"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.
Quorum Teológico
Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma
Déjanos tu mensaje en este Chat
Schubert: String Quartets Vol. 2
Composer: Franz Schubertc
Artists: Diogenes Quartet
Stefan Kirpal (violin)
Gundula Kirpal (violin)
Julia Barthel (viola)
Stephen Ristau (cello)
There is little doubt that Vienna at the turn of the 19th century was the musical capital of the world; a nexus for the string quartet composer, who could alternate composing for the leading virtuosos of the day with creating works that satisfied the then-increasing predilection for domestic music-making. Against this background, striving to find his own voice and using the medium as a path towards his early symphonies, was the young, prodigiously talented Franz Schubert. Similar to Beethoven, Schubert stood out in his refusal to target the general public with his writing, though there is much evidence to suggest that the majority of his early string quartets were written for and first performed by his family’s own ensemble.
00:00:00 Franz Schubert: Overture in B-Flat, D. 470: Adagio maestoso – Allegro (Completed by Christian Starke)
00:06:19 Franz Schubert: String Quartet in B-Flat, D. 112: I. Allegro ma non troppo
00:19:01 Franz Schubert: String Quartet in B-Flat, D. 112: II. Andante sostenuto
00:27:46 Franz Schubert: String Quartet in B-Flat, D. 112: III. Minuetto – Trio
00:32:50 Franz Schubert: String Quartet in B-Flat, D. 112: IV. Presto
00:37:58 Franz Schubert: String Quartet in E Major, D. 353: I. Allegro con fuoco
00:45:10 Franz Schubert: String Quartet in E Major, D. 353: II. Andante
00:50:35Franz Schubert: String Quartet in E Major, D. 353: III. Minuetto – Trio
00:54:00 Franz Schubert: String Quartet in E Major, D. 353: IV. Rondo: Allegro vivace
6 de enero, ¡Festividad de la Epifanía! o Día de los Reyes Magos.
Por: Rev. Manning
Maxie Suárez +
En
muchas partes del mundo, existe la tradición de la Festividad o Fiesta de la
Epifanía, o como algunos le llaman también la fiesta del “día de Reyes”. Este día 6 de enero, a muchos niños y
adultos también, se le entregan sendos regalos, imitando con ello a las
acciones de esos personajes misteriosos que llamamos los “Reyes Magos” en el
argot popular, y que se encuentra en la narración del evangelio de Mateo
únicamente en su capítulo dos (Mt. 2,3-6).
“(3)
El rey Herodes se inquietó mucho al oír esto, y lo mismo les pasó a todos
los habitantes de Jerusalén. (4) Mandó el rey llamar a todos los jefes de los
sacerdotes y a los maestros de la ley, y les preguntó dónde había de nacer el
Mesías. (5) Ellos le dijeron: —En Belén de Judea; porque así lo escribió el
profeta: (6) “En cuanto a ti, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más
pequeña entre las principales ciudades de esa tierra; porque de ti saldrá un
gobernante que guiará a mi pueblo Israel.”
En
las Iglesias de tradición católica, alrededor del mundo, las fiestas
principales observadas son las siguientes: La Pascua; El Día de Todos los
Santos; La Ascensión; El Día de la Navidad; El día de Pentecostés; El día de la
Santísima Trinidad; y el día de La Epifanía, es decir el 6 de enero. No en este orden, pero estas son, digámosle
así las “Fiestas Principales” que pueden ser observadas con las lecturas, las colectas
(oraciones) y salmos debidamente autorizados por la Iglesia. Las Iglesias de tradición protestantes,
algunas conservan estas tradiciones como por ejemplo la Iglesia luterana y la Iglesia
Metodista, aunque las otras están concientes de la importancia de la fecha.
La
Festividad de la Epifanía, la debemos entender como “La manifestación de Cristo
a los gentiles”. La palabra “Gentiles”
(del hebreo Gôyîm), debemos entenderla como: aquellas naciones o aquellas
personas que no son judías. Donde se
hace referencia en dicho evangelio (Mateo) la narración de los magos procedentes
de Oriente. Ya a finales del siglo
segundo (II a.C.), después de Cristo en la región de Egipto, se da su observancia.
