"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

LA VIRTUD, LA JUSTICIA Y LA LEY NATURAL EN LA FILOSOFÍA MORAL SEGÚN MARCO TULIO CICERÓN

 


Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario.
Orcid: orcid.org/0000-0003-2740-5748

         Resumen

Marco Tulio Cicerón  (106 a.C. - 43 a.C), figura prominente de la antigua Roma, realizó contribuciones significativas a la filosofía moral y ética, particularmente en su tratamiento de la virtud, la justicia y la ley natural. Influenciado por las escuelas filosóficas griegas, especialmente el estoicismo, Cicerón integró estos conceptos en un marco práctico y accesible, con profundas implicaciones para la vida individual y la organización social.

Su obra, que abarca tratados como *De Officiis* y *De Legibus*, explora cómo el cultivo de la virtud, entendida como la excelencia moral, se relaciona intrínsecamente con la justicia, definida como la disposición constante y perpetua de dar a cada uno su derecho.

Estos principios, a su vez, se fundamentan en la ley natural, una ley universal e inmutable descubierta por la razón humana y arraigada en la naturaleza misma del universo. El legado de Cicerón perdura en la historia del pensamiento occidental, influyendo en concepciones posteriores de ética, derecho y política.

Palabras claves: Cicerón, filosofía moral, ética, virtud, justicia, ley natural, estoicismo, *De Officiis*, *De Legibus*.

Abstract

Marcus Tullius Cicero, a prominent figure of ancient Rome, made significant contributions to moral philosophy and ethics, particularly in his treatment of virtue, justice, and natural law. Influenced by Greek philosophical schools, especially Stoicism, Cicero integrated these concepts into a practical and accessible framework with profound implications for individual life and social organization. His work, encompassing treatises such as *De Officiis* and *De Legibus*, explores how the cultivation of virtue, understood as moral excellence, is intrinsically related to justice, defined as the constant and perpetual disposition to render to each his due. These principles, in turn, are grounded in natural law, a universal and immutable law discovered by human reason and rooted in the very nature of the universe. Cicero's legacy endures in the history of Western thought, influencing later conceptions of ethics, law, and politics.

 

Keywords: Cicero, moral philosophy, ethics, virtue, justice, natural law, Stoicism, *De Officiis*, *De Legibus*.

Metodología:

El presente ensayo se fundamenta en una metodología de análisis histórico-filosófico. Se examinarán las principales obras de Marco Tulio Cicerón, especialmente *De Officiis* (Sobre los Deberes) y *De Legibus* (Sobre las Leyes), para identificar y analizar sus concepciones sobre la virtud, la justicia y la ley natural.

Además, se recurrirá a la literatura secundaria especializada en la filosofía ciceroniana y la ética antigua para contextualizar y profundizar en la comprensión de sus aportes.

Se prestará especial atención a la influencia del estoicismo en el pensamiento de Cicerón y a la manera en que integró estos conceptos en un marco ético práctico y relevante para la vida pública y privada.

Objetivo General:

Analizar la concepción de la virtud, la justicia y la ley natural en la filosofía moral de Marco Tulio Cicerón, destacando sus interconexiones y su impacto en el pensamiento ético occidental.

Objetivos Específicos:

1.  Definir la noción de virtud en la filosofía moral de Cicerón, identificando sus principales componentes y su rol en la consecución de una vida buena.

2.  Examinar la comprensión ciceroniana de la justicia, explorando su conexión con la equidad, el derecho y la obligación de no dañar a otros.

3.  Analizar la concepción de la ley natural en el pensamiento de Cicerón, investigando su origen, sus principios fundamentales y su relación con la justicia y la ley positiva.

4.  Identificar la influencia del estoicismo en la formulación de las ideas de Cicerón sobre la virtud, la justicia y la ley natural.

5.  Evaluar la relevancia y el legado de las contribuciones de Cicerón a la filosofía moral y ética para la comprensión contemporánea de estos temas.

Contenido:

La piedra angular de la filosofía moral de Cicerón reside en el concepto de la “virtud” (virtus), entendida no como una cualidad innata, sino como la excelencia del carácter y la capacidad de actuar de acuerdo con la razón y la naturaleza. Para Cicerón, influenciado por la ética estoica, la virtud es el bien supremo y el único camino hacia la felicidad genuina.

