"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Fin de una época en El Salvador


www.plazapublica.com.gt / 04 02 19

Nayib Bukele arrasó en El Salvador con más del 53% de los votos. No necesita segunda vuelta para ser elegido presidente. La otra cara de la moneda es el FMLN: pierde más de un millón de votos tras una década en el gobierno. Thelma Aldana, precandidata a la presidencia de Guatemala, busca la sintonía con el nuevo gobernante salvadoreño, a quien acompañó en su celebración.

Hacer historia es un cliché cuando hablamos de elegir presidente. Cada elección es histórica. Cada cita con las urnas, más histórica que la anterior. A fuerza de repetir la idea, terminamos por perder la perspectiva. Y, sin embargo, cuando Nayib Armando Bukele Ortez puso un pie en la abarrotadísima plaza Francisco Morazán de San Salvador tras arrasar en las elecciones de El Salvador celebradas el domingo 3 de febrero, estaba haciendo historia.

«Hemos pasado la página de la postguerra» anunció, ya presidente electo, desde el hotel Sheraton este empresario de origen palestino que convirtió las redes sociales en una seña de identidad. Pasaban las nueve de la noche y sus rivales, Carlos Calleja (Arena) y Hugo Martínez (FMLN) ya habían reconocido su derrota. Lo primero que hizo: sacarse una selfie ante sus seguidores.

Quebrar el bipartidismo por primera vez en 30 años es hacer historia. Más aún si ese modelo viene como herencia de 12 años de sangrienta guerra civil (1980-1992) con 75,000 víctimas mortales.

Los resultados del domingo son un terremoto. Gana, el color con el que se vistió Bukele para concurrir a los comicios, se lleva cerca de 1,4 millón de votos, más del 53% de los sufragios. Por detrás quedan los derechistas de Arena, en coalición con PCN y PDC, que obtienen algo más de 830 mil papeletas, lo que supone el 31%. Tras ellos, a mucha distancia, la ex guerrilla del FMLN: menos de 380 mil votos y sin alcanzar el 15% del total.

Bukele, en solitario, ha obtenido más votos que todos sus rivales juntos. Lo ha hecho en unas elecciones con una abstención del 49 %, una de las más altas desde el fin de la guerra.

«Ganamos en todos los departamentos del país. Dijimos que haríamos historia y la hicimos», dijo, en su primer baño de masas después de confirmarse que será presidente del país más pequeño y más violento de Centroamérica y sin necesidad de pasar por una segunda vuelta.

No ha llegado la medianoche y Bukele tiene razones para estar satisfecho. Se acaba de cargar, de un plumazo, el sistema bipartidista que ha dominado El Salvador desde 1992, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz. El conflicto impuso dos bandos, Ejército y guerrilla. Al fin de la confrontación armada, estos dos bandos se trasladaron, con todos sus matices, apoyos y escisiones, a dos movimientos políticos, Arena y FMLN. Derecha e izquierda. Los primeros 20 años de postconflicto (hablar de paz en un país como El Salvador sería muy osado) fueron de dominio arenero. Los siguientes diez, efemelenistas. Y así parecía que iba a ser por siempre, hasta la llegada de Bukele, miembro del partido de la antigua guerrilla hasta octubre de 2017. Al final, ellos han sido los paganos del hartazgo hacia el sistema político.

Los argentinos, durante el corralito de 2001, gritaron “que se vayan todos”. En El Salvador no hay corralito, pero sí unas terribles tasas de violencia y pobreza, así como una generalizada falta absoluta de fe en el sistema político.
El año pasado murieron asesinadas 3,340 personas. Esto quiere decir que nueve salvadoreños sufrieron una muerte violenta cada día. A su vez, más del 30% de la población vive en condiciones de pobreza. Es decir, que uno de cada tres salvadoreños es pobre. Razones más que suficientes para un «que se vayan todos» que, en este caso, ha sido capitalizado por Nayib Bukele.

