"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Conversatorio con Monedero fue todo un éxito



Por: Dr. Olmedo Beluche.
Con un público diverso, multidisciplinario y de dirigentes del movimiento popular panameño, se presentó en el salón de profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, el intelectual orgánico y politólogo Juan Carlos Monedero; quien además de profesor español, es un militante político y ex secretario del Proceso Constituyente y de Programa Podemos.

Bajo la conducción y moderación del compañero Olmedo Beluche, miembro dirigente del Polo Ciudadano; la apertura de este importante conversatorio estuvo a cargo de la compañera Briseida Barrantes, socióloga internacionalista, feminista y miembro del Polo Ciudadano; quien desarrolló ampliamente sobre el papel de las feministas en las luchas sociales en el escenario internacional, marcando énfasis en lo que ha sido el proceso panameño.

 También conversó en torno a la agenda permanente de denuncias contra el maltrato a la mujer, contra el femicidio; sobre la lucha permanente de las feministas contra el fundamentalismo religioso; y de cara a los procesos de cambios, las transformaciones políticas, sociales; y sobre la importancia de la organización y el papel a desempeñar de las mujeres panameñas en los procesos de lucha dentro del movimiento social, juvenil, académico y político.

Acto seguido, correspondió a Richard Morales, politólogo, docente y activista del movimiento social panameño, compartir algunas opiniones en torno a la actual coyuntura política del país, frente al tema de la corrupción continua en las instancias gubernamentales y las medidas impositivas como las reformas constitucionales y las acciones de rechazo realizadas por los jóvenes panameños y los sectores populares. También compartió su visión acerca del proceso desarrollado y logrado en España con Podemos; combinando sus planteamientos con parte de sus experiencias adquiridas en el ideario político y proceso electoral panameño experimentado en mayo del 2019.

Ya, en un ambiente de compañerismo, correspondió el turno en la palabra al invitado internacional Juan Carlos Monedero, quien explicó al público en una forma cronológica, sobre sus diversas experiencias y anécdotas, desarrolladas como activista social en su país, cuyo movimiento surgió desde las entrañas de la universidad y que en el camino tuvo avances y retrocesos de una forma espontánea y horizontal, que en la praxis, con un lenguaje dialéctico-marxista adecuado al momento y a los tiempos del hoy, permitió avanzar en un proceso coordinado, organizativo y participativo que convocó a cientos de miles de activistas sociales, partidos políticos de izquierda, progresistas; a los movimientos feministas, Lgtbi, gremiales, sindicales, ambientalistas, juveniles, anarquistas, entre muchos otros sectores diversos de la población española.
Según Monedero, utilizando nuevos códigos, alejados de los ortodoxos; fueron parte clave en el proceso de lucha antisistémica y organizativa, en su primera fase cuando las movilizaciones del M-15 e Indignados, luego lo que fue el Proceso Constituyente, hasta lo que fue la estructuración del partido movimiento que concluyó con el programa de Podemos.

Cabe señalar, que en el desarrollo de su intervención Juan Carlos Monedero expresando algunas frases y planteamientos clásicos de Marx, Lenin, Mariátegui, Fidel, el Che, Hugo Chávez, entre otros..., manifestó que la clave y el éxito de Podemos y de todo lo logrado hasta el momento en su país, ha sido gracias a que aprendieron a escuchar a todos los sectores (jóvenes, obreros, feministas, Lgtbi, académicos, etc.), a interpretar los nuevos códigos del lenguaje y reconociendo a su vez la importancia y la participación de todos, incluso el de los sectores religiosos apegados al trabajo de base y a la teología de la liberación. 

Donde no se imponía las denominadas líneas partidarias de la histórica izquierda comunista o socialista de su país.

Al final de las tres importantes intervenciones, se abrió el compás para que el público asistente, hiciera algunas preguntas, vertiera algunos aportes u opiniones con relación a lo planteado por Juan Carlos Monedero, Briseida Barrantes o por Richard Morales. Compás que también dio tiempo para que Monedero firmara algunos autógrafos a quienes adquirieron su obra titulada: "Curso urgente de política para gente decente", así como también para tomarse algunas fotos de recuerdo e intercambiar brevemente con algunos compañeros y amigos de Panamá.

Polo Ciudadano, agradece de esta forma a los compañeros académicos, intelectuales orgánicos, dirigentes populares, estudiantes, a las autoridades universitarias, a las feministas presentes, a los representantes diplomáticos y demás amigos que dijeron ¡Presente! a esta convocatoria e iniciativa planteada. Misma, que gracias a tod@s finalmente fue garante del éxito, en este conversatorio realizado con el compañero Juan Carlos Monedero; que vino desde el viejo Continente a compartir unas cuantas horas con nosotros y con ustedes.

Panamá, 8 de febrero de 2020.

2 Hours Bach Violin Concertos | Classical Baroque Music | Focus Reading ...



2004 ITS Philharmonic Orchestra, Louis Jullien / All Rights Reserved
Violin Concerto in A minor, BWV 1041
00:00:00 Allegro moderato
00:03:46 Andante
00:09:26 Allegro assai

Violin Concerto in E major, BWV 1042
00:12:56 Allegro
00:20:47 Adagio
00:26:38 Allegro assai

Double Violin Concerto in D minor, BWV 1043
00:29:16 Vivace
00:32:59 Largo, ma non tanto
00:39:19 Allegro

Concerto for 3 Violins and Strings in D major, BWV 1064r
00:43:55 Adagio
00:50:30 Allegro
00:56:07 Allegro

Violin Concerto G minor, BWV 1056r
01:00:42 Allegro
01:04:23 Largo
01:06:58 Presto

Concerto for Violin and Oboe in C minor, BWV 1060r
01:10:06 Allegro
01:14:52 Adagio/ Largo
01:19:31 Allegro

Violin Concerto in D minor BWV 1052a
01:23:03 Allegro
01:31:03 Adagio
01:37:31 Allegro

Concerto for Flute, Violin, Harpsichord and Strings in A minor, BWV 1044
01:45:32 Allegro
01:53:51 Adagio ma non tanto e dolce
01:59:44 Tempo di Allabreve

Ver este video en YouTube: https://youtu.be/MWgQXlSQ7Dk

La OTAN, 70 años de cuentear al mundo

www.rebelion.org / 111219

La OTAN nació con el cuento de evitar que la URSS, país que nunca fue una amenaza para nadie y que sacrificó un alto porcentaje de su población para librar al mundo del yugo nazi-fascista, se apoderara de Europa. La OTAN se comportó relativamente bien mientras existió ese hipotético peligro, pero apenas la URSS se desintegró, comenzó una serie de guerras, que llamó humanitarias pese a que causaron millones de muertos y desplazados, la destrucción de cientos de ciudades y más secuelas fatales, todavía no superadas. En realidad, desató esas conflagraciones para apoderarse de los recursos de otros países luego de una sucia campaña de mentiras. Lo absurdo es que la OTAN siga existiendo pese a que ya no existe la Unión Soviética y el peligro del comunismo sea, por ahora, cero.

