"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Lo que viene esta semana | ElCapitalFinanciero.com Lunes, 18 de diciembre de 2017

¡Comienza la semana con buen pie! Aquí te dejamos una selección de lo que se espera para que te mantengas al día en información.

* Este 18 de diciembre se realiza en Panamá el Foro “Transversalización de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Política Pública y Planes de Desarrollo Local”. El evento es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Panamá.

* La Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá abre las postulaciones para los comités de 2018. Los aspirantes deberán enviar la documentación requerida hasta el 15 de enero del próximo año.

* El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá presentará el 20 de diciembre el calendario de ferias y misiones comerciales para el año 2018.

*  La entrega de los Certificados de pago negociables de la segunda partida del décimo tercer mes (Cepadem) continúa esta tercera semana de diciembre. Los días 20, 21 y 22 de diciembre se entregarán los certificados a los beneficiarios que cobran sus jubilaciones o pensiones en los centros de pago de la Caja de Seguro Social, no a los que cobran por transferencias electrónicas (ACH).

A tener en cuenta
• Día de Reflexión Nacional || El 20 de diciembre fue decretado Día de Reflexión Nacional.  Ese día, la Comisión 20 de diciembre de 1989 realizará la cuarta sesión informativa sobre la investigación de la invasión estadounidense a Panamá. La actividad se llevará a cabo en la Universidad de Panamá, a las 9:00 a.m.

• OIT || La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presenta este 18 de diciembre,  en Perú, el Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2017.

• Migración || La Organización de los Estados Americanos y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico presentan este 18 de diciembre el "IV Informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas" en la sede de la institución hemisférica en Washington, D.C., Estados Unidos.
Realidad Aumentada y Realidad Virtual | Edu Trends. Tecnológico de Monterrey


Los conceptos de Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) están siendo utilizados cada vez más en el campo de la educación. Aunque la implementación de estas tendencias es muy reciente dentro del sistema educativo, se ha comprobado los efectos positivos en el aprendizaje.
Sin embargo, estamos en una etapa aún exploratoria y son más las dudas que las certezas. ¿Cómo se están aplicando la RA y la RV en la educación? ¿Qué implicaciones tienen estos recursos en la manera en que un profesor enseña? ¿Qué impacto tienen en el aprendizaje y cómo evaluarlo? ¿Qué desafíos enfrentan para volverse recursos fundamentales en la educación? Responder con sencillez a estas interrogantes es el propósito de este Edu Trends.

En esta edición podrás encontrar:
Una introducción a los conceptos Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV). Un recorrido sobre el abanico de posibilidades que ofrecen las tecnologías inmersivas. Principios pedagógicos de la RA y RV. Rol del profesor. Nuevas tendencias. Y más...

Especialización en Planificación y Gestión de Intervenciones de Cooperación al Desarrollo 2017

CURSO SEMI PRESENCIAL CON PRÁCTICAS EN LAS OFICINAS DE LA OEI


Hasta el 31 de diciembre estará abierto el plazo de inscripción.
El 8 de enero comenzará el curso semipresencial de Especialización en Planificación y Gestión de intervenciones de Cooperación al Desarrollo. Este curso es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la cultura (OEI).
El programa académico incluye un estudio profundo y amplio de la gestión de las intervenciones en Cooperación desde la Gestión del Ciclo del proyecto, hasta la Planificación Estratégica, la Evaluación y la Gestión Orientada a Resultados de Desarrollo, también se incluyen otros modelos de Cooperación como son: la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular.
El Programa incluye una formación completa en gestión y planificación en intervenciones de Desarrollo.
Se van a realizar prácticas como fase final del curso. Son 40 horas en la propia sede de la OEI o en sus oficinas nacionales en América Latina.
Más información aquí


SACRED CLASSICAL MUSIC

W. A. MOZART – REQUIEM 00:00
I. Introitus: Requiem aeternam
II. Kyrie
III. Sequentia: Dies irae
IV. Sequentia: Tuba mirum
V. Sequentia: Rex tremendae
VI. Sequentia: Recordare
VII. Sequentia: Confutatis
VIII: Sequentia: Lacrimosa
IX. Offertorium: Domine Jesu
X. Offertorium: Hostias
XI. Sanctus
XII. Benedictus
XIII. Agnus Dei
XIV. Communio: Lux aeterna
(Orchestra da Camera Fiorentina, Harmonia Cantata, Giuseppe Lanzetta)