Su figura es controversial y está llena de incógnitas. Publicista y empresario de 37 años, lleva en política desde 2012, pero logró mantener su imagen de político «sin ideología». Fue alcalde de Nuevo Cuscatlán y luego de San Salvador, en ambas ocasiones por el FMLN. A pesar de ello, cultivó su imagen de tipo independiente, buen gestor al margen de los corsés que imponen estructuras envejecidas que cargan con el peso del país que ellos construyeron. Quizás por esa animadversión que generó como recién llegado, algunos medios hasta lo calificaron de antisistema. Aunque puede que el término no se adecúe tanto a Bukele. Un tipo que desde los 18 años gestiona las empresas familiares no parece ser alguien llamado socavar el sistema. Sin embargo, sí que ha sido un díscolo con la clase política. Y vivimos en un tiempo en el que las apariencias lo son todo.

Presentarse sin ideología también ha supuesto un triunfo: pudo asaltar el caladero de votos de izquierdas del FMLN mientras se llevaba algunos sufragios areneros «porque no da tanto miedo».

Cuando la campaña versa sobre sentimientos y se difuminan las ideologías es más fácil romper los compartimentos estancos. Quizás esto explique que presentarse con Gana, la escisión de Arena fundada en 2010, no le haya lastrado. Hace cinco años, el candidato de la formación era el expresidente Antonio Saca, que hoy cumple diez años de cárcel por uno de los casos de corrupción más sonados del país. En aquel momento, la coalición en la que concurría Gana apenas sobrepasó los 300 mil votos. Ahora esa misma plancha arrasa con Bukele al frente clamando «que devuelvan lo robado».

También es verdad que esta fue la tercera opción barajada por el exalcalde tras ser expulsado del FMLN. Fundó Nuevas Ideas, pero el Tribunal Supremo Electoral dijo que no le daba tiempo a presentarse. Se alió con Cambio Democrático y la Corte de Constitucionalidad obligó a cancelar el partido. Dos decisiones que le permitieron presentarse como víctima del establishment y justificar su última jugada: asociarse con Gana y fagocitar la candidatura hasta tal punto que los integrantes del partido ni siquiera estaban presentes en la celebración del Sheraton. Habrá que ver cuáles son los pagos a futuro.

Ahora, sin embargo, tocará gobernar. Y cómo gestionará Bukele el impresionante capital político acumulado es una incógnita. Especialmente, si tenemos en cuenta que la campaña se desarrolló en términos mediáticos y superficiales, más centrada en la ocurrencia que en la propuesta. Algunos de los proyectos del futuro presidente: una agencia anticorrupción similar a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un tren que recorra el oriente del país, un nuevo aeropuerto.

Como el debate no ha tocado asuntos fundamentales como la seguridad (la falta de ella) o las graves carencias que sufre buena parte de la población, Bukele ha podido permitirse el lujo de convertir su campaña en una enumeración de las cosas que el resto ha hecho mal. Gobernar es otra cosa, aunque él presume de gestión: sus partidarios critican duramente al FMLN y Arena, pero también hablan de los buenos resultados de Bukele como alcalde en San Salvador. Claro que no es lo mismo llevar las riendas de una ciudad como San Salvador que cargarse un país a las espaldas.

«Guatemala y El Salvador tenemos problemas comunes. Si algo queremos los guatemaltecos y los salvadoreños es luchar contra la corrupción y contra la impunidad. Hemos visto que tiene un nexo muy grande con la pobreza y con el hambre que tienen nuestros pueblos». Quien habla es Thelma Aldana, la ex fiscal general de Guatemala y actual precandidata a presidenta por el movimiento Semilla, que ha llegado al hotel Sheraton de San Salvador, acompañada de su principal asesor político José Carlos Marroquín.

La entrevista con Plaza Pública se interrumpe por los gritos y aplausos que llegan de la sala contigua. Es la llegada de Nayib Bukele ante la prensa y un grupo de fieles, que celebran la victoria. La presencia de Aldana junto al presidente electo salvadoreño (aunque no hubo foto conjunta) tiene su simbología. Ella ganó su prestigio luchando contra la corrupción en Guatemala y trabajando codo con codo con la Cicig. Él, por su parte, dice querer imitar el modelo e impulsar una institución similar para El Salvador, una CICIES que por ahora solo suena a canto de sirena. ¿La propone por convicción o porque sabe que encontrará la suficiente oposición para que nunca se lleve a cabo? Habrá que ver hasta qué punto el triunfo de Bukele tiene su impacto en Guatemala y la candidatura de Aldana se ve reforzada.

