"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.
Quorum Teológico
Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma
Déjanos tu mensaje en este Chat
Música Épica de Batalla Legendaria | Música Motivadora Heroica de Guerra...
Música Épica de Batalla Legendaria | Música Motivadora Heroica de Guerra para Jugar Videojuegos
1 Hora de la mejor música épica de batalla legendaria que motiva; música de coro e instrumental perfecta para jugar videojuegos (LoL League of Legends, CoD Call of Duty, Minecraft, Clash Royale, Overwatch...). Música motivadora y heroica 2018, playlist de canciones cinemáticas de acción, de guerra y aventura.
Jesús
no fundó templo alguno
www.religiondigital.org / 08.07.2019
El papa Francisco, sólo con su forma de
ser y de vivir, le ha dado una nueva orientación al papado.
Una orientación más humana y más evangélica. Esto es capital. Pero no
basta.
Empezando por la liturgia, que suele ser lo
que la gente ve, oye y palpa en cuanto entra en una iglesia. Es un hecho que las
ceremonias, a las que asistimos en los templos, tienen su origen no
precisamente en la forma de vida que llevó Jesús y que nos relatan los
evangelios.
Ni Jesús fundó templo alguno, ni quería templos. Y menos aún las
solemnidades, la pompa y el boato de la corte imperial, que es lo que la
Iglesia copió, en los siglos IV y V, para recordar la vida de Jesús, que nació
en un establo; y la muerte de Jesús que acabó colgado como un delincuente
subversivo.
Además –y por si era poco– abundan los
templos y catedrales en los que hay que pagar dinero para entrar a
verlos. Y se cobra dinero por los sacramentos que se administran, se
le saca dinero al Estado, se obtienen privilegios fiscales, etc., etc.
Por supuesto, los problemas que tiene que
afrontar la iglesia en la Amazonía son muy distintos de los problemas que tiene
que resolver en Europa. Pero, lo mismo en la Amazonía que en Europa, lo que
tiene que hacer la iglesia no es poner al día la religión del templo y de los
sacerdotes, que es la religión a la que se enfrentó Jesús, sino vivir y
explicar el Evangelio, que consiste esencialmente en actualizar la forma de
vida que practicó el mismo Jesús.
Desde este punto de vista, lo que más urge
en este momento es analizar a fondo si la vida de los sacerdotes y religiosos
ayuda a la gente a entender y vivir el Evangelio. Y si la liturgia y los
sacramentos son, en este momento, las prácticas adecuadas y comprensibles, para
que la gente encuentre respuesta a las muchas preguntas que hoy nos preocupan y
hasta nos asustan en tantas situaciones que ya no admiten espera.
Elementos para un análisis de coyuntura
Panamá, JULIO 2019
Jorge Sarsaneda
del Cid
FyA-Panamá / 010819
1. En general
Apenas llevamos
un mes del nuevo gobierno. El PRD tiene mayoría en la asamblea, en CSJ, en alcaldes
y HR… aunque sólo haya tenido un tercio de los votantes. Esto supone un
peligro: ser aplanadora. Ya lo está haciendo. Peor todavía: se vislumbra un
acuerdo “por debajo de la mesa” con el CD. ¿Qué pretenden? ¿Qué consecuencias
va a tener esto?
2. En particular*
2.1. Economía: Los
precios están como sigue: petróleo, 55.63 dólares el barril (bajó el
precio, con relación al mes pasado, quizás porque la posibilidad de guerra
EEUU-Irán, no es tan real como lo “ladran” los perros); arroz, 11.95 el quintal
(subió); café, 1.07 la libra (bajó un poco); cobre, 2.75 la libra (subió un
poco); oro, 1,426.70 la onza (sigue subiendo); plata, 2.25 la onza; gas
natural, 2.25 el BTU.[1]
- Los ingresos por el canal van a aumentar, a pesar de la sequía que hubo. Se ha puesto nuevamente el calado normal de los barcos que transitan. Hablan de más de 1,700 millones en septiembre próximo. En julio ha llovido con cierta regularidad, ya llegaron los lagos a su capacidad óptima. Sin embargo, siguen con el discurso de la falta de agua y la ampliación de la cuenca del canal (río Indio y demás), con las consecuencias que ello puede traer. Incluso dicen que ese “reservorio” (así lo llaman) demorará cuatro años en construcción. Lo cierto es que los peajes han crecido (3.8%) lo que supone 1,067 millones de dólares.
