"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

APORTES A LA ÉTICA DE JUAN CALVINO DESDE SU VISIÓN CRISTIANA PROTESTANTE


Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com
Orcid: www.orcid.org/0000-0003-2740-5748
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ

Resumen

Este ensayo explora la ética de Juan Calvino, una figura central de la Reforma Protestante, desde la perspectiva de su visión cristiana protestante. Se analiza cómo sus doctrinas teológicas fundamentales, como la soberanía de Dios y la predestinación, moldearon su pensamiento ético. Se examina la importancia de la Ley de Dios como guía moral para el creyente, el concepto de santificación personal y la ética del trabajo como vocación divina. Además, se aborda la extensión de su ética a las esferas social y política, así como el papel de la Iglesia como comunidad ética. El estudio se basa en un análisis de sus obras principales, como la Institución de la Religión Cristiana, documentos históricos y referencias bíblicas, con el fin de ofrecer una comprensión clara y concisa de la relevancia de la ética calvinista para la vida contemporánea.

Palabras Claves: Juan Calvino, Ética Protestante, Calvinismo, Santificación, Predestinación, Ley de Dios, Vocación, Teología Reformada.

Abstract

This essay explores the ethics of John Calvin, a central figure of the Protestant Reformation, from the perspective of his Protestant Christian vision. It analyzes how his fundamental theological doctrines, such as the sovereignty of God and predestination, shaped his ethical thought. The importance of God's Law as a moral guide for the believer, the concept of personal sanctification, and the work ethic as a divine calling are examined. Furthermore, the extension of his ethics to the social and political spheres, as well as the role of the Church as an ethical community, are addressed. The study is based on an analysis of his main works, such as the Institutes of the Christian Religion, historical documents, and biblical references, in order to offer a clear and concise understanding of the relevance of Calvinist ethics for contemporary life.

Keywords: John Calvin, Protestant Ethics, Calvinism, Sanctification, Predestination, Law of God, Vocation, Reformed Theology.

Metodología

La metodología empleada para la elaboración de este ensayo es de carácter cualitativo y se basa en un enfoque hermenéutico-histórico. Se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva de fuentes primarias y secundarias, incluyendo las obras de Juan Calvino, como la Institución de la Religión Cristiana, así como estudios académicos contemporáneos sobre su teología y ética. La investigación se centrará en la recopilación y análisis de textos clave que aborden la visión calvinista de la ética, prestando especial atención a las citas bíblicas que fundamentan sus postulados y a los documentos históricos que contextualizan su pensamiento. Se utilizarán bases de datos académicas como Google Académico, Dialnet y Scielo para asegurar la rigurosidad y actualidad de las fuentes. El análisis de contenido permitirá identificar los principios éticos fundamentales de Calvino y su aplicación en diversas esferas de la vida, desde lo personal hasta lo social y político. Finalmente, se buscará sintetizar la información para ofrecer conclusiones claras y prácticas que resalten la relevancia de esta ética para la vida diaria.

Objetivo General

Analizar y comprender la ética de Juan Calvino desde su visión cristiana protestante, identificando sus fundamentos teológicos, principios morales y su impacto en las esferas personal, social y política.

Objetivos Específicos

1. Examinar las doctrinas teológicas calvinistas, como la soberanía de Dios y la

predestinación, y su influencia en la configuración de su ética.

2. Investigar el papel de la Ley de Dios y las Escrituras como base de la moralidad

en el pensamiento calvinista.

3. Describir el concepto de santificación personal y su manifestación en la vida diaria del creyente reformado.

4. Explorar la ética del trabajo y la vocación divina en la teología de Calvino y su relación con el desarrollo socioeconómico.

5. Analizar la aplicación de la ética calvinista en el ámbito social y político, incluyendo la responsabilidad de los gobernantes y el papel de la Iglesia.

6. Sintetizar las implicaciones prácticas de la ética calvinista para la vida contemporánea.

Contenido

La ética de Juan Calvino se arraiga profundamente en su teología, que enfatiza la soberanía absoluta de Dios y la depravación total del ser humano. Para Calvino, toda la existencia, incluyendo la moralidad, emana de la voluntad divina. Esta perspectiva teocéntrica es el pilar sobre el cual se construye su sistema ético (Cervantes-Ortiz, L. (2007).1

La doctrina de la predestinación, aunque a menudo malinterpretada, no exime al creyente de la responsabilidad moral, sino que lo impulsa a una vida de piedad y obediencia como evidencia de la gracia divina (CLIR. (s.f.). Juan Calvino: el concepto de la predestinación 7.