Aunque solo sea por su ubicación geográfica, Guatemala se va a encontrar en medio de dos procesos de transformación claves para la región. Por el norte, en México, el que protagoniza el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que tomó posesión el pasado 1 de diciembre. Por el sur, El Salvador, que próximamente quedará en manos de Bukele. Ambos mandatarios comparten algunos hitos: los dos ganaron prestigio al frente de la alcaldía de su capital; los dos fundaron su propio movimiento tras romper con las cúpulas de los partidos que les llevaron a esas alcaldías; los dos llegaron a la presidencia del Gobierno prometiendo un cambio radical respecto al modelo político anterior. Claro que, López Obrador ofrecía certezas en torno al equipo que iba a rodearle y los programas que implementaría, su homólogo salvadoreño es toda una incógnita.

¿Se contagiará Guatemala de dos procesos que, indudablemente, van a influir la región a corto plazo?

Los que cambiaron su voto

Para entender por qué miles de salvadoreños fiaron su suerte para los próximos cinco años a Nayib Bukele, hay que hablar con gente como Catia Guzmán Cardona, profesora de música y residente en la colonia Ciudad Futura, en Cuscatancingo, una zona de clase media-baja en el extrarradio de San Salvador. Son las 10 de la mañana del domingo 3 de febrero, y acaba de votar junto a sus sobrinas, Ruth y Sofía Cardona.

«Quiero que gane Nayib Bukele para que haya un cambio. Yo pensaba que con el doctor (Salvador) Sánchez Cerén, que venía de la Comandancia General, iba a producirse. Pero no hubo absolutamente nada. Seguimos igual». La mujer se acerca al medio siglo de vida, luce collarín por una enfermedad y habla por los codos. Pareciera que hubiese llegado al centro de votación con una batería de respuestas en busca de un periodista que quiera entrevistarla. Guzmán Cardona pone voz a los cientos de miles de salvadoreños que, tras una década de gobierno, han dado la espalda a la antigua guerrilla.

«¡Que se quede fuera de la segunda vuelta!», afirma. Luego reflexiona. «Arena tampoco lo merece», dice. Se reivindica como progresista y no cree que esté votando a la derecha a pesar de que Gana, la formación con la que se presenta Bukele, es una escisión de Arena.

Ni unos ni otros. Todos son lo mismo. Bukele no es lo mismo, porque no forma parte de los unos ni de los otros. Ese es el gran triunfo de Bukele.

Guzmán Cardona dice que dio al FMLN todas las oportunidades posibles. Que creyó, militó, confió, aguantó y, finalmente, cambió su votó. El voto que siempre había depositado hasta los comicios de marzo de 2018, cuando optó por el CD en medio del principio de la desbandada. No fue fácil la transición para Guzmán Carmona, hermana de Manrique Ernesto, alias “Jesús”, muerto en algún lugar de Chalatenango, en algún momento de aquella guerra que desangró el  país durante 12 años. «Nunca supimos dónde cayó», dice la mujer. Así que ni un lugar para llorarlo tuvo.

No es una excepción Guzmán Cardona en esta colonia de extrarradio. No ha llegado el mediodía, pero, si de lo que aquí se percibe dependiese, podríamos ir cerrando las urnas y entregando el triunfo a Bukele.

«Arena y el Frente nos gobernaron durante años. Nayib hizo las cosas bien cuando fue el alcalde», dice Benjamín López, electricista de 36 años. Si alguien pregunta cuáles son los problemas fundamentales para los habitantes de esta colonia, encuentra irremediablemente dos respuestas: «seguridad y trabajo». López explica cómo ambas ideas tienen mucho que ver. En su caso es la ausencia del Estado, el control territorial de las pandillas, lo que le hace perder trabajo. Según relata, quien manda en esta colonia es la Mara Salvatrucha. Él, por vivir aquí, ya está marcado. Así que, si recibe una oferta de empleo en una colonia bajo control del Barrio 18, se ve obligado a rechazarla. Lo contrario podría significar la muerte, explica, abriendo bien los ojos.

Ese es el gran problema de López. En su opinión, los pandilleros no son la principal amenaza para la seguridad del barrio. Dice que los nacidos en la colonia son respetados. Y el verdadero riesgo se produce cuando irrumpe la policía y trata de agarrar a balazos a algunos de los jóvenes. Ahí sí, una bala perdida puede ser el final de todo.

