"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO O PARTICIPATIVO APLICADO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: CULTIVANDO LA COLABORACIÓN Y EL COMPROMISO.

 


Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +

Docente Universitario

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2740-5748

         Inicio esta reflexión y continuando con nuestra reflexión personal sobre los estilos de liderazgos que se pueden aplicar a la educación superior, señalo que, en el dinámico entorno de la educación superior, donde la diversidad de perspectivas y la experiencia colectiva son activos fundamentales, el liderazgo democrático o participativo emerge como un enfoque valioso.

Este estilo de liderazgo se caracteriza por la inclusión activa de los miembros de la institución en la toma de decisiones, fomentando un ambiente de colaboración, respeto mutuo y compromiso compartido con los objetivos organizacionales (QuadC, 2023). 1

El liderazgo democrático en la educación superior se fundamenta en la premisa de que las decisiones tomadas de manera conjunta, considerando las opiniones y la experiencia de todos los interesados, tienden a ser más sólidas y mejor aceptadas (Washington Leadership Partners, 2024). 2

Los líderes que adoptan este estilo no asumen tener todas las respuestas, sino que valoran la inteligencia colectiva y buscan activamente la participación de profesores, personal administrativo e incluso estudiantes en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas académicas y profesionales (Educrea, s.f.).3

Una de las principales ventajas del liderazgo democrático es el aumento del compromiso y la moral de los miembros de la institución (UNIR México, s.f.). 4 Cuando las personas se sienten escuchadas y sus opiniones son tomadas en cuenta, desarrollan un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad hacia las decisiones y los resultados de la organización. Este compromiso se traduce en una mayor motivación, productividad y retención del talento dentro de la institución.

Además, el liderazgo participativo promueve la creatividad y la innovación (ESERP, 2023). 5  Al involucrar a diversas partes interesadas con diferentes perspectivas y experiencias, se genera un flujo de ideas más amplio y rico, lo que puede conducir a soluciones más creativas y efectivas para los desafíos que enfrenta la educación superior. La apertura al diálogo y la valoración de las diferentes opiniones enriquecen el proceso de toma de decisiones y fomentan una cultura de mejora continua.

Sin embargo, es importante reconocer que el liderazgo democrático también presenta desafíos. En ocasiones, el proceso de toma de decisiones puede ser más lento debido a la necesidad de consultar y llegar a un consenso entre múltiples partes interesadas (QuadC, 2023). 1  Por lo tanto, los líderes democráticos deben ser hábiles facilitadores, capaces de gestionar el diálogo, fomentar la participación constructiva y guiar al grupo hacia decisiones efectivas y oportunas.

Concluyo diciendo que el liderazgo democrático o participativo ofrece un camino prometedor para construir instituciones de educación superior más colaborativas, comprometidas y efectivas.

Al valorar la voz de todos los miembros de la comunidad universitaria, los líderes pueden fomentar un sentido de propiedad compartida, impulsar la innovación y crear un ambiente donde tanto el personal como los estudiantes se sientan empoderados para contribuir al éxito colectivo.

Para aquellos que buscan implementar este estilo de liderazgo, se ofrecen los siguientes consejos prácticos:

  • Cree en su Institución espacios para la participación: Establezca mecanismos formales e informales para que los miembros de la institución puedan expresar sus opiniones, como reuniones periódicas, encuestas, foros de discusión y comités consultivos. (Calduch, I., Llanes, J., Montané López, A., & Méndez Ulrich, J. L. 2020).  6
  • Práctique la escucha activa y valore las diferentes perspectivas: Demuestre un interés genuino en las ideas y preocupaciones de los demás, y asegúrese de que todas las voces sean escuchadas y consideradas en el proceso de toma de decisiones. (Hernández-Calderón, K. A., & Lesmes-Silva, A. K. 2018). 7
  • Comunique claramente el proceso y los resultados: Mantenga a la comunidad universitaria informada sobre cómo se toman las decisiones y explique cómo se utilizaron sus aportaciones. Esto fomenta la transparencia y la confianza. (Jaén Díaz, M., Luceño Moreno, L., & Rubio Valdehita, S. 2006). 8.
  • Fomente una cultura de respeto y colaboración: Promueva un ambiente donde las personas se sientan seguras para expresar sus opiniones, incluso si difieren de las de los demás, y donde se valore el trabajo en equipo y la colaboración. (Peñafiel, R. G., & Carretero, A. M. H. 2018). 9

Al adoptar estos principios, los líderes de la educación superior pueden transformar sus instituciones en comunidades vibrantes y comprometidas, donde la participación de todos impulsará la excelencia académica y el éxito colectivo.

Referencias Bibliográficas

1. QuadC. (2023, agosto 21). Different Types of Leadership Styles in Higher Education Institutions. https://www.quadc.io/blog/the-different-types-of-leadership-styles-in-higher-education-institutions

2. Washington Leadership Partners. (2024, octubre 28). Participative Leadership in Education: Fostering Collaboration and Shared Success. https://washingtonleadershippartners.com/blog/participative-leadership-in-education-fostering-collaboration-and-shared-success

3. Educrea. (s.f.). 6 tipos de liderazgo que como docente debes conocer. https://educrea.cl/6-tipos-de-liderazgo-que-como-docente-debes-conocer/

4. UNIR México. (s.f.). Liderazgo Participativo: Qué es, Tipos, Ventajas y Desventajas. https://mexico.unir.net/noticias/economia/liderazgo-participativo/

5. ESERP. (2023, septiembre 29). Liderazgo Democrático: Empoderando a tu Equipo. https://es.eserp.com/articulos/liderazgo-democratico/

6. Calduch, I., Llanes, J., Montané López, A., & Méndez Ulrich, J. L. (2020). "Gobernanza y universidad: estudio iberoamericano sobre la participación estudiantil en las instituciones de Educación Superior." (“Gobernanza y universidad : estudio iberoamericano sobre la ... - Dialnet”) Revista Iberoamericana de Educación, 2020, vol. 83, num. 1, p. 187-209.

7. Hernández-Calderón, K. A., & Lesmes-Silva, A. K. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista convicciones, 5(9), 83-87.

8. Jaén Díaz, M., Luceño Moreno, L., & Rubio Valdehita, S. (2006). La comunicación interna como herramienta estratégica al servicio de las organizaciones.

9. Peñafiel, R. G., & Carretero, A. M. H. (2018). La colaboración de la escuela y las instituciones culturales para la Educación Patrimonial: estudio de caso. Clío, (44), 146-169.