A. VIVALDI – AL SANTO SEPOLCRO 51:28
Symphony in B minor, RV 169
I. Largo molto
II. Allegro non molto
(Kaunas Chamber Orchestra, Silvano Frontalini)

G. ROSSINI
Miserere: Ecce Enim 58:14
Benedicta et venerabilis 1:01:07
Alleluia 1:05:05
Messa di Milano: Credo 1:06:57
Messa di Milano: Gratias Agnimus 1:09:52
(Kaunas Chamber Orchestra and Chorus, Silvano Frontalini)

F. S. RUSCA
Salve Regina 1:12:15
O Caeli Beati 1:18:08
(Solisti, Gruppo madrigalistico, Coro polifonico, Schola cantorum, Consort con strumenti originali del Conservatorio di Como. Conductor: Antonio Eros Negri)

G. ROSSINI – MESSA DI BOLOGNA 1:22:23
Kyrie
Finale
(Kaunas Chamber Orchestra and Chorus, Silvano Frontalini)

MASON-BLISS – More, Savior, Like Thee 1:30:55
R. H. PRICHARD – In Humility, Our Savior 1:35:08
MENDELSSOHN-GOWER – Sacrament Offering 1:39:44
(Constantin Moscovici)

MOZART – Ave Verum Corpus, S. 44 1:44:19
BACH-GOUNOD – Ave Maria 1:46:38
(Carlo Balzaretti)

J. B. DYKES – Jesus, the Very Thought of Thee 1:48:23
R. VAUGHAN WILLIAMS – Alleluia 1:52:16
(Constantin Moscovici)

DIETRICH BUXTEHUDE – Cantate Domino Canticum Novum 1:55:27
(Kammerchor Cantamus Halle)

C. FRANCK – Panis Angelicus 1:57:32
W. A. MOZART – Laudate Dominum 2:01:37
W. A. MOZART – Alleluia 2:04:34
BIZET – Agnus Dei 2:07:14
(Juliana Lubova, Imma Kamarian)

I. DONATI - MESSA SESTA PRO DEFUNCTIS 2:10:57
I. Requiem æternam
II. Te decet hymnus
III. Quantus tremor
IV. Mors stupebit
V. Iudex ergo
VI. Rex tremendæ
VII. Quærens me
VIII. Ingemisco tamquam reus
IX. Preces meæ
X. Confutatis
XI. Lachrimosa
XII. Domine Iesu Christe
XIII. Sanctus et Benedictus
XIV. Agnus dei
XV. Lux æterna
XVI. Requiem æternam
XVII. Responsorio
(Solisti, Gruppo madrigalistico, Coro polifonico, Schola cantorum, Consort con strumenti originali del Conservatorio di Como. Conductor: Antonio Eros Negri)

Triunfo y crepúsculo del capitalismo


Alejandro Nadal




Antes de la gran crisis financiera de 2007 era raro escuchar hablar de capitalismo. El sistema social y económico existente en el mundo era considerado por la ideología dominante el resultado de un proceso natural. Si en alguna ocasión se hablaba de capitalismo era sólo para indicar que se trataba de un sistema ganador, un esquema de relaciones sociales que había triunfado sobre todos los demás (como lo demostraba el colapso del comunismo en la Unión Soviética). Hoy las cosas han cambiado.



A partir de la debacle de 2007 y del fracaso de la política macroeconómica para superar sus efectos negativos, hablar de capitalismo y de su evolución es algo común. Los reveses que sufre el capitalismo son múltiples y se necesita estar ciego para no percibirlos.



El primer fracaso se sitúa en el plano del crecimiento. Los economistas del establishment piensan que a raíz de la crisis estamos frente a un proceso de lento crecimiento o estancamiento secular. Pero lo cierto es que la tasa de expansión del capitalismo global ha venido disminuyendo desde hace más de 45 años. Entre 1972 y 2017 la tasa de crecimiento anual del PIB de los 20 países miembros de la OCDE disminuyó de 4.2 a 2.5 por ciento. Se trata de una tendencia de largo plazo y no de un problema coyuntural.