Sin seguridad y sin trabajo, la gente tiende a abandonar su casa y lanzarse al «sueño americano». De esto tratan las caravanas que, desde octubre de 2018, sacaron de la clandestinidad al éxodo centroamericano.

López lo intentó mucho tiempo atrás, antes de las largas marchas de los hambrientos y de que Donald Trump llegase a la Casa Blanca prometiendo un muro para que tipos como él no pudieran alcanzar los Estados Unidos. Pagó cinco mil dólares a un coyote y llegó hasta McAllen, en Texas. Ahí lo agarraron. Detenido, firma rápida y vuelta para El Salvador, deportado. Hubo un segundo intento, también frustrado. Con el traficante de personas acordó que podría probar una tercera ocasión, pero ya estaba agotado y se dedicó a las chispas. Si quisiese marcharse ahora tendría que desembolsar casi el doble: cinco años después, los coyotes cobran entre ocho mil y diez mil dólares por el mismo recorrido.

Bukele debería pensar en los benjamines López de Cuscatancingo y de cualquier otra colonia. Son ellos los que le han dado el triunfo.

El golpe al bipartidismo es más duro en el rostro del FMLN

Si Nayib Bukele es el gran triunfador, la otra cara de la moneda es el FMLN. Su eterno rival, Arena, se ha dejado 300 mil votos, pero todavía no ha sufrido el golpe de una fuerza que surja de la derecha y conecte mejor con los nuevos tiempos del país.  Tiene la mayoría en la asamblea legislativa con 37 diputados de 84 y, si juega bien sus cartas, puede ejercer de primer partido de la oposición ante la incógnita del nuevo presidente. Aunque siempre existe la posibilidad de que sus dirigentes no entiendan el mensaje de los electores, se atrincheren y dejen correr el tiempo mientras se prepara una operación similar a la de Bukele, pero en el espectro derecho.

La antigua guerrilla, por su parte, está un momento crítico. Hace casi un año, apenas logró medio millón de votos, que se tradujeron en 23 legisladores. Y eso ya fue considerado un hundimiento. Con este nuevo golpe, dirigentes y simpatizantes tienen los retos de entender por qué esta fuga masiva de apoyos y evitar el peor de los escenarios posibles: que Bukele y su movimiento terminen por sustituir a esa agrupación en un nuevo modelo de bipartidismo del que quedarían excluidos.

La caída de la formación izquierdista era algo que las encuestas habían vaticinado. Sin embargo, en la casa parecía que no terminaban de creérselo. Su capacidad de movilización, algo fuera de toda duda, les permitió llenar la avenida Juan Pablo II en el acto de cierre de campaña. Y la exhibición de músculo había dado oxígeno, al menos de puertas adentro, a la idea de “remontada”. Era un espejismo. Al final, los números hablaron: la histórica guerrilla queda como tercer partido y se deja más de un millón de votos después de dos gobiernos consecutivos con serios señalamientos de corrupción.

Así se entiende el ambiente de funeral que reinaba en La Casona, la sede central del partido, en la que comparecieron Hugo Martínez y Karina Sosa, la fórmula presidencial de los efemelenistas. La derrota duele, porque llega después de una década en el gobierno. Y duele más porque deja en difícil situación a un movimiento que, históricamente, fue referencia de la izquierda para toda América Latina pero que ha llegado a un punto en el que no logra convencer ni a aquellos que lo apoyaron hace apenas cinco años.

Cuando llega un golpe de estas características, la palabra “reflexión” es un concepto imprescindible para cualquier partido. El propio FMLN prometió repensarse tras el batacazo de marzo de 2018. Con los resultados en la mano, o el mea culpa no fue suficiente, o llegó tarde o los ciudadanos no estaban por la labor de perdonar tan fácil.

El gran triunfo de Bukele respecto a sus antiguos compañeros es haber instalado en el debate público la idea de que todos son iguales. Según este discurso, tanto Arena como el Frente son permeables, del mismo modo, a la corrupción. Además, sus dirigentes viven en una burbuja, ajenos a los problemas de las mayorías. Como consecuencia de este aislamiento, ambas formaciones aplican las mismas políticas.