¿Qué
incluía esta festividad en aquellos tiempos?... Varios temas reflexivos como las
conmemoraciones de la visita de los magos conducidos por una estrella a Belén;
También las reflexiones y celebraciones entorno al bautismo de Jesús en las
aguas del río Jordán; El cambio del agua en vino en las bodas de Caná de
Galilea, el primer milagro de Jesús, todo esto claro está, visto como una
manifestación del Dios encarnado.
La
Epifanía “per se” es la fiesta principal del “Misterio de la Encarnación” del
Hijo de Dios, Jesús de Nazareth, en todas las iglesias de tradición católicas, y
este énfasis es todavía permanente en la liturgia de la palabra en dichas
Iglesias. Sin embargo, en nuestro entorno la historia de los magos, tiene mayor
importancia en la religiosidad popular que la misma celebración del misterio de
la Encarnación. Algunos señalan que por
los grados de inequidad en nuestro continente tiene más peso la esperanza del
regalito a la profundización del misterio.
¿Qué
es la Encarnación? Señala la oración o colecta de ese domingo lo siguiente: “Oh
Dios, que por la guía de una estrella manifestaste a tu único Hijo a los
pueblos de la tierra, conduce a tu presencia a los que te conocemos por la fe
donde podamos contemplar tu gloria cara a cara”. Se recomiendan las lecturas del profeta
Isaías 60:1-6,9; el Salmo 72:1-2,10-17; La carta del apóstol san Pablo a los Efesios
3:1-12; y finalmente la lectura del evangelio de Mateo 2:1-12. ¿Qué nos dicen estas lecturas antiquísimas
del tema de la Encarnación?
El
catecismo nos enseña que, desde el principio, Dios nos auxiliaba revelándose a sí
mismo y su voluntad, a través de la naturaleza y la historia, por medio de
muchos videntes y santos, y especialmente por los profetas de Israel como en
este caso el profeta Isaías. Dios envió
a sus profetas para invitarnos a volver a él, mostrarnos la necesidad de nuestra
redención y anunciarnos la venida del Mesías.
El Mesías, señala el catecismo, es el que fue enviado por Dios para liberarnos
del dominio del pecado, a fin de que, con el auxilio de Dios, vivamos en
armonía con él, con nosotros mismos, con nuestro prójimo y con toda la creación. El Mesías, o el Cristo, es “Jesús de
Nazaret”, el único Hijo de Dios.
Vivamos
estas fiestas con la alegría de saber que nos ha nacido un Salvador y que fue
manifestado al mundo como el niño del pesebre de Belén de Judá.
Sacerdote
Ignacio Ellacuría y los pobres
Miguel Concha
Como informé en mi colaboración
anterior, hoy se cumplen 30 años de la matanza de seis jesuitas de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador (UCA), y de sus dos
trabajadoras domésticas. Recordé también que, según un informe de la ONU de
1993, el principal objetivo de la agresión era Ignacio Ellacuría, filósofo,
teólogo, analista político y rector de la UCA, a causa de la rabia que le
causaban a la oligarquía salvadoreña sus explicaciones estructurales sobre el
origen de la injusticia y la violencia, a pesar de que por razones particulares
éticas y teológicas él siempre tuvo reparos frente a la violencia física
revolucionaria.
Por la trascendencia de este
acontecimiento en la memoria de los pobres del continente, pensamos que su
conmemoración no puede pasar desapercibida en El Salvador, en México y en toda
América Latina. Ignacio Ellacuría fue un gran mediador del conflicto armado
salvadoreño. Pugnó siempre por el diálogo entre el gobierno y el Frente
Farabundo Martí de Liberación Nacional, la entonces fuerza guerrillera y hoy
partido político que ha llegado a gobernar ese país, tras firmar la paz en el
Castillo de Chapultepec, tres años después de la masacre de los jesuitas.
Para el proceso de paz salvadoreño, el
legado de Ellacuría no puede entenderse sin la vigencia de su pensamiento
teológico y filosófico, pues Ellacuría creía en una paz con justicia social.
Además, como creyente, veía en los pobres del continente el rostro
del Cristo Crucificado por la opresión de las estructuras económicas,
sociales, políticas y culturales.
Como aporte original, en su tiempo como
rector impulsó la cátedra de la Realidad Nacional, que hoy lleva su nombre y se
imparte en muchas universidades jesuitas y no jesuitas en varios países de
Iberoamérica. En esas sesiones se hacía un agudo análisis de las razones que
dan cuenta de las injusticias que se cometen contra los pobres por razones
ideológicas e intereses económicos y políticos particulares.