- El mes pasado hablamos sobre la generación de energía: En este mes han dado algunos datos diferentes, pero con dos detalles importantes. La capacidad instalada es de 3,746 Mw (hidro=1,723Mw + térmica=1,604Mw + eólica=270Mw + solar=149Mw), con una demanda de 1,665Mw. El detalle es que, en la época lluviosa la hidro es 77%; la térmica es 19%, la eólica es 1.2%; en la época seca, cambia: hidro 19%; térmica 62%; eólica 14%. El otro detalle es que ya hay concesión y construcción de producción de energía, por gas natural, que aportaría 1,492Mw, en 2020. En total, la capacidad sería de 5,238Mw. ¿Para qué? Suponemos que para vender.
- En la misma línea de la energía: el subsidio eléctrico, en 2019, fue de 170 millones. Durante el gobierno Varela fue de 505.9 mill. (RM= 1,085.4 mill. y MT= 356.6 mill.).
- Caso Odebrecht: Sigue sin avanzar, por lo menos públicamente.
- El nuevo gobierno habla de necesitar poco menos de 2 mil millones de dólares para pagar deudas y planillas. ¿No se previó en el presupuesto? ¿Qué hizo la asamblea? Se habla de un déficit encontrado de 1,497 mill. (2.1% del PIB), pero el previsto es de 2,640 mill (= 3.8% del PIB, siendo el límite el 2%). Por eso el viaje del presidente a EEUU a pedir dinero.
- Otros datos económicos: Construcción = bajó un 10.5% (en 2018) = 6,960 mill., con una fuerza laboral de 189,839 trabajadores (10.2% de la PEA). Las exportaciones crecieron 1.8% (madera=37.4%; banano=27.5%; pescado=1.7%). Producción nacional: sólo se produce el 25% de la cebolla que se consume, se necesita importar 345,055 qq; se consumen, mensualmente, 682 mil qq de arroz (unos 8.2 millones de qq al año), pero sólo se sembraron 69 mil has que van a producir unos 5 millones de qq en cáscara, o sea, un serio desabastecimiento de un alimento importante, por lo menos en un 35%. En contraste, el salario mensual promedio (744 dólares en 2018) de Panamá es el mayor de A. L. (Arg=513; CR=512; Uru=431; Ec=386; Nic=115), a pesar de que el 61% de la PEA tiene trabajos precarios y hay un desempleo de 6.5%; pero dicen que el país está en el nivel “medio alto” con 72/100. En cambio, la Comarca NgB está en 44/100 y la Guna en 49/100. Desigualdad por todos lados.
2.2. Política: El
nuevo gobierno ha iniciado con demostraciones de fuerza y bríos: un
primer gabinete de gobierno en un área conflictiva por el abandono (Veraguas) y
con el tema del agro como principal objetivo. Después de cada reunión de
ministros se hace una conferencia de prensa, lo cual supone una novedad en
cuanto a información. Se ha planteado como eje la “austeridad con eficiencia”
(menos viajes, menos gastos en carros y demás, exigencia a funcionarios, uso
eficiente de recursos, y otros).
- El resultado de la llamada Concertación (reunión de organizaciones de la sociedad civil), con sus sugerencias de cambios constitucionales fue recibido por nuevo gobierno y lo presentaron a la asamblea legislativa, sin ningún cambio. ¿Para qué, si luego en la asamblea se cambia casi todo? ¿Qué nos indica que ahora va a ser diferente?
- La tal asamblea sigue igual que en los años anteriores: se han asignado 20 mil dólares mensuales para cada diputado, para sus “ayudantes”. La anterior tenía 40 mil asignados. Se han presentado proyectos de ley tan peregrinos y tan tontos, que dan tristeza. Se presentó uno, con gritos, amenazas e insultos, para supuestamente “ordenar” la migración en Panamá y resultó un alegato histéricamente xenófobo. Los diputados reelectos siguen sin presentar sus planillas de gastos del periodo anterior. Todo parece indicar que nos quieren marear con declaraciones de supuesta transparencia, acusaciones a diestra y siniestra, invocaciones religiosas, todo, con tal de no dar cuentas y no hacer lo que tienen que hacer.