El 24 de marzo de 1999, la OTAN comenzó la guerra contra Yugoslavia, un Estado soberano. Le dio al Presidente Slobodan Milošević el siguiente ultimátum: ¡Abandona Kosovo! Y “salvaron Yugoslavia de la misma Yugoslavia” sin que les importen los acuerdos de Teherán, Yalta y Postdam, ni la existencia de la ONU. Se rompía así el orden mundial creado después de la Segunda Guerra Mundial. En ese entonces, la cabeza visible del imperio era el Presidente de EEUU, Bill Clinton.

Entre esa fecha y el 12 de junio de 1999, la OTAN lanzó un total de 420.000 proyectiles, 2.300 misiles crucero Tomahawk y su aviación realizó unas 38.000 misiones de combate, el 38% contra instalaciones civiles. Solamente sobre Belgrado, ciudad que pocos estadounidenses son capaces de señalar en el mapa, cayeron unas 1.000 bombas. Estos ataques criminales cobraron la vida de 2.500 personas, de ellos 89 eran niños, hirieron a 12.500, muchos de los cuales perdieron los brazos o las piernas, destruyeron unas 300 escuelas, varias maternidades y hospitales, unos 25.000 edificios residenciales, cerca de 600 kilómetros de vías férreas, 38 puentes y 470 kilómetros de carreteras y causaron pérdidas materiales por unos 100 mil millones de dólares, lo que la OTAN calificó de “daños colaterales”.

Estos crímenes se justificaron con el bulo de que querían “prevenir una catástrofe humanitaria en la provincia separatista de Kosovo”; el problema de esa región no está resuelto hasta ahora y es la principal fuente de inestabilidad en los Balcanes. El bombardeo de 78 días cambió la política del mundo y es testimonio de cómo las potencias occidentales usan falsos pretextos para ejecutar sus delitos. El presidente Trump, cuando en el 2016 era candidato, sostuvo que “los serbios son gente buena y que estos bombardeos fueron un gran error. La administración de Clinton creó un caos en los Balcanes”.

Esta cruel e injustificada guerra hizo factible que se desintegrara Yugoslavia; que Kosovo proclamara unilateralmente su independencia; que más de 200.000 serbios y otros “no albaneses” abandonaran la región; que la OTAN se aproximara a las fronteras rusas y actualmente sirve de precedente para las amenazas de guerra contra Irán, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Ahora bien, ¿qué es la OTAN, organismo que se autodenomina la más exitosa alianza militar de la historia? Para celebrar el 70 aniversario de su creación sus líderes se reunieron en Londres este 4 de diciembre, pero lo hicieron en condiciones críticas que se han agudizado más aún. En sus entrañas, la atmósfera es lo menos festiva que alguien pudiera imaginar, porque nunca antes se había visto algo semejante a las rivalidades de ahora.
¿Qué festividad pudo haber cuando el presidente Emmanuel Macron declara al The Economist que “lo que estamos viviendo es la muerte cerebral de la OTAN, por la falta de cooperación entre EEUU y Europa?” ¿Qué oculta la metáfora de la muerte cerebral de la OTAN? Oculta una sutil realidad: EEUU desde siempre fue y es la mano derecha, y la izquierda también, de esta coalición militar, pero de repente llega Macron y propone un trasplante cerebral que da aire a la idea de una Europa libre de la ocupación estadounidense; Alemania, por ejemplo, tiene en su territorio ochenta mil soldados de EEUU y, para colmo, se da el absurdo de que le exigen pagar más aún por mantenerlos.

Esta declaración molestó al presidente Trump que la calificó de “muy, pero muy desagradable, porque nadie necesita a la OTAN más que Francia. Francamente, quien menos se beneficia es en realidad EEUU. Somos los menos beneficiados, estamos ayudando a Europa. Cuando Francia hace una declaración como la que hizo sobre la OTAN, es una declaración muy peligrosa. Nosotros les ayudamos cuando eran pobres, ahora devuelvan el favor”. Y exige más dinero, si quieren que EEUU les defienda, lo que hace que en Europa se pregunten, ¿de quién y de qué manera quieren defendernos?

Por su parte, la canciller Merkel entró en abierta confrontación con Macron. Sostiene estar aburrida de recoger los trozos de las tazas que los demás han roto algunas veces, sólo porque espera tener el chance de que todos juntos se sienten a tomar té. Macron le responde que no puede quedar sentado y aparentar que nada pasa. Pero no se trata solamente de que Macron rompe las tazas que la señora Merkel debe soldar después, tampoco es una simple reyerta entre los casquivanos miembros de la OTAN, sino que existen problemas mucho más profundos, como la disconformidad de Europa con la actual estructura de la OTAN y la manera de financiarla; también hay una toma de consciencia de que las guerras del Medio Oriente, en las que EEUU la embarcó casi en contra de su voluntad, son la causa de los actuales líos migratorios y de la aparición de grupos terroristas contra los que le toca luchar sola.

Macron, verdadero crítico de la OTAN, cree que Europa vive momentos claves para liberarse del vasallaje y la tutela de EEUU, por eso sostiene: “La OTAN es una alianza colectiva de defensa. ¿Contra qué y contra quién pelea? ¿Cuáles son nuestros temas comunes? Estas preguntas, que son estratégicas, requieren respuestas precisas. ¿Es hoy Rusia nuestra enemiga, como a menudo escucho? ¿Es China el objetivo de la OTAN? ¿Debemos declararlos nuestros enemigos? ¡No, no estamos de acuerdo! Hoy día nuestro enemigo común es el terrorismo, que ha mordido a cada uno de nuestros países”. Macron, siguiendo sin dudar las huellas del general De Gaulle, quiere ser el adalid intelectual de Europa, de una Europa que espera con impaciencia el nacimiento del mundo bipolar de EEUU y China. En estas circunstancias, Macron ve que Rusia, como mínimo, podría servirle a Europa de puente en sus relaciones con China.