Su formación filosófica le enseñó a buscar
la verdad de las intenciones de quienes dicen trabajar por el desarrollo, pero
esconden intereses que benefician a unos pocos, en detrimento de las
condiciones de vida de las mayorías populares.
El legado de Ellacuría en teología y en
filosofía puede resumirse en las frases, que retomando al filósofo vasco Xavier
Zubiri, desarrolló en sus escritos: hacerse cargo de la realidad (momento
noético), cargar con la realidad (momento ético) y encargarse de ella (momento
práxico). Lo que significa reconocer las injusticias del mundo a través del
análisis, asumirlas como inaceptables y hacer algo para cambiarlas.
Una obra, como la desarrollada por él, es
en sí misma de gran actualidad, porque pretende desentrañar analíticamente las
claves de esa realidad, para transformarla en beneficio del pueblo crucificado.
En El Salvador de hoy, como en México y en muchos países de América Latina, las
condiciones sociales y económicas son prácticamente las mismas: una enorme
desigualdad social, en la que millones de personas viven en condiciones de
pobreza y sufren violaciones de sus derechos humanos, que contrasta con una
pequeña minoría que acumula riquezas y provoca de facto la
imposibilidad de una verdadera democracia, y la impunidad por sobre el poder
mismo del Estado. Como recién dijo Lula, es lamentable que América Latina
tenga una élite económica que no sabe convivir con la democracia. La región
vive hoy en medio de una globalización económica, en la que el crimen
organizado –narcotráfico, trata de personas y delitos de cuello blanco– juega
un rol preponderante y profundiza esta polarización social en los distintos
países, imponiéndose en los territorios a través de la fuerza y de las armas.
La exclusión social que viven niños,
mujeres, jóvenes y adultos mayores, frente a las escasas oportunidades de
empleo y las pocas posibilidades de reconstrucción del tejido social, se
expresan en la migración y la sobrevivencia de sus familias. El análisis de las
condiciones de vida de los conflictos específicos que viven las mayorías
populares, puede haber cambiado respecto a los conflictos armados de los años
70 y 80 del siglo pasado. Pero los intereses rapaces de las grandes
corporaciones, el neo-extractivismo, el desarrollo de negocios en
telecomunicaciones, el propio narco, y el tráfico de personas y armas, al
amparo del poder político, siguen el mismo patrón de acumulación capitalista,
con unos pocos beneficiados y unos muchos excluidos, enajenados y oprimidos.
El método, el pensamiento y la obra de
Ignacio Ellacuría siguen vigentes para analizar lo que nos está pasando. Sin
embargo, habrá que buscar releer sus escritos con nuevos ojos, para desentrañar
cómo podemos salir de la barbarie en la que nos encontramos.
Hambre y desnutrición: en medio del desarrollo sin equidad
Jorge Luis Prosperi Ramírez
www.elblogdejorgeprosperi.com / 181119
Hambre y desnutrición son dos flagelos que
afectan severamente a un elevado porcentaje de nuestra población pobre, en
medio de un país que se precia de un desarrollo económico importante pero
desigual y sin equidad. En ese contexto el nuevo informe de Naciones Unidas,
titulado: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2019,
subraya que enfrentar el hambre y la desnutrición, pero también la obesidad, es
otro de los desafíos que enfrentan los países de América Latina, lo cual
evidencia la inequidad, pues mientras unos son pobres y no tienen que comer,
otros están gordos de tanto comer “cualquier
clase de comida”, que no es gratis y pueden pagar por ella.
El informe subraya que “las que padecen
hambre aumentaron 11% en los últimos cuatro años y las personas con obesidad se
triplicaron desde 1975. Esto significa que el día de hoy, uno de cada cuatro
adultos vive con obesidad, mientras el hambre ha vuelto a crecer y afecta a
42,5 millones de personas”. El informe pone de relieve además que, “la
inseguridad alimentaria —entendida como la interrupción parcial o total en el
acceso a los alimentos— afecta a 187 millones de personas en nuestra región y
se manifiesta de forma desigual en la edad adulta: casi 55 millones de hombres
sufren de inseguridad alimentaria, frente a 69 millones de mujeres.
