"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Palestina, los mitos y el colonialismo

Maciek Wisniewski

Al llegar a Palestina a finales del siglo XIX cuando el sionismo apenas empezaba a propagarse en Europa, dos rabinos vieneses enviados para comprobar la viabilidad de la idea de Theodor Herzl de establecer allí un país para judíos, mandan un telegrama a casa: La novia es muy guapa, pero ya está casada con otro (A. Shlaim, The iron wall: Israel and the arab world, 2014, p. 4-5).

Esta historia –o más bien una anécdota– tiene muchas versiones y ninguna fuente primaria. Su sentido no obstante –deducible de algunos escritos de los pioneros de la colonización sionista– apunta a dos hechos fundamentales:
a) que los líderes y colonos judíos sabían de la existencia allí de una numerosa población local [a la cual se tachó de extraña e invasora y que fue considerada un problema, pero resoluble (sic)];
b) y que desde el principio echaron a andar toda una máquina mitologizadora para tapar esta realidad [y otras más]. Así según la narrativa oficial la novia (Palestina) estaba siempre virgen, nunca ha querido a ningún otro y desde el año 70 después de Cristo (la supuesta expulsión por los romanos) no hacía nada sino esperar el retorno de su prometido (el pueblo judío).

A 135 años de la primera colonia sionista en Palestina (1882), a 69 años de la fundación de Israel (1948) y a 50 años de la ocupación de los territorios que quedaban (1967) la máquina generadora de mitos opera con toda fuerza de su motor. Es cierto que la historia está detrás de cualquier conflicto.

Pero para Ilan Pappé esto es aún más cierto y más nefasto en caso del conflicto israelo-palestino: allí sus falsificaciones propagadas principalmente por el sionismo –y aceptadas ingenuamente por el mundo– sirven para perpetuar el colonialismo y la opresión (Ten myths about Israel, 2017, p. 3). Pappé (1954), uno de los nuevos historiadores israelíes –autoexiliado en Inglaterra– es conocido por destapar la limpieza étnica de los palestinos en 1948 [Nakba] (The ethnic cleansing of Palestine, 2006, 331pp.) y por ir desnudando el objetivo fundacional del sionismo: tener a mayor cantidad de Palestina con la menor cantidad de palestinos.

Los 10 mitos sobre Israel que identifica y desmiente en su nuevo libro –que igual son mitos sobre Palestina y algunos también se refieren al presente– fueron inventados para tapar y/o facilitar aquel propósito:
1) “Palestina, ‘tierra sin gente’ y un ‘desierto’” [¡no!];
2) “Los, judíos, ‘gente sin tierra’” [o más bien como una peculiar mezcla de ideas religiosas, imperiales y antisemitismo estuvo detrás de su replantación];
3) Sionismo=judaísmo [una manipulación con fines coloniales y geopolíticos];
4) Sionismo, un movimiento de liberación nacional [o más bien un proyecto colonial de colonos (P. Wolfe) que trajo a su gente a vivir en vez de la población local destinada a ser aniquilada y/o deshumanizada];
5) Los palestinos se fueron voluntariamente en 1948 [o más bien como fueron expulsados (Plan Dalet) a fin de asegurar la exclusividad demográfica judía];
6) La guerra de 1967 fue una lucha por supervivencia [o como ‘una fatal decisión egipcia’ (T. Segev) fue fríamente aprovechada para corregir el error de 1948 y ocupar a Cisjordania];
7) Israel es una democracia [o más bien como el trato a los palestinos –ciudadanos israelíes, refugiados y los de los territorios ocupados– lo desmiente y la palabra etnocracia o apartheid queda mejor];
8) Los Acuerdos de Oslo, el camino a la paz [o como el proceso de paz fue una charada israelí para ahondar la colonización de Palestina];
9) Gaza es culpa de Hamas [o como las periódicas operaciones israelíes allí no son una autodefensa sino parte de un genocidio incremental (sic)]; y
10) La solución de dos Estados, la única salida [o más bien como esta vía ya desde hace tiempo está kaputt].

El rechazo a Oslo (1993) y a la solución de dos Estados –los mitos 8 y 10– y la construcción de un único Estado democrático para los palestinos y los israelíes son puntos fundamentales para todo el análisis de Pappé. También los más controvertidos. Incluso la izquierda israelí pro-palestina –como el veterano activista Uri Avnery que de paso se opone a la versión de Pappé de lo ocurrido en 1948– rechaza un solo Estado por inviable.

¿Pero cuál solución es más inviable? Cuando Israel decía promover incansablemente la de 2 Estados mientras tanto optó por una táctica de hechos consumados a fin de colonizar más tierra volviendo la construcción de un Estado palestino prácticamente imposible.

También muchos palestinos apuntan a esta realidad. Para Ghada Karmi, víctima de Nakba y colega de Pappé de la Universidad de Exeter –autora de un importante libro que expone el principal objetivo y dilema israelí en Palestina: “¿cómo ‘desaparecer’ a los nativos y quedarse con la tierra?” y cuyo título alude a la anécdota inicial -Married to another man, 2007, 315pp.–, hablar de dos Estados ya es un disparate.

Pero un disparate conveniente: la solución de dos Estados significa sólo una cómoda partición (la vieja demanda sionista); la de uno implicaría un arduo proceso de democratización y descolonización interna de Israel. Bienvenidos de vuelta al mito 4 y la negación del verdadero carácter colonial del sionismo una estructura de desplazamiento y remplazamiento (Ten myths..., p. 89) que pone a Israel al lado de Sudáfrica, Australia o las Américas.

En este sentido esto no es una coincidencia: “De regreso al kibutz –habla un veterano argentino de la guerra de 1967 disgustado con el anexionismo israelí– un soldado se jactaba de haberle cortado las orejas a los guerrilleros [palestinos], y a mí se me aparecía La Patagonia trágica [José María Borrero, 1928], y los soldados que traían las orejas de los aborígenes en la ‘conquista del Desierto’”.


Curiosamente la Patagonia –otra falsa tierra sin gente– era considerada por Herzl como una buena opción para la colonización judía. De hecho le gustaba mucho más que Palestina (sic). Al final los mapuches se salvaron de la suerte de Gaza o Cisjordania –Herzl abogaba igualmente por remover a los nativos de allí– aunque lo que de por sí les toca en Argentina o Chile (despojo, encarcelamiento y deshumanización, o sea: lo mismo...) difiere sólo en la intensidad.

Los cuidados que sostienen al mundo

María V. Villa Arias
www.jornada.unam.mx/100617/Ojarasca

María Antonieta González y José Ángel Martínez, migrantes de Carranza, Chiapas, retiran los tallos y empaquetan las cebollas en Lamont, California Foto: David Bacon

LA AGRICULTURA INDUSTRIAL SE ENFOCA SÓLO EN 12 ESPECIES. UN NUEVO CULTIVO BIOTECNOLÓGICO PUEDE LLEGAR A COSTAR 136 MILLONES DE DÓLARES. LAS REDES CAMPESINAS MANEJAN MÁS DE DOS MILLONES DE VARIEDADES Y LAS DESARROLLAN SIN COSTOS COMERCIALES.