Este discurso castiga más a la izquierda. Sus votantes son, en general, más susceptibles a la decepción. A juicio del economista César Villalona, esto tiene un efecto: «un proyecto que no es de izquierda progresista como el de Nayib Bukele termina siendo utilizado para la liquidación del FMLN». En su opinión, el futuro de El Salvador puede ser una pugna entre lo que considera «dos proyectos de derechas», como son el movimiento de Bukele y Arena.

Nuevamente, nos encontramos con la idea de la percepción. El FMLN ha fiado buena parte de su capital a reivindicarse como la única izquierda. Pero los electores le castigan, precisamente, por considerar que traicionaron los principios por los que lleva décadas luchando. Si no fuese así, si considerasen que las ideas abstractas defendidas por los izquierdistas eran el problema, no estaríamos hablando del gran triunfo de Bukele sino de un retorno de Arena.

Si uno quiere salir del pozo tiene, en primer lugar, que entender cómo entró en él.

Para Villalona, cercano a posiciones efemelenistas, las tensiones internas y decisiones equivocadas como las medidas de ajuste, explican su debacle. Rechaza que el Frente haya practicado las mismas políticas neoliberales que Arena, pero en cuestiones electorales los datos no importan tanto como la percepción.

Tampoco se puede dar por muerto a un proyecto como el del FMLN. Aunque solo sea por su núcleo duro de activismo y su bagaje histórico. Claro que, conociendo el gusto de la izquierda por las conspiraciones, las rupturas y las acusaciones de traición, siempre se puede esperar un ‘todos contra todos’, que termine por hundir más al partido. Y lo que es todavía peor: terminar por acusar a quienes no te votaron de haber votado mal, lo que acaba por profundizar en el abismo entre partido y ciudadanos a los que pretende representar.

La foto fija salvadoreña es la siguiente: euforia en los seguidores de Bukele, desconcierto en los areneros y desolación en el Frente. Lo que nadie puede predecir es qué ocurrirá a partir de ahora. El país ha cambiado y las reglas que funcionaban hasta antes de ayer no aplican para el nuevo ciclo presidencial.


'Roma', Yalitza Aparicio y los indígenas en el cine


Gonzalo Rocha
www.jornada.com.mx | 220219

De entrada, creo que hay que congratularse de que Cuarón haya hecho en Roma algo que debiera ser una norma, tan simple, pero que desgraciadamente en la industria del entretenimiento de nuestro país es una excepción: el que un indígena represente el papel de un personaje indígena, tal como lo hace Yalitza Aparicio con la trabajadora del hogar “Cleo”.

De hecho, por tratarse del film de un director previamente reconocido y mutipremiado por Hollywood con todo lo que esto implica, el mérito de Roma en esa, llamémosle “reivindicación” cinematográfica, pareciera no tener precedente.

La historia del cine mexicano (y ni se diga la televisión) están plagadas de ejemplos donde los indígenas quedan proscritos de representar los papeles principales aunque les sean naturales, ahí tenemos a Dolores del Río como María Candelaria (Emilio Fernández 1943) junto a Pedro Armendáriz como “Lorenzo Rafail”, o a María Félix en el papel de Maclovia (Emilio Fernández 1948), o un mestizo Pedro Infante actuando en el papel de Tizoc (Ismael Rodríguez 1957) , y hasta el japonés Toshiro Mifune en su excelente actuación del picaresco indígena Ánimas Trujano (Ismael Rodríguez 1962).

Estas películas de la Época de Oro tenían como sello general la sobreactuación, por lo que los estigmatizados y estereotipados indígenas quedaban convertidos en sus formas de caminar y hablar en “inditos”. En los límites de la susodicha época apareció Raíces (Benito Alazraki 1955), una película excepcional con gran influencia del soviético Eisenstein y el neorrealismo italiano, dividida en cuatro cuentos en donde participaron indígenas que no eran actores profesionales actuando sus propios dramas.

Para los años sesenta y setenta hubo películas con un trato digno a la hora de proyectar al indígena, como en Tarahumara de Luis Alcoriza, interpretados por Jaime Fernández (medio hermano de “El Indio”) y Aurora Clavel, (actriz nacida en Pinotepa Nacional, Oaxaca, de fuerte raigambre indígena, quien hizo carrera interpretando papeles de mujer india del norte en películas mexicanas y hollywoodenses).