Algo completamente diferente piensa la canciller Merkel. Aspira a que todo siga igual a lo que hubo luego de la caída del Muro de Berlín. Sabe que eso no es posible, pero no lo puede ni lo quiere reconocer, lo comprende muy bien, pero desea no distinguir la diferencia entre el pasado no lejano, la unipolaridad, y la actual multipolaridad, pretende que nada cambie y por eso sostiene: “La conservación de la OTAN corresponde totalmente a nuestros intereses, más que en los años de la Guerra Fría o, por lo menos, en el mismo grado”.

Lo increíble es que la OTAN no determine todavía quien es su real enemigo o si verdaderamente tiene enemigos. Stotemberg, su secretario general, dice “no tener la lista de enemigos de la OTAN y no ve que ninguno de sus miembros esté en peligro. Rusia es un país fuerte, está armada con técnica militar moderna, incluidas las armas atómicas, lo que rompe los convenios internacionales, pese a ello, no es enemiga de la OTAN… Nosotros le enviamos a Rusia una señal fuerte cuando estacionamos nuestras fuerzas en Polonia y países del Báltico; de esta manera evitamos un ataque, que es la finalidad de la OTAN”. Uno se pregunta, si ninguno de sus miembros está en peligro, ¿contra quién se arman? ¿Tiene sentido que el presidente Trump exija a sus aliados de la OTAN incrementar los gastos militares?

Rusia, cuyo cerebro está bien vivo, recuerda que en 1941 toda Europa continental, bajo el mando de Hitler, se lanzó a conquistarla. Por eso, el presidente Putin, que nunca come cuentos, expresó: “Hoy hay que partir de que la ampliación de la OTAN y el desarrollo de su infraestructura militar en las cercanías de la frontera rusa es una potencial amenaza a nuestro país, por lo que debemos dar la mayor atención a la modernización de la Fuerza Armadas de Rusia”. El peligro estriba en que la OTAN diga, como Rusia se arma, nosotros también nos armamos, y comience una absurda carrera armamentista. Ojalá, la racionalidad se imponga finalmente.

Infinitas puertas y ventanas

Sergio Ramírez

Tengo un amigo en Mallorca que sostiene una relación clandestina con los libros. Su mujer, irritada de verlo aparecer cada día con nuevas adquisiciones, le prohibió llevar uno más a casa. Los incómodos huéspedes habían desbordado los estantes y se habían instalado en el comedor, en los pasillos y la cocina, para no hablar del dormitorio y el retrete, y estorbaban cada movimiento.

Entonces, lo que hizo fue alquilar de manera clandestina una buhardilla en el mismo edificio, armar allí unos estantes, y cuidando el ruido de sus pasos, pues para subir al escondite debía pasar frente a la puerta de su propio apartamento, tras de la cual acechaba la celosa mujer, empezó a subir con las bolsas de nuevos libros por la estrecha escalera, para meter con todo sigilo la llave en la cerradura y entrar al escondite. Era como si ahora tuviera una amante. Y estará ahora buscando un nuevo escondite, para ejercer su poligamia con los libros.

Y tengo otro amigo en Buenos Aires, cuyos libros, de igual manera, ya no cabían en su apartamento, pero, en cambio, aquella no era una relación clandestina, sino compartida con su mujer. Así que empezaron a discutir lo que podían hacer frente a aquella presencia cada vez más creciente. ¿Más estantes? Ya no había espacio para más estantes. ¿Donar una parte? Tal vez, pero cuando se pusieron a hacer una selección, los libros terminaron por volver a sus sitios de siempre, viejos conocidos a los que no podía negarse asilo.

Entonces se les ocurrió que no había mejor remedio que dejar el apartamento a disposición de los libros, y buscarse ellos otro sitio donde vivir. Ahora los visitan todos los días, ven cómo están, los acomodan un poco, les sacuden el polvo, y luego se sientan a leer. Cumplida la visita, se despiden, apagan la luz y hasta mañana.

Cuando los libros ya no caben en los pasillos, ni en la cocina, y llegan a los baños, no hay más que rendirse. Si desbordan la casa, desbordan la vida. Imponen su abundancia, y con su abundancia, su tiranía. Si intentaras deshacerte de ellos, más bien te cerrarían el paso y no te dejarían trasponer la puerta.

Y un libro, a su vez, es como una casa de múltiples habitaciones, puertas, escaleras, pasillos, sótanos, galerías, ventanas. En ese piso al que ahora ascendemos vamos a descubrir cosas que no habíamos visto en el piso anterior. Las habitaciones están amobladas de manera distinta, las ventanas dan a paisajes que no sospechábamos.

La lectura es un asunto de libertad de escogencia. No podemos sacar gozo del castigo, y un libro impuesto viene a ser un castigo. Si el relato no los lleva al deseo de saber qué ocurrió después, el autor no ha escrito para ustedes, dice el doctor Johnson. Déjenlo de lado, que la literatura es bastante rica para ofrecerles algún autor digno de su atención, o indigno hoy de su atención y que leerán mañana.

Un libro se convierte en un clásico cuando tiene siempre algo nuevo que enseñarnos, dice Ítalo Calvino. Tiene la virtud de abrirse a nosotros de una manera ­novedosa cada vez que lo buscamos, aunque viva en nuestra cabeza, y al mismo tiempo en los estantes de la biblioteca. Un amigo verdadero, recordemos, es aquel capaz de confiarnos sus secretos, sus intimidades. Y es lo que ocu­rre con los libros, que se abren sin condiciones para nosotros apenas empezamos a leer.

Un libro que pretende ser pedagógico, y que entre las descripciones de la acción va intercalando lecciones morales o filosóficas, o prevenciones, o advertencias, o máximas, es un libro muerto de antemano porque le va metiendo palos a la rueda de la vida que en las páginas de una novela debe girar sin tropiezos.

La consabida frase final “y vivieron felices para siempre…” indica el cierre de una historia llena de peripecias que hemos seguido con desazón, y a la vez la apertura de otra que ya a nadie interesa, y que ocurre fuera de las páginas del libro. Se trata de lo que pasa después del drama, y no vale la pena contarlo porque la felicidad siempre es monótona. Y lo que como lectores nos apasiona son los obstáculos, la interrupción constante de la felicidad.

Y cuántos buenos lectores, y a lo mejor escritores, se han ganado gracias a los libros prohibidos, pues lo que la imposición no consigue, lo consigue la curiosidad por lo prohibido. Y los censores son personas amargadas y hostiles al espíritu de libertad que campea siempre en los libros.

Me hago estas reflexiones en ocasión de que el Instituto Cervantes de Hamburgo es bautizado con mi nombre, lo que significa darme una biblioteca por casa. Borges dijo una vez que siempre imaginó el paraíso como una biblioteca.

Ahora yo viviré aquí entre libros, en este paraíso de infinitas puertas y ventanas.