El acuciante problema de la crisis de alimentación en el mundo se esboza en muchos lados como insuficiencia de alimentos pues la población crece exponencialmente y “no habrá comida que alcance”. Según los expertos, más de 800 millones de personas padecen hambre y más de la mitad de la humanidad tiene problemas relacionados con la alimentación. Quienes brindan una solución a esa crisis, quienes subsanan la subsistencia de la mayoría de la humanidad, son esos pueblos y comunidades campesinas, acusadas de atrasadas e ineficaces, los pueblos vernáculos del mundo.

Más del 90% de las y los agricultores del mundo son campesinos e indígenas, pero acceden a menos de la cuarta parte de la tierra agrícola mundial, según datos de GRAIN. Y sin embargo, con ello producen entre el 50 y el 70 por ciento de la comida que mantiene viva a la gente. Sustentos básicos (cereales, leguminosas, tubérculos) pero también animales, frutas y hojas verdes que se distribuyen en mercados locales en cantidades importantes, total o parcialmente al margen del mercado, y llegan a sitios inaccesibles para los contenedores rodantes que distribuyen los paquetes de alimentos procesados.

Si asumimos la perspectiva de Adolfo Gilly sobre los historiadores a contrapelo que develan que casi la totalidad de la actividad económica la realiza una inmensa mayoría de seres humanos sin lugares prominentes en las cifras oficiales, ni en las inteligencias de derecha o izquierda, ni en los liderazgos de opinión, ni en los debates entre élites, es fácil comprender que la mayoría de la alimentación que nos mantiene con vida la provee esa miríada de redes campesinas y urbanas de subsistencia, rompiendo así el monopolio radical del pensamiento que presupone que sólo la industria puede resolver el problema de alimentar a una población planetaria cada vez más numerosa.

Se trata de pueblos con diversos grados de autonomía, de soberanía en lo que permanece de sus mundos vernáculos, pero también se trata —y esto es muy sorprendente— de colectivos que quieren darle la vuelta a vivir comprando todo: organizaciones en el campo y en la ciudad, personas y colectivos que de alguna forma quisieran ser como los pueblos vernáculos.

El Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC) se planteó recientemente preguntas como quién nos alimenta hoy, cuánta diversidad alimentaria tenemos y cuidamos, cuál es el estado de los bosques, qué nos está ocasionando la industrialización de la comida, cómo se usa la energía para producir alimentos, cuánta comida se desperdicia, cuál es la relación entre trabajo, salud y producción industrial o campesina. Y estas son algunas de las respuestas:

Hoy, con un cuarto de la tierra agrícola a nivel mundial y con 30% de los recursos mecánicos, hídricos, fertilizantes y combustibles, las redes de subsistencia (campesinos, pastores, pescadores artesanales, recolectores y sus combinaciones), junto con la agricultura urbana, producen mayor cantidad, diversidad y calidad de alimentos que las cadenas de la agricultura industrial.
La agricultura industrial se enfoca sólo en 12 especies. Un nuevo cultivo biotecnológico puede llegar a costar 136 millones de dólares. Las redes campesinas manejan más de dos millones de variedades de plantas y animales, y los desarrollan sin costos comerciales. La pesca industrial captura 360 especies y cultiva en cautiverio otras 600. Los pescadores artesanales cosechan 15 mil especies de agua dulce y un número desconocido de especímenes marinos. Más de mil quinientos millones de habitantes se alimentan de pesca no comercial.

El mercado de productos maderables promueve plantaciones de 450 especies mientras que los habitantes de los bosques cuidan más de 80 mil tipos de árboles, arbustos, trepadoras y plantas medicinales.

Se calcula que mil 600 millones de personas habitan esos espacios “ociosos” que el capital no ceja en agredir para meterlos al mercado de tierras. 80% de las poblaciones de los países en desarrollo acuden, para satisfacer o complementar sus necesidades terapéuticas, a plantas crecidas en los bosques, selvas y humedales o cultivadas en traspatios, balcones o azoteas. Estos lugares “subutilizados” son clave para enfrentar el caos climático por su capacidad de absorción de gases contaminantes.

La comida procesada ha ocasionado que desde 1950 se pierda infinidad de nutrientes del suelo; que las dietas se uniformen, que la diversidad se reduzca, y que haya un aumento dramático de enfermedades crónicas como obesidad y diabetes, hipertensión, y ciertos tipos de cáncer relacionados con la alimentación.

La emisión de gases con efecto de invernadero provenientes de la alimentación industrial (con los desmontes para monocultivos, el uso de fertilizantes —cuya fabricación es origen de gases en sí misma— el transporte, el embalaje, la refrigeración y la basura resultante) dan cuenta de un 50% de los gases que ocasionan el calentamiento planetario.

Casi 80% del agua dulce disponible en un año se utiliza en agricultura industrial y procesado de alimentos. El agua de este procesado industrial de alimentos y bebidas en un año podría cubrir las necesidades domésticas de 9 mil millones de personas.

Entre 33 y 40% de la comida producida con agricultura industrial se desperdicia cada año por los estándares de producción, en la transportación y almacenamiento, en los procesos de producción y en los hogares donde llega no se consume.

Más de dos mil millones de personas en el planeta tienen deficiencias nutricionales y más de 400 millones tienen sobrepeso u obesidad. El consumo de carne en los países ricos rebasa en más de dos veces las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud. Por cada dólar que pagamos en comida industrial, la sociedad planetaria paga otros dos dólares en remediar desastres ambientales y enfermedades.

¿Cómo es posible que con menos de un cuarto de toda la tierra agrícola del planeta, los pueblos y comunidades campesinos provean casi 70% de la alimentación que nos mantiene con vida como humanidad?

Esos pueblos, comunidades y colectivos calumniados de obstaculizar la modernización, despliegan una potencia que no se enfoca solamente en arrancarle la comida a los suelos. Son quienes aún mantienen un tramado de prácticas y saberes que pese al embate modernizador de los gobiernos, de las agencias de financiamiento y de las mega-corporaciones, persiste a veces como aparente inercia, con una reflexividad impresionante, en el flujo del desastre, en medio de la vorágine y la incertidumbre.

El tramado de cuidados que sostienen al mundo no se reduce a sembrar y cosechar “cosas que se coman”. En México, los pueblos campesinos no sólo conservan el maíz (cuyo futuro es objeto de debates mundiales). Los pueblos campesinos son quienes resguardan la diversidad de bosques, y con ellos, los ciclos del agua y del aire, y en esos territorios cuyo eje es la milpa, las comunidades tienen la posibilidad de negarse al extractivismo y la imposición de megaproyectos.

Así que los pueblos vernáculos de México no sólo arrancan alimentos a la tierra. Con sus pertinentes relaciones con sus territorios, que se materializan en lenguas, modos, ropas, músicas, ritos, celebraciones, organización, luchas, los pueblos de México son núcleo de soberanía nacional.

