"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

La actividad minera y la ocupación en Panamá

Autora: Irielka Nieto

Estudiante de la Escuela Diurna de Jóvenes y Adultos de La Chorrera

El engranaje de la actividad moviliza desde profesionales obreros sin estudios que realizaran los más diversos oficios. El recurso economía es de gran importancia en diferentes aspectos ya que circula una gran cantidad de poder adquisitivo y cambian los patrones de consumo y la estabilidad en la entrada de la economía local de ingresos y una fuerte migración local en búsqueda de ofertas de trabajo.

Las características culturales de las sociedades campesinas panameñas en las zonas donde se ubican gran parte de la industria minera y dada la gama de recursos que mueven la minería es compleja. El avance de la sociedad industrial delimita espacios de encuentro cultural, económica, ambiental y social que definen una compleja correlación entre el hombre y el espacio desde el punto de vista geográfico que lo rodea.

A un año de la sublevación popular de julio de 2022 - Balance y perspectivas


                                                               Universidad de Panamá

Facultad de Humanidades

Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades – CIFHU

Departamento de Sociología

Escuela de Sociología

 

Jornada de Reflexión:

A un año de la sublevación popular de julio de 2022:

 Balance y perspectivas

 

Fecha: 23 de agosto de 2023

Salón de Profesores de la Facultad de Humanidades

Hora: (Jornada doble) 8 A.M. a 12:30 M.D. / 5 P.M.

                                                                          

Objetivo: Generar un análisis colectivo sobre las causas del levantamiento popular de julio de 2022, junto a las organizaciones sociales y populares, con la finalidad de recopilar las principales experiencias y balances desde las organizaciones movilizadas.

Organizaciones invitadas:

ALIANZA PUEBLO UNIDO POR LA VIDA, ANADEPO, ASOPROF,  AEVE, Convergencia Sindical, CGTP, SUNTRACS-CONUSI, FUCLAT, Coordinadora de Bases Indígenas de Chepo, Asociación de Estudiantes de Sociología AES, Polo Ciudadano, Juventud Revolucionaria JR-16, Movimiento Alternativa Socialista (MAS).

 Dirigentes para invitar:

Eduardo Gil (Convergencia Sindical)

Saúl Méndez (SUNTRACS)

Fernando Ábrego (ASOPROF)

Alejandro John (FUCLAT)

Ileana Corea   (JR-16)

Nelva Reyes  (CGTP)                                  

Kevin Sánchez (Base de Chepo)

Juan R. Herrera (AEVE)

Maribel Gordón (Alianza por la Vida)

Diógenes Sánchez (ASOPROF)


A paso de Antropoceno

 Por: Dr. Guillermo Castro H.


            El Antropoceno – la Era de los Humanos – es aquel momento que nos ha tocado vivir de una evolución del sistema Tierra que ya abarca unos 5 mil millones. El término fue popularizado a partir del año 2000 por un artículo escrito por Paul Crutzen, Premio Nobel de Química 1995, y el biólogo estadounidense Eugene Stoermer, en el en el Global Change News Letter, el boletín del Programa Internacional Geosfera-Biosfera. [1]

Allí plantearon que desde fines del siglo XVIII estaban en curso transformaciones en el sistema Tierra derivadas del incremento sin precedentes en la intensidad, la diversidad y la amplitud de las interacciones entre las sociedades humanas y sus entornos naturales a escala mundial. Esas transformaciones, vinculadas a la I Revolución Industrial y el ingreso de la Humanidad al consumo masivo de combustibles fósiles, fueron objeto de una Gran Aceleración a partir de la década de 1950, cuyas consecuencias empezaron a ser discutidas en la década de 1970 y siguen siéndolo hoy.