Otra película excepcional donde un indígena representa su propia problemática, es Juan Pérez Jolote, (Archibaldo Burns 1973) nuevamente con la fórmula de no-actores y ¿cómo ubicar las películas de “La India María”? Cómicas, desgraciadamente basadas en buena medida en un humor denigrante y estereotipado hacia la propia mujer indígena no dejan de tener al final el mérito de haber sido populares por muchos años y de que, en un mundo e industria poblada de hombres, una actriz como María Elena Velasco, indígena mestiza urbana de la ciudad de Puebla, escribiera, produjera y actuara sus propias películas.

En los años, correspondientes al siglo XXI siguen existiendo por supuesto películas en donde los indígenas son parte del reparto actoral de sus historias, como la excelente Cochochi (Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas 2007) pero se trata de un tipo de producciones cinematográficas independientes, con menor proyección y mucho menos publicidad.

Creo sin lugar a dudas que el gran mérito de Roma, y en esto sí, no hay precedentes en México, es que se retrate al personaje indígena en un espacio urbano, sin exotismos ni más aislamiento que aquel que provoca la segmentación de la clase social.
Esta cinta no trata de indios legendarios trágicos o cómicos ataviados en sus ropajes étnicos, que usan hondas o flechas y viven en mundos aislados, como la isla de Janitzio, un mítico Xochimilco, una cueva o alguna cima apartada de la sierra, donde se rigen por rústicos usos y costumbres, burbujas de las que salen para visitar tangencialmente el mundo “civilizado” donde habitan también los mestizos y blancos.

En Roma “Cleo” es una mujer migrante que vive en un cuarto de azotea y sube y baja escaleras aseando una casa enclavada dentro del perímetro céntrico del entonces D.F. (la colonia Roma que da nombre a la película) está rodeada de otros habitantes, asimilados urbanitas de los años setenta que viven bajo un cielo donde pasan aviones, caminan sobre banquetas y calles pavimentadas que son transitadas por automóviles, camiones sucios y tranvías, las casas tienen garaje, se escucha la radio, se ve la tv de noche, hay teléfonos. En los días libres “Cleo” se entretiene yendo al cine, en suma, se deja atrás el mundo legendario y rural que la industria cinematográfica se había encargado de asignar como único lugar posible para los indígenas.

“Cleo” deambula en ese mundo vestida y calzada de manera sencilla, sin ropa autóctona, aunque conserve palabras del vocabulario mixteco para comunicarse con su compañera “Adela” interpretada por la otra actriz indígena Nancy García.

Para el caso particular del cine mexicano lo anterior es histórico. De Roma podemos vaticinar con seguridad, será por ello y muchas otras razones un referente, aunque no está de más recordar que el tratamiento de un personaje de esas características a nivel latinoamericano (mujer indígena que migra a la ciudad para trabajar en un hogar donde protagoniza una relación compleja con su patrona) lo realizó hace diez años la directora Claudia Llosa con la película La teta asustada (2009) interpretada por la actriz andina Magaly Solier (realización que por cierto también recibió premios internacionales y alcanzó nominación al Oscar como mejor película de habla no inglesa, primera nominación hollywoodense para una película peruana).

Aunado a estos méritos, Roma cuenta con una excelente fotografía y más aún con una muy trabajada estética. Da la impresión que Cuarón en su vertiente de fotógrafo ha estudiado a consciencia a pintores figurativos contemporáneos como el neoyorkino Eric Fischl (escena del mar) y el alemán Neo Rauch (incendio en la casa de campo), tal como Gabriel Figueroa estudiaba a los muralistas mexicanos para la fotografía en blanco y negro de las películas del “Indio Fernández”.

Ni qué decir del trabajo producción y arte que recrea cada detalle de la ciudad de México de los años setenta, que va desde una reconstrucción digital perfecta de la avenida Insurgentes a la altura del Cine Las Américas, a el detalle del juguete Scalectrix con el que juegan en casa los chavos, hasta las rúbricas sonoras de la radio de 590 AM “la pantera” o la XEQK Haste, Haste la hora de México.