Conocimos hace poco en Holanda un “bosque comestible”: en dos hectáreas de tierra yerma, destruida por la agricultura industrial, alguien removió el suelo, construyó declives y se puso a reunir especies de latitudes hermanas, de lugares separados por glaciaciones, por el aumento de los océanos, por desertificación, por reacomodo de las placas tectónicas; pero también separados por guerras o tratados de paz, o lugares con especies extinguidas por revoluciones verdes, por agricultura comercial y por mera urbanización. Comenzamos la caminata por el bosque comiendo rosas de Mongolia, directas del rosal. Seguimos con manzanas silvestres de Azerbaiján, membrillos de Turquía, peras japonesas; recogimos para la cena unos 20 tipos de hongos; para el desayuno, avellanas, moras rojas, negras, grandes, chicas, ácidas, dulces; kiwis, nueces, castañas, grosellas. Había frijoles silvestres de varios tipos, almendras, higos, lentejas…

Ese bosque brinda según temporada más de 400 especies comestibles. Tiene más especies de insectos y aves que los parques naturales holandeses. Lo que pide este lugar, dicen sus propiciadores, es acompañar los procesos libres que hacen los bosques para crecer y mantenerse. En 6 años ocurrieron procesos que quienes hicieron este bosque esperaban en 10 o más años. Están abriendo el entendimiento para alimentarse de otros cultivos además de los 12 “más famosos” en los que se enfoca el sistema industrial de producción de alimentos. Calculan que el ciclo de restauración total de los bosques puede reducirse 50 años de lo que ahora se piensa.

Acá en México, durante la presentación de un libro con recetas de platillos elaborados con lo que hay en la milpa “estándar”, un campesino mixteco de Oaxaca dijo que estamos acostumbrados a ver al bosque como algo muy grandioso y a la parcela campesina como algo pequeño en comparación. Dijo que la milpa es precisamente un bosque donde convive todo, lleno de matices y de espesura, donde todos los seres pueden existir y potenciarse.

Entre 1992 y 2010 el Estado mexicano dirigió una cruzada contra la propiedad colectiva de la tierra, una campaña nacional para que las tierras de cultivo se “regularizaran” en títulos de propiedad individuales, y que toda esa tierra entrara en el mercado, junto con la proletarización de sus habitantes. A la vuelta de 20 años, mucho menos del 30% de los campesinos registró sus tierras a título individual para poder venderlas, lo que tiene francamente intrigado al Banco Mundial.

En México se siembran y cosechan casi 22 millones toneladas de maíz, de las cuales 14 millones de toneladas se cultivan con semillas que provienen de la cosecha propia, en tierras colectivas. Más de 8 millones de toneladas se destinan a la subsistencia de las comunidades sin pasar por el mercado, señala la investigadora Ana de Ita. Eso es sumamente subversivo.

Tal vez es un momento de la historia en que ya no estudiamos las dinámicas económicas campesinas como parte de una etnografía de los sistemas económicos “alternos” o “subalternos”, o en el registro de aquello que está por extinguirse. Es muy visible, muy evidente, el proceso de reflexiones y de acciones desde lo profundo de las comunidades vituperadas, calumniadas de ineficaces, desgarradas por las migraciones, arrinconadas en las mega-urbes.

Aún sigue sin comprenderse plenamente la distinción que hizo Iván Illich sobre la subsistencia autónoma (con sus límites y sus problemas a resolver) y la miseria en la que caemos cuando se nos imponen los planes de desarrollo, las tecnologías, la modernización, y lograr ese entendimiento es una tarea urgente.

Andrés Barreda dijo al resumir una discusión de la Red en Defensa del Maíz en 2016:

“La resistencia campesina tiene un claro significado universal para toda la humanidad porque defiende y muestra el sentido de la subsistencia autónoma, de la posibilidad de ser libre manteniendo relación con la tierra, con el territorio. Pero tiene un significado más, referido al peor drama de nuestro tiempo, el peor drama que vive toda la humanidad en el momento actual, que es el de la ruptura entre naturaleza y sociedad. Ruptura que tiene a la humanidad no sólo al borde del cambio climático, la tiene al borde de desaparecer.
“La separación entre sociedad y naturaleza, que avanzó durante siglos, en los últimos 80 años alcanzó niveles brutales que ponen en peligro la vida de todos los seres humanos. Los campesinos son quienes detentan en vivo y en directo qué significa la relación entre la sociedad y la naturaleza.

Es muy importante subrayar este punto para percibir de otra manera la situación de guerra social en la que estamos hundidos. Los campesinos se sienten solos. Los indígenas se sienten solos en sus territorios. Imagínense cómo se sienten 9 millones de compañeros indígenas que ya se fueron a trabajar como jornaleros, lejos de sus tierras, a los ranchos de agro-exportación. Sobre todo los que caen en ranchos en los desiertos, nadie puede escaparse de allí. Cómo se sentirán los obreros, sin el sentido de organización comunitaria de las comunidades campesinas; cómo se sienten las mujeres víctimas de asesinatos masivos. O cómo se sienten los jóvenes que no tienen ni en el campo ni en la ciudad —ni en la tierra ni en el cielo— ninguna oportunidad de nada.

“Todos nos estamos sintiendo solos, pero los campesinos tienen un fuego entre las manos. Es la relación con la naturaleza. Tienen la brújula de cómo se compone el mundo. Si algo define al capitalismo, es que separa a la sociedad respecto de la naturaleza. Y esta separación está llegando a un nivel que implica el suicidio de la humanidad. En esta situación de suicidio civilizatorio, la vida campesina tiene algo que sí es significativo para toda la humanidad: la única posibilidad de futuro”.


Un reto y un desafío Visita del Papa a Colombia

Un reto y un desafío
Visita del Papa a Colombia

Héctor Alfonso Torres Rojas
www.atrio.org / 240617

Me permitiré ofrecer algunos análisis sobre el contexto de la visita de Francisco-Papa a Papa a Colombia. Este primer aporte conjuga una mini-síntesis sobre las asambleas episcopales latinoamericanas y el protagonismo del cardenal Jorge Mario Bergoglio en la V asamblea de Aparecida, Brasil, en 2007. Además, algunos datos y cifras sobre la iglesia católica en Colombia.

Su presencia en Colombia. Un reto… y un desafío

Francisco-Papa sabe que una buena parte del episcopado colombiano y un amplio sector del clero y de la vida religiosa no se alimentan de las teologías progresistas, y mucho menos de la Teología de la Liberación. Se podría pensar que por diferentes fuentes ha llegado a saber que no han sido acogidos con fervor sus planteamientos. Su visita es, pues un reto. Y un gran desafío para la institución católica y para la clase política.

¿Logrará cambios significativos en obispos, clero y religios@s, más preocupados por las cuestiones del culto y las devociones, que de la situación de la población? Salvo excepciones, que sí las hay, muy arriesgadas y valientes. Utilizando una expresión del cardenal Bergoglio, en el cónclave que lo eligió, la institución católica en Colombia, es muy “autorreferencial”. Es decir, muy centrada sobre sí misma. No es “una iglesia en salida”.

La mayor parte de los políticos se confiesan católicos. Tampoco el conjunto de la clase política ha asimilado su mensaje, comenzando por el cuidado de la Casa Común, el medio ambiente. Políticos y parlamentarios han estado lejos de la población que convoca consultas populares contra el extractivismo y la megaminería que destruyen la “La Casa Común”. Desde que asumió Francisco-Papa, la corrupción ha sido galopante y la Conferencia Episcopal, como muchos obispos, ha guardado silencio.

Estamos a escasos a tres meses de la visita de Francisco-Papa, que se llevará a cabo del 6 al 10 de septiembre. Visitará las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Hay quienes opinan que se excluyó Cali, como “castigo” al arzobispo, por sus libertades de pensamiento. “Castigo” no por parte del Papa sino de parte del nuncio y quienes controlan la Conferencia Episcopal. El sur del país quedó excluido de la visita.