COP 25: Es el modelo neoliberal extractivista en crisis

www.alainet.org / 16/12/2019

Según Ewan Mc Weigh, bandeirante fantasmal de la aún inédita novela de Eduardo Gonzáles Viaña: “La floresta está viva y es la madre de este mundo. Los imperios que han nacido en el resto del continente siempre han recibido su influencia. Durante miles de años, estuvo contemplando a los hombres y les dio poder para entenderse con la tierra y con el viento y con el mar y con la vida y con la muerte. De la floresta nos han llegado desde siempre las primeras lecciones. Usted me pregunta por qué me he quedado aquí y que hace en estas calles un caballero que podría vivir en Londres o París y yo les respondo que ni yo mismo lo sé. Lo sabe el bosque” (Eduardo Gonzales Viaña; El largo viaje de Ramón; Lima, 2019; pág. 110)1.

Para entender la COP 25, realizada en Madrid y clausurada el domingo 15 de diciembre a las 5;30 de la tarde sin acuerdos de fondo, cuando debió terminar dos días antes, es necesario entender a la floresta de la región andino-amazónica, cuya acelerada desaparición a consecuencia del modelo de producción y consumo impuesto por el mundo occidental, es ahora la principal causante - luego de los combustibles fósiles y las flatulencias de las vacas -, de los gases de efecto invernadero (GEI) contra los que toda la humanidad lucha el día de hoy y desde al menos la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992.

En ese año, el comandante Fidel Castro Ruz, siempre mirando con luces altas, dijo en la Cumbre Climática de Río que “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto”2

Salvar la selva para tener agua

Es indispensable salvar la selva amazónica, para asegurar el vital aporte de las aguas de lluvia sobre los países andinos que miran al Pacífico3. El abuso en la explotación de recursos, la desertificación y la contaminación del agua dulce del planeta entre otros fenómenos, impactan sobre los habitantes de la costa y sierra del Perú y en ciudades como Lima, Santiago, Guayaquil, Trujillo o Piura, las mayormente afectadas. Para tener agua, debemos salvar los bosques amazónicos, aprender de nuestro pasado, leer la naturaleza y adaptarnos a nuestro territorio mirando al futuro, obligados desde tiempos inmemoriales a ordenar nuestro territorio, a hacer lo que ahora llamamos Zonificación Económica-Ecológica y Ordenamiento Territorial que sea vinculante.4

No hay agricultura, piscicultura, maricultura, árboles y biodiversidad sin agua y no hay agua con extractivismo irresponsable, depredador, sin zonificación ecológica-económica, ordenamiento territorial y estudios de impacto ambiental. Adaptarnos al cambio climático, luchar contra la corrupción y valorizar nuestro capital natural es lo que nos exige la razón y la inteligencia para poder sobrevivir e …. ingresar a la OCDE como quieren los neoliberales.

¿Perú país minero?

El Perú no es solamente minero como nos quieren hacer creer y es “sentido común” de una buena parte de la población. El Perú es marítimo en primer lugar con 1 millón 140 mil km2 de mar territorial y más de un 1/3 de la población que mira al mar y se alimenta de él. En segundo lugar, es boscoso con 720 mil km2 de bosques, en donde vive la quinta parte de la población. En tercer lugar, es agropecuario con 22.4 mil km2 de tierras agrícolas cultivadas (5.4 mil km2) y pastos (17.0 mil km2), en donde vive una cuarta parte de la población que con su trabajo producen el 70% de los alimentos que consumimos todos. En cuarto lugar, es fluvial y lacustre con 12 a 14 mil lagunas y el lago Titicaca, compartido con Bolivia con 8,560 km2, en cuyas riberas vive la quinta parte de la población. En quinto lugar, el Perú es biodiverso de protección con 55 mil km2 de áreas protegidas en donde vive menos del 1% de la población.

Por último, también es minero-energético, pero la mayoría de las empresas de este rubro no cumplen con las leyes ambientales y ni siquiera con sus propios principios: “Nuestras empresas mineras – también las petroleras, de gas y otras industrias extractivas -, incumplen los principios que varias de ellas, agrupadas en el Consejo Mundial de Minería y Metales (ICMM, por su sigla en inglés) firmaron en 2002. Esto se incumple en un país como el Perú en el que el actual gobierno es “neoliberal converso” y depredador compulsivo con “pilotos de bombardero” como ministros a los que no les interesa lo que pasa con la población de abajo y adentro, sino cumplir con los dictados de los de arriba y afuera” 5

El agua dulce disponible en el Perú se encuentra principalmente en humedales, bofedales, lagunas y acuíferos subterráneos, protegidos a medias en 13 sitios Ramsar (humedales de importancia internacional), pero desprotegidos en el resto del país. El 75% de los glaciares tropicales del planeta están en el Perú. La Amazonía nace en el Perú y proporciona el 28% del agua dulce del planeta. El Perú tiene 106 cuencas hidrográficas de las que 53 van al Pacífico, 44 al Atlántico y 9 al lago Titicaca. El 70% de la población vive en la cuenca del Pacífico, 26% en la del Atlántico (Amazonía) y el 4% en la del Titicaca. El IPCC ubica al Perú entre los 12 países que estarían afrontando stress hídrico que es cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible. Un país ingresa a este estado cuando tiene menos de 2,000 M3/hab/año: en el 2009 la costa peruana tenía 2,025 M3/hab/año!!

Capitalismo extractivista neoliberal salvaje que destruye recursos naturales, agua, derechos y gobernabilidad democrática, informalidad depredadora de la naturaleza destruyendo tejido social solidario e ilicitud destructora de personas, honras e instituciones, son los tres principales azotes contemporáneos contra los derechos de las comunidades, los ciudadanos, la Madre Tierra (Pachamama) y las fuentes y usos del agua (Yacumama).

El Perú durante 10 o 12 mil años de diversas civilizaciones ha sido marítimo, fluvial, lacustre, agrícola, pecuario, forestal, biodiverso, multicultural y también minero metálico y no metálico, pero no exclusivamente minero como se nos quiere hacer creer actualmente. En general, la minería no fue en el Perú una actividad económica hasta la llegada de los europeos a nuestras tierras y la que se realizaba lo era en general respetando la tierra es decir la Pachamama y, sobre todo, las fuentes de agua, la Yacumama.