Esta se manifiesta en la sabiduría práctica, la justicia, la fortaleza y la templanza, facultades interconectadas que guían al individuo hacia una vida moralmente recta y plena. (Cicerón, M. T. (2016).1

La justicia, para Cicerón, es una virtud fundamental que implica dar a cada uno lo suyo y respetar los derechos de los demás. Esta no se limita a la observancia de las leyes positivas, sino que se fundamenta en la ley natural y en la equidad inherente a la condición humana.

Cicerón enfatiza la importancia de la buena fe, la honestidad y la imparcialidad en las interacciones sociales, condenando la traición, el engaño y cualquier forma de daño injustificado hacia el prójimo. (Schofield, M. (1995). 2

La noción de “ley natural” ocupa un lugar central en la ética y la filosofía política de Cicerón. Para él, existe una ley eterna e inmutable, grabada en la razón de todo ser humano, que prescribe lo que es correcto y prohíbe lo que es incorrecto.

Esta ley no depende de las convenciones sociales ni de los decretos humanos, sino que deriva de la propia naturaleza del universo y de la racionalidad intrínseca del ser humano. La ley natural es, por tanto, el fundamento último de la justicia y la base para juzgar la validez de las leyes positivas. (Strauss, L. (2006).3

Marco Tulio Cicerón, la define en sus obras, especialmente en De re publica y De legibus, como la recta razón en armonía con la naturaleza. Esta ley es:

Universal: Porque aplica a todos los seres humanos en todo tiempo y lugar, sin distinción de nacionalidad o cultura.

Inmutable y eterna: La misma no puede ser derogada ni modificada por ninguna ley humana.

Superior a la ley positiva: Las leyes promulgadas por los hombres deben ajustarse a los principios de la ley natural para ser consideradas justas. Una ley que contraviene la ley natural no es una verdadera ley.

Fuente de justicia y moralidad: La ley natural establece los principios fundamentales de lo justo e injusto, guiando la conducta moral de los individuos y la organización de la sociedad política.

 Conocida por la razón: Los seres humanos, gracias a su capacidad de razonar, pueden discernir los preceptos de la ley natural y vivir de acuerdo con ellos. (Strauss, Leo, and Joseph Cropsey. 1987). 4

En resumen, para Cicerón, la ley natural es el fundamento último de la moralidad y el derecho, un estándar objetivo para juzgar la justicia de las leyes humanas y la rectitud de las acciones.

La influencia del **estoicismo** es innegable en la filosofía moral de Cicerón. De esta escuela helenística, adoptó la idea de vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón, así como la importancia de la autarquía y el dominio de las pasiones.

Aunque para mí, Cicerón no fue un estoico puro, el mismo adoptó y adaptó muchas de las principales doctrinas de esta escuela filosófica griega, convirtiéndolas en pilares fundamentales de su propio eclecticismo filosófico.

Si miramos los principios fundamentales del Estoicismo veremos asuntos y temas como que, los estoicos creían que la virtud es el único bien verdadero y que la felicidad (eudaimonía) se alcanza viviendo de acuerdo con la virtud. Vicios como la injusticia, la cobardía o la intemperancia son los únicos males.  También, sostenían que el universo está gobernado por una razón universal (Logos) y que la clave para una vida plena es vivir en armonía con esta naturaleza racional. Esto implica comprender y aceptar el orden cósmico y cumplir con los deberes que nos corresponden como seres racionales y sociales.

Enfatizaban que cada individuo tiene deberes específicos derivados de su naturaleza y su posición en la sociedad. Cumplir con estos deberes es una parte esencial de la vida virtuosa.  Ellos señalaban que, las pasiones (miedos, deseos, placeres excesivos) son consideradas perturbaciones irracionales del alma que impiden la tranquilidad (ataraxia). El estoicismo busca alcanzar la serenidad a través del control de estas emociones.

Distinguían entre el bien (la virtud), el mal (el vicio) y los "indiferentes" (salud, riqueza, reputación, dolor, pobreza, muerte). Si bien preferían ciertas cosas a otras dentro de los indiferentes ("indiferentes preferidos"), creían que no debían afectar la felicidad fundamental del sabio.  Y finalmente, consideraban a todos los seres humanos como ciudadanos del mundo (kosmou politês), enfatizando la unidad y la igualdad fundamental de la humanidad basada en la razón.

Sin embargo, Cicerón no fue un mero imitador del estoicismo griego, sino que adaptó y reinterpretó sus principios a la luz de la tradición romana y su propia experiencia política y jurídica. (Long, A. A. (2002). 5

En su tratado *De Officiis*, Cicerón explora detalladamente los **deberes** morales que incumben a todo ciudadano, tanto en la esfera privada como en la pública. Estos deberes se derivan de las virtudes cardinales y de la ley natural, y guían la conducta apropiada en diversas situaciones de la vida.

