"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Mercedes Sosa "Duets" Volumen 5



CONTENIDO
1.Ven por mi (Los Nocheros) con Los Nocheros (1997) 00:00
2.Déjame ir (Rodolfo Mederos) con Rodolfo Mederos (1999) 05:50
3.Te í vuelto a ver (Cuti Carabajal-Peteco Carabajal) con María Soledad Gamboa (1999) 10:24
4.Niños del 2000 (Alejandro Lerner) con Alejandro Lerner (2000) 13:46
5.De noche (Roberto Cantos) con el Dúo Coplanacu (2000) 18:49
6.Caja de música (Jorge Luis Borges-Pedro Aznar) con Pedro Aznar (2000) 22:11
7.Sólo para mi (Victor Heredia-Chango Spasiuk) con Victor Heredia y Chango Spasiuk (2000) 25:17
8.Cochero e plaza (Hilario Cuadros) con Los Chalchaleros (2000) 29:14
9.Himno de mi corazón (Miguel Abuelo-Cachorro López) con Abel Pintos y Andrés Giménez (2001) 32:33
10.El tuerto y los ciegos (Charly Garcia) con Sui Géneris (2001) 36:29
11.Chacarera del olvidao (Duende Garnica) con Claudio Sosa (2001) 39:59
12.Lejanias azules (Franco Battiato) con Franco Battiato (2001) 43:18 CANCION BLOQUEADA POR YOUTUBE
13.Alma de rezabaile (Carlos Carabajal-Agustín Carabajal) con Natalia Barrionuevo (2001) 46:49
14.Coplas de mi país (José Tcherkaski-Piero) con Piero (2001) 49:00
15.Vraxia gynma (Despina fortsera-Apurimac) con Apurimac (2001) BLOQUEADO POR YOUTUBE
16.Mucha luz (Pablo Almirón) con Pablo Almirón (2001) 58:35
17. Víctor Libre (Maneco Galeano-Carlos Noguera) con Ricardo Flecha (2002) 1:02:49
18.Llorar por ti (Aviv Geffen) con Aviv Geffen (2001) 1:05:19
19.Cuando tenga la tierra (Daniel Toro-Ariel Petrocelli) con Matti Caspi (2001) 1:09:12
20.Como la cigarra (Maria Elena Walsh) con Lea Shabat (2001) 1:13:29
21.Santamariana (Miguel Angel Pérez-Gustavo Leguizamón) con Federico de la Vega (2002) 1:16:19
22.Pescadores de mi río (Chacho Muller) con Luiz Carlos Borges (2002) 1:20:47
23.El cosechero (Ramon Ayala) con Luiz Carlos Borges (2002) 1:23:17
24.Gricel (Mariano Mores-José Maria Contursi) con Walter Ríos (2002) 1:27:32
25.Sólo se trata de vivir (Lito Nebbia) con Walter Ríos (2002) 1:31:58

Ecuador: del centro al fin del mundo


Boaventura de Sousa Santos
www.publico.es / 151019

Un niño ondea una gran bandera ecuatoriana frente a decenas de ciudadanos y manifestantes que limpian las calles tras acordar el final de las protestas contra las medidas del presidente Lenin Moreno. EFE/ Bienvenido Velasco

Como su propio nombre indica, Ecuador está situado geográficamente en el centro del mundo. Todo lleva a creer que el neoliberalismo ha decidido llevar a cabo su agenda de fin del mundo en este país. Como es sabido, el neoliberalismo es la versión más antisocial del capitalismo global porque está estrictamente vinculada a los intereses del capital financiero. No reconoce otra libertad que la libertad económica, por lo que le resulta fácil sacrificar todas las demás.

Por cierto, es bueno que los portugueses sepan esto con respecto al partido Iniciativa Liberal, la versión más tardía del liberalismo en forma de bancarrota. La especificidad de la libertad económica es que se ejerce en la medida exacta del poder económico que uno tiene para ejercerla y, por tanto, su ejercicio siempre implica una forma de imposición asimétrica sobre los grupos sociales que tienen menos poder y una forma de violencia brutal sobre los que no tienen poder, la gran mayoría de la población empobrecida del mundo. Tal imposición y violencia siempre se traduce en la transferencia de riqueza de los pobres (traducida en las magras políticas de protección social del Estado) a los ricos y en el saqueo de los recursos naturales, así como de los activos económicos, cuando los hay. El Fondo Monetario Internacional es el agente encargado de legalizar el robo en el que se traducen las políticas de austeridad impuestas por el capitalismo financiero.

El robo es tan evidente hasta el punto de que el montante de los préstamos casi siempre equivale a los beneficios públicamente contabilizados que se ofrecen a los acreedores internacionales y a las grandes corporaciones multinacionales que se articulan con ellos.  Los casos más recientes de este proceso van desde Grecia hasta Portugal (2011-2015), desde Argentina hasta Brasil y muchos países africanos.

Lo que está sucediendo en Ecuador representa el paroxismo, el momento de máxima intensidad de la voluntad destructiva del neoliberalismo. Con el fin de salvaguardar el derecho al robo legal por parte de los acreedores y las empresas multinacionales, el país se incendia socialmente, se declara un estado de excepción rápidamente legitimado por una Corte Constitucional cómplice, se movilizan las Fuerzas Armadas entrenadas por la infame Escuela de las Américas (hoy con un nombre diferente que borra la historia para mantener los propósitos) a fin de ejercitarse en la lucha contra los enemigos internos, es decir, las grandes mayorías empobrecidas, se asesina y hiere a los manifestantes y se provoca la desaparición de cientos de niños. Es una estrategia maximalista y de fin del mundo dispuesta a arrasar el país para hacer cumplir la voluntad imperial y de las élites locales a su servicio.