El segundo frente en el que fracasa el capitalismo se relaciona con la política económica. Es cierto que en las décadas de la posguerra la mezcla de política macroeconómica dio buenos resultados, pero hoy la política económica no es capaz de sacar a la economía mundial del entumecimiento. La política monetaria explora nuevos territorios mediante la inyección desorbitada de liquidez al sistema financiero, pero el efecto sobre la economía real ha sido muy débil o nulo (como en Japón durante los pasados dos decenios). Por su parte, la política fiscal no ha podido escapar del terrible dilema que le ha impuesto el sistema financiero global: si el Estado no disciplina sus finanzas, el mercado de capitales le castigará.



El tercer fracaso se relaciona con la única fuente de legitimidad social y política que tenía el capitalismo, a saber, su capacidad de mejorar el bienestar de las grandes masas de la población. Ese resultado no sólo depende de la acumulación continua de capital (hoy debilitada), sino de la redistribución de los logros económicos entre la población. Entre 1945 y 1975 el capitalismo desarrollado pudo elevar el nivel de vida promedio de la población. Sin embargo, desde 1973 el crecimiento de los salarios se estancó y el aspecto redistributivo del régimen de acumulación se transformó radicalmente. El ahorro neto privado comenzó a declinar, mientras aumentaba el flujo de crédito hacia el sector privado.



Los análisis de Wynne Godley demuestran que el incremento en la demanda agregada alimentado por el crecimiento del endeudamiento fue el principal factor detrás del crecimiento económico en Estados Unidos. A su vez, ese crecimiento estuvo ligado al abultado déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y al endeudamiento externo. Las siguientes décadas estuvieron marcadas por una desigualdad creciente y la transferencia de recursos desde las clases más bajas hasta los más privilegiados de la pirámide social.



El cuarto frente en el que el capitalismo ha fracasado es quizás el más importante. La red de instituciones que proporcionan estabilidad al capitalismo es compleja y desempeña muchas funciones. Pero quizás el apoyo decisivo lo recibe de la idea de que capitalismo, democracia y libertad son criaturas que nacieron en el mismo nido. La verdad es que en ocasiones el capitalismo no ha tenido más remedio que respetar el sistema democrático, pero cuando se ha sentido fuerte ha escogido el camino de la violencia y la represión. Ese fue el destino de Allende y de Mossadegh.



A veces al capital le ha resultado costoso agachar la cabeza y aceptar esquemas de redistribución y garantías de mayor seguridad social y libertad de asociación para la clase trabajadora. Por eso de la Gran Depresión emerge el estado de bienestar. No fue una concesión graciosa de la clase capitalista. Pero una vez que el capital recuperó sus fuerzas, la democracia pasó a segundo plano.



Las decisiones políticas se toman ahora por las élites de las corporaciones, bancos y otros agentes de los mercados financieros. Hoy el crecimiento del sistema financiero y la globalización de mercados y cadenas de valor se encargan de disciplinar a los gobiernos. Por la vía electoral no se puede cambiar la desigualdad o alcanzar un nuevo estado de bienestar. Las elecciones son el camuflaje perfecto para disfrazar la explotación y degradar a los ciudadanos al nivel de simples consumidores (aunque cada vez con menor poder de compra).



El triunfo enfermo del capitalismo reside en haber eliminado a la oposición para mantener operando un sistema disfuncional y a todas luces injusto. Pero ese éxito marca al mismo tiempo el principio del crepúsculo. Si alguna vez lo fue, hoy el capitalismo ha dejado de ser el soporte de una sociedad democrática, justa y estable.

¿Son compatibles el capitalismo y la democracia?


Alejandro Nadal




La estabilidad social y económica bajo el capitalismo afronta dos problemas esenciales. Por un lado, las continuas crisis y la feroz competencia inter-capitalista hacen de la acumulación de capital un proceso inseguro. Por el otro, el conflicto en la distribución del ingreso constituye una permanente amenaza de ruptura social. La democracia está en el corazón de estas dos fuentes de tensiones sistémicas.