            El tema había estado presente en la cultura ambiental desde mediados del siglo XIX. En julio de 1955 las reflexiones y el conocimiento acumulados en torno al impacto sobre del desarrollo de nuestra especie sobre la biosfera animaron un simposio internacional titulado El Papel del Hombre en la Transformación de la Faz de la Tierra, realizado en Princeton, New Jersey, dedicado a George Perkins Marsh, que abrió el debate sobre el tema en el mundo Noratléntico en 1864 con su libro Man and Nature, y “a los primeros hombres que utilizaron herramientas y el fuego; y a las incontables generaciones que con sus hábiles manos e ingeniosos cerebros han hecho de todo un planeta su hogar y nos han proporcionado nuestro objeto de estudio.”[2]


Para comienzos del siglo XXI, Crutzen y Stoermer estimaron que esa transformación había alcanzado una complejidad y unos niveles de riesgo para los humanos que hacían necesario “crear estrategias de sustentabilidad de los ecosistemas contra las presiones ejercidas por la humanidad.” [3] Hoy, lo perceptible en el 2000 se ha tornado evidente con nuestro ingreso de lleno a una situación de deterioro generalizado de las condiciones naturales de existencia de nuestra especie, en el cual el colapso de ecosistemas, la erosión de la biodiversidad, la degradación de suelos y aguas, la contaminación de la biosfera y el cambio climático se combinan entre sí en un proceso de aceleración por interacción.

En este proceso opera también la descomposición de la cultura y las formas de organización social y política que contribuyeron a generarlo, y que no están en capacidad ni de mitigarlo ni mucho menos de detenerlo. En ese sentido, se hace sentir una gran diferencia con el estado de la ciencia en el simposio de 1955, que convocó a destacados representantes de las ciencias naturales y la Humanidades en un diálogo que hoy llamaríamos interdisciplinario, pero que en ese entonces no requirió de tales precisiones.

Importa resaltar esto porque lo evidente entonces – como la relación entre el cambio social y el de nuestras relaciones con el entorno natural – ha venido a convertirse en una suerte de terra incognita en el debate de nuestro tiempo, centrado de manera casi unilateral en las ciencias naturales. Con todo, ese desencuentro ha venido encontrando remedio en la obra de destacados humanistas contemporáneos, como Donald Worster, Joan Martínez Alier y Leonardo Boff.

En el marco de ese proceso de reencuentro, los historiadores estadounidenses John McNeill y Peter Engelke han señaladp que, si bien el Antropoceno y la Gran Aceleración de 1950-2000 coincidieron inicialmente, esta última “no durará mucho, pues ni lo necesita ni puede hacerlo. Y, de manera menos clara pero no menos segura, la era de los combustibles fósiles terminará.”

Aun cuando eso “debería ser suficiente para desacelerar la Gran Aceleración y mitigar el impacto humano sobre la Tierra”, no pondrá fin al Antropoceno, pero “lo llevará a otra etapa” en su desarrollo, y contribuirá a moderar las conductas humanas que contribuyeron a su formación. Entretanto, dicen, “es necesario hacer muchos ajustes” entre la Humanidad y el Antropoceno, pues las instituciones políticas, económicas y culturales, que evolucionaron en un contexto dramático y sin precedentes en el uso de los recursos y de crecimiento económico, “deben ahora evolucionar hacia formas más compatibles con el Antropoceno – o ceder su lugar a sus sucesores.”[4]

Desde esa perspectiva, por ejemplo, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – concebidos para mejorar la normalidad que hemos conocido – han venido a convertirse gradualmente en un programa mundial que abre paso a nuestra adaptación al Antropoceno. La lentitud en la ejecución de ese programa, al propio tiempo, confirma su vínculo con la cultura del mundo de la Gran Aceleración, y explica la dificultad para pasar de una cultura y una política de crecimiento sostenido a otra de sostenibilidad del desarrollo humano.