Lo más trágico de todo es que Ecuador fue el país de la esperanza en la primera década de este siglo. Tuve el placer de ser consultor en la elaboración de una de las constituciones más progresistas del mundo, la Constitución de 2008, la primera que en su articulado consagró los derechos de la naturaleza y ofreció una alternativa al desarrollo capitalista. Una alternativa que se basaba en los principios de armonía con la naturaleza y de reciprocidad que los pueblos indígenas siempre han practicado, un modelo de vida que, por resultar tan extraño a la lógica occidental, tuvo que consagrarse en su versión original, en lengua quechua, el suma kawsay, traducido imperfectamente por buen vivir. Los años siguientes fueron años de experimentación innovadora y grandes expectativas, de manera especial para los pueblos indígenas que, sobre todo desde 1990, venían luchando por el reconocimiento de sus derechos, el respeto de sus formas de vida y la dignidad de su existencia como supervivientes del gran genocidio colonial moderno, perpetuado hoy por el nuevo colonialismo y el racismo que durante décadas caracterizó tanto a los partidos políticos de derecha como de izquierda.

La presidencia de la República la ocupaba Rafael Correa, un gran comunicador, sin gran arraigo en los movimientos sociales, con un discurso antimperialista, siempre polémico en sus posiciones y poco tolerante con las divergencias en su propio campo político. A pesar de ello, realizó un trabajo notable de renegociación de la deuda externa y de redistribución social, aunque erróneo y tal vez insostenible por dos razones principales.

Por un lado, tenía dificultades para reconocer en los pueblos indígenas algo más que gente pobre; sus derechos colectivos, su cultura y su historia apenas contaban; la redistribución social implicaba centralismo de Estado y la liquidación de las autonomías territoriales del autogobierno indígena, garantizadas al menos desde la Constitución de 1998; pronto trabajó duro por demonizar a los líderes indígenas.

Por otro lado, en contra de la Constitución e invocando dificultades financieras, adoptó el modelo de desarrollo capitalista neoextractivista (centrado en la extracción de recursos naturales, especialmente petróleo), aunque dando preferencia a los inversores chinos en detrimento de los inversores norteamericanos tradicionalmente presentes. En los últimos años, Correa fue abandonado por una buena parte de la izquierda ecuatoriana, no solo por su desarrollismo, sino por su virulencia contra los líderes indígenas. Yo mismo fui crítico con Correa, pero nunca compartí los excesos de cierta izquierda, ungida por la izquierda ecologista europea, que llegó a considerar a Correa como un líder autoritario de extrema derecha. Hoy deben estar experimentando un baño de realidad sobre lo que verdaderamente es la extrema derecha en Ecuador y en todo el subcontinente.

Rafael Correa estuvo en el poder entre 2007 y 2017 y fue relevado por su vicepresidente durante varios años, ahora presidente, Lenín Moreno. Inicialmente, dio la idea de que lo que cambiaría solo sería el estilo de gobierno, no la sustancia. Sin embargo, quien conocía los antecedentes de Moreno debería haber estado estar más atento. Nadie se dio cuenta de que la persecución judicial contra Correa por presunta corrupción, que Moreno patrocinó, no era más que otra versión de la nueva estrategia estadounidense para neutralizar a los gobernantes que pusieran en peligro los intereses de las empresas estadounidenses, especialmente en el sector petrolero: la supuesta lucha contra la corrupción. Fue así contra Lula da Silva y Cristina Kirchner, entre muchos otros. Poco a poco, Moreno fue mostrando su verdadero propósito: realinear Ecuador con los intereses de Estados Unidos. El acuerdo con el FMI culminó la celebración de esta alianza. El llamado «paquetazo» decretado el 1 de octubre, el paquete de medidas de austeridad, es de una violencia extrema para las familias de bajos ingresos, la gran mayoría de la población ecuatoriana.

La trágica trayectoria de las recetas del FMI es de sobra conocida. Nunca dan nada más que buenos negocios para sus inversores. Siempre resultan en el empobrecimiento de las grandes mayorías. A pesar de ello, o tal vez por ello, siguen aplicándose y, cada vez que se aplican, se anuncian como la única alternativa para salvar el país. Que el FMI sea indiferente a las desastrosas consecuencias sociales de sus recetas no resulta sorprendente, porque no se puede exigir que el capitalismo haga otra filantropía que la que redunda en su propio interés (y por tanto no es verdadera filantropía). Lo sorprendente es que Lenín Moreno parece no recordar que la resistencia de los pueblos indígenas, una resistencia aprendida a lo largo de los siglos, ya ha derribado a tres presidentes desde 1990, y es muy probable que él sea el próximo. Lo más trágico para el pueblo ecuatoriano es que los anteriores derrocamientos presidenciales (1997, 2000, 2005) fueron mucho menos violentos de lo que se anuncia para el siguiente.

La tímida declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cuya incapacidad para defender con autonomía los derechos humanos es bien conocida, es una señal de los tiempos autoritarios en los que nos encontramos. La esperanza de Ecuador reside en la dignidad de su pueblo. Para estar a la altura de esta dignidad, la solidaridad de los demócratas del mundo con el noble pueblo ecuatoriano debe ser inequívoca y activa.