Una vez dicho lo anterior me viene la pregunta ¿todo ello convierte a Roma en la obra de arte maestro como un mayoritario coro de opinadores la califican? Sin que desmerezca en absoluto, no recuerdo que Y tu mamá también (Alfonso Cuarón, 2001) del mismo director hubiera despertado siquiera un cuarto de estas expectativas.

Me atrevo a conjeturar que mucho del recibimiento de la multinominada película tanto en México como en el extranjero tiene que ver con la corrección política que implica su tema; el servicio doméstico, la crítica a el machismo, la solidaridad entre mujeres a pesar de clases y colores de piel distintas y, por supuesto, el protagonismo indígena con el que la sociedad y la industria cinematográfica mexicana y hollywoodense tienen tan enorme deuda, (a los actores y realizadores afroamericanos ya se les ha premiado antes).

Por supuesto todo lo anterior abona más en premios que una crisis de dos chavos calenturientos y una mujer madura que se despiden de su edad adolescente como en Y tu mamá también. No se puede obviar tampoco que esta es la primera vez que el nuevo monstruo de la industria del entretenimiento Netflix, productora de Roma esté apostando (y muy fuerte) a ser una empresa merecedora del reconocimiento de la Academia.

Sin duda Roma es una película hecha con mucho arte, si bien sería muy pretencioso dictaminar aquí si es o no es una obra maestra, diré que, si el arte tiene como requisito y atributo el problematizar y romper con el discurso establecido, Roma trató su tema con una cierta autocomplacencia; la escena insigne del póster, en donde toda la familia de blancos abraza a “Cleo” de alguna manera le da a la cinta el happy end, (te queremos mujer indígena porque salvas a los güeritos).

Heroísmo no legendario como las películas de antaño, pero necesariamente melodramático, para no agitar demasiado la conciencia ni estremecer excesivamente con tragedias, (no obstante el blanco y negro me recordó a esa campaña publicitaria conciliatoria de “United Colors of Benetton) queda bien con los parámetros artísticos de la Academia de Hollywood, a la que Cuarón conoce a profundidad y a la cual, como director de esa industria a la que pertenece, no deja de tener en mente, aunque filme una película mexicana.

No me queda más que decir que Roma, más allá de si es o no es esa gran obra de arte maestra en sí misma, ha demostrado serlo en todo lo que rodea a la película, y eso es mérito del propio Cuarón: la convocatoria para realizar esa película de ficción basada en sus memorias infantiles, el casting de una maestra de Tlaxiaco que no es actriz, la producción detrás de cámaras, las polémicas suscitada sobre clasismo y racismo provocadas por la película y sus nominaciones, el reconocimiento a la nana “Libo” de la vida real y la promoción de Yalitza Aparicio hasta convertirla en toda una celebridad y quizá en la primera mujer indígena aspiracional del cine mexicano.


Salas-Becker, inconstitucional y nulo


Julio Yao Villalaz

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha declarado que el Arreglo Complementario Salas-Becker (SB) de 5 de febrero de 2002 es constitucional, en respuesta a una demanda de inconstitucionalidad de Luis Barría y Salvador Sánchez, apoderados de Pedro Miguel González, en ese entonces presidente y representante legal de la Asamblea Nacional. Dicho Acuerdo es parte de un conjunto de acuerdos simplificados mediante canje de notas que debieron ser debatidos por la Asamblea Nacional (AN) y no lo fueron, ya que violan la Constitución Nacional, el Tratado de Neutralidad y el Derecho Internacional, además de convertirnos en un país ocupado.

Hemos exigido, sin éxito, que se publiquen estos acuerdos secretos en Carta Abierta al presidente Varela, en vista de que otro deber pendiente de la AN es examinar la constitucionalidad de las maniobras interamericanas (más OTAN) denominadas PANAMAX, convocadas por el Comando Sur y no por el soberano, en las que Panamá es convidado de piedra al carecer de ejército, marina y fuerza aérea.