Por sus características geográficas, el Perú desde tiempos inmemoriales se ha visto obligado a ordenar su territorio en torno al agua. Es así como el investigador der la PUCP Eduardo Musso reflexiona en el siguiente sentido: “En síntesis, la Costa es un discreto archipiélago de oasis en un mar de arena. La Sierra un inmenso archipiélago de grietas en un mar de cerros. La Selva un archipiélago de bosques tropicales en un inmenso mar de agua dulce. En este territorio peruano en solo el 4% del total se conjugan las tres variables que otorga la naturaleza - clima, agua y tierra – para su natural viabilidad demográfica y agropecuaria.”6. Pero no tenemos una Ley de Ordenamiento Territorial vinculante – como sí la tienen México, Colombia y Perú por mencionar a tres países que están en la OCDE y forman parte del Acuerdo del Pacífico -, así como tampoco un marco jurídico que proteja las cabeceras de cuenca.

Von Humboldt y el clima

El último 5 de junio se cumplieron 220 años del inicio del periplo del sabio alemán Alexander Von Humboldt por América, comenzando por Venezuela - el 17 de setiembre se cumplieron 250 años de su nacimiento –, quien ya desde entonces nos advertía sobre cómo los cambios climáticos se deben principalmente a la mano de los seres humanos en la sobreexplotación de la naturaleza7.

En sus crónicas de viajes escritas en 1814, observó sobre el Lago Valencia en Venezuela, que: “Cuando los bosques se destruyen, como han hecho los cultivadores europeos en toda América, con una precipitación imprudente, los manantiales se secan por completo o se vuelven menos abundantes. Los lechos de los ríos que permanecen secos durante parte del año, se convierten en torrentes cada vez que caen fuertes lluvias en las cumbres. Las yerbas y el musgo desaparecen de las laderas de las montañas con la maleza y entonces el agua de lluvia ya no encuentra ningún obstáculo en su camino; y en vez de aumentar poco a poco el nivel de los ríos mediante filtraciones graduales, durante las lluvias abundantes forman surcos en las laderas, arrastra la tierra suelta y forma esas inundaciones repentinas que destruyen el país”.

Agua, bosques, alimentos y energía son los tres pilares que se inter relacionan para garantizar el Buen Vivir y el Poder Vivir de las personas y sobre ello debemos reflexionar a propósito de la COP 25 y en los años venideros. No hay Verde, es decir agricultura, biodiversidad y bosques, sin Azul o agua limpia en sus fuentes y en sus usos agrícolas y de consumo humano. Pero no hay Azul con extractivismo neoliberal sin vallas ambientales y sociales, que es lo que lamentablemente se está realizando y alentando en el Perú, peor aún con el Blanco que se deshiela de nuestros glaciales. Pero no hay Azul y Blanco sin los bosques que los protegen. El Perú desde los años 70 ya ha perdido el 25% de los glaciales y antes del 2025, perderá los que están por debajo de los 5,000 msnm e ingresará a una situación de stress hídrico, como señalan diversas instituciones científicas nacionales e internacionales.

La carta del Papa a la COP 25

Antes de comenzar la COP 25 de Madrid, el 1ro de diciembre del presente año, el Papa Francisco envió una carta a los organizadores, que en su parte medular dice lo siguiente8: “En la actualidad, existe un creciente acuerdo sobre la necesidad de promover procesos de transición, así como una transformación de nuestro modelo de desarrollo, para fomentar la solidaridad y reforzar los fuertes vínculos entre la lucha contra el cambio climático y la pobreza Numerosos estudios nos dicen que todavía es posible limitar el calentamiento global … esto nos invita a reflexionar concienzudamente sobre la importancia de nuestros modelos de consumo y producción y sobre los procesos de educación y sensibilización para hacerlos coherentes con la dignidad humana.”

Es obvio que estas exhortaciones han sido inspiradas en la encíclica Laudato Sí: Sobre el Cuidado de la Casa Común” 9que emitiera Francisco el 24 de mayo del 2015 sobre todo en estos párrafos: “La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan … Llama la atención la debilidad de la reacción política internacional. El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente. Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos …”

La delegación cubana mencionó el tema en Madrid en el siguiente sentido: “Se inicia la #COP25 en un momento en que el planeta se acerca peligrosamente a su punto de no retorno. La supervivencia de nuestra especie está en peligro. Se requieren acciones urgentes y compromisos más ambiciosos, en primer lugar, de los países desarrollados”, remarcó el ministro de relaciones exteriores de Cuba en Madrid.10 El especialista de Cuba, Orlando Rey, uno de los negociadores que asiste a la Convención Climática, que sesiona en Madrid, dijo que: “En este tema climático hay una responsabilidad histórica, hay actores en este proceso de industrialización y desarrollo que aportaron el incremento de los GEI, que condujeron al cambio climático, además son los de más recursos financieros, criticó. Entonces Cuba ahora tiene que, además, priorizar la adaptación y gastar recursos en proteger los asentamientos y las líneas costeras, sembrar manglares para protegernos de los aumentos nivel del mar por ser una nación vulnerable y preservar los arrecifes. Insistió de esta manera, no dejarse llevar por discursos que buscan involucrar a todos. Todos, precisa, no somos los responsables, esa fraseología tiene “apellido”.11

Científicos, activistas y escritores contra el cambio climático

A juzgar por los magros resultados y los pocos compromisos en serio, los gobiernos participantes en la Cumbre de Madrid han hecho caso omiso a las recomendaciones del Papa, ya que no han puesto en el centro del debate al modelo de producción y consumo que es propio del capitalismo neoliberal extractivista actualmente existente en el mundo 12 y tampoco a las llamadas de alerta de cada vez más estudiosos, escritores y activistas13.

El científico inglés Nicholas Stern, quien en el 2005 fuera encargado por el Ministerio de Hacienda británico para realizar un estudio sobre los impactos del cambio climático en la economía y sociedades del planeta sostiene lo siguiente entre decenas de información catastrófica, conclusiones y recomendaciones: “Los riesgos de que el cambio climático llegue a producir sus peores efectos pueden ser reducidos sustancialmente si los niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero llegan a estabilizarse a un nivel equivalente a entre 450 y 550 partes por millón (ppm) de CO2 equivalente. El nivel actual – en el 2005 – es de 430 ppm de CO2e y aumenta a razón de 2 ppm al año. Para que se estabilice en el intervalo anteriormente indicado será preciso que para el año 2050 las emisiones sean, al menos, un 25% más bajas que en los niveles actuales, si no mucho más aún”14

En su ya clásico libro del 2006, el vicepresidente de los Estados Unidos, divulgador científico y activista contra el cambio climático Al Gore, escribió: “Es posible que el calentamiento global no parezca uno de los peligros más grandes que nos acechan. Pero lo es. Ahora la ciencia ha mostrado más allá de toda duda que el clima de la tierra está cambiando y que lo está haciendo a un ritmo mucho más veloz de lo que se había temido en un comienzo. A causa de ello, somos testigos de consecuencias tan terribles como el huracán Katrina de 2005, consecuencias que dejan a muchas personas sin casas y ciudades enteras devastadas … Los seres humanos somos la causa principal de este problema”15

El científico inglés, claramente neoliberal, creyente en los mecanismos de mercado y la mercantilización de los recursos naturales, considera en su informe que entre las alternativas claves están: 1) compra venta de emisiones o mercado de carbono; 2) cooperación tecnológica para la eficiencia energética; 3) acciones destinadas a reducir la desforestación; y, 4) adaptación al cambio climático. (pág. 27). Estas propuestas son la piedra de toque de la “economía verde” y más recientemente la “economía circular” que no han resuelto el problema, sino que lo han agravado ya que el tema de fondo es el modelo de producción y consumo occidental que no quiere cambiarse.