- La asamblea tiene un 19.7% de diputados mujeres; las alcaldías, un 14.8% y los representantes, 10.3%. Y eso que “trabajamos” por la paridad de género, qué tal si no lo hiciéramos. Como dato adicional: en la Comarca NgB hay 71 representantes (6 son mujeres) y 9 alcaldes (4 son mujeres).
2.3.
Sociedad: Habría varias cuestiones que comentar:
- JMJ= Seguimos sin saber las cuentas, ni del gobierno ni de la iglesia católica, sobre lo que se gastó en este evento que, para muchos, fue solo para hacer negocio. ¿Las darán? Llevamos seis meses esperando.
- Migración= Ha sido un tema muy llevado y traído en el mes. El hecho es que, en 2018 ingresaron sólo por Darién (desde Colombia) 9,022 personas (la mayoría de Asia y África), no sabemos cuántos indocumentados (les llaman “irregulares”); en 2017 ingresaron 6,780 personas.
- Magistrados-CSJ= La asamblea saliente no nombró los que faltaban por nombrar. Esto va a provocar que este gobierno nombre a cinco magistrados de la Corte Suprema de Justicia, lo cual puede ser la gran tentación. Ni siquiera se han propuesto nombres de candidatos.
- Educación= Ha habido alguna protesta, pero todo está muy tranquilo. Parece que están esperando que pasen los consabidos 100 días. La “estrella” del nuevo gobierno está quieta y sin brillar.
- Justicia= El caso Martinelli sigue y, cada vez más, pareciera que saldrá libre. Desde su “casa por cárcel” sigue incordiando a quien le da la gana y ha dicho que “vienen buenos tiempos para el país”. ¿Acuerdo CD con PRD? Hay señales de que sí, por lo menos si vemos la asamblea.
- Salud= Se está vacunando a la población. Van 36 muertos por la influenza. Se habla poco del sida, sólo se dice que hay 1,302 infectados en 2018 y que el 46% son personas entre 20 y 29 años de edad.
- Seguridad= Nos enteramos de que hay cerca de 40 mil miembros de los distintos “cuerpos” de seguridad (policía, aeronaval, fronteras, protección institucional) y eso que tenemos prohibido el ejército, qué tal si no?.
- De lo que no se habla= El seguro social y su falta de medicinas, los gastos en armas, las conexiones política-narcos, el problema del agua en todo el país, la deforestación, los dueños de las costas e islas, el desastre de la educación nacional, de dónde sale la gran exportación de madera, de por qué hay tantos alcaldes y representantes con dos sueldos, de las planillas de los diputados,…
El país comienza
a caminar con un nuevo gobierno, pero es como una persona que está saliendo (o
cree que está saliendo) de una enfermedad grave y anda con “muletas”, con ropa
“vieja”, no tiene las medicinas necesarias, está desnutrida, desorientada, no
ve claro su futuro, le va mal en la escuela, en fin, le cuesta caminar-vivir. ¿Será
que por fin hemos visto que es el sistema el que no funciona?
Es cierto que
hay buenas noticias: habrá ministerio de Cultura, empieza el impulso al
agro, se van a pagar las deudas, tenemos otro puente sobre el canal, está
lloviendo, el presidente no es ni Macri, ni Bolsonaro, ni Ortega, ni Maduro, se
va a hacer el nuevo Hospital del Niño, se va a hacer el patacón más grande del
mundo…
Algunas
perspectivas parecen dar alguna esperanza, pero la gran pregunta es: ¿cómo van
(vamos) a hacer para mejorar la situación? ¿En qué van a quedar tantos juicios
y acusados? Tanta corrupción, tanto ‘juega vivo’, tantas “aguas movedizas”, tantos
“muertos” escondidos, tanto dinero mal habido. Nada de eso permite tener claro
el panorama.