El cardenal Jorge Mario Bergoglio ha seguido con interés los debates teológicos, pastorales y sociopolíticos que se han dado al interior del episcopado, del clero, de la vida religiosa y de una pequeña porción del laicado latinoamericano. Fue protagonista en la V asamblea de obispos, en la pequeña ciudad de Aparecida, Brasil, en 2007. No hay dudas que los debates teológicos, socio-políticos, económicos y culturales, al interior de las iglesias de América Latina, le aportaron mucho para sus convicciones, compromisos y para el estilo sencillo de vida como arzobispo de Buenos Aires. Un dato: casi siempre se movía en bus público. La teología y los debates latinoamericanos le han aportado mucho para el ejercicio de su pontificado.

La V asamblea de obispos en Aparecida y la teología de Medellín-68
El cardenal Bergoglio participó en la V asamblea de obispos de América Latina, que tuvo lugar hace precisamente diez años, del 12 al 31 de mayo, de 2007, en Aparecida, ciudad brasilera de unos 40.000 habitantes, [que toma ese nombre por el encuentro, en una pesca, de una imagen de María, la madre de Jesús, en 1717. Un grupo de pescadores andaba de pesca. Uno de ellos sacó del río una cerámica con el diseño de una mujer, pero sin cabeza. Volvió a tirar el anzuelo y sacó la cabeza. Concluyeron que era una imagen de María, la madre de Jesús de Nazaret. La ciudad de Aparecida, cerca de Sao Paulo, recibe unos siete millones de peregrinos, cada año. Su basílica es la segunda en tamaño, después de San Pedro de Roma].

Hay un consenso bastante amplio en los círculos eclesiásticos y eclesiales informados, que reconoce que en esa V asamblea de obispos, la iglesia católica de este continente indígena, negro y mestizo, retomó la ruta teológica y pastoral que propuso la segunda conferencia reunida en Medellín, en 1968. La primera asamblea, la fundante, tuvo lugar en Brasil, en 1955, promovida por el gran obispo desde los pobres, don Helder Cámara, obispo de Recife.

El Papa Pablo VI dio apertura a ese evento, en la catedral de Bogotá, en el mes de agosto de 1968. En 2018 se cumplirán los 50 años de ese acontecimiento. Los documentos de Medellín recogen lo mejor del Concilio Vaticano II, que había sido clausurado apenas 3 años antes (8 de diciembre de 1965), y lo mejor de la efervescencia popular y eclesial, que atravesaba el continente y el Caribe. Esa asamblea puso las bases de la Teología de la Liberación, así el término no se usara todavía. Allí estuvo presente la primera generación de teólogos claramente latinoamericanos y claramente liberacionistas.

Se puede sintetizar la Teología de Medellín en una frase fundamental: La iglesia, toda, debe optar por los pobres, porque los pobres nos evangelizan. Juan XXIII sorprendió al mundo católico, hablando de la “iglesia de los pobres”, al convocar el Concilio Vaticano II. La opción por los pobres nace de la observación y análisis de la situación de miseria y de extrema pobreza de las poblaciones de todos los países de América Latina, que además, eran poblaciones muy católicas.
Juan XXIII afirmó el 11 de septiembre de 1962, año de apertura del Concilio: “Para los países subdesarrollados la Iglesia se presenta como es y como quiere ser, como Iglesia de todos, en particular como la Iglesia de los Pobres”. Los cardenales Lercaro (Bolonia) y Gerlier (Paris), cardenales muy influyentes, levantaron varias veces su voz en el aula del Concilio, que fue la misma basílica de San Pedro, para insistir en que “la Iglesia debe ser Iglesia de los Pobres”. El obispo Hammer, de la ciudad belga de Tournai, proclamó: “Hay que reservar a los pobres el primer lugar en la Iglesia”. El Concilio Vaticano II tuvo cuatro sesiones, durante los otoños, de 1962 a 1965.

La asamblea de Aparecida re-tomó el camino fundamental, porque en las dos siguientes asambleas con relación a la de Medellín, es decir, la tercera en Puebla (México), en 1979, se fueron imponiendo tendencias contra-Medellín. En esta corriente contra, uno de los abanderados fue el obispo colombiano Alfonso López Trujillo. La asamblea de Puebla fue abierta por el recientemente elegido Papa polaco, Juan Pablo II, quien llegó ya con un discurso poco favorable a la Teología de Medellín.

La cuarta asamblea tuvo lugar en Santo Domingo (República Dominicana), en 1992, año simbólico por la conmemoración de los quinientos años de la invasión española. Las derechas eclesiales y teológicas tuvieron nuevamente un enorme “protagonismo” para borrar “Medellín” y su teología, y para oponerse a una lectura crítica del “encontronazo”, entre los pueblos indígenas y la ocupación española.

En ese “protagonismo” anti-Teología de Medellín, jugaron papel clave dos obispos colombianos, luego cardenales: Alfonso López Trujillo y Darío Castrillón. Les fue tan bien en ese “protagonismo”, que fueron llevados al Vaticano de Juan Pablo II. También fueron protagonistas de la involución obispos y teólogos de otros países: México, Brasil, Chile, Argentina… Y varios de ellos también fueron hechos cardenales y llevados al Vaticano.

El cardenal Bergoglio y la asamblea episcopal de “Aparecida”

Volviendo a “Aparecida”, se puede afirmar que las tres semanas de intercambios, debates intensos y sus desarrollos, fue el mejor curso de preparación, sin saberlo, del cardenal Jorge Mario Bergoglio, al pontificado.

Era necesaria esta muy apretada síntesis, para decir que Francisco-Papa, como cardenal Bergoglio y arzobispo de Buenos Aires, jugó un papel importante en los debates en Aparecida y en la elaboración de su informe final. Fue el coordinador del equipo de redacción, y las teclas de su computador recogieron lo mejor de los aportes. La V asamblea episcopal, en Aparecida, no tuvo las aplastantes presiones vaticanas, ni de las derechas político-teológicas de cada país, que, obvio, sí se expresaron. Hubo gran libertad de planteamientos y opiniones. Allá también estuvo Alfonso López Trujillo y sus seguidores. Pero su protagonismo ya caía en descenso. Falleció en 2008, en Roma.

El Vaticano de Benedicto XVI comenzaba a vivir sus propias contradicciones y escándalos, y “poco” tiempo quedaba a los monseñores vaticanos para ocuparse de otras cuestiones, así fuera del continente de las mayorías católicas. Esas mayorías se han ido desmoronando por el crecimiento vertiginoso de las nuevas iglesias, por todos los países, y de otras religiones.

En Europa occidental, la iglesia católica ya no tiene mayorías. Tampoco las iglesias protestantes. El crecimiento acelerado de la secularización, del ateísmo, del agnosticismo, de la indiferencia y el alejamiento silencioso, ha dejado despoblados muchos de los espacios antaño cristianos: católicos y protestantes. Una cifra: en España, el 48.5% de los jóvenes se proclama ateo. El 28.5% de todas las edades, se dicen ateos.