El novelista colombiano William Ospina escribió en el 2016 que: “Un planeta que durante milenios ha sido el escenario más propicio para la vida, podría transfigurarse ante nuestros ojos en una morada inhóspita, de sol calcinante, de aire tóxico, de agua impotable, de pieles irritadas, de complicaciones respiratorias, donde los tejidos enloquezcan, los sentidos se alteren y los gérmenes escalen a todo control”.16

La activista, economista y periodista Naomi Klein escribió lo siguiente en jun libro del año 2015: “Cuando planteo que la del cambio climático es una batalla entre el capitalismo y el planeta, no estoy diciendo nada que no sepamos ya. La batalla ya se está librando y, ahora mismo, el capitalismo la está ganando con holgura. La gana cada vez que se usa la necesidad de crecimiento económico como excusa para aplazar una vez más la muy necesaria acción contra el cambio climático, o para romper los compromisos de reducción de emisiones que ya se habían alcanzado”17

El exministro del ambiente del Perú (2011), Ricardo Giesecke, nos dice que “la COP25, Chile tenía una finalidad muy específica y es que sería la COP de la implementación de los acuerdos de la COP 21 (Paris, 2015). Pero la “Presidenta” incidental de esta COP, la Ministra del Ambiente, de Chile sólo ha confirmado, el porqué del rechazo reciente y masivo de su pueblo a la actual clase política que los dirige.”

Tal como nos informa el ex ministro citado: "... La señora Carolina Schmidt permitió que se introduzcan elementos enervantes el Acuerdo de Paris, respondiendo al cinismo y la codicia que parece compartir con los grandes contaminadores representados por la postura pro empresaria del Sr. Trump y sus secuaces ... la señora Schmidt prefirió escuchar a las empresas contaminantes, pero no al mundo científico y ambiental ...” según dice Der Spiegel de Alemana. Añadiendo que “… es la hora de que nuestros políticos asuman responsablemente el liderazgo para hacer frente al cambio climático y sus desastrosas consecuencias para todas las personas y asumir la urgente necesidad de tomar la situación de emergencia con la seriedad que corresponde ...”

A su turno, la ecóloga peruana y directiva de la Red Ambiental, Alexandra Cugler, sostiene a su vez que: “… en plena transición de los cambios de matriz energética y amenazas de recesión los países del globo siguen con muy poca conciencia sobre el cambio climático y en esta COP se nota que son muy pocos los países democráticos en el planeta que hubiesen escuchado a su sociedad civil. Los negocios de reciclaje son muy pequeños, la codicia sigue ganando y los gastos realizados por la maquinaria de negación del cambio climático siguen generando estúpidos”.

Principales acuerdos de grado o fuerza

Aproximadamente hoy domingo 15 de diciembre a las 5:30 de la tarde hora de Madrid, según los entusiastas … ¡parió Paula! Salió humo blanco con nubarrones negros. Tirios y troyanos coinciden en señalar que la delegación de España, encabezada por la Ministra de Transición Climática (?) Teresa Ribera contribuyó a que la COP 25 no fuera un fracaso total, que era lo que quería la representante del “modelo Piñera-Bolsonaro-Trump”, Carolina Schmidt. La prensa internacional y particularmente Reuters, resumió los acuerdos y desacuerdos en 10 puntos18:

El documento “Chile-Madrid Tiempo para la Acción” pide a las partes aumentar su ambición climática en materia de reducción de emisiones en el año 2020, de acuerdo con la recomendación científica de limitar el crecimiento de la temperatura global a 1,5ºC.

Los países admiten los esfuerzos y preocupaciones de "la juventud y los pueblos indígenas al pedir una acción climática global urgente y ambiciosa" y reconocen el "multilateralismo" para abordar el cambio climático y sus impactos, en momentos en que EEUU ha iniciado su salida del Acuerdo de París, que entrará en vigor en 2020.

Brasil puso objeciones a que en el documento figuraran dos párrafos relativos a los océanos, lo que fue rechazado por Argentina, Australia, Belice, Bután, Canadá, Costa Rica, Egipto (en nombre de los países africanos), España, Indonesia, Islas Marshall, Malasia, Noruega, Nueva Zelanda, Rusia, Suiza, Tuvalu y la UE. Finalmente, el representante brasileño cedió y el texto se aprobó.

Las alusiones a los océanos quedaron más diluidas de lo que inicialmente pretendía la Presidencia de la COP25.

Las 196 partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático observan con "preocupación" el estado del sistema climático mundial y señalan que combatir el calentamiento global es más efectivo si se atiende a la "mejor ciencia disponible".

Ven con "grave preocupación" la necesidad de abordar la brecha entre las emisiones de GEI expulsadas a la atmósfera y lo que los países pretenden hacer para evitar que el planeta se caliente menos de 2ºC respecto a la era preindustrial, o a ser posible que el aumento se quede en 1,5ºC.

Urgen "una mayor ambición" y recuerdan a los países desarrollados que deben movilizar US$ 100.000 millones anuales desde el 2020, para ayudar a los países en desarrollo que afrontan "continuos desafíos", con apoyo financiero, tecnológico y de capacidad para afrontar el cambio climático.

Los países sufren pérdida de biodiversidad con el cambio climático y abogan por una "transición justa" y la creación de "trabajos de calidad" en los sectores afectados con el cambio hacia una economía menos contaminante.

El plenario de la COP25 dio luz verde a varios textos negociados por Teresa Ribera: Uno de ellos alienta a los países a que en 2020 presenten planes climáticos con la mayor ambición posible, teniendo en cuenta las "responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas", para lo que los países tradicionalmente contaminantes deben hacer más esfuerzos.