Son elementos
para el análisis…
______________________________________
*Los datos son tomados de periódicos o de tv-radio.
[1] ¿Por qué fijarnos de estos precios? Porque dependemos del petróleo y hay
que seguir lo que suceda con ese precio, si es más caro, pagamos más por la
gasolina, como de hecho sucede. Porque no somos autosuficientes en producción
de arroz, de modo que hay que vigilar ese precio, además de mejorar nuestra
producción nacional. Porque el café es un ingreso importante y hay que mejorar
la calidad y cantidad; además, muchos ngäbe dependen de ese precio. Porque el
cobre, el oro y la plata comenzaron a producirse en la mina de Donoso y Panamá
recibe solamente el 2% de las regalías (lo cual es una miseria). Además, hay
otras cuatro posibles minas (concedidas en exploración) de cobre y oro. El gas
natural es el futuro de la energía en Panamá, según dicen.
Dios habla hoy en la palabra de los pueblos amazónicos
Eleazar López
Hernández
www.amerindiaenlared.org / 230719
Aportaciones desde el paradigma guadalupano
En
la oscuridad de la noche, en el frío del invierno, Juan Diego oye cantos de
pájaros deleitosos1
Al leer el Instrumentum Laboris (IL) del Sínodo
Panamazónico convocado por el Papa Francisco para octubre de 2019, quienes
somos miembros de los pueblos originarios de este continente y sus acompañantes
pastorales sentimos el corazón lleno de alegría y esperanza pues el IL recoge
los planteamientos más significativos de nuestra lucha largamente desoída y
negada en la sociedad y en la Iglesia. Y lo hace del mismo modo que nosotros
cuando hablamos de las flores y espinas de esta realidad.
Como sucedió
con el indio Juan Diego hace quinientos años, al encontrarse con la Virgen de
Guadalupe en medio de la destrucción de nuestro mundo prehispánico por causa de
la conquista material y espiritual, oímos ahora en el IL los cantos deleitosos
y olemos las perfumadas flores que nuestros antepasados nos legaron como
sabiduría que ha regido nuestra vida y ahora se ofrece, desde la Iglesia, a
quienes abran el corazón para recibirla. Ciertamente este es un tiempo de
gracia o de Kairós para seguir soñando2, que es posible llevar a la realidad los ideales que Dios
sembró en nuestros pueblos y nuestro Señor Jesucristo vino a plenificar: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”3.
Por eso, con
esperanza constatamos que, en medio de la terrible crisis ecológica y humana
actual, la sabiduría ancestral del continente puede ser la luz que ilumine el
camino para la superación radical de esta crisis. Al igual que para el pueblo
de la Biblia la Ley del Señor “se volvía símbolo de libertad, símbolo de
alegría, sabiduría y luz. (Tal) experiencia, realidad, encuentra eco en esa
expresión que nace de la sabiduría acunada en estas tierras desde tiempos
lejanos, y que reza en el Popol Vuh de la siguiente manera: El alba sobrevino sobre todas las tribus juntas. La faz de la
tierra fue enseguida saneada por el sol. El alba sobrevino para los
pueblos que una y otra vez han caminado en las distintas tinieblas de la
historia.” (Papa Francisco a los pueblos indígenas de Chiapas, México,
15.02.2015)
Tú
eres el más pequeño de mis hijos4
Los indígenas
en general, pero especialmente los amazónicos, somos actualmente “los más pobres de entre los pobres”5, porque en los últimos quinientos años hemos sido
sistemáticamente empujados a la extinción y reducidos a nuestra mínima
expresión o abandonados y echados fuera del conjunto de la sociedad como
población descartada. En ese contexto hemos resistido a contracorriente las
dinámicas agresivas de las sociedades nacionales e incluso de las acciones
inadecuadas de la Iglesia.
Sin embargo, en
el corazón de Dios, siempre nos hemos sentido como los más pequeños que
requieren y merecen su amor preferencial de Madre-Padre y, en consecuencia,
también nos hacemos responsables de ser sus “embajadores dignos de toda
confianza”6 a fin de restaurar en la tierra su plan de vida y
salvación.
