"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y OTRAS TAXONOMÍAS COMO MÉTODOS ESTRATÉGICOS DE APRENDIZAJES PARA SU USO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

 


Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com
Orcid: orcid.org/0000-0003-2740-5748
Google Académico: https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ

Introducción

La taxonomía de Bloom es un modelo jerárquico que clasifica los objetivos de aprendizaje en diferentes niveles de complejidad cognitiva. Creada originalmente en 1956 por Benjamin Bloom, esta herramienta ayuda a los educadores a diseñar actividades y evaluaciones que promueven un aprendizaje más profundo. (Bloom, B. S. (Ed.). (1956).1

La taxonomía se estructura en seis niveles que van desde habilidades de pensamiento de orden inferior a superior:

1. Conocimiento (recordar hechos),

2. Comprensión (entender la información),

3. Aplicación (usar el conocimiento en nuevas situaciones),

4. Análisis (desglosar la información en partes),

5. Síntesis (crear algo nuevo a partir de diferentes elementos)

6. Evaluación (emitir juicios sobre el valor de las ideas).

El objetivo de esta Taxonomía es guiar a los estudiantes para que avancen progresivamente a través de estos niveles, desarrollando así un pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas. (Anderson, L. W., & Krathwohl, D. D. (Eds.). (2001).2

Una comprensión de este concepto lo podemos visualizar de la siguiente manera:

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

IMAGEN 1 - Mapa Conceptual de la Taxonomía de Bloom (Autoría propia).

DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA.

Aunque la Taxonomía de Bloom es una herramienta ampliamente utilizada y valiosa para el diseño curricular y la evaluación, presenta varias desventajas y críticas cuando se aplica en el contexto de la educación superior universitaria, citaremos algunas de ellas:

1. Algunos críticos argumentan que la taxonomía se basa en principios conductistas de principios del siglo XX, que pueden no reflejar completamente la complejidad de los procesos cognitivos humanos. (Sockett, H. (1971).3   Se cuestiona su rigidez y la falta de una base epistemológica sólida que sustente la jerarquía propuesta.  Podemos señalar también que la crítica a la base conductista es recurrente en artículos que abogan por enfoques más constructivistas o sociocognitivos del aprendizaje.  Parece ser que la taxonomía tiende a una fragmentación del currículo y no considera la relación social en la creación de conocimiento. (Marzano, R. J. (2000).4

2. La naturaleza jerárquica de la taxonomía puede llevar a una fragmentación del currículo, donde los objetivos de aprendizaje se abordan de manera lineal y aislada. (Bertucio, B. (2017).5  Esto puede dificultar la integración de conocimientos y habilidades, y no siempre se alinea con la forma en que el pensamiento y el aprendizaje ocurren en la realidad, donde la cognición y el afecto son procesos interconectados y no estrictamente jerárquicos. (Brant, J., & Chapman, A. (2016).6

Tengamos en cuenta dos aspectos: a.- La Taxonomía de Bloom, con su estructura jerárquica y la clasificación de objetivos de aprendizaje en niveles discretos, puede incentivar un enfoque pedagógico que aborda el conocimiento y las habilidades de manera lineal y aislada. Esto contrasta con las tendencias actuales en educación que abogan por un aprendizaje integrado e interdisciplinario. 

b.- Bloom, se enfoca predominantemente en el dominio cognitivo, lo que ha llevado a la crítica de que ignora o minimiza la importancia del dominio afectivo (emociones, actitudes, valores, motivación) en el proceso de aprendizaje. Las teorías educativas modernas, especialmente las de la psicología cognitiva y la neurociencia educativa, demuestran que la cognición y el afecto no son procesos separados, sino intrínsecamente interconectados.