Esta obra se divide en tres libros, cada uno dedicado a un aspecto específico de los deberes:

Libro I: Se centra en los deberes que surgen de las cuatro virtudes cardinales reconocidas por la filosofía griega (sabiduría, justicia, fortaleza y templanza). Cicerón examina cómo estas virtudes se manifiestan en la vida práctica y cómo debemos actuar en diversas situaciones para cumplir con nuestros deberes. Aborda temas como la honestidad, la justicia en los negocios y en las relaciones sociales, la importancia de la verdad y la fidelidad a la palabra dada.

Libro II: Trata de los deberes relacionados con la utilidad y el beneficio propio, pero siempre en armonía con el bien común. Cicerón analiza cómo buscar el propio interés de manera ética, sin perjudicar a otros. Explora cuestiones como la prudencia en la toma de decisiones, la gestión de la riqueza y la importancia de la reputación.

Libro III: Aborda situaciones donde puede haber un conflicto aparente entre lo honesto (el deber moral) y lo útil (el beneficio personal). Cicerón argumenta que, en última instancia, lo honesto siempre es lo más útil y que nunca se debe sacrificar la moralidad en aras del beneficio egoísta. Analiza casos complejos y ofrece guías para tomar decisiones éticamente correctas.

Cicerón destaca la importancia de la honestidad en los negocios, la lealtad en las amistades, la moderación en los placeres y el compromiso con el bienestar de la comunidad. (Dyck, A. R. (1996). 6

En “De Legibus”, Cicerón profundiza en la naturaleza de las “leyes”, distinguiendo entre la ley natural, la ley divina y la ley positiva. Argumenta que las leyes justas deben estar en consonancia con la ley natural, que es la expresión de la razón divina en el universo.

Los principales temas que Cicerón explora en De Legibus:

El Origen y la Naturaleza de la Ley: Cicerón comienza explorando la fuente última de la ley, argumentando que no es una invención arbitraria de las sociedades humanas, sino que tiene su origen en la razón universal y divina, que él identifica con la ley natural. Profundiza en la idea de que la ley verdadera es aquella que está de acuerdo con la naturaleza y que ordena lo que es justo y prohíbe lo que es injusto.

 La Ley Natural como Fundamento del Derecho: Cicerón dedica una parte importante de la obra a detallar las características de la ley natural. La describe como eterna, inmutable, universal y cognoscible por la razón. Esta ley natural se convierte en el estándar supremo al que deben ajustarse las leyes positivas creadas por los hombres para ser consideradas legítimas y justas.

La Relación entre Ley Humana y Ley Divina: Cicerón explora cómo las leyes humanas deben reflejar los principios de la ley natural y, en última instancia, de la voluntad divina. Establece una jerarquía donde la ley divina ocupa el lugar más alto, seguida por la ley natural y finalmente por las leyes positivas.

La Justicia como Propósito de la Ley: Para Cicerón, el objetivo principal de la ley es la realización de la justicia y la protección de los derechos de los ciudadanos. Analiza cómo las leyes deben promover la igualdad, la equidad y el bienestar común.

Ejemplos de Leyes Específicas: A lo largo de la obra, Cicerón también ofrece ejemplos concretos de leyes que considera justas y que se derivan de los principios de la ley natural. Aunque muchos de estos ejemplos están relacionados con el contexto romano, la intención es ilustrar cómo los principios universales de la ley natural pueden aplicarse a situaciones particulares.

El Papel de la Razón y la Naturaleza Humana: Cicerón subraya la importancia de la razón como la facultad que permite a los seres humanos comprender la ley natural y crear leyes justas. También destaca la naturaleza social del ser humano y cómo las leyes deben facilitar la convivencia pacífica y la cooperación.

Crítica a las Leyes Injustas: Implícitamente, a través de su defensa de la ley natural, Cicerón critica las leyes positivas que son contrarias a los principios de justicia y razón. Sugiere que tales leyes no son verdaderamente obligatorias y pueden ser resistidas.

De Legibus es un tratado fundamental de filosofía del derecho donde Cicerón establece una teoría de la ley basada en la razón y la naturaleza. Profundiza en la idea de que la ley verdadera no es simplemente un decreto humano, sino que debe estar enraizada en principios morales y universales derivados de la ley natural.