En todos los países de esa vieja milenaria Europa cristiana, se cierran parroquias católicas y protestantes. Y, además, conventos. Templos, conventos y edificios de las iglesias, se venden para otros usos: hoteles, centros comerciales, casas de la cultura,… Hay una crisis total de aspirantes al sacerdocio diocesano y a la vida religiosa.

Congregaciones religiosas como jesuitas, dominicos, franciscanos, etc., que tenían tres o cuatro provincias en cada país, se han reducido a una. Muchas congregaciones femeninas han desaparecido. El promedio de edad, de sacerdotes y religiosas, está por los sesenta años.

En ese contexto es elegido el Cardenal Bergoglio como Pontífice.

Una pregunta de Perogrullo: ¿A qué viene Francisco-Papa?

Varias podrían ser las respuestas sobre el objetivo de la visita pastoral:

+Como pastor y cabeza de la iglesia católica, quiere realizar una visita pastoral, para animar a sus hermanos y hermanas en la fe: a los pastores y a las ovejas.
+Viene a apoyar el proceso de paz y la reconciliación entre las y los colombianos.
+Se propone realizar un gesto fraterno muy particular, para ver si es posible colocar el episcopado y la dirigencia de la Iglesia, en Colombia, en su línea teológica y pastoral: una “iglesia de salida”, “una iglesia que vaya a las periferias”, una iglesia que opte realmente por los pobres y los sepa defender, una iglesia que hable claro, una iglesia que denuncie sin miedo ni rodeos las injusticias institucionalizadas, una iglesia menos autorreferencial, que no cante tanto sus glorias y se ponga mucho más en el surco…
+Una visita también “política” puesto que va a ser recibido como jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano.
+Una oportunidad para llamar a la clase política, que en su mayoría se confiesa católica, a aplicar el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. El Vaticano está preparando un coloquio con políticos católicos de América Latina, para el- mes de diciembre.

En ese contexto, ¿Tendrá palabras significativas contra la enorme corrupción de la clase política? Según el Espectador, del 5 de junio, “El 81% de los colombianos no cree en la lucha contra la corrupción”. Según un informe de la revista Semana, cada semana se roban un billón de pesos del presupuesto nacional.

+Y también un mensaje contra la destrucción del medio ambiente, de la “Casa común”, de la madre naturaleza, de la Pacha Mama.

La visita de un Papa a un país de mayorías católicas, sea cual sea, es la ocasión de hacer un balance en términos eclesiásticos, eclesiales, estatales y en términos socio-económicos de la población.

Pienso que Francisco llega a Colombia, sabiendo a qué país viene y qué tipo de obispos y de clero tenemos. Posiblemente sabe que la institución eclesiástica se ha opuesto, históricamente, a los grandes cambios, políticos, económicos, sociales, teológicos y pastorales, centrada sobre sí misma. Las instituciones eclesiásticas de Colombia y Argentina son muy parecidas. Han sido eclesiásticas “autorreferenciales”, para utilizar una expresión muy propia de Bergoglio, expresión que llamó la atención a los cardenales durante el cónclave electoral.
La institución eclesiástica colombiana, ha sido una institución muy ligada a los centros del poder político y económico, por colaboración abierta y hasta partidista, hasta el siglo pasado. O por omisión, en los últimos 30 años, en que no ha tenido palabras proféticas claras y firmes, desde los hechos concretos, para denunciar la decadencia de la clase política y de las élites, ligadas al narcotráfico, al paramilitarismo, al enriquecimiento exprés, al robo y saqueo del erario público, a la corrupción desenfrenada, a la compra de votos para hacerse elegir…

No hay dudas. Las campañas electorales del Partido de la U, cuyo candidato fue Santos y del Centro Democrático, cuyo candidato impuesto por Uribe, fue Zuluaga, recibieron dineros corruptos de la empresa brasilera ODEBRECHT, empresa que compró políticos en varios países de América Latina.

El “monopolio” de la paz

Las declaraciones del presidente Santos, del nuncio y del cardenal de Bogotá, rápidamente monopolizaron el objetivo del viaje, lo redujeron y plantearon la siguiente ecuación: visita del Papa, igual, apoyo al proceso de paz y a la reconciliación. Con visita del Papa o sin visita del Papa, el proceso con las FARC, va.

Según la revista virtual, Religión Digital, del 11 de junio de 2017: “Los colombianos deben aprovechar la visita que efectuará en septiembre al país el papa Francisco para sembrar la semilla de la reconciliación y superar la polarización, indicó el presidente Juan Manuel Santos. “Que esta visita del Papa nos una a todos los colombianos, no solamente para reconciliarnos por cuenta de la guerra que sufrimos durante 53 años, sino para reconciliarnos en todo sentido y dejar esta polarización”, dijo Santos en la ceremonia de ascensos de la Policía Nacional”.
¿Pero podrá haber reconciliación sin justicia social?

Pero presidente y eclesiásticos no han mencionado las otras guerras permanentes del Estado, de los políticos y de la clase económica, contra el pueblo. El mes que acaba de pasar, ha sido la demostración más contundente: Crisis en Tumaco, crisis en Buenaventura (un mes de paro cívico), crisis en Quibdó (tres semanas de paro cívico), paro de los maestros (37 días de paro, de marchas y de protestas), reclamos de los arroceros, cortas huelgas de trabajadores del Estado, reclamos de los transportadores… Tampoco las consultas populares contra la destrucción de la “Casa Común” y del medio ambiente…

La semana pasada se informó, que a pesar de las comisiones presidenciales especiales, enviadas a lo largo de dos años, en la Guajira, la niñez sigue sin escuelas y sin alimentos. Todo porque el Estado no cumple. Santos le responde al magisterio público que no hay dinero, pero desde la presidencia se malgastan dineros en la llamada “mermelada” y no se ha organizado un plan sustantivo presidencial contra la corrupción estatal. Según la Contraloría de la República, cada semana, funcionarios, políticos, parlamentarios y sus colaboradores, se roban un billón de pesos en la aplicación del presupuesto nacional.

En los últimos 15 años, bajo las presidencias de Uribe y Santos, como nunca en la vida del país, se impuso la corrupción: INTERBOLSA, ODEBRECHT, REFICAR, super robo de los NULE y los hermanos MORENO ROJAS, SALUDCOOP, Banco Agrario, NAVELENA, CAFESALUD, venta de ISAGEN, ASOQUIMBO, ELECTRICARIBE, acueductos, hospitales y colegios sin construir por el robo de los presupuestos…

Sin olvidar las andanzas corruptas de empresas españolas en la Costa Norte del país, en alianza con políticos de la región. Un titular de prensa del 5 de junio: “Atraco millonario en Barranquilla. Si usted entra a Electricaribe o a Metroagua, se desmaya. Allí nos tumbaron millones” (El tiempo, 6 de junio). Al exejecutivo español, Edmundo Rodríguez, le encontraron 262.000 euros, el 7 de junio, en una caleta, en el apartamento de su hija, en lujoso barrio de Barranquilla.

Los analistas siguen insistiendo en la fuerza de los narcotraficantes y en la existencia de los paramilitares y otras organizaciones criminales, con el apoyo de la clase política.

La iglesia que visitará el Papa

No se han mencionado tampoco los temas fundamentales para la vida de la iglesia católica, partiendo de la institución que NO ha estado a la altura de la enorme y grave crisis que vive el país.