3. La taxonomía se centra en el dominio cognitivo, dejando de lado la dimensión social de la creación de conocimiento y el dominio afectivo (emociones, actitudes, valores). En la educación superior, donde el desarrollo integral del estudiante es crucial, esta omisión puede ser una limitación significativa.  Bloom, al centrarse predominantemente en el dominio cognitivo, presenta limitaciones significativas en la educación superior al no abordar de manera explícita la dimensión social de la creación de conocimiento y el dominio afectivo. A continuación, ilustro esta línea de pensamiento: (Krathwohl, D. R., Bloom, B. S., & Masia, B. B. (1964).7

a.- La educación superior moderna enfatiza el aprendizaje colaborativo, la construcción social del conocimiento y el desarrollo de habilidades interpersonales. Bloom, en su formulación original, no incorpora explícitamente estos aspectos como el desarrollo de Proyectos de Investigación en Equipo, Los Debates y Discusiones en Clase y, El Aprendizaje Servicio y Proyectos Comunitarios.

b.- El desarrollo integral del estudiante en la educación superior va más allá de la adquisición de conocimientos y habilidades cognitivas; incluye la formación de actitudes, valores y la gestión emocional como, por ejemplo: El Desarrollo de la Ética Profesional, La Resiliencia y Manejo de la Frustración en la Investigación, y la Motivación Intrínseca y Pasión por el Aprendizaje.

En síntesis, su aplicación exclusiva en la educación superior puede llevar a una visión incompleta del desarrollo del estudiante, al no considerar adecuadamente la interconexión entre el aprendizaje, la interacción social y el desarrollo emocional y valórico. Un enfoque integral en la educación superior requiere complementar la Taxonomía de Bloom con otros marcos que aborden estas dimensiones esenciales.

4. Si bien es útil para objetivos de aprendizaje, algunos expertos señalan que la Taxonomía de Bloom no es apropiada para formular objetivos de investigación, ya que estos requieren una aproximación diferente y más compleja que la simple clasificación de habilidades cognitivas.  La Taxonomía de Bloom, su aplicación directa para formular objetivos de investigación presenta limitaciones significativas, debido a las diferencias fundamentales en la naturaleza y el propósito y enfoque Diferentes de ambos tipos de objetivos como lo son los objetivos de Aprendizaje, y los objetivos de Investigación.

También señalar el tema de la Naturaleza del Proceso más estructurado y lineal, donde los estudiantes progresan a través de niveles de comprensión y habilidad. La jerarquía de Bloom refleja esta progresión, sugiriendo que se deben dominar habilidades de orden inferior antes de pasar a las de orden superior. 

La Investigación por su lado es un proceso inherentemente iterativo, dinámico y a menudo impredecible. Implica la formulación de preguntas, la revisión de literatura, el diseño metodológico, la recolección y análisis de datos, y la interpretación de resultados, lo que puede llevar a nuevas preguntas o a la redefinición del problema inicial.

5. Con la emergencia de la inteligencia artificial, se plantea la necesidad de reevaluar la relevancia de la taxonomía. Las habilidades que la IA puede replicar o incluso superar pueden requerir un enfoque diferente en la enseñanza y evaluación, lo que podría hacer que algunos niveles de la taxonomía sean menos críticos o necesiten una reinterpretación.

OTRAS TAXONOMÍAS EN RESPUESTA A LAS LIMITACIONES DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Si bien la Taxonomía de Bloom ha sido un pilar en el diseño educativo durante décadas, sus limitaciones, especialmente en el contexto de la educación superior y la investigación, han impulsado el desarrollo de otras taxonomías que buscan ofrecer marcos más completos y adaptados a las complejidades del aprendizaje moderno.

Describo tres de ellas que considero más relevantes, como la Taxonomía de Marzano y Kendall (A New Taxonomy of Educational Objectives), La Taxonomía de Fink (Taxonomy of Significant Learning), La Taxonomía SOLO (Structure of Observed Learning Outcome).

1. LA TAXONOMÍA DE MARZANO Y KENDALL (A NEW TAXONOMY OF EDUCATIONAL OBJECTIVES)

Robert Marzano y John Kendall propusieron en 2007 una nueva taxonomía que busca superar algunas de las críticas a Bloom, ofreciendo un modelo más dinámico y basado en la investigación sobre el funcionamiento del cerebro y el aprendizaje.

Se estructura en tres sistemas y un dominio:

Sistema del Ser (Self-System): Se refiere a las creencias y actitudes del estudiante sobre el aprendizaje y sobre sí mismo como aprendiz. Incluye la motivación, la importancia percibida de la tarea y la autoeficacia.

