campo. El presente informe es el resultado de tres arduos meses de trabajo de la Comisión y resume las conclusiones de sus deliberaciones y recomendaciones en cumplimiento de la responsabilidad delegada por las autoridades
del Gobierno.
La economía panameña experimenta desde hace varios años una bonanza económica que la ha llevado a situarse entre los paises con mayores tasas de crecimiento tasas de crecimiento de América Latina (un promedio del 8.3% en la última década). El rápido crecimiento experimentado ha permitido la reducción del desempleo y la pobreza. El 96% de la población economicamente activa se encuentra ocupada y la tasa de desempleo se redujo más de 7 puntos porcentuales desde 2004. Acompañando la mejora en los niveles de empleo, se tuvo un descenso en la tasa de pobreza que pasó del 33.4% en 2009 al 25.8% en 2013...
Descargar AQUÍ.
Perspectiva del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe.
Esta primera edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe — que es la continuación del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe con un nuevo título— corresponde a 2017 y contiene tres capítulos. En el capítulo I se describe el contexto internacional actual y la recuperación del comercio de la región. Pese al reciente repunte del crecimiento mundial, el contexto internacional se presenta incierto en el mediano plazo, con la persistencia de dudas con respecto a la sostenibilidad de la recuperación de la economía mundial, los desafíos que plantea la revolución digital al comercio tradicional y la irrupción de movimientos políticos en países desarrollados. A su vez, estos factores tendrían un impacto en las políticas de fomento a la inversión y la diversificación productiva. En este contexto de incertidumbre, el comercio exterior de América Latina y el Caribe muestra signos de recuperación, tras haber registrado un desempeño negativo durante el cuatrienio 2012-2016. En 2017 se proyecta un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes. Esta expansión se descompone en un incremento de los precios del 6,5% y un alza del volumen del 3,5%. Tras cuatro años de caída de su valor, las importaciones de la región también se recuperan y se proyecta que crezcan un 7,0% en 2017. Dicha mejora se explica principalmente por un aumento del 5,0% en los precios de la canasta de importación, al que se suma un leve incremento (2,0%) del volumen importado.
Descargar AQUÍ.
El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital
La principal investigación que publica la agencia de Naciones Unidas para la protección de los menores, que en esta edición analiza el impacto del uso de Internet, redes sociales y nuevas tecnologías en los más pequeños y la brecha en el acceso a este recurso dependiendo del país donde vivan. Según ese documento, gobiernos y sector privado no se han adaptado al ritmo de cambio de las nuevas tecnologías y debido a ello, los niños se ven expuestos a nuevos riesgos y peligros cuando las usan. Esa falta de adecuación también supone que 346 millones de los menores más desfavorecidos se quedan excluidos del acceso a Internet, una situación que afecta a principalmente a los africanos, de los que alrededor de tres de cada cinco están desconectados, en comparación con solo uno de cada 25 en Europa. Esto agrava las inequidades y reduce la capacidad de los niños para participar en una economía cada vez más digital, añade la investigación.
El informe de Unicef también retrata el lado negativo que tiene el uso de las nuevas tecnologías por parte de los menores, como la utilización indebida de su información privada, el acceso a contenidos perjudiciales y el ciberacoso. Una de las causas que ha propiciado esta situación es la presencia ubicua de dispositivos móviles, lo que hace que muchos niños estén menos supervisados cuando los utilizan y, por tanto, expuestos a más peligros. Otros posibles perjuicios para los menores del uso de Internet y nuevas tecnologías sin el control necesario son la “adicción” digital y el posible efecto del tiempo de pantalla en el desarrollo cerebral, añade la investigación.
También suponen un peligro otros factores que no están directamente relacionados con el uso de Internet por parte de los menores, como la Web Oscura y las criptomonedas, que están facilitando las peores formas de explotación y abuso, entre ellas la trata y la difusión en línea de pornografía infantil “hecha a la medida del usuario”. Los países donde este problema es mayor son Canadá, los Estados Unidos, Francia, los Países Bajos y Rusia, que concentran nueve de cada 10 sitios de abuso sexual infantil identificados a nivel mundial.
Descargar Resumen AQUI.
Descargar Documento Completo en Inglés AQUÍ.
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017
Descripción
En este informe anual de la CEPAL se presentan y analizan las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en los países de América Latina y el Caribe. La edición de 2017 muestra a la región en una difícil coyuntura. Las entradas de IED disminuyeron un 7,9% en 2016, a 167.043 millones de dólares, cifra que representa una caída acumulada del 17,0% con respecto al nivel máximo de 2011. La caída de los precios de las materias primas continúa afectando a las inversiones que buscan recursos naturales, el lento crecimiento de la actividad económica en varias economías ha frenado la llegada de capitales en búsqueda de mercados y el escenario global de sofisticación tecnológica y expansión de la economía digital tiende a una concentración de las inversiones transnacionales en las economías desarrolladas.