Obvio, sería muy positivo que Francisco-Papa conociese con muchos detalles, los desarrollos nacionales, eclesiásticos y eclesiales, al menos durante los últimos años. Me temo que eso no se hará en términos analíticos y críticos, y mucho menos bajo un nuncio, como Ettore Ballestrero, uno de los clérigos más ricos del Vaticano, que nos fue enviado por el cardenal Tarsicio Bertone (último secretario de Estado de Benedicto XVI) en buena parte responsable de la gran crisis vaticana vivida bajo ese pontificado.

[Esa crisis le sirvió a Bertone para desviar dineros del Hospital “Bambino Gesú”, propiedad del Vaticano, para modernizar su apartamento en el mismo Vaticano. Ese hecho fue amplia y largamente denunciado por los medios de comunicación de Italia. Bertone negó primero, y luego tuvo que aceptarlo públicamente. Presionado y acorralado por los medios de comunicación, tuvo que rembolsar una parte del dinero. Se quedó con otra.]

Ballestrero fue hombre de total confianza de Bertone, durante esa crisis. Colombia ha sido su primera nunciatura. Sorpresa causó su nombramiento exprés en medios vaticanos. Llegó a un país desconocido a estrenarse como nuncio y como obispo. Se puede suponer que ha habido “química” con la conferencia episcopal, porque bajo sus varios años de mandato (2013-2017), no ha habido ningún cambio significativo en la eclesiástica colombiana. Esta afirmación no implica desconocer el trabajo pastoral arduo y entregado, de algunos pocos obispos y parte de los sacerdotes de sus diócesis, en un real compromiso con los pobres.

Los nuncios juegan un papel definitivo, positivo o negativo, entre lo que pasa en el país y en la iglesia donde ejercen y el Vaticano. Sus informes son muy tenidos en cuenta. Tienen mucho peso en la selección de sacerdotes para ser elevados al cargo de obispos. Por lo general, en todos los países, se colocan más del lado de los obispos conservadores y tradicionales, que de los obispos progresistas.

Algunas cifras del andamiaje católico

Cifras de la realidad eclesial
Fuentes: Departamento de Seminarios y Vocaciones y “Directorio 2016” de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Número de Católicos en Colombia:       43.085.198 (Fuente: Anuario Pontificio 2013)
Sacerdotes:
Diocesanos:    aproximadamente 6.700
Religiosos:      aproximadamente 3.200
Religiosas en todo el país: 17.000
Seminarios mayores del clero diocesano: 57
Seminarios mayores del clero religioso: 87. Cifra total de seminarios: 144.
Total seminaristas: 3.827
Seminaristas diocesanos: 2.710
Seminaristas Religiosos: 1.117
Parroquias: 5.552
Jurisdicciones Eclesiásticas: 78
13 Arquidiócesis
53 Diócesis incluyendo el obispado castrense
11 Vicariatos Apostólicos
Y la Prelatura del Opus Dei
Las atienden 76 obispos entre titulares y auxiliares.
Ese conjunto conforman 13 provincias eclesiásticas.
Hay 49 obispos eméritos.
Conferencia Episcopal de Colombia, en la cual participan todos los obispos. Se reúnen dos veces al año, en la asamblea episcopal, en los meses de febrero y julio.
Tiene una dirección (4 obispos), un consejo permanente (15 obispos) y un consejo de presidencia (5 obispos).
La conferencia tiene para su funcionamiento el SPEC o secretariado permanente, cuyo organigrama consta de 40 dependencias, entre comisiones, departamentos, oficinas y comités.
Hay un Tribunal Eclesiástico Único de Apelación y 8 tribunales eclesiásticos interdiocesanos.
La conferencia tiene 5 representaciones ante organismos gubernamentales: la capellanía en la Presidencia, en el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), ante Sistema Carcelario (INPEC), en el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y ante la Comisión Católica Internacional de Migraciones.
Forma parte de la iglesia colombiana, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos y Religiosas (CRC)
Existen 60 organizaciones y/o movimientos laicales y un Consejo Nacional de Laicos.
47 Universidades católicas, teniendo en cuenta las sedes en departamentos o regiones.
Por ejemplo, la universidad Santo Tomás tiene sedes en Bogotá, Bucaramanga, Villavicencio… La Javeriana, en Bogotá y Cali. Y casi todas tienen educación a distancia, en múltiples ciudades.
6.000 capillas y templos.
El número de ordenaciones sacerdotales en las diferentes diócesis han tenido una leve disminución en los últimos tres años. En el año 2010 se ordenaron: 215 personas; en el 2011: 187 personas y en el 2012: 200 personas.
Diaconado permanente: en 2013 habían sido ordenados 505 señores casados.
Aumentan las diócesis y las parroquias, crecen colegios y universidades católicas y más emisoras emiten sus ondas católicas, pero decrece el número de católicos. Pareciera que aquello de la Nueva Evangelización no ha funcionado.

Las cifras siguientes NO son de la Conferencia Episcopal

El 65% de la población se considera católica, en algún nivel. La práctica religiosa dominical, es bastante baja. ¿Entre 10 y 15?
35% de la población NO es católica

La Iglesia católica va perdiendo, día tras día, miles de fieles. Las estadísticas varían según los analistas, pero se podría afirmar que el 35% de la población ya no es católica. Grande ha sido el crecimiento, desde los años ochenta, de las “iglesias cristianas” y se incrementó con la Constitución de 1991, que dejó plenamente establecida la libertad de conciencia, la libertad cultos y la libertad de organización. Ante el crecimiento de tantas iglesias, religiones e instituciones religiosas, el Ministerio del Interior abrió una oficina de asuntos religiosos. Esta oficina tiene un registro de 2.878 entidades y organizaciones religiosas en el país. El Ministerio del Interior, en consenso con los representantes de iglesias y religiones, estableció el 4 de julio de cada año, como el día de Libertad Religiosa, en Colombia,

Del 35% no-católico, la mayor cifra se la llevan las llamadas “iglesias cristianas”, que crecen de manera alarmante. Hay varias “grandes” iglesias fundadas por matrimonios colombianos. Tienen “sus vaticanos”, en Estado Unidos.

La población de las iglesias protestantes, en términos históricos, ha sido baja: presbiterianos, luteranos, anglicanos, episcopales, menonitas, evangélicos-carismáticos… Van creciendo adventistas, mormones…

CEDECOL, Confederación Evangélica de Colombia, nació el 25 de junio de 1950, conformada por 19 denominaciones o iglesias protestantes. Hoy agrupa a todas las iglesias protestantes y evangélicas, así como diferentes tipos de organizaciones, como ONGs, movimientos…

Las iglesias “cristianas” o de última generación, entre ellas las fundadas por matrimonios, como los Piraquive, los Castellano o los Silva, no forman parte de CEDECOL. CEDECOL está hoy conformada por 260 entidades. En 1929 no existían sino 4 denominaciones. En 1939 ya eran 12 denominaciones.


Existe el Cabildo Interreligioso de Colombia, que agrupa a iglesias y religiones. También van en aumento los creyentes musulmanes. Hace pocos años fue abierta la Gran Mezquita de Bogotá. Hasta entonces sólo existía una sola mezquita en la Guajira, en la ciudad de Maicao. Desde el siglo XIX existe una comunidad judía.

