"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Elementos para un análisis de coyuntura Panamá, MARZO 2020


Jorge Sarsaneda del Cid
Panamá / 310320

1. En general

Se cumplen nueve meses del nuevo gobierno. Pocas cosas se aclaran y demasiadas se complican, sobre todo con el covid19. Problemas de agua, comunicación, inseguridad, desempleo, y los diputados siguen en su “fiesta” particular: seguir politiqueando y engañando, aprovechando para meter “camarones” y madrugonazos. Ahora estamos “embarcados” en la lucha contra el covid19 y no sabemos realmente a dónde vamos a ir a parar. Lo que queda claro es que con discursos estilo Coello o religiosistas, no vamos a ningún lado.

2. En particular

2.1. Economía: Al fin de mes, los precios* están como sigue: petróleo brent, 24.93 dólares el barril (bajó  mucho); oro, 1,624.13 la onza (subió bastante); del ganado, arroz, café, cobre, gas natural, no dan precios.[1] [LP-300320]. Si la situación estaba mal, el covid vino a ponerla “patas arriba”.
+ Otros indicadores:
            *Zona Libre de Colón: En 2019, se redujo la actividad en 9.2%: las reexportaciones fueron de 9,814 millones, con una reducción de 994 millones. Son 2,600 empresas activas ahí [LE/040320]. En esto no tuvo que ver el covid, pero la empeorará.
            *Crecimiento: El menor desde 2009 (3%), aunque en números subió de 25,066 millones (2009) a 43,061 millones (2019) [LP/040320].
           
2.2. Política:
+ Asamblea y leyes necesarias: En este mes “virulento”, la Asamblea ha insistido en sesionar a pesar del peligro de contagios. De hecho, tres funcionarios han dado positivo, varios diputados viajaron a España, Italia y Japón, pero no se hicieron exámenes. Han seguido sesionando y han sancionado leyes con uno que otro “camarón”.
+ Asuntos serios, pendientes de decisión: La resolución de casos de “alto perfil”, aunque algunos los están desechando; el agua para la población y el canal; todos los proyectos que afectan la ecología (electricidad, agua, tala indiscriminada, puentes, comunicación, contaminación de ríos y mares); el asunto de la educación sexual que dicen que “ahora sí va a empezar”, pero también el virus la detuvo; el hospital oncológico, el cuarto puente sobre el canal… El hospital del Niño, cuando por fin se iba a comenzar, se tiene que aplazar…
+ Funcionarios: El presidente nombró a una nueva ministra de gobierno, con una “hoja de vida” impresionante por sus estudios, no sabemos cómo funcionará en la práctica. Tiene que lidiar con estamentos difíciles del Estado (cárceles, coordinar con Seguridad). ¿Quién le pone el cascabel al gato?
+ Crisis en salud: Aunque la crisis actual es por salud pública, se ha manejado con ciertas actitudes políticas y, sobre todo, sin hacer daño a las empresas y al sector financiero. ¿Por qué no hay una moratoria (en el pago del agua, la luz y etc)? Se ha dicho que se pueden negociar las hipotecas, pero los intereses siguen “corriendo”. Se ha rebajado el costo de la energía eléctrica, pero no se ha hecho la moratoria pedida. ¿Qué pasa con la gente que vive “al día”? ¿Qué hay del sector informal que dicen que anda por el 40%? Se va a necesitar mucho dinero para esta crisis, ya se emitieron bonos, se sacó dinero del ahorro nacional. ¿Por qué no entregan los diputados, aunque sea la mitad de sus salarios, para el fondo de emergencia? Hasta votos ganarían con esto (asesoría gratis). Un dato: en dos años, la Asamblea ha recibido muchos más millones que el Laboratorio Gorgas en diez años. ¿Cuál es la prioridad?

2.3. Sociedad: Habría varias cuestiones que comentar:
+ Salud = Ahora que estamos en crisis por el covid19, vemos que hay 6,932 médicos y 6,913 enfermeras en el país. Supone una densidad real de 33.8 x cada 10 mil habitantes cuando la densidad ideal -según la OMS- es de 25. Sin embargo, Bocas del Toro, Darién y las comarcas no llegan a esa densidad ideal. Es más, la Comarca Ngäbe-Bugle tiene 2.4 de personal médico por cada 10 mil habitantes, a nivel de los peores países de África. Y la Comarca Enbera-Wounaan no le va a la zaga (2.45). ¿Qué va a pasar cuando el covid19 llegue ahí? Si es que no hay llegado ya… Más aún, según las proyecciones oficiales, si seguimos como vamos, llegaremos a 176 mil contagiados, hacia finales de abril.
+ Educación = El año escolar ha sido truncado por la epidemia. Probablemente el primer trimestre se pierda -en la práctica- porque la mayoría de los colegios (sobre todo en las comarcas y en los campos) no tienen la capacidad de entregar materiales y clases vía internet. Si la educación ya andaba mal, ¿qué pasará ahora? ¿Se está pensando la forma de arreglar esto?
+ Migrantes = En 2019 llegaron unos 4 mil niños a Darién, el 50% de ellos, menores de seis años. ¿Qué se está haciendo? Unicef propone y ¿quién hace algo?
+ Basura = Ya sabemos que la ciudad de Panamá tiene un problema de basura muy serio. De hecho, se generan 334 toneladas de desechos alimentarios por día. Sólo el mercado de abastos genera 22 toneladas diarias de desperdicios. Si a esto unimos la basura electrónica que fue de 32,597 (en 2015) toneladas, tenemos serios problemas. Y pensar que más de 400 mil panameños pasan hambre…

3. Conclusión:

Lo que más resalta en este mes: el covid19. Se han dado pasos serios de información, campañas de concienciación, se ha hecho el esfuerzo para que la gente permanezca en sus casas… pero muchos no obedecen. La disciplina no es nuestro fuerte. Una pregunta: si ya se sabía que el covid19 se iba a extender, ¿por qué se permitió la promiscuidad carnavalera? ¿Cuánta gente se habrá contagiado en ese tiempo? A la fecha en que escribo, se han hecho unos 6,500 exámenes (84% negativos) y hay cerca de 1,100 contagiados y los fallecidos son 27. ¿Por qué no se da la moratoria de electricidad y agua? ¿Qué más hay que hacer?

Son elementos (y opiniones) para el análisis…


*Los datos son tomados de periódicos La Prensa (LP) y La Estrella (LE) o de tv-radio.
[1] ¿Por qué fijarnos de estos precios? Porque dependemos del petróleo y hay que seguir lo que suceda con ese precio, si es más caro, pagamos más por la gasolina, como de hecho sucede. Porque no somos autosuficientes en producción de arroz, de modo que hay que vigilar ese precio, además de mejorar nuestra producción nacional. Porque el café es un ingreso importante y hay que mejorar la calidad y cantidad; además, muchos ngäbe dependen de ese precio. Porque el cobre, el oro y la plata comenzaron a producirse en la mina de Donoso y Panamá recibe solamente el 2% de las regalías (lo cual es una miseria). Además, hay otras cuatro posibles minas (concedidas en exploración) de cobre y oro. El gas natural es el futuro de la energía en Panamá, según dicen. Panamá ha empezado a exportar carne de ganado a China,