El Canal de Panamá: Una lucha social por la conquista del agua


Mario Enrique De León
www.alainet.org / 021019

La conquista moderna del agua inició en el siglo décimonono junto con la expansión capitalista de las naciones europeas, en sus carreras por controlar los recursos, establecer nuevos mercados y explotar las fuerzas productivas disponibles por todo el mundo. Este proceso histórico configuró un nuevo sistema mundo constituido por un centro (las naciones poderosas del norte) y un polo periférico (las naciones expoliadas del sur).

En el proceso, los imperios europeos, principalmente Francia e Inglaterra, llevaron a sus colonias su sentido de progreso y nuevos estándares de salud e higiene que trastocarían el uso, percepciones y la relación con el agua. Junto con ello incorporarían nuevas tecnologías que terminarían por edificar mega obras que administrarían y canalizarían los grandes fluidos de aguas continentales. Esas obras de la ingeniería permitieron la producción agrícola e industrial a escalas antes no imaginadas. Más tarde se sumarían los norteamericanos con la conquista del Oeste y el istmo más angosto de Centroamérica.

Sin embargo, los costos sociales y ambientales fueron muy altos. Se aniquilaron formas ancestrales y comunitarias de administrar el agua, se alteraron las relaciones entre las ciudades y los mundos rurales, como además poblaciones enteras fueron forzadas a desplazarse en busca de agua o escapándoles a las inundaciones. En ese orden, la democracia sobre el agua transitó de muchos para unos pocos. En sentido ambiental se desdibujaron paisajes terrestres y acuáticos, se alteraron ecosistemas y otros, paradójicamente, se contaminaron o quedaron hechos desiertos. Panamá ingresó a este proceso histórico -con truenos y relámpagos- con la construcción del Canal de Panamá. Ambas alteraciones, sociales y ambientales, que generó la construcción de la vía acuática, las registra ampliamente la historiografía y la literatura panameña.

El agua que, anterior a la modernidad capitalista, era considerada por los pueblos del mundo como regalo de la naturaleza o de los dioses, y en sentido más místico como sinónimo de vida y fertilidad, pasó a ser un recurso, una mercancía con valor de uso y de cambio en los mercados controlados, o dicho mejor descontrolados, por la mano invisible de Adam Smith. Dada esta mercantilización, el agua, pasó de ser de todos a ser de quienes puedan comprarla y tener acceso a ella.

Por nuestros días y desde la inauguración del Canal de Panamá, para partir desde un punto sin ser exhaustivo, el agua dulce del territorio más angosto del istmo panameño ha estado subordinada a los intereses del complejo económico transitista. Aunque, en contraposición, la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) establezca como prioridad el uso de ésta para consumo de la población sobre las actividades de peajes. Sin embargo, por ese sentido instrumental y mercantil de los últimos dos siglos de la modernidad capitalista sobre los elementos de la naturaleza y la respuesta tecnocrática con que la ACP aborda el problema de escasez del agua, ha reiniciado los conflictos con las comunidades y campesinos ubicados al norte de Coclé, Panamá Oeste y Costa Abajo de Colón.

Las comunidades afectadas, como en otrora, intentan afirmar la vida y demandan un gobierno e instituciones obedientes, que reflejen la voluntad de los afectados, sobre una base científica para las tomas de decisiones. Mientras, los tecnócratas, prometen embalses, inundaciones y extorsiones, sobre una salida tecnológica al problema y una ciencia instrumental en función de la acumulación de capital de algunos intereses privados. Son dos abordajes distintos en contraposición.

El conflicto está servido en la mesa y rodeado de palabras encantadoras y vacías como: consulta, competitividad, reasentamiento e interés nacional. Según las Ciencias Sociales los conflictos no se eliminan ni se resuelven, sólo pueden ser transformados. ¿Tendrán las partes y la nación entera respuestas integrales y voluntad política para transformar la conquista moderna del agua por otra que contemple la afirmación de la vida, de los ecosistemas biológicos y las distintas formas de organización societal y los patrimonios culturales que ellas impliquen?

Investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos, (CELA), “Justo Arosemena”. Becado IDEN-SENACYT. Maestrando en Ciencias Sociales. Correo: mariodeleon.ilg@gmail.com


Tomexikatlahtolwan: Nuestras lenguas mexicanas


Victoriano de la Cruz Cruz
www.jornada.unam.mx / Ojarasca - octubre 2019

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general para que reconozcan, aprecien y valoren la importante contribución que los idiomas originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial. La ONU establece, como un componente esencial para el desarrollo sostenible, el derecho de los pueblos indígenas a expresarse en sus lenguas. El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, en 2016, alertó que 40 por ciento de las siete mil lenguas indígenas que se hablan en el mundo está en riesgo de desaparecer.

De acuerdo con la ONU, a través del lenguaje es como nos comunicamos con el mundo, definimos nuestra identidad, expresamos nuestra historia y cultura, defendemos nuestros derechos humanos y participamos en todos los aspectos de la sociedad. De los siete mil idiomas existentes, la mayoría han sido creados y son hablados por pueblos indígenas que representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo.

A través de la lengua, las personas preservan la historia, las costumbres y tradiciones de su comunidad, la memoria, los modos únicos de pensamiento, significado y expresión. Además, el idioma es fundamental en los ámbitos de la protección de los derechos humanos, la buena gobernanza, la consolidación de la paz, la reconciliación y el desarrollo sostenible. La lengua es un eje que contribuye a construir y fortalecer las autonomías y las identidades de los pueblos indígenas, así como el capital intelectual para el desarrollo cultural y científico de sus comunidades, territorios, países. La pérdida de una lengua tendría un impacto negativo en las culturas indígenas afectadas.