Mundo de locos donde he nacido

Sergio Rodríguez Gelfenstein

Resumen de las palabras pronunciadas en la presentación de mi libro más reciente “Mundo de locos donde he nacido. Un sistema internacional en permanente transformación”, el pasado 16 de mayo de 2016, en la Sala Máster, de la Radio de la Universidad de Chile

Quisiera hacer unas desordenadas reflexiones, que pudieran explicar el sentido de este libro que presentamos hoy. Me disculpan si no hay un acertado orden metodológico y una adecuada sistematización académica, pero estas líneas que intenten motivar la lectura y el interés por estos temas. Tal vez este desorden sea la justificación del título del libro, tal vez sea un acto de locura, en primer lugar, de la mía propia, según antiguos amigos, la locura es parte de mi propia identidad.

1. Para nadie es un secreto que transitamos un mundo en crisis, la pregunta es ¿qué tipo de crisis transitamos?, ¿la del capitalismo?, ¿la de la democracia?, ¿la civilizatoria? La respuesta a esa pregunta podría ayudar a entregar elementos que aporten a la superación de las angustias de una buena parte de la humanidad. En la vida cotidiana, en Chile por ejemplo, eso se traduce en corrupción crónica y transversal en la política, AFPs, deudas, flexibilización laboral y otros males.

2. ¿En qué situación tiene el capitalismo al mundo? 2.2 mil millones de personas con hambre, 300 millones de niños con desnutrición, 40 mil niños muriendo diariamente por efectos de la pobreza, 80 millones de niños “viviendo” con hambre crónica. Alguien podría decir, pero bueno, a pesar de eso, estamos mejorando, Falso: en los diez años recientes hay 100 millones de nuevos pobres. Solo en América Latina y el Caribe, hay 55 millones de niños desnutridos.

3. Uno de los últimos portaviones construido en Estados Unidos, el Gerald Ford, costó 11 mil millones de dólares. Con esto se podrían edificar 7.857 hospitales infantiles de última generación, lo cual equivale aproximadamente a 50 en cada uno de los 150 países más pobres del planeta. Con ello se erradicaría en gran medida la muerte de niños por enfermedades curables, desnutrición y hambre. Un portaviones a cambio del hambre y la muerte de todos los niños de la Tierra. 

4. Les confieso que, en lo personal, me da mucho más temor ver y leer lo que dicen los medios de comunicación chilenos sobre Venezuela, que estar en Caracas. Con esto, les quiero decir con toda responsabilidad, que la mayor parte de lo que se transmite es falso.

5. Agradezco todas las “preocupaciones” que los medios de comunicación chilenos manifiestan por la situación de Venezuela y la solidaridad del pueblo por los 40 ciudadanos fallecidos en el último mes y medio. Contrario a lo que se dice y se comunica, 35 de ellos eran chavistas, inocentes o miembros de la policía y las fuerzas del orden. Las pruebas periciales y de expertos forenses muestran que ninguno de los ciudadanos opositores muertos fueron víctimas de las fuerzas del orden. En Venezuela, incluso en estas condiciones y en esta situación, la policía tiene prohibido portar armas letales

6. Imagino que los medios de comunicación chilenos, los políticos y la opinión pública, tienen la misma preocupación por los 24.817 chilenos fallecidos en este país en 2016, aguardando una consulta con un especialista (22.459) o esperando una intervención quirúrgica (2.538) según datos entregados por Ana Gisela Alarcón, Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de Chile. La cifra alcanza a 70 mil fallecidos entre 2010 y 2015.

7. Supongo que en Chile se ha mostrado el mismo desasosiego por los 14 mil niños del pueblo wayúu muertos por desnutrición en Colombia.

8. Por cierto, la élite colombiana exige la realización de un plebiscito en Venezuela, donde la oposición pudiendo hacerlo, pero preocupados por el derrocamiento inmediato de Maduro, olvidaron seguir las normas procedimentales necesarias para activar la consulta popular. En Colombia si lo hicieron, recogieron 700 mil firmas para intentar defenestrar legalmente al alcalde de Bogotá, pero los medios de comunicación se niegan a tomar nota del asunto, mientras inician todos sus noticieros hablando de Venezuela.

9. También conjeturo que los medios de comunicación chilenos han divulgado profusamente y con horror que en el último año en Colombia han sido asesinados 117 activistas sociales y de derechos humanos y en Honduras 123.

10. No he leído mucha prensa estos días, pero no dudo que se le ha dado el mismo trato a la detención de Leopoldo López, rico y blanco quien en Venezuela hizo un llamado a la violencia, la cual derivó en 43 muertos, de ellos 36 seguidores del gobierno, inocentes y miembros de las fuerzas de orden, que a Milagros Sala, activista social, mujer e indígena quien no mató, ni llamó a desatar la violencia contra nadie en Argentina.

11. Hace unos años el ex primer ministro británico Tony Blair reconoció hidalgamente (como diría un amigo mío) que se equivocó al afirmar que en Irak había armas nucleares para ordenar la invasión y asalto de ese país. El único detallito es que ese pequeño error ha causado 1.400.000 muertos, mientras Blair. Aznar y Bush causantes de esa tragedia cobran 50 mil dólares por dar conferencias sobre democracia y derechos humanos.

12. Y a veces quisiera que la humanidad expresara el mismo estupor y repudio que manifiesta por las víctimas de los atentados terroristas donde mueren inocentes ciudadanos de Europa, que la que muestran por las decenas de miles de víctimas que fallecen intentando cruzar el Mediterráneo para salvarse de las guerras que engendró Occidente en el Medio Oriente y África, para lo cual no escatimó ni siquiera en crear las organizaciones terroristas Al Qaeda y Estado Islámico, como ha reconocido la propia Hillary Clinton.

13. Saben ustedes que en esa España que nos da lecciones de democracia, se pierden todos los años 90 mil millones de euros en corrupción según un informe del Consejo de la Judicatura de ese país. A propósito, datos oficiales, nos muestran que el 40% de los trabajadores españoles ganan menos de 300 euros al mes.

14. La esquizofrenia del mundo político del planeta ha llevado a que recientemente Arabia Saudita, un país medieval, opulento para la monarquía y anacrónico para la mayor parte de su población ingresara en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y además ¡¡¡¡¡¡¡Insólito!!!!!!!!, ocupe la relatoría sobre derechos de la mujer.

15. Saben que el presidente Peña Nieto tiene una popularidad de solo 17%, Bachelet, de 18%, Juan Manuel Santos 21% y Temer, el ilegal presidente de Brasil, 5%. En los tres primeros casos, nadie cuestiona la legalidad de su mandato, pero ese índice no mide legalidad sino legitimidad, de lo que se deduce que legitimidad y democracia no van de la mano si nos atenemos a que la democracia es el gobierno de las mayorías. Nada más falso y mentiroso. Lo correcto, es decir, de la mayoría de los empresarios.
16. Sobre este tema, es interesante debatir conceptualmente, qué es democracia, se dice que es el gobierno del pueblo, elegido por la mayoría, sin embargo, por ejemplo, en Chile, el presidente es elegido con el voto de aproximadamente el 24% de los ciudadanos con posibilidad de votar. En realidad, es el gobierno de una minoría

17. Hablando de Michel Temer, el ilegal presidente de Brasil, cuya investidura ningún medio de comunicación internacional cuestiona, se sabe que está ahí por un procedimiento mediante el cual una mayoría entre los 81 senadores y 513 diputados de Brasil, destituyeron a la presidenta, que fue elegida por 54 millones de ciudadanos, sin que hasta el día de hoy se haya podido presentar una sola prueba de corrupción en su contra, mientras que su principal acusador, el en ese entonces presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha está preso por corrupción, el propio Temer admitió en una entrevista para un medio de comunicación de Brasil, que Dilma fue destituida por venganza por no haber querido hacer un trato para salvar a Cunha de la investigación que estaba siendo objeto por la justicia.

