"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Haití: La ilusión de la operación minera

Gerardo Ducos
www.cpalsocial.com/050317

El resurgimiento del sector minero se ha identificado como la forma de impulsar el desarrollo del país. Cuando se confronta a un Estado fallido que no cumple con sus responsabilidades en lo relacionado con las grandes apuestas para el medio ambiente y para la población, la comunidad se reúne.

Haití no es conocido por su riqueza en recursos naturales. Sin embargo, durante los últimos cinco años, su potencial en minerales e hidrocarburos genera un entusiasmo por la exploración de estos recursos y atrae inversionistas extranjeros. El gobierno haitiano y sus socios internacionales están trabajando para el resurgimiento y el desarrollo del sector minero que ha estado en estado de hibernación desde los años 80.

Tras el terremoto de enero de 2010, el gobierno haitiano elaboró el Plan Estratégico para el Desarrollo de Haití. Contempla, entre otras cosas, la promoción y desarrollo de los recursos minerales y energéticos para sostener el desarrollo del país y asegurar que Haití pueda convertirse en un país emergente para el año 2030. Sin embargo, considerando la fragilidad del gobierno y de sus instituciones, la posibilidad de utilizar los recursos naturales para el desarrollo social y económico parece más una ilusión que una forma de asegurar la prosperidad del pueblo haitiano en un futuro próximo.

Hasta ahora, poco se sabe sobre los recursos minerales de Haití, al menos entre la población haitiana. Sin embargo, compañías mineras estadounidenses y canadienses, que están realizando actividades de exploración desde 2008, estiman que la tierra haitiana posee una riqueza que se ha estimado en 20.000 millones de dólares en los mercados internacionales. Estas estimaciones excluyen los recursos de hidrocarburos. Algunas exploraciones recientes nos permiten creer que podría ser una verdadera bonanza.

Para beneficiarse de estos recursos, el gobierno del ex presidente Michel Martelly (2011-2016) ha invertido en el sector minero apoyándose en una triple estrategia: la explotación de los recursos minerales con la ayuda de las inversiones de las empresas mineras extranjeras; la reforma del marco jurídico relativo a la explotación minera y la creación de un catastro minero; y la evaluación del potencial minero del país.




Una luz verde para la explotación minera

En diciembre de 2012, la Oficina de Minas y Energía (BME) emitió los primeros permisos de explotación desde la adopción de la ley minera de 1976 (Loi minière). Estos permisos permitieron a dos empresas canadienses (Eurasian Minerals and Resources Majescor) y a una empresa estadounidense (VCS Mining) extraer oro y cobre en las regiones norte y noroeste del país - 120km2 de tierra. Deberíamos añadir a esto varios permisos expedidos para la prospección y exploración del 10% de la tierra del país; todos ellos emitidos por la BME en los últimos años.

La BME emitió estos permisos sin proporcionar ninguna información sobre las modalidades y sin llevar a cabo ningún debate público. A las comunidades afectadas se les presentó un acuerdo ya hecho. Para las 150,000 personas que viven en las áreas cubiertas por estos permisos, una luz verde para la extracción minera forzaría su desplazamiento y conduciría a la pérdida de sus tierras y de sus medios de subsistencia.

Y, sin embargo, nunca se les permitió en ningún momento ni ante ninguna instancia cuestionar los proyectos mineros sobre la protección del medio ambiente o su derecho a ser consultados. En febrero de 2013, frente a la falta de transparencia de la BME, el Senado aprobó una resolución pidiendo a las autoridades ejecutivas poner fin a toda la exploración y extracción minera. Hoy en día, esta moratoria y la crisis política en que se encuentra el país han frenado el entusiasmo de las compañías extranjeras que operan en Haití y las dos empresas canadienses han abandonado sus intereses.




Una reforma legal que toma forma

Al mismo tiempo que estaba emitiendo permisos, el gobierno haitiano inició una revisión del marco legal que regulaba el sector minero, utilizando la experiencia del Servicio de Asesoría Técnica de Industrias Extractivas, un Fondo Fiduciario del Banco Mundial. Con un financiamiento de hasta 650,000 dólares, los objetivos del “Proyecto de Asistencia Técnica al Diálogo Minero en Haití” son actualizar el marco legal y regulatorio del sector minero, implementar un registro de tierras mineras, organizar el primer Foro sobre el desarrollo minero, así como consolidar las capacidades institucionales del gobierno en el desarrollo de políticas y la negociación de acuerdos mineros.