Paralelamente, “por cada persona que sufre
hambre en América Latina y el Caribe, más de seis sufren sobrepeso u obesidad.
La prevalencia del sobrepeso está aumentando en todos los grupos etarios,
especialmente en adultos y en niños en edad escolar. En la actualidad, casi un
cuarto de la población adulta en la región sufre de obesidad, con prevalencias
más altas entre mujeres (28%) que en hombres (20%). En tanto, la prevalencia
del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años ya alcanza 7,5%, por encima de
5,9% mundial”.
Por nuestra parte, los panameños, gobierno
y sociedad, enfrentamos también el gran desafío de acabar con el hambre y la
obesidad. El hambre y la pobreza afecta cerca del 10% de la población,
siendo este flagelo mucho más severo entre nuestras comarcas indígenas y
provincias más pobres.
Los invito a la lectura completa de la
publicación de las NNUU, enfatizando las experiencias exitosas en la lucha
contra el hambre y la desnutrición. Dejo para otra entrega el tema de la
obesidad, agrego un recordatorio de nuestra situación nacional y termino con un
vistazo al Proyecto Colmena “Panamá libre de pobreza y hambre, la Sexta
Frontera”, el cual fue puesto en marcha recientemente por el Ejecutivo.
Hambre
y desnutrición en Panamá
De acuerdo con el IPM-Panamá 2017, el 19.1% de los panameños (777,752 personas) se
encuentra en una condición de pobreza multidimensional. Es de esperar que los
ingresos monetarios de esas familias panameñas no llegan a cubrir la mitad del
costo calórico de la canasta básica familiar por mes. Por lo tanto, no
parecen estar en capacidad de protegerse contra el hambre y, muy probablemente,
la están padeciendo de forma ocasional o permanente, ocasionando desnutrición
infantil en forma aguda y crónica.
Como era de esperarse, en las comarcas
indígenas fue en donde se presentó las mayores proporciones de personas pobres
multidimensionales: en la Comarca Ngäbe Bugle (93.4%), Comarca Guna Yala
(91.4%) y Comarca Enbera (70.8%). El promedio de estos tres valores supera en
4.5 veces el valor del promedio nacional, lo que evidencia también con esta
medida una la disparidad existente y que ya era previamente conocida. En cuanto
a las provincias, las tres con mayor porcentaje de personas en condición de
pobreza multidimensional y por encima del promedio nacional, fueron: Bocas del
Toro (44.6%), Darién (40.0%). En estas dos, habitan una amplia población
indígena (62.6%).
Adicionalmente, el documento “Panorama de
la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018”, publicado al final del
año pasado, informó que el 19% de los niños panameños menores de cinco años
padecen de desnutrición (68,000 infantes), superando en esta penosa
estadística, a países con un crecimiento económico muy inferior al nuestro, lo
que demuestra, una vez más, que el modelo económico del que tanto nos
vanagloriamos, beneficia principalmente a una minoría de panameños.
Finalmente, el documento «Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes de
Panamá 2018«, nos informa que un total de 15.6% de NNA pobres
multidimensionales carece de una alimentación variada. Esta es una condición
que requiere importante atención debido a que la alimentación saludable y
equilibrada tiene un rol primordial en la salud y desarrollo de los NNA, como
pilar del adecuado funcionamiento del organismo, el crecimiento y la capacidad
de aprendizaje, pero sobre todo para la prevención de factores de riesgo de
enfermedades. Este problema también es mayor en las comarcas indígenas
del país: en el 62.6%, los NNA en pobreza multidimensional de la comarca Guna
Yala están privados en este indicador, seguido por la comarca Ngäbe Buglé
(59.3%) y Emberá (49.9%) y las provincias de Darién (27.7%) y Bocas del Toro
(23.9%).
La
respuesta nacional
Por nuestra parte, de acuerdo con el Ministerio de
Desarrollo Social, el Gabinete Social, presidido por el presidente
de la República, aprobó el Proyecto Colmena “Panamá libre de pobreza y hambre,
la Sexta Frontera”, que impactará y transformará la calidad de vida de 777 mil
panameños y panameñas que viven pobreza multidimensional y se han quedado
atrás, en 63 distritos del país. El Plan Colmena se enfocará en los
corregimientos con mayor pobreza, a la vez busca intervenir en áreas
vulnerables con el fin de atender a aquella población urbana que, por distintos
factores, se encuentra en riesgo de caer en la pobreza.