El hecho, en todo caso, es que si deseamos un ambiente distinto, será necesario crear una sociedad que sea diferente por su capacidad para prosperar con equidad, sostener el desarrollo de la especie humana, y establecer relaciones con la naturaleza tan armoniosas como las que existan entre sus integrantes. Esto demandará una movilización de fuerzas sociales que genera las condiciones necesarias para aprovechar la experiencia y el conocimiento acumulados por la Humanidad en la tarea de construir una noosfera que finalmente trabaje con la naturaleza y no contra ella.

 

Alto Boquete, Panamá, 15 de agosto de 2023

 https://connuestraamerica.blogspot.com/2023/08/a-paso-de-antropoceno.html


[1] Al respecto, https://es.unesco.org/courier/2018-2/antropoceno-problematica-vital-debate-cientifico#:~:text=Creado%20en%20un%20principio%20por,y%20geof%C3%ADsicos%20a%20escala%20mundial.

[2] Al respecto: Man’s Role in Changing the Face of the Earth (1956). The University of Chicago Press. Entre los organizadores estuvieron Carl Sauer y Lewis Mumford. 

[3] https://www.wwf.org.mx/quienes_somos/planeta_vivo/historia_y_concepto_del_antropoceno/

 

[4] McNeill, J.R. y Engelke, Peter (2014:209): The Great Acceleration. An environmental history of the Anthropocene since 1945. The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts; London, England.

Visita mi blog martianodigital.com

Cambios Tecnológicos y Sociedad Humana.

Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +

 

"No hemos experimentado 100 años de progreso en este siglo XXI,

sino más bien 20,000 años de progreso (a la tasa actual)".

Ray Kurzweil

 


No existe duda alguna, que estamos viviendo épocas de cambios inimaginables, la tecnología, la digitalización y el internet de las cosas nos han cambiado la manera tradicional de cómo hacíamos nuestra vida y han afectado profundamente nuestras relaciones interpersonales.  ¿Es una era de cambios o en el fondo es un cambio de era?, Es una pregunta para reflexionar el resto de nuestra existencia.

La Inteligencia Artificial, que era hace unos pocos años un tema de ciencia ficción, hoy es una realidad en la mayoría de las acciones que realizamos.  Un ejemplo de esto son los asistentes virtuales como Siri, Google Assistant, Alexa entre otros.  En la automatización de procesos en la industria manufacturera, aumentando la eficiencia y reduciendo los costos de producción.  En diagnósticos médicos, identificación de enfermedades, análisis de imágenes médicas y asistencia en cirugías, mejorando la precisión y la rapidez en el cuidado de los pacientes. 

Díganos también, en vehículos autónomos para tomar decisiones en tiempo real y conducir de manera segura sin intervención humana y con menor riesgo de accidentes.  En el Comercio electrónico, dando recomendaciones de productos personalizados en plataformas de compras en línea que se basan en algoritmos de IA y que analizan el comportamiento del usuario.  En el análisis de datos financieros, la detección de fraudes, la predicción de mercados y la gestión de carteras de inversión.  También en plataformas de aprendizaje en línea para adaptar el contenido y la experiencia educativa a las necesidades individuales del estudiante. 

Qué decir de los chatbots y sistemas de atención al cliente automatizados todos ellos utilizan IA para resolver consultas y problemas de los usuarios de manera rápida y eficiente necesitan.  Y por otro lado tenemos los servicios de traducción automática como Google Translate, que utiliza IA para mejorar la precisión y fluidez de sus traducciones. En materia de seguridad, la IA se aplica en sistemas de vigilancia y detección de anomalías para mejorar la seguridad en espacios públicos y privados.  Así que está presente en muchas de todas las acciones humanas que realizamos a diario.