En agosto de 2014, se publicó una segunda versión del anteproyecto de ley minera de manera no oficial. De inmediato las organizaciones de defensa de los derechos humanos, de defensa del medio ambiente, así como las organizaciones campesinas se reunieron para denunciar la falta de transparencia y falta de consulta de la comunidad, así como de las comunidades potencialmente afectadas por proyectos mineros y también para denunciar el contenido del borrador preliminar.

Este anteproyecto ha sido creado y diseñado con el fin de atraer y asegurar a los inversores. Su orientación es puramente comercial, invitando a la liberalización total del sector minero, así como otorgando numerosas ventajas a las empresas mineras. El proyecto de legislación minera solo aborda el corto plazo e imita lo que se está haciendo actualmente en algunos países africanos, especialmente en lo relacionado a la protección de los intereses comerciales nacionales y el medio ambiente, así como la cuestión de la rendición de cuentas.

Por ejemplo, el desarrollo local queda en manos de las compañías mineras y el Estado renuncia a cualquier rol y responsabilidad. En materia de protección ambiental y social, el anteproyecto presenta muchas debilidades y no cumple las normas internacionales de ese sector, especialmente en lo que respecta a las disposiciones para el cierre de las minas y la subsiguiente limpieza de las zonas.

Oposición a proyectos mineros

Los impactos negativos de los proyectos mineros en el medio ambiente y en la salud de la población constituyen grandes apuestas que reúnen a comunidades enteras. En Haití, el Colectivo Justicia Minera, creado en 2012, trabaja para informar a las personas y reforzar su capacidad de organización para proteger sus derechos y el medio ambiente contra los objetivos de las empresas mineras en el contexto de una total desvinculación del Estado haitiano.

Aquellos que se oponen a la explotación minera en Haití llevan a cabo análisis acerca de las diferentes dimensiones de esta industria: el sector minero como motor del desarrollo sostenible e inclusivo; la distribución de los beneficios obtenidos de la explotación de las riquezas naturales de la nación; la transparencia y la rendición de cuentas de todos los actores del sector minero, incluido el gobierno; y, obviamente, los impactos negativos sobre el medio ambiente y la población.

Además, en ausencia de una ley de acceso a la información en Haití, el Colectivo Justicia Minera se está movilizando para que el nuevo código minero sea objeto de consultas públicas que permitan la participación de las comunidades afectadas o que puedan verse afectadas por los proyectos mineros, así como la sociedad en general.

En abril de 2016, el Colectivo Minero de Justicia hizo conocer sus reclamaciones en Canadá por el importante papel que desempeñaba este país en la industria minera a nivel internacional y también por la implicación histórica de las compañías mineras canadienses en Haití y el apoyo brindado por el canadiense Gobierno a este sector. De hecho, en 2012 la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA) otorgó una subvención de 10 millones de dólares al Centro de Industria Extractiva, asesor técnico del Banco Mundial y también financió proyectos relacionados con la prospección y explotación minera en todo el mundo.

Más directamente, cuando el Partido Conservador estaba en el poder, el gobierno canadiense confió en el desarrollo del sector minero para su política de desarrollo para Haití para el período 2015-2020. A pesar de que este enfoque se detuvo durante un período que permitió revisar la política de desarrollo internacional por parte del nuevo gobierno liberal, queda que la explotación minera no constituye un medio sostenible para el desarrollo de las comunidades y para la lucha contra la pobreza. Varias experiencias a nivel internacional muestran que, por el contrario, para las comunidades afectadas por esta industria, los impactos negativos son múltiples, acumulativos y persistentes: violaciones graves de derechos humanos, pérdida de tierras fértiles y de medios de subsistencia, contaminación y monopolización de fuentes de agua, problemas de salud, condiciones laborales deplorables, etc.

Estos problemas ya están presentes en Haití y podrían agravarse con la ejecución de proyectos mineros. Teniendo en cuenta los riesgos asociados a estos proyectos, corresponde al pueblo haitiano determinar si el “desarrollo” del país se hará utilizando la explotación de sus recursos naturales y, en caso afirmativo, cómo debe realizarse esta explotación.

Lo cierto es que la actual situación política, combinada con las debilidades crónicas de sus instituciones, no permite una decisión bien informada e iluminada. En este contexto, el gobierno canadiense debería abstenerse de promover inversiones en la industria minera en Haití, siempre y cuando el país no disponga de mecanismos efectivos para informar y consultar a la población sobre estos proyectos, proteger el medio ambiente y dotarse de un marco legal que integre y aplique estos principios.