Este proyecto, es el resultado de un
trabajo articulado entre todos los ministerios e instituciones que han puesto
todos sus recursos en beneficio de los sectores más vulnerables que han sido
excluido del desarrollo social. Tiene como objetivo fortalecer las Juntas
Técnicas de las provincias junto a los gobiernos locales, la sociedad civil de
distintos sectores y la ciudadanía, para que se constituyan en actores de su
propio desarrollo. Se focaliza en dos vertientes importantes que son: mejorar
los servicios que el Estado ofrece (salud, agua limpia, saneamiento,
electrificación rural, infraestructura vial, educación, vivienda, deporte entre
otros) e identificar las actividades generadoras de ingreso que permitirán
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
No menos importante es el programa
“Estudiar sin hambre”, que busca brindar alimentos a estudiantes de los 300
corregimientos más pobres del país. La iniciativa contará con una fase piloto
de implementación en 2 escuelas de la comarca Ngäbe-Bugle y una el distrito de
San Miguelito. Se espera que el programa cubra el 100% de los niños de inicial,
primaria y premedia, focalizando las escuelas en las comunidades priorizadas
por nivel de pobreza e identificadas por el Proyecto Colmena. A partir de los
resultados de la fase piloto, el Ministerio de Educación realizará los cálculos
financieros para la compra de alimentos a productores locales, así como la
contratación de recurso humano calificado para su implementación que incluye
nutricionistas, trabajadores manuales, manipuladores de alimentos, entre otros.
Hagamos votos porque al término del
período de este gobierno podamos decir con orgullo que erradicamos el hambre y
la desnutrición de nuestro territorio.
(Existe desde hace dos años, el
proyecto NURA (=semilla, en ngäbere) que se está implementando en siete
escuelas de la Comarca Ngäbe-Bugle. Llevado por el Meduca y el Minsa. Ahora
viene el proyecto “Estudiar sin hambre”. ¿Por qué no aprovechar experiencias?).
Bolivia, laboratorio de una nueva estrategia de desestabilización
Thierry Meyssan
www.voltairenet.org / 271119
La prensa internacional nos
relata con parsimonia los acontecimientos de Bolivia. Describe el
derrocamiento del presidente Evo Morales, señala que es un enésimo golpe en la
historia de ese país, pero no logra entender lo que realmente sucede. No percibe
el surgimiento de una nueva fuerza política, hasta ahora desconocida en
Latinoamérica. Thierry Meyssan señala que si las autoridades religiosas del
continente no asumen inmediatamente sus responsabilidades, nada podrá impedir
la propagación del caos.
El 14 de
octubre de 2019, el presidente Evo Morales anunciaba, en entrevista concedida a
la televisora GigaVisión, que tenía en su poder grabaciones que demostraban
que personalidades de la extrema derecha y ex militares estaban preparando un
golpe de Estado en previsión de que él volviera a ganar la elección
presidencial [1].
Pero lo que
sucedió no fue un golpe de Estado militar sino el derrocamiento del presidente constitucional.
Nada permite pensar que el nuevo régimen sea capaz de estabilizar el país. Estamos
viendo el inicio de un periodo de caos.
Los motines
iniciados el 21 de octubre, y que llevaron al presidente y al vicepresidente de
la República, a la presidente del Senado, al presidente de la Cámara de
Diputados y al vicepresidente del Senado a dimitir uno tras otro, no cesaron
con la entronización de Jeanine Áñez, la segunda vicepresidente del Senado, el
12 de noviembre. El partido político de la señora Áñez, el Movimiento Demócrata
Social, sólo cuenta con 4 diputados y senadores de un total de 130. Y su decisión
de instaurar un nuevo gobierno sin representantes de los pueblos originarios
(pueblos que los occidentales llamarían “indígenas”) llevó a los miembros de
esos grupos étnicos a lanzarse a las calles, en lugar de los grupos de matones
que habían sacado del poder al gobierno del presidente Evo Morales.
Mientras la
violencia interétnica se propaga por todo el país, la prensa boliviana publica
relatos sobre las humillaciones públicas, las violaciones y el diario conteo
de manifestantes muertos a manos de la policía y el ejército.