Este sistema determina si el estudiante se involucrará en la tarea de aprendizaje.

Sistema Metacognitivo (Metacognitive System): Implica la conciencia y el control del propio proceso de pensamiento. Incluye el establecimiento de metas, la monitorización de la comprensión y la evaluación de la efectividad de las estrategias de aprendizaje.

Es crucial para el aprendizaje autorregulado.

Sistema Cognitivo (Cognitive System): Similar al dominio cognitivo de Bloom, pero con una estructura diferente. Se divide en cuatro niveles de procesamiento mental:

Recuperación (Retrieval): Recordar información de la memoria a largo plazo.

Comprensión (Comprehension): Integrar el nuevo conocimiento con el ya existente.

Análisis (Analysis): Razonamiento más profundo, incluyendo la correspondencia, clasificación, análisis de errores, generalización y especificación.

Utilización del Conocimiento (Knowledge Utilization): Aplicar el conocimiento en situaciones significativas, como la toma de decisiones, la resolución de problemas, la investigación y la experimentación.

Dominio del Conocimiento (Knowledge Domain): Se refiere a los tipos de conocimiento que se procesan: información, procedimientos mentales y procedimientos psicomotores.

Ventajas sobre Bloom: Marzano y Kendall abordan la crítica de la separación entre cognición y afecto al incluir explícitamente el "Sistema del Ser" y el "Sistema Metacognitivo", reconociendo la importancia de la motivación, las actitudes y la autorregulación en el aprendizaje.

Su estructura es menos jerárquica y más interconectada, reflejando mejor la complejidad del pensamiento humano. (Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (2007).8

Una comprensión de este concepto lo podemos visualizar de la siguiente manera:

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

IMAGEN 2 - Mapa Conceptual de la Taxonomía de Marzano y Kendall (Autoría propia).

2. LA TAXONOMÍA DE FINK (TAXONOMY OF SIGNIFICANT LEARNING)

L. Dee Fink, en su obra "Creating Significant Learning Experiences" (2003), propuso una taxonomía que se enfoca en el "aprendizaje significativo" y en el diseño de experiencias de aprendizaje integrales.

A diferencia de Bloom, Fink no presenta una jerarquía estricta, sino seis categorías interconectadas de aprendizaje:

• Conocimiento Fundamental (Foundational Knowledge): Comprender y recordar información clave (similar a los niveles inferiores de Bloom).

Aplicación (Application): Usar el conocimiento en la práctica, incluyendo habilidades, pensamiento crítico, pensamiento creativo y gestión de proyectos.

Integración (Integration): Conectar ideas, conceptos y experiencias de diferentes fuentes y disciplinas.

Dimensión Humana (Human Dimension): Aprender sobre uno mismo y sobre los demás, incluyendo el desarrollo de la inteligencia emocional y social.

Cuidado (Caring): Desarrollar nuevos sentimientos, intereses y valores (similar al dominio afectivo de Bloom, pero más integrado).

Aprender a Aprender (Learning How to Learn): Desarrollar la capacidad de seguir aprendiendo después de que el curso ha terminado, incluyendo la autorregulación y la metacognición.

Ventajas sobre Bloom: La taxonomía de Fink, es particularmente relevante para la educación superior porque promueve un enfoque holístico del aprendizaje. Integra explícitamente los dominios afectivo y social ("Dimensión Humana" y "Cuidado"), y enfatiza la importancia de la metacognición y el aprendizaje a lo largo de la vida ("Aprender a Aprender").

Su naturaleza no jerárquica permite un diseño curricular más flexible que fomenta la interconexión entre diferentes tipos de aprendizaje. (Fink, L. D. (2003).9

Una comprensión de este concepto lo podemos visualizar de la siguiente manera:

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

IMAGEN 3 - Mapa Conceptual de la Taxonomía de Fink (Taxonomy of Significant Learning) (Autoría propia).

3. LA TAXONOMÍA SOLO (STRUCTURE OF OBSERVED LEARNING OUTCOME)

Desarrollada por John Biggs y Kevin Collis en 1982, la taxonomía SOLO se centra en la calidad y complejidad de los resultados de aprendizaje observables, en lugar de en los procesos cognitivos internos.