Nuestras lenguas mexicanas en alto riesgo de desaparecer

Según el Catálogo de Lenguas Indígenas (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, 2009), actualmente hay 68 lenguas y 364 variantes dialectales en nuestro país, así que contamos con una gran riqueza lingüística y cultural. Sin embargo, en 2012 este mismo Instituto publicó el libro: México. Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición, donde se mencionan variantes dialectales que están en muy alto riesgo de desaparecer. Entre la lista aparece la variante nawatl del sur de Jalisco, catalogado como “el mexicano de occidente”. Los investigadores Garza Cuarón y Lastra (2000) identificaron lenguas que han desaparecido (coca, tecuexe, cazcan) posiblemente de la familia yutoazteca, y otras no clasificadas (zoyateca, tiam, xovoteca, cuyuteca) junto con otras diez o más lenguas. Existen cerca de siete mil lenguas, pero según la UNESCO cada dos semanas desaparece una de ellas. De no hacerse nada para evitarlo, más de la mitad desaparecerá para antes del 2100.

En Jalisco, hay únicamente dos lenguas de pueblos originarios con asentamiento histórico: nawatl y wixárika. La primera prácticamente se ha dejado de usar y la segunda aún tiene un buen grado de vitalidad lingüística. Sin embargo, en las últimas décadas la migración indígena se ha incrementado, principalmente en Guadalajara y en la zona metropolitana, por lo que encontramos en estas zonas hablantes de wixárika, nawatl, purépecha y mixteco, entre otras lenguas (ver gráfica). Según la encuesta intercensal en Jalisco, para 2015 había 56 mil 938 hablantes de una lengua indígena de entre un total de 102 mil 952 indígenas, en donde 27 mil 697 eran mujeres y 29 mil 241 hombres.

Para aminorar el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas, es necesario que como sociedad reconozcamos su valor lingüístico, ya que no se puede salvar lo que no se quiere o no se conoce. También es necesario que generemos un ambiente de respeto a las distintas lenguas y que asumamos que la diversidad nos enriquece como personas y como nación.

Gracias a las gestiones de varios movimientos de indígenas nacionales e internacionales, en 1989 se celebró el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a Pueblos Indígenas y Tribales, donde el artículo 15 afirma: “Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los medios de información públicos”. Años más tarde, en el 2007, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que nos habla de la dignidad y respeto a la diversidad cultural, haciendo énfasis en la educación.

Nuestra Carta Magna en el artículo segundo afirma: “La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización, y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Por lo que varias acciones deben de verse reflejadas en nuestras instituciones educativas.

También contamos con la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas promulgada en el 2003 y que en su artículo 11 señala: “Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación... Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos”. Mientras que el artículo 13, fracción V, determina “supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su literatura”. Así que el marco jurídico federal justifica plenamente la divulgación y enseñanza de las lenguas de los pueblos originarios.

Por otra parte, la Ley General de Educación del Estado de Jalisco (2007) en su artículo 46 afirma que “la finalidad de la educación indígena es la de contribuir a la consolidación de su identidad étnica y nacional”. Y más adelante: “garantizar el derecho a la educación, respetando su personalidad y su cultura, capacitándolo para que pueda ser factor decisivo en la construcción de su conocimiento”.

En 2006 en Jalisco se publicó la Ley sobre Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y en su artículo 48, capítulo III, relativo a la educación, señala: “El Estado favorecerá e implementará los mecanismos necesarios para el acceso de los indígenas a la educación media, técnica y superior… Las autoridades educativas adoptarán, con la participación de los pueblos y comunidades indígenas, medidas eficaces para buscar eliminar dentro del sistema educativo los prejuicios, la discriminación y los adjetivos que denigren a los indígenas en todos los sectores de la sociedad jalisciense.

” Sin duda, mucho trabajo por hacer/miyak tekitl moneki tikchiwaseh naman, naman iwan naman.

Notas sobre el asesinato de Al Bagdadi, el Hombre de Saco de EEUU


www.publico.es / 31/10/2019

Foto facilitada por la Casa Blanca del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence (2i), el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Mark Esper (3d), junto con los miembros del equipo de seguridad nacional, observan la operación de fuerzas de especiales contra el líder del ISIS Abu Bakr al- Baghdadi. REUTERS



Según The Washington Post, hasta el 14 de octubre el presidente Trump habia soltado 13,435 mentiras, aunque lo que contó el 27 de octubre fue la guinda: que las Fuerzas Especiales Delta de EEUU atacaron el domicilio del dirigente de ISIS Abu Bakr Al Bagdadi, en localidad de Barisha, -situado en la provincia de Idlib, a 5 kilómetros de la frontera de Turquía-, y él mismo Trump vio, en la transmisión directa, cómo aquel hombre estaba «llorando todo el camino» para refugiarse en un túnel junto con sus dos esposas y cinco hijos, para luego activar el chaleco bomba que llevaban: “murió como un perro”, “no tuvimos ninguna baja”, y que «era como una película». Pero, la prensa rebeló que:

+ La película que vio Trump, sin palomitas, no tenía sonido, por lo que él no podía verle lloriquear.
+ Él no estaba en la Casa Blanca a las 15:33, viendo la operación, sino jugando golf, le delata Newsweek. Dato corroborado por el ex fotógrafo de la Casa Blanca Pete Souza quien señala que la foto del presidente y su equipo, con esas caras sin emoción alguna, es posterior a los hechos y fue tomada a las 17:05:24, como se muestra en los datos IPTC de la cámara.
+ Que el presidente del país más poderoso y “avanzado” del mundo, que es hasta incapaz de apagar un incendio en California, presuma de matar a un mísero terrorista, debe ser otro motivo de reflexión para el electorado de su país.