Si bien es
evidente que el ejército está respaldando a la nueva “presidenta” Áñez, nadie sabe
exactamente quién sacó del poder al presidente Evo Morales y se estima que
pudo ser tanto una facción local como una transnacional o ambas. La reciente
anulación de un megacontrato para la explotación del litio boliviano puede
significar que algún competidor invirtió en el derrocamiento del presidente
Evo Morales.
Lo único seguro
es que Estados Unidos se alegra del giro que han tomado los acontecimientos, pero
es posible que Washington no haya intervenido para provocarlos, aunque
ciudadanos y funcionarios estadounidenses están probablemente implicados, como
indicó el director del SVR [2] ruso, Serguei Narichkin.
La publicación
de una conversación entre la nueva ministra colombiana de Exteriores, Claudia Blum,
y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos –conversación
grabada en un café de Washington– no deja lugar a dudas [3]: el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, se opone
actualmente a toda intervención en Latinoamérica; abandona al individuo que se
autoproclamó presidente de Venezuela, Juan Guaidó, lo cual inquieta al
antivenezolano gobierno de Colombia, y rechaza todo contacto con los numerosos aprendices
golpistas latinoamericanos.
Esto nos
muestra que la nominación de Elliot Abrams como representante especial de Estados
Unidos en Latinoamérica no sólo fue una concesión a cambio del cierre de la investigación
del fiscal Robert Mueller sobre la supuesta «trama rusa» [4] sino también una astucia para acabar con la influencia de los
neoconservadores en la administración estadounidense. El “diplomático” Abrams
se portó tan mal y cometió tantos errores que destruyó en unos meses toda
esperanza de intervención imperialista estadounidense en Latinoamérica.
En todo caso,
el Departamento de Estado es actualmente una zona de desastre: los altos diplomáticos
desfilan uno tras otro por el Capitolio para prestar testimonio contra el presidente
Donald Trump ante la comisión de la Cámara de Representantes encargada de
destituirlo.
Pero, si la administración
Trump no está orquestando lo que sucede en Latinoamérica, ¿quién está haciéndolo?
Todo indica que aún no han desaparecido las redes que la CIA instauró en ese continente
en los años 1950-1970. Cuarenta años después, esas redes siguen existiendo en numerosos
países latinoamericanos y logran actuar por sí mismas con un mínimo de respaldo
externo.
Las sombras del pasado
Cuando Estados
Unidos decidió iniciar contra la URSS su estrategia de containment, el primer
director de la CIA, Allen Dulles, y su hermano, el secretario de Estado John
Foster Dulles, reciclaron numerosos líderes de las milicias ultranacionalistas
creadas por las potencias del Eje utilizándolos en la lucha contra los
partidos comunistas. Esos elementos, previamente evacuados por Estados Unidos
de los países donde habían perpetrado numerosos crímenes durante la Segunda
Guerra Mundial, fueron agrupados en el seno de la Liga Anticomunista Mundial
(WACL, siglas en inglés) [5], la cual organizó en Latinoamérica el «Plan Cóndor» [6], una estructura de cooperación entre los regímenes proestadounidenses de
Latinoamérica para secuestrar y asesinar líderes revolucionarios en cualquier
país donde buscaran refugio.
Fue así como,
después de haber participado en el golpe militar que instaló en la presidencia de
Bolivia al general René Barrientos, en 1964, el general Alfredo Ovando puso la
búsqueda del Che Guevara, en 1966, en manos del nazi Klaus Barbie, quien había
sido jefe de la Gestapo en la ciudad francesa de Lyon. Después de ser
capturado por el ejército boliviano, Guevara fue asesinado a sangre fría, por orden
del dictador Barrientos, en 1967.
Bajo las
dictaduras de los generales bolivianos Hugo Banzer (1971-1978) y Luis García Meza
(1980-1981), el nazi fugitivo Klaus Barbie –conocido en Francia como “el Carnicero
de Lyon”– y el neofascista italiano Stefano Delle Chiaie –miembro del Gladio
italiano que había organizado en 1970 el fallido golpe de Estado del príncipe
Borghese en Italia– trabajaron juntos en la restructuración de la policía y de
los servicios secretos bolivianos.