La salvación es un don inmerecido de Dios, y la vida ética es la respuesta agradecida del elegido a esa gracia soberana. Un elemento crucial en la ética calvinista es el papel de la Ley de Dios. Calvino distinguió tres usos de la Ley: el pedagógico (para mostrar el pecado y conducir a Cristo), el civil (para mantener el orden social) y el normativo o didáctico (como guía para la vida del creyente redimido) (Roldán, A. F. (2006).3

Este último uso, conocido como “USUS TERTIUS LEGIS”, es fundamental para la santificación. La Ley, especialmente los Diez Mandamientos, no es un yugo, sino una expresión de la voluntad de Dios para una vida recta y santa, una senda por la cual el creyente puede glorificar a Dios en todas sus acciones (Lupa Protestante. (2021) 6

La santificación personal es un proceso continuo en la vida del creyente, impulsado por el Espíritu Santo. No se trata de alcanzar la perfección, sino de un crecimiento constante en la semejanza a Cristo, manifestado en una vida de disciplina, autocontrol y devoción. La piedad personal, la oración, el estudio de la Biblia y la participación en la vida de la Iglesia son elementos esenciales de este camino de santificación (Cervantes-Ortiz, L. (2007).1

Calvino creía que la verdadera fe se demuestra a través de las obras, no como un medio para ganar la salvación, sino como un fruto inevitable de una fe genuina “Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta.  Pero alguien dirá: «Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras” Cf. Santiago 2:17-18.

La ética calvinista también transformó la percepción del trabajo y la vocación. A diferencia de la visión medieval que valoraba la vida monástica como la más santa, Calvino dignificó todas las profesiones honestas como un llamado divino (vocatio). El trabajo diligente, la honestidad y la frugalidad no solo eran virtudes personales, sino también medios para servir a Dios y contribuir al bienestar de la comunidad.

Esta ética del trabajo, que Max Weber posteriormente asociaría con el espíritu del capitalismo, fomentó una actitud de responsabilidad y laboriosidad en todas las esferas de la vida.

La influencia de la ética calvinista se extendió al ámbito social y político. Calvino abogó por un gobierno civil que se rija por los principios divinos y que promueva la justicia y la moralidad en la sociedad. Aunque no era un defensor de la teocracia en el sentido de un gobierno eclesiástico directo, sostenía que los magistrados civiles tienen la responsabilidad de velar por el orden público y la observancia de la Ley de Dios “Sométase toda persona a las autoridades que gobiernan. Porque no hay autoridad sino de Dios, y las que existen, por Dios son constituidas.  Por tanto, el que resiste a la autoridad, a lo ordenado por Dios se ha opuesto; y los que se han opuesto, recibirán condenación sobre sí mismos. Porque los gobernantes no son motivo de temor para los de buena conducta, sino para el que hace el mal. ¿Deseas, pues, no temer a la autoridad? Haz lo bueno y tendrás elogios de ella, pues es para ti un ministro de Dios para bien. Pero si haces lo malo, teme. Porque no en vano lleva la espada, pues es ministro de Dios, un vengador que castiga al que practica lo malo. Por tanto, es necesario someterse, no solo por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia. Pues por esto también ustedes pagan impuestos, porque los gobernantes son servidores de Dios, dedicados precisamente a esto. Paguen a todos lo que deban: al que impuesto, impuesto; al que tributo, tributo; al que temor, temor; al que honor, honor.” Cf. Romanos 13:1-7.

La Iglesia, por su parte, tenía el deber profético de exhortar a los gobernantes a cumplir con su rol y de ser una voz moral en la sociedad (Roldán, A. F. (2009)2 Cf. (Protestante Digital. (2024).8

Finalmente, el amor a Dios y al prójimo constituye el corazón de la ética calvinista, como de toda ética cristiana. Este doble mandamiento “Y Él le contestó: «AMARÁS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZÓN, Y CON TODA TU ALMA, Y CON TODA TU MENTE. Este es el grande y primer mandamiento. Y el segundo es semejante a este: AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO. De estos dos mandamientos dependen toda la ley y los profetas». Cf. Mateo 22:37-39;  se traduce en una preocupación activa por la justicia social, la misericordia y el servicio a los demás.

La comunidad de la Iglesia, como cuerpo de Cristo, es el espacio donde estos principios se viven y se cultivan, a través de la disciplina eclesiástica y el apoyo mutuo entre los creyentes. La ética calvinista, por tanto, no es meramente individualista, sino que tiene una profunda dimensión comunitaria y social.