*Dijo el general de brigada estadounidense Kevin Bergner en 2007 que Abu Bakr Al Bagdadi, el supuesto jefe de Daesh era en realidad un personaje de ficción cuya voz fue proporcionada por un actor llamado Abu al-Adullah Naima, y que el Estado Islámico es una entidad ficticia. Quienes habían inventado esta ficción pretendían, al parecer, ubicar los orígenes del grupo terrorista en Iraq, que no en los tenebrosos sótanos de la CIA, Mosad y MI6, al igual que a Al Qaeda, como reveló Edward Snowden, el ex funcionario de la inteligencia estadounidense.

¿Hubo tal operación o no?

Los escépticos a la narrativa de Trump se dividen en tres grupos:

1+ Los que afirman que el ataque solo existió en la mente del presidente y del Pentágono, puesto que hasta el momento no han visto ninguna evidencia del “magnicidio”:

Rusia desmiente a Trump, –que le agradeció su participación en la operación-: Moscú no tenía ni conocimiento de que iba a producirse. El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, general Ígor Konashénkov apunta que, en las fechas señaladas, no se registraron ataques aéreos de EEUU en Idlib. En 2017, Rusia anunció haber matado al terrorista durante un ataque aéreo, y aunque en 2018 se difundió un video de él “vivo”, no se pudo verificar la autenticidad de la cinta.

Si la operación fue ocultada incluso a Tayyeb Erdogan, como afirma el Pentágono, ¿por qué su defensa no abrió fuego a los helicópteros intrusos (de EEUU) que invadían su espacio aéreo? Obama dijo lo mismo sobre Pakistán cuando atacó al domicilio de “Bin Laden”: Islam Abad se vengó impidiendo el tránsito por sus carreteras de los convoys de la OTAN que transportaban el 80% de equipamiento a sus tropas desde el Mar Arábigo a Afganistán.

A pesar de que las operaciones especiales tienen que ser grabadas, Delta no ha mostrado ningún video de este “asalto”.

“Si no hay cuerpo, no hay asesinato”. El cuento de que Al Bagdadi se “inmoló” es para que nadie le exija a Trump mostrar “la prueba”, mientras EEUU sí que exhibió sin pudor los asesinatos de Saddam Husein y Moammar el Gadafi. El mismo problema tuvo Obama: ¡lance el cadáver de Bin Laden al mar, como exige el islam!, dijo.

Trump también publicó el 14 de septiembre el asesinato del hijo del Osama bin Laden, Hamza, “en una región de Afganistán/Pakistán” sin más datos.

Es extraño que el líder de ISIS se refugiase en la provincia Idlib, lugar bajo el control de Turquía y sus milicias que son rivales a ISIS. ¿Cómo no había sido descubierto hasta este momento por las inteligencias rusa, turca, iraní o por los grupos rivales?

Sorprende que el “mega yihadista”, que nadie podía capturar, no se le ocurriese colocar explosivos en su domicilio para volar consigo a sus atacantes. En “La noche más oscura” -la película sobre Bin Laden-, éste estaba sentado en el suelo jugando con el mando del televisor mientras los “héroes” Navy Seals, representantes del Bien, entraban en su casa sin él percatarse. “El terrorista más escurridizo de la historia”, que había puesto en jaque a toda la OTAN, no cumplía las normas más básicas de seguridad que sí haría un aficionado.

¿Por qué no bombardearon el domicilio del terrorista antes de mandar a un perro para perseguirle dentro del túnel? ¿Por qué no le capturaron vivo?

En esta película de intriga estadounidense no podía faltar el toque de “humor”: un espía kurdo había robado el calzoncillo de Al Bagdadi para para comparar su ADN. ¿Cómo, cuándo, dónde pudieron llevarse su ropa interior sucia? ¿Es posible cotejar el ADN de sus restos con el que obtuvieron de esta ropa en un par de horas?

2+ Sí, fue Al Bagdadi, pero le mataron para que este agente de la CIA nunca pudiese revelar sus secretos justo cuando se encontraba cercado por las tropas sirios. Es la opinión de Hakem Elzamoli, presidente del Comité de Seguridad del Parlamento de Iraq: hicieron lo mismo -afirma-, con Abu Musab al Zarqaui en junio del 2006 justo cuando las fuerzas de la inteligencia iraquí le tenían acorralado. El politólogo ruso Andrei Sharusov cree el objetivo del asalto fue rescatar a Al Bagdadi, salvándole del avance de las tropas turcas y sirias en la zona.

3+ Sí hubo ataque, pero mataron a otras personas, lo mismo que pasó en el supuesto domicilio de Bin Laden en 2011:

Los vecinos de la localidad afirman que la vivienda pertenecía a un comerciante llamado Abu Mohammed Alhalabi, que vivía solo, sin mujer ni hijos. «La red Amjad al Akhbariyeh», instalada en el norte de Siria, confirman la muerte de este hombre, su esposa y sus cinco hijos, no por la detonación de sus chalecos sino por impacto de cinco misiles Tomahawk disparados desde Turquía.

Los rebeldes sirios y la Red de Radio Mohafezat ol Adlib creen que la víctima era un comandante del grupo Hurras al Din, su esposa y sus hijos. Se trata de una coalición compuesta por Jeish ol Malahem, Jeish ol Sahel, Altabar, las brigadas de Kabul y el grupo de Abderramán Bin Ouf.