Ve
al palacio del Señor de los sacerdotes y le dirás que yo te envío para que él
cumpla mi voluntad7
La tarea de
llevar en la Iglesia las flores, es decir, la verdad de Dios que cosechamos en
nuestros espacios sagrados, no ha sido fácil por las contrariedades que
encontramos de parte de quienes no comprenden, no valoran o no quieren aceptar
nuestra palabra. Como Juan Diego nos hemos atrevido a entrar a algunos ámbitos
eclesiásticos donde no andamos ni paramos;8 donde hay
personas que nos dificultan el acceso para llegar hasta el “Señor de los
sacerdotes” o buscan de plano destruir o arrebatar nuestras flores9.
Este modo de
proceder asoma también en el IL al plantear la sabiduría ancestral con un
acento más indigenista que indígena, es decir, con la perspectiva de quienes desde fuera recogen la palabra de
las comunidades y hablan sobre, por y para los indígenas; y no con la mirada y
expresión propia de nuestros pueblos.
Esta actitud
mediatizadora no cuadra bien con lo que pidió recientemente el Papa a los
indígenas en Perú: “Ayuden a sus obispos, ayuden a sus misioneros y misioneras,
para que se hagan uno con ustedes, y de esa manera dialogando entre todos,
puedan plasmar una Iglesia con rostro amazónico y una Iglesia con rostro
indígena”10. Lo mismo sucede, por ejemplo, cuando el IL habla
de nuestra relación con la tierra-territorio sin dejar de cosificarla pues sólo
menciona que hay que pasar de mirarla como un Ubi (espacio
geográfico) y tratarla como un Quid (lugar
teológico)11. Desde luego, eso es un avance considerable, pero para los indígenas la tierra es Nuestra
Madre, es un Quis o Quae como sacramento
que hace visible y palpable el rostro materno de Dios, que nos da
gratuitamente de comer y nos protege y, en reciprocidad, le debemos
corresponder con nuestro respeto y colaboración para que la vida siga y llegue
a su plenitud.
Los indígenas y
acompañantes solidarios sabemos que no es fácil el diálogo intraeclesial cuando
hay posiciones teológico-pastorales totalmente opuestas: las de quienes desean
asumir en serio la sabiduría más antigua de este continente y las de quienes tienen
reservas y miedo a incorporarla por los desafíos e implicaciones que conlleva.
Lo mismo sucede en la sociedad envolvente ante los planteamientos indígenas
civiles. Pero no existen muchas alternativas ante la crisis: O nos convertimos
y cambiamos radicalmente nuestra relación con la tierra, implementando al modo
indígena modelos de vida sobria y en armonía con los demás seres vivos; o las
posibilidades de vida en el planeta se irán disminuyendo más y más hasta llegar
al colapso.
En resumen
En las selvas y
cerros sagrados de nuestra periferia existencial hemos cosechado flores o
verdades fundamentales para la vida y las compartimos en la Iglesia para que,
como hermanos y junto con toda la humanidad, reconstruyamos y defendamos en la
tierra la Casa de Dios y de nosotros.
Cuando el Señor de los sacerdotes y sus colaboradores reciban las
flores del pobre con humildad y respeto, el rostro maternal de Dios aparecerá12 de nueva cuenta y nos dirá: “No temas esta
enfermedad ni ninguna otra; no estoy yo aquí que soy tu Madre”13.
También la
sabiduría de los amigos del pobre nos lo recuerdan: “Dale tu mano al indio,
dale que te hará bien: encontrarás el camino, como ayer yo lo encontré”14.
México, julio
2019
Notas
Nican
Mopohua 7. Es el texto indígena del siglo XVI que narra el evento guadalupano.
2 Nican Mopohua 10
3 Juan 10,10
4 Nican Mopohua 20
5 Documento de Puebla 34
6 Nican Mopohua 87
7 Nican Mopohua 26
8 Nican Mopohua 40
9 Nican Mopohua 94-96
10 Papa Francisco en Puerto Maldonado, Perú 19-I-2018
11 Instrumentum Laboris 19
12 Nican Mopohua 107-109
13 Nican Mopohua 76
14Canción para mi América cantada por Mercedes Sosa
El fraile cojo
Detrás
de la cruz está el Diablo.