En este informe anual de la CEPAL se presentan y analizan las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en los países de América Latina y el Caribe. La edición de 2017 muestra a la región en una difícil coyuntura. Las entradas de IED disminuyeron un 7,9% en 2016, a 167.043 millones de dólares, cifra que representa una caída acumulada del 17,0% con respecto al nivel máximo de 2011. La caída de los precios de las materias primas continúa afectando a las inversiones que buscan recursos naturales, el lento crecimiento de la actividad económica en varias economías ha frenado la llegada de capitales en búsqueda de mercados y el escenario global de sofisticación tecnológica y expansión de la economía digital tiende a una concentración de las inversiones transnacionales en las economías desarrolladas.
Descargar AQUI
Descripción
En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.
Descargar AQUI
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018
Descripción
En este documento, resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se analizan los principales cambios ocurridos en la agricultura y el medio rural durante el período 2016-2017 y se abordan las principales perspectivas y tendencias regionales, enmarcadas en un contexto caracterizado por una recuperación económica mundial lenta y desigual en 2016, pero con indicios de repunte económico en 2017, y por una continua reducción de la pobreza, la brecha de pobreza y la desigualdad de ingresos, probablemente impulsada por la aplicación de las recientes políticas sociales y un enfoque político que promueve el desarrollo económico. Junto a ello, la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible presentan un nuevo marco de acción para el desarrollo de políticas dirigidas al crecimiento económico, el resguardo del medio ambiente y la inclusión social.
Descargar AQUI.
Políticas industriales y tecnológicas en América Latina
Descripción
La economía internacional atraviesa un período de profundos desequilibrios que comprometen la continuidad del crecimiento y que generan intensas tensiones políticas, tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo. Es urgente cambiar dichos patrones y avanzar en la dirección de un nuevo modelo que promueva la productividad y que sea sostenible en lo ambiental e inclusivo en lo social.
Se trata, por un lado, de lograr un salto en términos de productividad y capacidades tecnológicas que permita salir de la trampa del bajo crecimiento y el bajo aprendizaje. Se requiere de un conjunto articulado de inversiones en varias áreas, que superen los problemas de coordinación que frenan la diversificación y la absorción de tecnología. El impulso a la inversión debe sentar las bases para que las economías transiten por sendas bajas en carbono. El desafío del cambio técnico es especialmente urgente en América Latina y el Caribe. El auge de los precios de los recursos naturales no fue acompañado de una visión estratégica que apuntara a la ciencia, la tecnología y la innovación como factores clave del desarrollo. Una transformación a esa escala debe tener necesariamente en su centro la política industrial. Por eso es necesario repensar estas políticas de una forma más osada que en el pasado.
Este documento, elaborado con el apoyo de la cooperación alemana, a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), es un importante aporte a la discusión y el diseño de la nueva generación de políticas que requieren los países de la región, y busca contribuir a esa reflexión de dos maneras. Por un lado, a nivel conceptual, mediante una nueva discusión de las teorías que ayudan a entender el rol de la política industrial en el desarrollo en una era de revolución tecnológica y, por otro, mediante un diagnóstico de cuánto ha hecho la región en este campo, cuáles han sido sus éxitos y cuáles sus fracasos.
Descargar AQUI
Instituciones, políticas e instrumentos para impulsar la ciencia, tecnología e innovación en la Argentina: reflexiones a partir de la experiencia brasileña
Descripción
La reciente crisis económica y financiera mundial plantea a los países una serie de inquietudes e interrogantes a la hora de establecer prioridades, definir reformas estructurales y asignar recursos financieros y humanos. Si bien la ciencia, tecnología e innovación (CTI) se ha insertado definitivamente en la agenda de desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños, este compromiso muchas veces no se ha traducido en actividades y tareas concretas que permitan avanzar hacia la consecución de verdaderas estrategias de desarrollo con base en el conocimiento y la tecnología.
La reciente crisis económica y financiera mundial plantea a los países una serie de inquietudes e interrogantes a la hora de establecer prioridades, definir reformas estructurales y asignar recursos financieros y humanos. Si bien la ciencia, tecnología e innovación (CTI) se ha insertado definitivamente en la agenda de desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños, este compromiso muchas veces no se ha traducido en actividades y tareas concretas que permitan avanzar hacia la consecución de verdaderas estrategias de desarrollo con base en el conocimiento y la tecnología.