Para introducir un par de definiciones operativas, aquí entendemos por democracia un sistema en el que todos los ciudadanos adultos tienen el derecho al voto (sufragio universal), hay elecciones libres y se protegen los derechos humanos bajo el imperio del estado de derecho. El capitalismo es un sistema en el que una clase dominante se apropia del excedente del producto social ya no por la violencia, sino por medio del mercado.



El surgimiento del capitalismo se llevó a cabo en un entorno de estados monárquicos y autocráticos, por no decir dictatoriales. La necesidad de preservar los derechos de propiedad de la clase capitalista era una de las prioridades de esos estados. El movimiento de ideas comenzó a cambiar con la sacudida de las revoluciones en Estados Unidos y en Francia. Aun así, la constitución de Estados Unidos (1787) no menciona el sufragio universal y en cambio otorgó a cada estado la facultad de regular el derecho al voto. La mayoría sólo otorgó ese derecho a los propietarios. No fue sino hasta la décimo quinta y décimo novena enmiendas (1870 y 1920 respectivamente) que se garantizó el voto universal. En Francia la revolución terminó con la monarquía pero el sufragio universal se otorgó hasta 1946.

La palabra democracia fue utilizada hasta principios del siglo veinte en un sentido peyorativo o como sinónimo de un sistema caótico en el que las clases desposeídas terminarían por expropiar a los propietarios del capital. La clase capitalista pensaba que detrás del sufragio universal se ocultaba el peligro de que la mayoría democrática pudiera abolir sus privilegios. Pero gradualmente la presión de una masa que, aunque no tenía derecho al voto, sí formaba parte de la economía de mercado se hizo irresistible.



También la perspectiva de la clase capitalista fue transformándose: un régimen monárquico parecía ser cada vez menos adecuado para garantizar el cumplimiento de los contratos y los derechos de propiedad. A pesar de todo, capitalismo y democracia siguieron siendo vistos como procesos antagónicos hasta bien entrado el siglo veinte.



Al finalizar la primera guerra mundial la reconstrucción de las economías capitalistas en Europa no permitió consolidar un orden social adecuado para el capitalismo y en varios países se abrió paso al fascismo. La Gran Depresión debilitó al capital y generó un sistema regulatorio en el que una adecuada distribución del producto se erigió en prioridad del estado. Ese sistema permitió el crecimiento robusto y la distribución de beneficios a través del estado de bienestar durante las tres décadas de la posguerra. La clase capitalista aceptó a regañadientes la regulación del proceso económico por el estado. La legitimidad del capitalismo se fortaleció a través de una menor desigualdad y un mejor nivel de vida para la mayor parte de la población. En ese período democracia y capitalismo parecían marchar de la mano en sincronía.



Pero en la década de 1970 resurge la tensión por la disminución en la rentabilidad del capital, una caída en la tasa de crecimiento, nuevas presiones inflacionarias y otros desajustes macroeconómicos. La política económica que había mantenido el estado de bienestar fue desmantelada gradualmente, al mismo tiempo que se declaraba la guerra contra sindicatos y las instituciones ligadas a la dinámica del mercado laboral. En ese tiempo comenzó también el proceso de desregulación del sistema financiero. Se acabó por destruir el régimen de acumulación basado en una democracia que buscaba mayor igualdad y se reinició el ciclo natural de crisis que siempre había marcado la historia del capitalismo. El neoliberalismo es la culminación de todo este proceso.



Hoy la democracia se encuentra más amenazada porque la vía electoral no parece permitir cambios en las decisiones fundamentales de la vida económica. Las cosas empeoraron al estallar la crisis de 2008. Los mitos sobre equilibrios macroeconómicos ayudaron a imponer políticas que frenan el crecimiento e intensifican la desigualdad. La austeridad fiscal y la llamada política monetaria no convencional son los ejemplos más sobresalientes. Si a esto agregamos la incompetencia de los funcionarios públicos, su entrega a los intereses corporativos y del capitalismo financiero, así como el tema de la corrupción, tenemos una combinación realmente peligrosa.



El capitalista puede despedir a un obrero, pero no al revés. Por eso capitalismo y democracia no son hermanitos gemelos. Más bien son enemigos mortales. Por eso Hayek, uno de los ideólogos más importantes del neoliberalismo, no titubea en recomendar la abolición de la democracia si se trata de rescatar al capitalismo.