Es una taxonomía de resultados, no de objetivos. Describe cinco niveles de comprensión que un estudiante puede demostrar:

Pre-estructural (Prestructural): El estudiante no comprende la tarea o solo usa información irrelevante.

Uni-estructural (Unistructural): El estudiante se enfoca en un solo aspecto relevante de la tarea.

Multi-estructural (Multistructural): El estudiante se enfoca en varios aspectos relevantes de la tarea, pero los trata de forma independiente, sin conectarlos.

Relacional (Relational): El estudiante integra varios aspectos relevantes de la tarea, mostrando cómo se relacionan entre sí y con el contexto.

Abstracto Extendido (Extended Abstract): El estudiante generaliza los conceptos aprendidos a nuevas situaciones, haciendo conexiones con ideas más amplias y abstractas, y formulando nuevas hipótesis o teorías.

Ventajas sobre Bloom: La taxonomía SOLO es especialmente útil para la evaluación, ya que proporciona una escala clara para medir la profundidad de la comprensión de los estudiantes.

Es menos prescriptiva que Bloom en cuanto a cómo se debe enseñar, y más descriptiva de lo que realmente se observa en el aprendizaje.

Su enfoque en la "estructura del resultado de aprendizaje observado" la hace muy práctica para la retroalimentación y la mejora continua en la educación superior y la investigación, donde la calidad de los resultados es primordial. (Biggs, J. B., & Collis, K. F. (1982) 10

Una comprensión de este concepto lo podemos visualizar de la siguiente manera:

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

IMAGEN 4 - Mapa Conceptual de la Taxonomía SOLO (Structure of Observed Learning Outcome) (Autoría propia).

Estas taxonomías, entre otras, ofrecen alternativas y complementos a la Taxonomía de Bloom, abordando sus limitaciones al integrar dimensiones afectivas, sociales y metacognitivas, y al proporcionar marcos más flexibles y orientados a la complejidad del aprendizaje en la educación superior y la investigación.

Conclusiones y Recomendaciones Prácticas sobre el Uso de Taxonomías en la Educación Superior

La Taxonomía de Bloom es un punto de partida, no un fin: Aunque útil para objetivos de aprendizaje básicos, su enfoque conductista y jerárquico limita su capacidad para abordar la complejidad del aprendizaje superior, la interconexión entre cognición y afecto, y la dimensión social de la creación de conocimiento.

No es suficiente por sí sola para las necesidades actuales de la educación universitaria.

2. El aprendizaje es integral y no lineal: La separación artificial entre lo cognitivo, afectivo y social que puede derivarse de una aplicación rígida de Bloom no se alinea con las teorías modernas del aprendizaje.

El desarrollo integral del estudiante requiere considerar la interacción constante de estas dimensiones, fomentando habilidades socioemocionales y metacognitivas junto con las cognitivas.

3. Los objetivos de investigación requieren un marco distinto: La Taxonomía de Bloom no es apropiada para formular objetivos de investigación, ya que estos buscan generar nuevo conocimiento y son procesos iterativos y complejos, no una simple progresión de habilidades cognitivas. Se necesitan marcos específicos para guiar la investigación.

4. Existen taxonomías alternativas y complementarias: Taxonomías como las de Marzano y Kendall (que integra sistemas de ser y metacognitivos), Fink (enfocada en el aprendizaje significativo y holístico) y SOLO (que evalúa la profundidad de la comprensión en los resultados observables) ofrecen perspectivas más amplias y adaptadas a las necesidades de la educación superior, abordando las limitaciones de Bloom.

5. Se recomienda un enfoque multitaxonómico y adaptativo: Para una educación superior efectiva, se aconseja no depender exclusivamente de Bloom. En su lugar, se debe adoptar un enfoque que combine las fortalezas de diversas taxonomías (Bloom para lo básico, Marzano/Fink para lo integral, SOLO para la evaluación de resultados complejos) y que se adapte continuamente a las nuevas realidades, como la inteligencia artificial, priorizando habilidades humanas como el pensamiento crítico, la creatividad y la ética.