Que Trump, un hombre acusado de perversión sexual, incluyera el dato de “dos esposas” de Al Bagdadi en su relato, sólo muestra su bajeza moral y ética.

Cierto que Trump compara a este hombre con un perro para humillarle ante sus seguidores, pero también lo es que uno de los criterios que determina el grado de la civilización de una persona y una de nación es su trato hacia los animales. Y ¿cómo viven y mueren los perros en un EEUU bajo la presidencia de un hombre inculto, vulgar y cruel como él?

Guion calcado del “asesinato” de Bin Laden

El 1 de mayo del 2011, Barak Obama anunció la muerte del ex agente de la CIA Osama Bin Laden, en el asalto hollywoodiense de los SEAL a un domicilio en Abottabad, presentándole como el del líder de Al Qaeda, a pesar de que la ex primera ministra de Pakistán Benazir Bhutto, que además era la jefa de Inteligencia Inter-Services (ISI) del país (una de los creadores de la organización terrorista), contó el 2 de noviembre del 2007 que el saudí había sido asesinado, quizás en 2002 y posiblemente por un agente de MI6. Benazir fue asesinada casi un mes después de esta revelación. Mantener “vivo” al Laden durante 8-9 años le sirvió a EEUU aumentar el presupuesto del Pentágono (de 301.000 millones de dólares en 2001 a 720.000 en 2011), incrementar los contratos de armas con la industria militar y vender millones aparatos de seguridad y cámaras de video vigilancia, entre otros beneficios.
Así Obama creó al monstruo

En 2013, los “rebeldes sirios” informan de la matanza de miles de personas por el gobierno de Bashar al Asad usando armas químicas, neutralizando la apatía de un Obama reacio a una intervención militar en Siria. Sin ningún trabajo de investigación, EEUU hizo suya la acusación, y al no conseguir la autorización del Concejo de Seguridad de la ONU para un ataque contra Siria, diseñó dio los siguientes pasos:

La CIA trasladó parte del “califato” de ISIS de Siria a Irak (donde EEUU cuenta con decenas de miles de soldados y unas 10 bases), dejando que ocupara tranquilamente unos 90.000 kilómetros cuadrados de ambos países, aterrorizando a ocho millones de personas. Obama se negó a movilizar sus tropas en Iraq para contener a los “yihadistas” afirmando que se trataba de un conflicto “inter-iraquí”, aunque mandó cerrar 19 de sus embajadas por las amenazas terroristas de este grupo.

Organizaron una campaña de propaganda sobre la crueldad del ISIS, como hizo con las lapidaciones de los talibanes para justificar el ataque “liberador” a Afganistán, o la matanza de bebés kuwaitíes por Saddam Husein en 1991. “De repente”, el 14 de septiembre del 2014, se difunde el video de la decapitación del periodista estadounidense Steven Sotloff por ISIS: Obama prometerá una “larga lucha” contra el grupo en ambos países por motivos “humanitarios”. El Congreso estudió la petición del presidente para invertir 5,000 millones de dólares en ampliar las instalaciones de la CIA en Jordania y Turquía, países encargados de alojar a los yihadistas que llevaban varios años cortando el cuello de miles de civiles sirios e iraquíes.

Obama, ahora sí, desempolva el acuerdo militar con Iraq que permite a EEUU realizar “operaciones anti terroristas” en su suelo, aparta de forma fulminante al primer ministro iraquí Nuri al Maliki por oponerse a que se usara el suelo de Iraq para atacar a Siria, la supuesta sede del ISIS.

El Pentágono borra la frontera entre Iraq y Siria con el objetivo de romper ambos países: ya eran “escenario de operaciones”, que “por pura casualidad” iba a ser la ruta del gasoducto Irán-Irak-Siria-mediterráneo. Así, desmantelaba a dos estados poderosos árabes a beneficio de Israel, propiciando su desintegración, sacando de sus senos un mini estado kurdo.

Obama mantendrá a un ISIS “anti-chiita” en Iraq cerca de la frontera de Irán, para presionar a Teherán a que firmase el acuerdo nuclear del 2015.

¿Cuáles son los objetivos de Trump?

Buscar noticias ruidosas en su favor para distraer la opinión pública de los motivos de la moción a la que va a ser sometido. Que, su exasesor cesado John Bolton haya decidido testificar en su contra en el asunto de Ucraniagate, ha puesto Trump en una situación muy difícil.

Presentarse como quien eliminó a ISIS, cuando en realidad han sido Rusia, el ejército sirio, los kurdos y las milicias proiraníes los que pararon los pies a este grupo criminal.

Necesitar una victoria en su política exterior tras sus continuos fracasos. Dos días antes, el Pentágono volvió a desautorizar a Trump, anunciando el envío de carros de combate a Siria para impedir que ISIS (¡el mismo que dijo haber derrotado!) se hiciera con los campos de petróleo de Siria, justo cuando Damasco iba a desplegar al ejército en esta zona.

Silenciar las críticas por la retirada de las tropas del norte de Siria, y con un espectáculo (real o ficticio) de fuego y sangre, mostrar que sigue luchando contra el terrorismo. También es posible, que haya entregado la cabeza de los kurdos a Erdogan para que le regalase la vida de Al Bagdadi.