¿Por qué es constitucional un acuerdo firmado por el ministro de Gobierno, Aníbal Salas, que no estaba facultado; que renuncia a nuestra jurisdicción penal; que viola el debido proceso a nacionales y extranjeros, especialmente la no extradición de los primeros; que autorizó a la Potencia Ocupante para abordar, perseguir y destruir a naves sospechosas, arrestar a su tripulación, confiscar su carga y llevarla a EUA, sin pasar por la jurisdicción nacional, y que regala la soberanía sobre nuestro espacio marítimo, aéreo y terrestre a EUA? ¿Por qué el SB es constitucional, si no fue aprobado por la AN?
Un fallo semejante, que tuvo dos salvamentos de voto (Oydén Ortega y Jerónimo Mejía), solamente es posible en un sistema presidencialista dictatorial y en una Corte Suprema carcomida. Pero vayamos al meollo.

Primer punto: La Corte afirma que el Arreglo Complementario Salas- Becker complementa el Acuerdo Arias Calderón–Hinton, de 18 de marzo de 1991 para realizar ‘patrullaje marítimo conjunto' entre el Servicio de Guardacostas de EUA (Pentágono) y el Servicio Marítimo Nacional de Panamá (SMN), lo cual es cierto, porque el primero les entrega nuestros mares, y el segundo, nuestro espacio aéreo y terrestre. Pero el Arias-Hinton era una completa falacia, porque el SMN no contaba siquiera con lanchas patrulleras a raíz de la invasión, que las destruyó. El SMN no podía patrullar ni solo ni acompañado. El Acuerdo Arias-Hinton realmente sirvió para disfrazar un patrullaje unilateral de EUA que enmascaraba la ocupación de nuestro territorio. Aunque debió firmarlo el canciller Julio Linares, lo suscribió el ministro de Gobierno, Ricardo Arias Calderón, que tampoco estaba facultado.

Segundo punto: Panamá fue un país ocupado por EUA hasta 1993, cuando se cerró el primer ciclo de la invasión. ¿Qué dice el Derecho Internacional sobre los acuerdos y tratados internacionales entre una potencia ocupante y un país ocupado?

Citemos al Dr. Fariborz Nozari, del Instituto de Derecho Internacional de la Universidad de Estocolmo (Suecia): ‘Cuando el territorio de un Estado es ocupado íntegramente de tal suerte que ocasiona la caída del Gobierno nacional, la potencia ocupante o bien administra el país directamente o prefiere establecer un nuevo gobierno nacional. El procedimiento usual en el último caso es que la potencia ocupante instala un gobierno títere. Tal gobierno tiene que cumplir con cada condición que le imponga la potencia ocupante. Todo tratado concluido bajo estas circunstancias es ipso facto un tratado desigual… No hay duda alguna acerca de la desigualdad del poder negociador de tales partes contratantes.

‘Aunque todo tratado concluido entre tales entidades y la potencia ocupante es ipso facto un tratado desigual, el establecimiento de tales gobiernos títeres es, en principio, una violación del derecho internacional y por consiguiente todos los actos cometidos por tales entidades deben ser considerados nulos e inválidos. La creación de tales gobiernos no debe confundirse con la fundación de un legítimo gobierno revolucionario que es establecido por la voluntad del pueblo y no por la voluntad de la potencia ocupante (Unequal Treaties in International Law, Stockholm, 1971, pág. 276. Traducción nuestra).

Por consiguiente, el Acuerdo Arias-Hinton es no solo inconstitucional sino nulo e inválido, inexistente ante el derecho internacional y nuestra Carta Magna. Dado que el Salas-Becker se origina o nace del Arias-Hinton, también este es nulo e inválido, habida cuenta de la regla de derecho según la cual ‘lo accesorio corre la suerte de lo principal'.

Como si fuera poco, el Acuerdo Escalona-Bolton, de 12 de mayo de 2004, denominado ‘Enmienda al SB' y que añade nuevas obligaciones a la Marina Mercante de Panamá, en violación de la Convención del Derecho del Mar, al imponerle ilegalmente la Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación (Proliferation Security Initiative) de John Bolton —entonces subsecretario de Estado y hoy asesor de Seguridad del presidente Donald Trump— corre la misma suerte del Acuerdo Arias-Hinton y el SB, dado que los tres son astillas de un mismo palo.

La Resolución de la ONU sobre la Definición de Agresión ratifica y recalca lo dicho por Fariborz Nozari: la agresión no produce derechos, mucho menos tratados.

EL AUTOR ES INTERNACIONALISTA Y EXASESOR DE POLÍTICA EXTERIOR.