Sin embargo,
después de la dimisión del presidente estadounidense Richard Nixon, en 1974, ya
se había iniciado en Estados Unidos la ola de revelaciones de las comisiones
Church, Pike y Rockefeller sobre las actividades secretas de la CIA. El público
vio solamente la espuma de esa ola, pero hasta eso era demasiado. En 1977, el presidente
James Carter nombraba director de la CIA al almirante Stansfield Turner, ordenándole
sacar de la agencia a los colaboradores que habían trabajado para el Eje
nazi-fascista y convertir las dictaduras proestadounidenses en «democracias».
Así que cabe preguntarse, ¿cómo pudieron entonces el nazi alemán Klaus Barbie
y el neofascista italiano Stefano Delle Chiaie convertirse en supervisores de
la represión en Bolivia hasta agosto de 1981?
Es evidente que
habían logrado organizar la sociedad boliviana de una manera que les permitía no
depender del apoyo de Washington y de la CIA. Les bastaban el discreto respaldo
de algunos funcionarios estadounidenses y el dinero de un grupo de
transnacionales. Los golpistas de 2019 han actuado probablemente de la misma
manera.
Durante el
periodo de la lucha anticomunista, Klaus Barbie había facilitado la instalación
en Bolivia de numerosos fugitivos croatas ustachis que antes lo habían
ayudado a él a huir de Europa [7]. Creada en 1929, la organización de los ustachis reivindicaba
ante todo una identidad católica croata y contó con el apoyo del Vaticano para
luchar contra la URSS. Después de la Primera Guerra Mundial y antes del inicio
de la Segunda, los ustachis perpetraron numerosos asesinatos políticos,
como el atentado que costó la vida al rey ortodoxo Alejandro I de Yugoslavia
durante una visita en Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial, los ustachis
se aliaron a los fascistas y a los nazis y perpetraron masacres contra los
cristianos ortodoxos pero enrolaron a musulmanes. En total contradicción con
el cristianismo original, los ustachis promovieron una visión racialista
del mundo, según la cual los eslavos y los judíos no pueden ser considerados enteramente
humanos [8].
Con el fin de
la Segunda Guerra Mundial, los ustachis huyeron de Europa hacia
Argentina, donde fueron acogidos por el general Juan Domingo Perón. Pero
algunos rechazaron el peronismo y prefirieron volver a emigrar. Fueron por consiguiente
los más recalcitrantes los que emigraron a Bolivia [9].
Los ustachis en Bolivia
Ya se sabe que
las razones éticas no son motivo suficiente para que la CIA acepte renunciar a
un arma. Así que no hay que sorprenderse de que los colaboradores que la administración
Carter había expulsado de esa agencia estadounidense hayan colaborado después
con el vicepresidente de Ronald Reagan y ex director de la CIA, George Bush padre.
Algunos de ellos formaron el “Antibolchevik Bloc of Nations” [10]. Esos elementos eran principalmente ucranianos [11] e individuos provenientes de los países bálticos [12] y de Croacia. Todos esos criminales de guerra están hoy en el poder.
Los ustachis
bolivianos se han mantenido vinculados a sus correligionarios en Croacia, principalmente
durante la guerra de 1991-1995, donde apoyaron al partido cristiano-demócrata (HDZ)
de Franjo Tudman.
En Bolivia,
esos elementos crearon la “Unión Juvenil Cruceñista”, una milicia conocida por
sus incursiones violentas y asesinatos de miembros del pueblo originario
aymara. Uno de los antiguos jefes de la Unión Juvenil Cruceñista, el abogado y
hombre de negocios Luis Fernando Camacho, preside actualmente el Comité Cívico
Pro Santa Cruz y dirige abiertamente a los matones que expulsaron del país al
presidente Evo Morales, miembro de la etnia aymara.
Al mismo
tiempo, parece que el nuevo comandante de las fuerzas terrestres de Bolivia, el
general Iván Patricio Inchausti Rioja, es de origen croata. En todo caso, es
ese general quien dirige actualmente la represión contra la resistencia de los
pueblos originarios, luego de haber recibido lo que se ha denunciado como una «licencia
para matar», concedida públicamente por la autoproclamada presidente
Jeanine Áñez.
La fuerza de
los ustachis bolivianos no reside en su número, ya que son sólo un
grupúsculo. Si lograron derrocar al presidente Evo Morales es porque utilizan
la religión para justificar sus crímenes y, en un país eminentemente católico,
pocos se atreven a oponerse abiertamente a quien dice hablar en nombre de Dios.