Esta obra tuvo una gran influencia en el desarrollo del pensamiento jurídico y político occidental.  Para Cicerón, la justicia no es una mera convención, sino un principio objetivo arraigado en la naturaleza misma, y las leyes humanas que la contradicen carecen de legitimidad moral. (Rudd, N. (1998). 7

La filosofía moral de Cicerón tuvo una “influencia duradera” en el pensamiento occidental. Sus ideas sobre la virtud, la justicia y la ley natural fueron retomadas y reelaboradas por filósofos, juristas y teólogos a lo largo de la historia.

Su énfasis en la razón, la dignidad humana y la importancia del bien común sentaron las bases para el desarrollo de la ética occidental y los principios del derecho natural. (Miller, F. D. (2017). 8

Conclusiones

La filosofía moral de Marco Tulio Cicerón ofrece valiosas lecciones para la vida diaria. Su énfasis en el cultivo de la **virtud** nos recuerda la importancia de desarrollar un carácter moral sólido a través de la práctica de la sabiduría, la justicia, la fortaleza y la templanza.

En un mundo donde a menudo prevalece el individualismo, la concepción ciceroniana de la **justicia** nos insta a considerar los derechos y el bienestar de los demás, promoviendo la honestidad, la equidad y el respeto en nuestras interacciones.

La idea de la **ley natural** nos invita a reflexionar sobre la existencia de principios morales universales que trascienden las leyes humanas y nos guían hacia una conducta ética fundamentada en la razón y la naturaleza.

Aplicaciones prácticas para la vida diaria:

Reflexionar sobre nuestras acciones y motivaciones para identificar áreas donde podemos mejorar nuestro carácter y practicar las virtudes.

Intentar comprender las perspectivas y necesidades de los demás para actuar con justicia y compasión en nuestras relaciones.

Mantenernos firmes en nuestros principios morales, incluso cuando sea difícil, y abogar por la justicia en nuestras comunidades.

Tomar decisiones basadas en la reflexión racional y en el respeto por el orden natural, considerando las consecuencias a largo plazo de nuestros actos.

Contribuir al bien común a través de acciones éticas y responsables, buscando el florecimiento de la comunidad en su conjunto.

Referencias Bibliográficas

1.- Cicerón, M. T. (2016). *Sobre los deberes*. Alianza Editorial.

2.- Schofield, M. (1995). *Cicero: Political Philosophy*. Oxford University Press.

3.- Strauss, L. (2006). *Natural Right and History*. University of Chicago Press.

4.- Strauss, Leo, and Joseph Cropsey. (1987). History of Political Philosophy. University of Chicago Press.

5.- Long, A. A. (2002). *Stoic Studies*. University of California Press.

6.- Dyck, A. R. (1996). *A Commentary on Cicero, De Officiis*. University of Michigan Press.

7.- Rudd, N. (1998). *Cicero: The Republic and The Laws*. Oxford University Press.

8.- Miller, F. D. (2017). *Cicero's Politics*. Cambridge University Press.

 

Referencias Bibliográficas Adicionales

Griffin, M., & Atkins, E. (Eds.). (1991). *Cicero on the Self*. Cambridge University Press. (Vinculado al concepto de virtud y desarrollo del carácter).

Habermas, J. (1996). *Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy*. MIT Press. (En relación con la discusión sobre la ley natural y la justicia en la vida social y política).

Powell, J. G. F. (2002). Cicero: Philosophical Works. Oxford University Press. Esta colección incluye traducciones y comentarios sobre las principales obras filosóficas de Cicerón, facilitando el acceso a sus ideas sobre la ley natural.

Fiveable Library. "13.2 Natural law and justice in Cicero's political philosophy." https://library.fiveable.me/ancient-greek-political-thought/unit-13/natural-law-justice-ciceros-political-philosophy/study-guide/kxHagLRqnULws9Gv  (Este recurso en línea proporciona una visión general concisa de la ley natural y la justicia en la filosofía política de Cicerón).

Libertarianism.org. "Cicero's Natural Law and Political Philosophy." https://www.libertarianism.org/columns/ciceros-natural-law-political-philosophy  (Este artículo explora el papel de la ley natural en la filosofía política de Cicerón, destacando su defensa de la propiedad privada).

Hillsdale College. "Cicero's Teaching on Natural Law." https://www.hillsdale.edu/wp-content/uploads/2017/07/1981-Ciceros_Teaching_on_Natural_Law.pdf  (Este documento PDF ofrece un análisis detallado de la enseñanza de Cicerón sobre la ley natural).