Otro texto recuerda a los países desarrollados que movilicen US$ 100.000 millones anuales desde 2020 para ayudar a los países en desarrollo a combatir los efectos del cambio climático y el tercero trata sobre la revisión del Mecanismo Internacional de Varsovia de Pérdidas y Daños, que se pospone a la Cumbre del Clima que el próximo año se celebrará en Glasgow (Reino Unido).

En resumen, a partir de 2020, todos los países del Acuerdo de París deben presentar nuevos compromisos de reducción de emisiones de CO2, pues los científicos han demostrado que con lo que se acordó en 2015 en París la temperatura global subirá más de tres grados respecto al inicio de la era industrial. Para evitar consecuencias catastróficas, el objetivo de la comunidad internacional es que no suba más de dos grados (idealmente se quiere limitar a 1,5 grados). De momento, 84 países (entre ellos España) han dicho que presentarán sus nuevos objetivos de recorte el año que viene. "No hemos escuchado que ninguno de los países con mayores emisiones como Estados Unidos, China, Australia, India, Japón o Brasil, entre otros, hayan expresado sus intenciones para aumentar sus compromisos climáticos a 2030", ha criticado en un comunicado Vanessa Pérez-Cirera, líder de la delegación de WWF en la COP25.”19
 
Reacciones de la sociedad civil

Las reacciones frente a tan magros resultados no se hicieron esperar, comenzando por las críticas a la jefa de la delegación chilena, Carolina Schmidt. quien además presidía la Cumbre. ¿Por qué Chile presidio la COP 25 si está se realizó en Madrid, luego que el presidente Piñera y su gobierno no pudieran realizarla en Santiago por estar siendo invadidos por “alienígenas” según la primera dama de ese país?20. Y la otra pregunta que cae de madura es ¿por qué se permitió que la COP 25 fuera presidida por la señora Carolina Schmidht, conocida negacionista chilena con un currículum empresarial madiocre?21.

“La presidencia chilena tenía un trabajo que hacer, que es proteger la integridad del Acuerdo de París y no permitir que la codicia y el cinismo lo destruyan. Ahora mismo, está fracasando", ha declarado esta mañana Jennifer Morgan, directora de Greenpeace International, tras leer el nuevo texto que Mohamed Adow, de la organización Power Shift Africa, ha definido como "desastroso y extremadamente decepcionante"22. Sobre la COP 25 bajo la presidencia chilena de Piñera, habría que decir ... es la codicia del “modelo Piñera”, ¡estúpidos!

“El científico Alden Meyer, director de estrategia de la organización Union of Concerned Scientists, había calificado el borrador de "injusto e inmoral". No he visto nunca una desconexión mayor como lo que estamos viendo en esta COP entre lo que la ciencia requiere y el mundo demanda y lo que los negociadores del clima están negociando en términos de impulsar acción climática", ha dicho. En su opinión, "el mundo está en llamas y nuestra ventana de escape se está haciendo cada vez más difícil de alcanzar cuando más nos alejamos de la acción". Por ello, los países ricos "tienen que responder a la llamada de la juventud en favor de los más vulnerables del mundo", pero en el "totalmente inaceptable" documento de la Presidencia chilena "no hay rastro de la intención de los países de aumentar su ambición en la reducción de sus emisiones contaminantes"23.

La Ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, informó que “uno de los aspectos más controvertidos es de qué manera se puede garantizar que no haya riesgo de doble contabilidad de los mercados de carbono globales" que debe regular el famoso artículo 6 del Acuerdo de París, cuyo desarrollo era una de las principales tareas que tenían sobre la mesa los negociadores en Madrid.

Un asunto "enormemente técnico e importante para poder saber que las toneladas de CO2 que se están computando en las contribuciones nacionales o que se están vendiendo en los mercados internacionales responden a una realidad y no a una realidad contada dos veces"24. O sea, en mi modesto entender, el “moderado optimismo” tiene que ver con la CODICIA de los piratas de los bonos de carbono, principalmente provenientes de REED, galimatías dizque científico para dejar a los indios sin territorios, bosque y culturas.

El grito de Greta

La prensa internacional informa que mientras los políticos siguen enfrascados en los detalles técnicos, los activistas de Fridays for Future se movilizaron en el exterior e interior de la COP25 para exigir, una vez más, mayor ambición política, sobre todo, a los países ricos. También reclamaban que se incluyan los derechos de las poblaciones indígenas en los planes climáticos. "¡Huelga escolar, semana 69 Turín, Italia!, ha dicho en Twitter la joven activista sueca Greta Thunberg, que tras permanecer una semana en Madrid el viernes último se ha manifestado por el clima con los jóvenes italianos.”25
 
La posición peruana

Hace un año, luego de la COP 24 en Katowice, Polonia26, el Ministerio del Ambiente MINAM elaboró un mamotreto de 929 páginas y largo título para justificar que “el Perú cumple”. Se titulaba “Informe Final. Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC)”27. Y este ha sido el documento de base que han presentado ahora en la COP 25 de Madrid.

En la presentación del documento se sostiene lo siguiente: “El Perú, como país en desarrollo y en su calidad de presidencia de la COP20 (contribuyó) al acuerdo multilateral y a la toma de decisiones políticas globales durante el proceso de negociaciones (y los) más importantes aportes ( … ) hacia la consecución del Acuerdo de París fueron: i) resolver, en la COP de Lima, el tema de la diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo; ii) explicitar el balance entre la adaptación y la mitigación; y, iii) la Agenda de Acción Lima – París”. En el primer punto se logró incluir, “por primera vez”, en el párrafo 3 del “Llamado de Lima para la Acción Climática” el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, aplicado a la luz de las diferentes circunstancias nacionales28 … En el segundo caso (se) estimuló fuertemente el balance necesario que se requería al tratar los temas relacionados a la adaptación (consecuencias del cambio climático) y a la mitigación de GEI (causas del cambio climático) …

En el tercer caso, el trabajo conjunto (con diversos actores)29 destacó las acciones climáticas realizadas fuera del ámbito estatal en base a doce temas”30. Con este proceso, sostiene finalmente el documento citado, “se dio inicio a un espacio amplio y visible en el que los actores no estatales se relacionaban y dialogaban con el espacio formal de negociaciones, con lo que el problema del cambio climático pasó de ser responsabilidad de los gobiernos a ser responsabilidad de toda la sociedad.”