18. Saben que en Colombia se organizó una marcha contra la corrupción y que uno de los organizadores, junto al sempiterno Álvaro Uribe Vélez, antes socio y ahora enemigo del presidente Santos, fue John Jairo Velázquez, alias Popeye, el jefe de sicarios de Pablo Escobar, quien en una reciente entrevista en RT reconoció que personalmente había matado a 250 personas por orden de su jefe.

19. Saben que el gobierno de Peña Nieto no ha hecho absolutamente nada por aclarar la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y que en ese país siguen apareciendo fosas comunes con decenas de cadáveres sin que la justicia haya capturado a los culpables, todo eso en democracia. 23.000 muertos hubo en México en 2016, solo superado por Siria en ese rubro, pero por encima de Irak, Yemen, Afganistán, Somalia, Sudán, Turquía, Sudán del Sur y Nigeria, que conforman el top ten más triste del mundo, según cifras del Instituto de Estudios Estratégicos de Londres.

20. Saben que, en un año y medio de gobierno de Mauricio Macri, la deuda externa de Argentina se elevó a 80 mil millones de dólares. Para que tengan una idea, la de la dictadura de 7 años “solo” fue de 40 mil millones. En el mismo período, el presidente argentino generó 15 millones de nuevos pobres, 166 mil por mes, 5.600 por día

21. Saben que las Cancillerías de ocho países, incluyendo la de Chile, emitieron un comunicado sobre la situación de Venezuela, en la que se tergiversó y descontextualizó una declaración del papa Francisco que cualquier persona puede leer, para constatar que no estoy mintiendo. Por cierto, en este mundo de cosas raras, la CEV se permite discrepar abiertamente del Vaticano que intenta mediar en la crisis venezolana, mientras los obispos del país, se asumen abiertamente como parte de la oposición.

22. Si mueren dos soldados invasores de Estados Unidos en Afganistán es un escándalo, pero si Trump lanza misiles contra Siria donde mueren 38 civiles, es considerada una acción a favor de la democracia y la paz.

23. En Sudán del Sur, la guerra generada por el colonialismo ha producido 1 millón de niños desplazados que sobreviven en condiciones infrahumanas en campamentos de países vecinos y no hay Mónica Bellucci ni Bruce Willis que los salven como en la película “Lágrimas del Sol”.

24. Sí, es el colonialismo de la civilizada Europa la que generó este desastre cuando entre 1884 y 1885 se reunieron en Berlín para repartirse el mundo, creando Estados nacionales en África, sin importarle lo que pensaban los que vivían ahí mucho antes que Europa se poblara. Lo mismo hicieron en el Medio Oriente, al desaparecer el imperio otomano en 1918.

25. El presidente colombiano que ordenó invadir militarmente un país vecino, recibió el Premio Nobel de la Paz, igual distinción le cupo al ex presidente Obama, quien, durante su mandato, mantuvo a Estados Unidos técnicamente en guerra una mayor cantidad de días, si se le compara con cualquiera de sus antecesores. Pareciera que Noruega, país de la OTAN, ha cambiado el legado de Alfred Nobel, y ahora el premio se le da a quien use con mayor decisión el poderoso invento del ingeniero sueco.

26. En el mundo existen hoy 15.800 bombas atómicas casi todas de mayor kilotonaje que las lanzadas por Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki. La humanidad puede desaparecer por obra y gracia de cualquier loco. En el libro “De animales a dioses” de Yuval Noah Harari, que mi primo Rodrigo Correa me regaló para mi cumpleaños, hay un imperativo alerta en este sentido.

27. 300 niños palestinos están presos en cárceles israelíes acusados de ser terroristas, mientras en los hospitales de ese país, se reponen de sus heridas de guerra y descansan, los líderes del Estado Islámico, organización terrorista creada por Estados Unidos.

Es posible que algunos de ustedes, estén pensando que estoy mintiendo y que soy un alarmista indeseable, pero asumo la responsabilidad por cada cosa que digo y si a alguien le interesa, lo puedo ayudar a buscar la fuente responsable que argumenta el origen de las afirmaciones que he dicho. Tienen todo el derecho a no creerme, sólo les pido que cuando vean televisión, o reciban una información por las redes sociales, se permitan también dudar de lo que le están diciendo. Hoy, los medios de comunicación mienten impúdicamente, porque no hay nadie que los obligue a decir la verdad.
Sin embargo, les quiero asegurar, que no soy de los que afirma, “Lo dijo Twitter o lo dijo Facebook” como si se tratara de dioses inmaculados anunciadores sempiternos de la verdad. Al contrario, esos instrumentos usan la mentira como norma.

Finalizo diciendo algo que expuse en uno de mis últimos escritos. En un artículo titulado “El nacimiento de una nueva época: la post verdad” escrito por el sacerdote jesuita Nathan Stone, éste nos informa que el Oxford English Dictionary (OED) escogió un término escandaloso para su palabra del año 2016: post truth (post-verdad), la cual define como relacionada “a circunstancias en las cuales los hechos objetivos tienen menos peso sobre la opinión pública que los sentimientos y las creencias personales”. Este es el elemento fundamental sobre el que se construye la desinformación que emerge de las redes sociales.

Stone afirma que la post verdad “pareciera indicar una época en la cual la verdad quedó como una obsesión excéntrica de algunos, una moda obsoleta de antaño” y lo reafirma señalando que el Washington Post nos ha comunicado que: “… es oficial. La verdad ha muerto. Los hechos pasaron de moda. Se espera que se trate de una dosis de ironía. Los políticos siempre han mentido, pero, de ahora en adelante, no importa”.

Hoy, cuando el afán de lucro hace que construir portaviones sea más importante que construir hospitales, que la guerra sea mejor que la paz, que invadir sea más factible que convivir pacíficamente, que incentivar la violencia, mejor que fomentar la negociación y el diálogo, que mentir sea más provechoso que decir la verdad, y hoy, cuando se mata por sobrevivencia, pero no de la especie humana, sino del 1% de ella, me pregunto si no es éste un mundo de locos donde he nacido.

Entonces, recuerdo a Hamlet cuando dijo “No todo está bien”, para agregar después que “Los tiempos están desquiciados”.  Este libro pretende dar pistas, entregar elementos de análisis, para que cada quien evalúe y saque sus propias conclusiones, en estos minutos he intentado solo algunas pinceladas que dibujan el cuadro general de esta locura, a lo mejor, -como dije antes- de la mía propia, pero vivo y viviré plenamente aferrado a la verdad, por eso les entrego este libro porque como dijo el sabio romano Cicerón “La verdad se corrompe tanto con la mentira, como con el silencio”.