Refrán.
Apenas las
tropas del Glorioso Movimiento Nacional habían
liberado aquel pueblo, ya los
falangistas se apropiaron de varias casas de los que no quisieron ser «liberados» y huyeron. En ellas encerraron
a cuantos rojos pudieron cazar hasta
que casi la mitad de la población estuvo entre rejas. El tribunal que se formó
con los más prominentes representantes de la gente de orden se iba deshaciendo mediante juicios sumarísimos de
los presos que abarrotaban las improvisadas cárceles.
Uno de los
miembros de aquel siniestro tribunal era don Venerando Redondo, dueño de la
finca agrícola La Carrascosa. Uno de los acusados era Ángel Cortés, alias
Frijones, que había visitado La Carrascosa más de una vez de noche y sin
invitación, para sacar algo de lo mucho que allí sobraba. Apenas lo vio don
Venerando, extendió el dedo índice hacia el forajido mientras decía con voz
tonante:
—¡Ese es
comunista!
Frijones no
tenía ni idea de lo que significaban las palabras socialismo, dictadura del proletariado o plusvalía y si alguien hubiera mencionado los nombres de Marx o de
Lenin podría pensar que eran artistas de cine o futbolistas. Lo que sí tenía
claro Frijones era la necesidad de llenar diariamente los estómagos de su madre
viuda, de sus dos hermanitos y el suyo, por las buenas o por las malas.
A pesar de que
el pecado que don Venerando le atribuyó a Frijones no aparece en el Catecismo de la Iglesia Católica, los
que organizaron aquel remedo de auto de fe lo consideraron más que suficiente
para eliminarle al reo el hambre de una forma expedita y asegurarse de que no
volvería a saciarla en las haciendas ajenas.
El camión donde
llevaban a Frijones y otros más a dar su último paseo lo conducía un hijo de
don Venerando, falangista militante. Frijones, aunque iba esposado, aprovechó
un descuido de sus custodios, saltó del vehículo y se internó entre la maleza.
Alguno de los tiros que le dispararon debió darle en una pierna, porque iba
dejando gotas de sangre y lo vieron correr cojeando antes de tirarse a un río
que había por allí. Los falangistas suspendieron la persecución y regresaron al
camión temiendo que también escaparan los demás presos.
La madre de
Frijones murió poco después, unos dicen que de tuberculosis y otros que de
dolor por el hijo que ella creía muerto. Los huérfanos sobrevivieron varios
meses pidiendo limosnas, hasta que una mañana de invierno encontraron los dos
cuerpecitos inertes abrazados en un pajar, donde habían tratado de refugiarse
del frío.
֍֍֍
Frijones regresó
varios años después, esperó pacientemente a que coincidieran una noche padre e
hijo en La Carrascosa, los sorprendió, los amarró, los arrastró junto a la
chimenea y con la tenaza de atizar el fuego les sacó a cada uno la lengua y se
la cortó. Con la misma tenaza les fue poniendo brasas lentamente sobre los ojos
hasta que los dejó ciegos y luego los fue apuñalando y quemando durante varias
horas hasta que expiraron. Después le prendió fuego a la finca y liberó al
guarda y a la guardesa, que habían presenciado todo atados a una reja,
diciéndoles que fueran al pueblo a contar cómo trataba Frijones a los verdugos.
A pesar de que
la Guardia Civil peinó minuciosamente todos aquellos montes, no pudieron
encontrarlo.
֍֍֍
A finales de los
años 50 un grupo de personas pudientes organizó un viaje de placer a Madrid y
alrededores. Estaban en el patio de los Evangelistas del monasterio de El
Escorial y se disponían a visitar la basílica. Se toparon con unos monjes que
acababan de participar en los oficios religiosos y salían en doble fila por la
misma puerta por la que ellos iban a entrar. Uno de los religiosos, que lucía
una abundante barba y cojeaba, se encasquetó la capucha al pasar junto a los
excursionistas. Estos cuchicheaban y gesticulaban con los ojos desorbitados
mientras miraban subrepticiamente la hilera de agustinos. De regreso al pueblo
nadie se atrevió a denunciar a aquel fraile cojo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)