Descargar AQUI
Inclusión financiera de pequeños productores rurales
Descripción
Cada vez existe más evidencia empírica sobre el impacto positivo de la provisión y el uso responsable de servicios financieros formales, tanto en el bienestar de los hogares como en el desempeño de las empresas. A nivel individual, la inclusión financiera beneficia a hogares y pequeños productores rurales al facilitar la acumulación segura de activos, el apalancamiento de dichos activos para realizar inversiones en capital humano y físico, y una mejor gestión de riesgos. A nivel agregado, los efectos positivos están vinculados con la mejora en la asignación de recursos escasos entre las distintas actividades.
No obstante los recientes avances en diferentes dimensiones de la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, persisten importantes brechas que se acentúan en el ámbito rural, que históricamente ha sido desatendido por los proveedores tradicionales de servicios financieros. En este volumen se reseña la evolución reciente de las principales brechas en cinco países —Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y República Dominicana— que se encuentran en diferentes fases del diseño y la implementación de estrategias integrales de inclusión financiera. A partir del diagnóstico en una perspectiva comparada de la arquitectura institucional disponible, se identifican las principales barreras que impiden que pequeños productores del medio rural tengan acceso a los diversos servicios financieros ofrecidos y hagan un uso efectivo de ellos, con la finalidad de formular recomendaciones de políticas públicas orientadas a superar las restricciones detectadas.
Descargar AQUI
Descripción
Cada vez existe más evidencia empírica sobre el impacto positivo de la provisión y el uso responsable de servicios financieros formales, tanto en el bienestar de los hogares como en el desempeño de las empresas. A nivel individual, la inclusión financiera beneficia a hogares y pequeños productores rurales al facilitar la acumulación segura de activos, el apalancamiento de dichos activos para realizar inversiones en capital humano y físico, y una mejor gestión de riesgos. A nivel agregado, los efectos positivos están vinculados con la mejora en la asignación de recursos escasos entre las distintas actividades.
No obstante los recientes avances en diferentes dimensiones de la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, persisten importantes brechas que se acentúan en el ámbito rural, que históricamente ha sido desatendido por los proveedores tradicionales de servicios financieros. En este volumen se reseña la evolución reciente de las principales brechas en cinco países —Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y República Dominicana— que se encuentran en diferentes fases del diseño y la implementación de estrategias integrales de inclusión financiera. A partir del diagnóstico en una perspectiva comparada de la arquitectura institucional disponible, se identifican las principales barreras que impiden que pequeños productores del medio rural tengan acceso a los diversos servicios financieros ofrecidos y hagan un uso efectivo de ellos, con la finalidad de formular recomendaciones de políticas públicas orientadas a superar las restricciones detectadas.
Descargar AQUI
Fortalecimiento de cadenas de valor rurales
Descripción
En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.
Descargar AQUI
Política industrial rural y fortalecimiento de cadenas de valor
Descripción
El espacio rural ha sufrido grandes transformaciones en el curso de las últimas décadas, como la disminución de la participación del empleo y el valor agregado agropecuario en el total de la actividad económica, una mayor interdependencia del sector agropecuario con otros sectores como la manufactura y los servicios, y una creciente importancia de los procesos de aprendizaje e innovación. No obstante estas transformaciones, el espacio rural sigue teniendo un gran peso en la estructura económica de la región.
En este libro se plantea la necesidad de contar con una política industrial rural que promueva un cambio estructural basado en la innovación, un mayor valor agregado, mejores condiciones de empleo y de vida, y en armonía con el medio ambiente. La propuesta parte de la experiencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el fortalecimiento de cadenas de valor rurales, y ofrece un enfoque novedoso de la política industrial y el desarrollo del espacio rural, temas que tradicionalmente han sido tratados por separado. En el libro también se presenta la metodología de la CEPAL en materia de cadenas de valor, y se analizan de manera comparada los procesos de fortalecimiento de las cadenas rurales en torno a productos primarios y agroindustriales y al turismo rural.
Descargar AQUI
Descripción
El espacio rural ha sufrido grandes transformaciones en el curso de las últimas décadas, como la disminución de la participación del empleo y el valor agregado agropecuario en el total de la actividad económica, una mayor interdependencia del sector agropecuario con otros sectores como la manufactura y los servicios, y una creciente importancia de los procesos de aprendizaje e innovación. No obstante estas transformaciones, el espacio rural sigue teniendo un gran peso en la estructura económica de la región.
En este libro se plantea la necesidad de contar con una política industrial rural que promueva un cambio estructural basado en la innovación, un mayor valor agregado, mejores condiciones de empleo y de vida, y en armonía con el medio ambiente. La propuesta parte de la experiencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el fortalecimiento de cadenas de valor rurales, y ofrece un enfoque novedoso de la política industrial y el desarrollo del espacio rural, temas que tradicionalmente han sido tratados por separado. En el libro también se presenta la metodología de la CEPAL en materia de cadenas de valor, y se analizan de manera comparada los procesos de fortalecimiento de las cadenas rurales en torno a productos primarios y agroindustriales y al turismo rural.