Los celos de Barak Obama: «Este es quizás el más grande que hayamos capturado» o sea, mayor que el asesinato de Laden por Obama. Pero Trump no se acuerda que el 23 de octubre de 2012, tuiteó: «Dejen de felicitar a Obama por matar a Bin Laden. Fueron los Navy Seals quienes le mataron». De acuerdo, a Al Bagdadi tampoco le ha matado Trump sino el grupo Delta, a los que desde aquí le recomendamos tener cuidado: de los 25 Navy SEAL que participaron en la ‘Operación Gerónimo’ de matar a Bin Laden, todos han muerto en extraños accidentes salvo uno que también ha sido deshonrado por revelar los detalles de su aventura.

“El terrorismo internacional no existe”, dijo el ex jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, general Leonid Ivashov: lo que hay es un terrorismo manipulado por las grandes potencias que sin ellas no existiría. Cierto, los grupos armados, de distinta naturaleza siempre han sido locales.

Ha muerto el líder de ISIS: ¡Viva el líder de ISIS! Pronto se inventarán nuevos “Hombres de saco” para continuar con el invento de la guerra contra el terror. De momento, “alguien” ha sacado a 13,000 presos de ISIS de las cárceles kurdas en los últimos días del ataque turco al norte de Siria.


Los primeros pasos del nuevo gobierno

Panamá
Los primeros pasos del nuevo gobierno
El país comienza a caminar con un nuevo gobierno. Hay asuntos serios y pendientes: la Caja del Seguro Social, en donde faltan las medicinas, los gastos en armamento, las conexiones política-narcos, el problema del agua en todo el país, la deforestación y la gran exportación de madera... Para todo esto no parece haber planes claros y concretos.
Jorge Sarsaneda del Cid
El nuevo gobierno de Laurentino Cortizo tomó posesión después de casi dos meses de “encuentros” más o menos amistosos entre los nuevos funcionarios. El gobierno tiene mayoría en el Legislativo, en la Corte Suprema de Justicia, y mayoría de alcaldes, aunque sólo consiguió un tercio de los votantes. El nuevo gabinete es una combinación de dos viejas figuras del PRD, con cuadros de hace diez años del gobierno de Torrijos, y con nuevas figuras de funcionarios con currículum técnico. Algunos ministros tienen “buena fama” (Economía, Educación, Ambiente, Cultura), de otros poco se sabe.
ASÍ QUEDÓ LA ASAMBLEA

En su discurso de toma de posesión, Cortizo no ofreció nada nuevo: las mismas promesas de campaña, el mismo discurso de “firmeza”, “equipo”, “incorruptibilidad”, mientras su partido, el PRD, se tomó la directiva de la Asamblea, haciendo una pequeña concesión a Cambio Democrático, el partido del encarcelado ex-Presidente Ricardo Martinelli.

De los 71 diputados, apenas el 19.7% son mujeres. Y sólo cuatro (5.6%) son indígenas, dos del pueblo guna y dos del pueblo ngäbe. Representan al 13% de la población panameña, que es indígena. El PRD de Cortizo perdió votos en la zona comarcal ngäbe-bugle. Por eso, en el marco de una visita del nuevo Presidente a la zona, hubo promesas: crear una universidad indígena, dando algunas becas a mujeres, promoción de siembra de café especial en la zona comarcal, entrega de textos a las escuelas y electrificación.
EL PAÍS CON MEJOR SALARIO PROMEDIO

Al término de un gobierno y al comienzo del siguiente se ofrecen algunos resultados del quinquenio que finaliza. El promedio de crecimiento económico en el país fue de 5.3% anual. La inversión extranjera directa subió un 21.4%. La inversión pública un 19%. Y según cifras oficiales, la pobreza se redujo un 19%, aunque eso no es muy visible.

En el quinquenio hubo aumento de salarios. Los docentes ganan ahora 1,200 dólares, los médicos 1,700 y los policías 900. El salario promedio mensual en la planilla estatal es de 1,445 dólares. El salario mensual promedio en el país fue en 2018 de 744 dólares, lo que hace de Panamá el país que tiene el mejor índice en América Latina. Eso, a pesar de que el 61% de la población económicamente activa tiene trabajos precarios y que el desempleo es del 6.5%. Por comparación: en Argentina el salario promedio mensual es de 513 dólares. Mucho más lejos está Nicaragua, donde es de 115 dólares.
EL CASO MARTINELLI... ¿Y LOS OTROS?

Una de las grandes preguntas de la ciudadanía para el nuevo gobierno es en qué quedarán tantos juicios y acusados.

Del caso Martinelli, el más sonado, ya hubo respuesta, la que se sospechaba desde que le dieron “casa por cárcel”, una medida que él celebró como si ya lo hubieran absuelto y con mariachi cantando “sigo siendo el rey”…

El acuerdo bajo la mesa entre el gobierno y el CD confirmó que ahí se cocinó el fallo absolutorio. La argumentación jurídica para declararlo “no culpable” fue extensa: la lectura requirió de cinco horas. En resumen, no se encontraron elementos suficientes para condenarlo porque hubo fallas técnicas en la acusación. Y aunque hay voces que se han levantado para protestar, hay demasiado dinero por medio y no van a pasar de ahí.

Además de este caso, hay otros “de alto perfil”, que se vienen investigando desde 2012 y están pendientes de resolución. Suponen una lesión al patrimonio público de 922.2 millones de dólares. Varios de esos casos se han ido “cayendo” por falta de pruebas suficientes, por una mala investigación, por decisiones absurdas de los jueces. ¿En qué va a quedar tanta corrupción, tanto ‘juega vivo’, tantas “aguas movedizas”, tantos “muertos” escondidos, tanto dinero mal habido...?
AUSTERIDAD CON EFICIENCIA: LA PRIORIDAD

El nuevo gobierno inició demostrando nuevos bríos. El primer gabinete de gobierno se celebró en la conflictiva, por abandonada, área de Veraguas y con el objetivo principal de mejorar los problemas del agro. Es una novedad que, después de cada reunión de ministros, dan una conferencia de prensa, lo que mejora el acceso a la información pública.