Galimatías climático

El lunes 2 de diciembre se inició la COP y en preparación de ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó el 28 de noviembre un documento titulado “Informe sobre la disparidad en las emisiones de 2019”31 qué en una de sus partes medulares sostiene que: “Solo con las políticas vigentes, se calcula que las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzarán 60 GtCO2e en 2030. En la trayectoria de menor costo hacia la consecución de los objetivos del Acuerdo de París en 2030, las estimaciones de la mediana se cifran en 41 GtCO2e para el objetivo de 2 °C, 35 GtCO2e para el objetivo de 1,8 °C y 25 GtCO2e para el de 1,5 °C.”

¿Entendiste? Yo tampoco … Pero según el doctor Google el indicador GtCO2 es una medida en toneladas de la huella de carbono que a su vez es el nombre dado a la totalidad de la emisión de Gases de Efecto Invernadero GEI (CO2 y otros más letales). La “disparidad” sobre la que informa el documento son las emisiones de GEI actuales y futuras estimadas, que se comparan con los niveles de emisiones admisibles para que el mundo progrese hacia los objetivos del Acuerdo de París firmado en el 2015, que casi nadie ha cumplido especialmente los países integrantes del G20. En resumen, la diferencia entre «dónde es probable que nos encontremos» y «adónde necesitamos llegar» se ha llegado a conocer como «disparidad en las emisiones»

El párrafo citado y otros por el estilo, lleno de cifras, gráficos y siglas, como CDN - Contribuciones Determinadas a nivel nacional o compromiso de reducción de emisiones al 2020 que cada país ha llevado a la COP 25 -, es lo que contiene el informe. Pero, en resumen, afirma que: “Las emisiones de gases de efecto invernadero van en aumento a pesar de las advertencias de los científicos y de los compromisos políticos.” Dice también que “los miembros del G20 generan el 75% de las emisiones de GEI a escala mundial (y que) la disparidad en las emisiones es considerable …. si quieren mantenerse por debajo de los 2 °C (y), para alcanzar el objetivo de 1,5 °C, las contribuciones tendrán que ser cinco veces más ambiciosas.”

Lo Anterior supone que “descarbonizar la economía mundial exigirá cambios estructurales profundos que han de fraguarse con el fin de aportar numerosos beneficios secundarios a la humanidad y a los sistemas que sustentan la vida en el planeta (con lo que) las energías renovables y la eficiencia energética son, junto con la electrificación de usos finales, elementos clave para lograr una transición energética satisfactoria y para reducir las emisiones de CO2 relacionadas con la energía.”

Este galimatías lo entiendo así: es el modelo ¡ESTÚPIDO! Es decir, la forma cómo desde mediados del siglo XIX los humanos -aunque no todos- estamos produciendo, consumiendo y agotando nuestros recursos naturales. El neoliberalismo capitalista salvaje pues, para decirlo en buen romance. Ojalá que el Perú diga algo sobre la necesidad de un nuevo paradigma para el planeta y para los y las de a pie.

- Hugo Cabieses Cubas es economista peruano, licenciado en la Universidad del Pacífico, ex Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (2011), ex asesor parlamentario (2016-2017 y 2019), investigador del Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica, activista del Foro Social Pan Amazónico FOSPA y militante socialista convicto y confeso.

Notas:

1 Fue una delicia conocer al Mariscal Ramón Castilla, nacido en Tarapacá en 1797, dos veces Presidente del Perú (1845-1851 y 1855-1862), quien atravesó la selva amazónica en abril de 1818. Cruzó a pie y a caballo el Matto Grosso del sur brasileño, llegando a Santa Cruz de la Sierra y a Lima a donde llegó el 17 de agosto de 1818 ... para reintegrarse a las fuerzas realistas, pero luego se pasó al bando independentista. La novela histórica, aún inédita, es realismo mágico, fantasmal y bandeirante de la mejor calidad.
6 Ver: Eduardo Musso; “Vislumbrando al Perú real y concreto”; PUCP, Lima, 5 de Mayo 2012; en: http://blog.pucp.edu.pe/item/158462/perspectiva-ambiental-vislumbrando-al-peru-real-y-concreto.
12 Ver el artículo que escribiera en el 2017 junto con Oscar Ugarteche titulado “Modelos de desarrollo alternativos actuales y emergentes” publicado por la COEECI en Desarrollo y democracia en el Perú: Contribución de la cooperación internacional y rol de las organizaciones de la sociedad civil: http://www.coeeci.org.pe/wp-content/uploads/2018/08/modelos-desarrollo-desarrollo-democracia-peru-coeeci-2018.pdf . Ver también una crítica y propuestas alternativas desde los pueblos indígenas en “El llamado desarrollo es “cosa de indios”… o no es nada”: https://www.alainet.org/es/articulo/191007.
13 Por mencionar algunos autores de la última década, cuando no los varios estudios de la CEPAL, el PNUD, el Banco Mundial, el BID y hasta el FMI: James Lavelock en La Tierra se agota: El último aviso para salvar nuestro planeta (Planeta, 2009); Fernando Jiménez López en La sexta extinción. La mayor amenaza de la tierra es la humanidad (Zenith-Planeta, 2008); Thomas L. Friedman en Calienteplana y abarrotada (Planeta, 2010); Alan Weisman en La cuenta atrás. ¿Tenemos futuro en la tierra? (Debate. 2014); y, Thomas L. Friedman en Gracias por llegar tarde. Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo en los próximos años (Deusto, 2018).
14 Ver: Nicholas Stern en La verdad sobre el cambio climático (Paidós, 2007); pág. 23.
15 Al Gore en Una verdad incómoda para futuras generaciones Los peligros del calentamiento global explicados a los jóvenes (Gedisa, 2007); págs. 10 y 11.
16 Ver: William Ospina; Parar en seco (Debate, 2016), pág. 12:
17 Ver: Naomi Klein; Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima (Paidós, 2015), pág. 38.
26 La COP 24 se realizó en Katowice, Polonia, entre el 2 y el 15 de diciembre de 2018.
28 Sabemos que no fue así ya que este concepto ya había sido introducido por otros países, principalmente Cuba, los del ALBA y Mercosur, en la COP 17 de Durban, Sudáfrica el 2011.
29 Se refiere a las dos presidencias de la COP durante 2015, la peruana que estaba en ejercicio y la francesa, que comenzaría sus funciones, con el apoyo adicional de la Oficina del Secretario General de las Naciones Unidas y de la Secretaría de la CMNUCC.
30 Estas son: i) agricultura; ii) bosques; iii) transportes; iv) energías renovables; v) acceso a la energía y eficiencia energética; vi) resiliencia; vii) ciudades y regiones; viii) financiamiento privado; ix) empresas; x) innovación; xi) edificios; y, xii) contaminantes de vida corta.
https://www.alainet.org/es/articulo/203862