Descargar AQUI
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017.
Documento informativo
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2017 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2018.
Descargar AQUÍ.
Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y la República Dominicana: explorando los retos con una perspectiva sistémica
Descripción
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En ella se plantea, como segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible. Con el fin de poder contribuir a estos objetivos en los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en este documento se propone desarrollar una visión más sistémica de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), partiendo de las cuatro dimensiones propuestas por FAO: disponibilidad, acceso, uso biológico y estabilidad. Se presenta información disponible en la región y se analiza al maíz como caso de estudio.
Descargar Aquí.
América Latina y el
Caribe hacia los Objetivos
de Desarrollo Sostenible en agua y
saneamiento:
Reformas recientes de las políticas sectoriales
Descripción
Los objetivos del
presente estudio son describir y analizar, desde el punto de vista económico,
regulatorio e institucional, las más importantes modificaciones del marco
normativo del sector de agua potable y saneamiento realizadas o propuestas en
los países de América Latina en la última década y media, identificar
tendencias comunes, lecciones aprendidas, desafíos pendientes y formular
recomendaciones para su superación. Se analiza la situación general del sector
en la región, en cuanto a los niveles de cobertura, calidad de servicios,
estructura institucional, organización industrial, marcos regulatorios,
gobernabilidad de prestadores, políticas de financiamiento, tarifas y
subsidios, y participación del sector privado; los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) en agua potable y saneamiento; las implicaciones de los nuevos
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el sector y los desafíos que su
logro representará para la región; y se profundiza en un conjunto de reformas
regulatorias específicas que constituyen referencias de buenas prácticas. Para
ello se hace una presentación del contexto de la nueva política, resumiéndola y
describiéndola y se efectúa su análisis desde el punto de vista económico,
regulatorio e institucional.
Descargar Aquí.
Hacia una nueva
gobernanza de los recursos
naturales en América Latina y el Caribe
Descripción
El desafío del desarrollo
en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones
que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo
condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate
sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la
gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no
renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia
naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo
cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible
y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente
esencial de las decisiones.
La gobernanza vigente de
los recursos naturales no ha logrado llevar a la región a un proceso virtuoso
para el aprovechamiento sostenible de esa riqueza. Como se sostiene a lo largo
del libro, la región requiere una nueva gobernanza de los recursos naturales
que asegure que los beneficios de su explotación sean sostenibles, que haga un
aporte concreto al desarrollo pleno y que contribuya a disminuir las
desigualdades existentes.
Descargar Aquí.
Aspectos metodológicos en
el vínculo entre
recursos naturales y logística regional
Descripción
En este documento se
analiza el vínculo entre recursos naturales e integración regional, aspecto de
suma importancia para América Latina y el Caribe, dado que la integración
regional de infraestructuras logísticas para brindar servicios regionales
representa una solución más conveniente para saldar la brecha de
infraestructura, permitiendo el aprovechamiento de los enclaves productivos de
recursos naturales para el desarrollo social y económico de las zonas y
poblaciones donde se lleva a cabo esta actividad. Esto permite no solamente ser
más competitivo y reducir los impactos ambientales y sociales de estas nuevas
obras, sino también favorecer encadenamientos productivos, reexportaciones con
valor agregado y un mayor grado de especialización productiva, así como
desarrollar ventajas competitivas en los mercados globales.
Descargar Aquí.
Monitoreando la
eficiencia energética en América
Latina
Descripción
Luego de haberse
analizado las fortalezas y debilidades de los programas que los países de la
región han venido realizando en materia de eficiencia energética, la Unidad de
Recursos Naturales (URNE) de la División de Recursos Naturales e
Infraestructura (DRNI) ha podido concluir que uno de los principales
inconvenientes ha sido la falta de información e indicadores que faciliten
analizar la evolución de tales políticas en forma cuantitativa, completa e
integrada con miras a realizar intervenciones de política sobre bases
informadas. En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las
estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados
de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para
superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base
de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe).
Descargar Aquí.
Desafíos de la seguridad
hídrica en América
Latina y el Caribe
Descripción
El estudio procede a
identificar los desafíos que debe enfrentar la gestión del agua en la región
para alcanzar una adecuada seguridad hídrica. Dichos desafíos se relacionan con
los acelerados cambios sociales, económicos y políticos que experimentan las
sociedades de América Latina y el Caribe.
Descargar Aquí.