El gobierno ha planteado priorizar el eje de “austeridad con eficiencia”: menos viajes, menos gastos en carros y otros privilegios, exigir eficacia a los funcionarios, uso eficiente de los recursos… La política será de “contención del gasto”. Pero ya hay incongruencias: a pesar de que la educación fue proclamada como la “estrella” del nuevo gobierno, se le recortaron al presupuesto de educación 153.6 millones de dólares y en varios millones al de las universidades estatales. Aunque la educación es obligatoria en el país hasta el 11° grado, de hecho el promedio nacional es de 7 grados y en las comarcas indígenas de sólo 4.4 grados.

En la Asamblea Legislativa, donde el PRD de Cortizo empezó a actuar como aplanadora, no parece haber “contención” y ya se aprobaron 20 mil dólares mensuales para cada diputado y recursos para sus vehículos. Mientras, los diputados reelectos siguen sin presentar sus planillas de gastos del período anterior, y todo parece indicar que nos quieren marear con declaraciones de supuesta transparencia, acusaciones a diestra y siniestra e invocaciones religiosas, con tal de no rendir cuentas.
LA MIGRACIÓN Y EL MEDIOAMBIENTE

Entre los proyectos de ley presentados por los nuevos diputados, con gritos, amenazas e insultos, apareció un proyecto para “ordenar” la migración en Panamá, que resultó un alegato histéricamente xenófobo.

El tema de la migración fue muy llevado y traído al iniciar el nuevo gobierno. En 2018 ingresaron solamente desde Colombia, por Darién, 9,022 personas, la mayoría provenientes de países de Asia y África. No existen cifras de cuántos eran indocumentados -”irregulares” les llaman-. También se escucha que hay ya 280 mil colombianos y 350 mil venezolanos viviendo en Panamá. Del resto de nacionalidades no hay números.

Los temas ambientales quedan al margen a pesar de las urgencias. En Panamá, de las 1,731 especies que hay, 575 están amenazadas (el 33%), y de las 10,444 especies de plantas que tenemos, el 16% está en vías de extinción. La llamada “cuarta línea de transmisión eléctrica” se está planteando a un costo de 500 millones de dólares para que empiece a funcionar en 2023. Se dice que “servirá para desarrollar el Atlántico”, pero esa línea va a lo largo del Corredor Biológico Centroamericano.

Con relación a los bosques, de los del Darién, en la frontera con Colombia, se deforestan 11.6 hectáreas diarias, unas 4 mil al año. Así que aunque no tenemos el Amazonas en llamas, los bosques del Darién se nos están acabando. También está la Minera Panamá, que explotará cobre y oro.

Esa empresa canadiense, con minas e intereses en Perú, Argentina, Zambia, Congo, Mauritania, Turquía, España, Finlandia… y un gran problema en Alaska, ya inició a exportar concentrado de cobre. Pregona una minería “inclusiva, regulada y responsable”, pero ocupa 13,600 hectáreas de bosques primarios que formaban parte del Corredor Biológico Mesoamericano, y anuncia que trabajará durante 40 años en ese lugar.
ASUNTOS SERIOS Y PENDIENTES

Hay algunas buenas noticias: habrá por fin un Ministerio de Cultura, comienza a impulsarse el agro, el gobierno empezará a pagar deudas atrasadas -250 millones de dólares-...

El país comienza a caminar con un nuevo gobierno, pero es como una persona que está saliendo -o cree estar saliendo- de una enfermedad grave y aún no ve claro su futuro… Y no lo ve porque hay varios asuntos serios y pendientes: la Caja del Seguro Social, en donde faltan las medicinas, los gastos en armamento, las conexiones política-narcos, el problema del agua en todo el país, la deforestación, la gran exportación de madera... Al parecer, para todo esto no hay planes claros y concretos.
VIENEN LAS APP

El enfoque priorizado por el nuevo gobierno es el turismo y atraer inversión. Lo demás... vendrá después.

Ya en el primer gabinete, el Ministro de Obras Públicas anunció que las Asociaciones Público-Privadas (APP) jugarán un papel central en este quinquenio. Pero negó que se trate de un mecanismo de privatización, lo que repitieron el Vicepresidente recién electo y el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción.

En un amplio estudio, Juan Jované, profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, analiza lo que son las APP y concluye que “cuando se transfieren funciones realizadas por el Estado a la empresa privada, aun cuando no exista venta de activos, tal como es el caso de las APP, estamos frente a una situación de privatización”.

Para reforzar su afirmación cita al premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, quien afirma que “si bien en los últimos años se han dado una gran cantidad de exageraciones sobre las asociaciones público-privadas, en la práctica ha habido decepciones. Las APP a menudo implican que el gobierno tome el riesgo, mientras que el sector privado toma las ganancias”.

Jované señala también que “las APP son propensas a la corrupción en todas y cada una de sus diversas fases: el período de la toma de decisión; el momento de la oferta y la escogencia; la etapa de contratación y operación”. Y concluye que conociendo la naturaleza de las APP y los costos que las mismas representan para el bienestar del conjunto de la población, “este proyecto debe ser rechazado por la población”.

MIEMBRO DEL EQUIPO DE PASTORAL INDÍGENA DE LA ARQUIDIÓCESIS
DE PANAMÁ.