Conclusiones

La ética de Juan Calvino, arraigada en su profunda visión cristiana protestante, ofrece un marco integral para la vida que trasciende lo meramente individual para impactar lo social y político. Su énfasis en la soberanía de Dios y la predestinación, lejos de fomentar la pasividad, impulsa al creyente a una vida de santificación activa y diligente.

La Ley de Dios, entendida como una guía para la vida del redimido, proporciona un estándar moral claro que abarca todas las esferas de la existencia, desde la conducta personal hasta las responsabilidades cívicas. Esto se traduce en una búsqueda constante de la piedad y la obediencia, no como un medio para la salvación, sino como una respuesta agradecida a la gracia divina.

La dignificación del trabajo como vocación divina es una de las contribuciones más significativas de la ética calvinista. Al elevar el quehacer diario a un acto de servicio a Dios, Calvino proporcionó un poderoso incentivo para la laboriosidad, la honestidad y la excelencia en todas las profesiones. Esta perspectiva no solo transformó la esfera económica, sino que también infundió un sentido de propósito y dignidad en la vida cotidiana de los creyentes. La búsqueda de la gloria de Dios en el trabajo se convierte así en un motor para el desarrollo personal y colectivo, fomentando la responsabilidad y la contribución al bien común.

En la vida diaria, la ética calvinista nos invita a vivir con un profundo sentido de responsabilidad ante Dios y ante el prójimo. Nos desafía a buscar la santidad en todas nuestras acciones, a considerar nuestro trabajo como un llamado divino y a participar activamente en la construcción de una sociedad justa y piadosa. Nos recuerda que la fe no es un asunto privado, sino que tiene implicaciones públicas y transformadoras.

Al amar a Dios y al prójimo, el calvinista busca reflejar el carácter de Cristo en un mundo que necesita desesperadamente la luz de los principios evangélicos. La ética calvinista, por tanto, sigue siendo una fuente relevante de inspiración y guía para aquellos que buscan vivir una vida con propósito y significado en el siglo XXI.

Referencias Bibliográficas

1. Cervantes-Ortiz, L. (2007). La ética calvinista: una introducción a sus aspectos teóricos y prácticos. Teología y cultura, 4(8). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28214225_La_etica_calvinista_una_introduccion_a_sus_aspectos_teoricos_y_practicos

2. Roldán, A. F. (2009). La ética social y política en Juan Calvino Algunos desafíos para América Latina. Teología y cultura, 6(11). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/43977385_La_etica_social_y_politica_en_Juan_Calvino_algunos_desafios_para_America_Latina

3. Roldán, A. F. (2006). Una ética para los cristianos: el fundamento bíblico de la moral calvinista. Revista de Filosofía, 62, 167-182. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254308

4. Coalición por el Evangelio. (2016). 10 argumentos comunes contra el calvinismo. Recuperado de https://es.scribd.com/document/479162223/10-argumentos-comunes-contra-el-calvinismo-gospelcoalicion-docx

5. GotQuestions.org. (s.f.). ¿Qué es el Calvinismo? ¿Es bíblico? ¿Cuáles son los cinco puntos del Calvinismo? Recuperado de https://www.gotquestions.org/Espanol/los-cinco-puntos-Calvinismo.html

6. Lupa Protestante. (2021). Los cinco puntos del calvinismo a examen. 1.2. La doble predestinación. Recuperado de  https://www.pensamientoprotestante.com/2021/12/el-calvinismo-examen12-la-doble.html

7. CLIR. (s.f.). JUAN CALVINO: EL CONCEPTO DE LA PREDESTINACIÓN. Recuperado de https://www.clir.net/juan-calvino-el-concepto-de-la-predestinacion/

8. Protestante Digital. (2024). La ética de Calvino ante algunas tendencias teológicas reduccionistas (VI). Recuperado de https://protestantedigital.com/ginebra-viva/67965/la-etica-de-calvino-ante-algunas-tendencias-teologicas-reduccionistas-v

9. Protestante Digital. (2007). La ética y la vida personal. Recuperado de https://protestantedigital.com/etica-de-calvino/8689/la-etica-y-la-vida-personal

10. Psicología y Mente. (2025). Ética protestante del trabajo: qué es y cómo la explica Max Weber. Recuperado de https://ethic.es/max-weber-y-la-etica-protestante