Los cristianos
racionales que leyeron u oyeron las declaraciones de la presidente
autoproclamada cuando anunciaba el regreso de la Biblia al palacio de
gobierno –en realidad eran los Cuatro Evangelios pero la señora Áñez
no parece conocer la diferencia entre esos dos libros– y que recordaron las
denuncias de la nueva jefa de Estado sobre los «ritos satánicos» que
ella atribuye a los pueblos originarios quedaron estupefactos y creyeron, con desagrado,
que esta señora proviene de alguna secta. No, es una ferviente católica.
Hace años que
venimos denunciando a los responsables del Pentágono partidarios de la
estrategia Rumsfeld/Cebrowski. Hemos advertido repetidamente que esos militares
estadounidenses pretenden repetir en la Cuenca del Caribe lo que ya hicieron
en el Medio Oriente ampliado.
Pero en Latinoamérica,
su plan encontraba una importante dificultad: la ausencia de una fuerza regional
comparable a la Hermandad Musulmana y al-Qaeda. En Latinoamérica, todas las manipulaciones
terminaban volviendo a la tradicional oposición entre «capitalistas
liberales» y «socialistas del siglo XXI». Ya no es así. Ahora
existe dentro del catolicismo una corriente política que predica la violencia
en nombre de Dios. Esa corriente hace posible el caos. Los católicos
latinoamericanos se ven ahora ante la misma situación que los sunnitas árabes: tendrán
que condenar urgentemente a esos fundamentalistas o serán arrastrados por la violencia
que estos predican.
[1] «Bolivie: Morales redoute un coup d’Etat s’il gagne les élections»
(en español, “Bolivia: Morales teme un golpe de Estado si gana las
elecciones”), AFP, 15 de noviembre de 2019.
[3] “Exclusivo: audios de
polémica charla entre el embajador Francisco Santos y la nueva canciller
Claudia Blum”, Publimetro (Colombia), 20 de noviembre
de 2019.
[4] «Venezuela, Irán, Trump y el Estado Profundo», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 21 de mayo de 2019.
[5] «La Liga Anticomunista Mundial, internacional del
crimen», por Thierry Meyssan, Red Voltaire,
20 de enero de 2005.
[7] Los ustachis eran miembros de una organización terrorista –la Ustacha–
creada sobre la base del racismo religioso y del ultranacionalismo croata.
Nota de la Red Voltaire.
[8] En 1823, el poeta Antun Mihanovic, fuertemente influenciado por el romanticismo
alemán, se interrogaba sobre un hipotético origen no eslavo de los croatas. Partiendo
de esa hipótesis romántica, Ante Starcevic teorizó la justificación de la
independencia croata de los demás pueblos de los Balcanes. En eso se basaron
los ustachis para construir su propia ideología racialista, independientemente
del nazismo. Los nazis, que deberían haber visto a los croatas como subhumanos
destinados a servir como esclavos, encontraron más conveniente y cómodo
utilizarlos como fuerza de combate fingiendo creer el mito inventado por los ustachis.
Cf. The Racial Idea
in the Independent State of Croatia. Origins and Theory, Nevenko Bartulin,
Brill, 2014.
[9] Nationalism
and Terror. Ante Pavelic and Ustasha Terrorism from Fascism to the Cold War,
Pino Adriano y Giorgio Cingolani, Central European University Press, 2018.
[11] «¿Quiénes son los nazis en el gobierno ucraniano?», por Thierry Meyssan, 3 de marzo de 2014; «Organizaciones nazis irrumpen en el escenario
europeo», por Andrey Fomin, Oriental Review
(Rusia), 6 de marzo de 2014; «Entrenamiento estadounidense para neonazis
ucranianos», por Manlio Dinucci, Il Manifesto
(Italia), 11 de febrero de 2015; «Manifestación nazi en Kiev», 16 de octubre de 2017; «Ucrania, vivero de neonazis de la OTAN», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia), Red Voltaire,
24 de julio de 2019.
[12] «La presidente de Letonia rehabilita el nazismo», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 20 de marzo
de 2005; «Derecho de respuesta del gobierno letón», Embajadora Solvita Aboltina y comentarios de Manlio Dinucci y
Thierry Meyssan, Red Voltaire, 13 de octubre de 2018.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)