Fei-Fei Li, profesora de ciencias de la computación en la Universidad de Stanford, señaló sobre la Inteligencia Artificial lo siguiente: “Como tecnólogo, veo cómo la IA y la cuarta revolución industrial afectarán todos los aspectos de la vida de las personas”.  Alan Kay, informático estadounidense y premio Turing en 2003 señala: “A algunas personas les preocupa que la inteligencia artificial nos haga sentir inferiores, pero cualquier persona en su sano juicio debería tener un complejo de inferioridad cada vez que mira una flor”.  Satya Nadella, ingeniero eléctrico e informático indio-estadounidense y actual director ejecutivo de Microsoft señaló que: “Los humanos agregarán valor donde las máquinas no pueden. A medida que avance más y más la Inteligencia Artificial, la inteligencia real, la empatía real y el sentido común real serán escasos. Los nuevos trabajos se basarán en saber cómo trabajar con máquinas, pero también en cómo impulsar estos atributos humanos únicos”. Cómo observamos, es una realidad que llegó para quedarse y ayudarnos con nuestras actividades diarias en beneficio del bienestar común.

Sin embargo, el Ser humano, que es un ser social por naturaleza, se puede ver afectado por ciertas prácticas al utilizar estas tecnologías.  Y me refiero a su accionar en la socialización con los demás seres humanos. 

"El informe de Digital 2021 July Global Statshot elaboró una lista de los medios más consumidos por la sociedad moderna y proporcionó datos específicos sobre el promedio de horas que las personas, de edades comprendidas entre 16 y 64 años, pasan en contacto con cada uno de ellos. Entre los medios mencionados se encuentran los siguientes:

Internet (en todos los dispositivos): 6 horas y 55 minutos.

Televisión (tanto en vivo como streaming): 3 horas y 20 minutos.

Social Media: 2 horas y 24 minutos.

Lectura de noticias (tanto en papel como online): 2 horas y 3 minutos.

Música por medio de streaming: 1 hora y 33 minutos.

Transmisiones de radio: 1 hora.

Podcasts: 55 minutos.

Videojuegos: 1 hora y 12 minutos.

"Si bien se tenía conocimiento previo de que internet sería el medio más utilizado por los usuarios, resulta realmente interesante observar esta tendencia plasmada en un estudio. Ahora, con la posibilidad de conocer de manera fidedigna la cantidad de horas que se le dedica, y al compararlo con otros medios masivos, se evidencia aún más su relevancia."

Tengo hijos, al igual que muchos de ustedes que están reflexionando este artículo, y en mi caso veo que los mismos pasan sumergido en juegos y videos que para ellos son divertidos. Al principio pensaba que estaban estudiando y usando la tecnología para ello, pero la realidad era otra.  Ya puedo decir, que no hay mucha comunicación verbal como antes que ellos manejaran el internet de las cosas.  Sin embargo, hay momentos como las comidas de familia donde aprovechamos para conversar y reconocernos entre todos,,, Estoy casi seguro que debe ser el mismo caso para muchos de ustedes.

¿Podríamos ser absorbidos, como un agujero negro, por la Tecnología, la digitalización y el internet de las cosas? La respuesta es sí.  ¿Qué hacer entonces? ¿Qué estrategia podía desarrollar para ayudarlos? Aunque ustedes no lo crean, se lo pregunté al “cuasi culpable de esta situación a la Inteligencia Artificial” y me aconsejó lo siguiente: “Aquí tienes algunas estrategias que podrían ayudarte a gestionar y limitar su tiempo en línea: Establecer horarios y límites, Fomentar actividades fuera de línea, Crear espacios tecnológicos compartidos, Establecer reglas sobre el uso de dispositivos durante las comidas y antes de dormir, Ser un modelo a seguir, Comunicación abierta con tus hijos sobre los riesgos y beneficios del uso de Internet, Utilizar herramientas de control parental entre muchos otras acciones todas muy buenas!

En resumen, estimados lectores, el objetivo según el consejo que me dio la Inteligencia Artificial no es eliminar completamente el acceso a la Tecnología, la Digitalización y al Internet de las cosas, sino más bien promover un uso equilibrado y seguro. Al brindar un ambiente de apoyo y supervisión, podrás ayudar a tus hijos a desarrollar hábitos saludables en relación con la tecnología.  Ahí se los dejo para la reflexión personal y familiar.

Sacerdote