"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

TOMÁS MORO: HUMANISMO CRISTIANO, UTOPÍA Y MARTIRIO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA INGLESA


Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com  
Orcid: www.orcid.org/0000-0003-2740-5748  
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ

Resumen

El presente ensayo examina la figura de Tomás Moro (1478-1535), destacado humanista, jurista y político inglés, cuya vida y obra constituyen un paradigma del humanismo cristiano en el contexto de la crisis religiosa del siglo XVI. A través de un análisis académico riguroso, se explora su formación intelectual en Oxford, su obra cumbre "Utopía" como crítica social y propuesta de sociedad ideal, y su conflicto final con Enrique VIII por su negativa a aceptar el Acta de Supremacía. La investigación se fundamenta en fuentes académicas especializadas y documentos históricos primarios, empleando una metodología hermenéutica y analítica. El estudio revela cómo Moro integró la tradición clásica con el pensamiento cristiano, desarrollando una visión política y social que trasciende su época. Su martirio por defender la supremacía papal frente al poder temporal constituye un testimonio de coherencia entre fe y razón que ofrece lecciones relevantes para la Iglesia contemporánea en su relación con el poder político y la defensa de la dignidad humana.

Palabras Clavea: Tomás Moro, humanismo cristiano, Utopía, Acta de Supremacía, Enrique VIII, reforma inglesa, martirio, teología política, humanismo renacentista, conciencia moral.

Abstract

This essay examines the figure of Thomas More (1478-1535), a distinguished humanist, jurist, and English politician, whose life and work constitute a paradigm of Christian humanism in the context of the religious crisis of the 16th century. Through rigorous academic analysis, we explore his intellectual formation at Oxford, his masterwork "Utopia" as social criticism and proposal for an ideal society, and his final conflict with Henry VIII over his refusal to accept the Act of Supremacy. The research is based on specialized academic sources and primary historical documents, employing a hermeneutical and analytical methodology. The study reveals how More integrated classical tradition with Christian thought, developing a political and social vision that transcends his era. His martyrdom for defending papal supremacy against temporal power constitutes a testimony of coherence between faith and reason that offers relevant lessons for the contemporary Church in its relationship with political power and the defense of human dignity.

Keywords: Thomas More, Christian humanism, Utopia, Act of Supremacy, Henry VIII, English Reformation, martyrdom, political theology, Renaissance humanism, moral conscience.

Metodología

La presente investigación emplea una metodología cualitativa de carácter hermenéutico-analítico, fundamentada en el análisis crítico de fuentes primarias y secundarias especializadas. Se utiliza el método histórico-crítico para examinar los documentos de la época, incluyendo las obras de Tomás Moro, correspondencia personal, actas parlamentarias y crónicas contemporáneas. La investigación bibliográfica se centra en bases de datos académicas reconocidas como Google Académico, Scopus, Latindex, Dialnet, Scielo y los archivos del Vaticano, priorizando artículos científicos revisados por pares y monografías especializadas.

El enfoque interdisciplinario integra perspectivas de la historia de las religiones, la teología, la filosofía política y los estudios humanísticos. Se emplea el análisis textual para examinar la obra "Utopía" en su contexto histórico y literario, así como el análisis documental para estudiar los procesos legales y políticos que llevaron al martirio de Moro. La metodología comparativa permite establecer conexiones entre el pensamiento de Moro y las corrientes intelectuales de su época, particularmente el humanismo erasmiano y la escolástica tardía.

Objetivo General

Analizar la figura de Tomás Moro como paradigma del humanismo cristiano del siglo XVI, examinando su pensamiento político-teológico, su obra "Utopía" y su testimonio martirial frente al poder temporal, con el fin de extraer enseñanzas relevantes para la Iglesia del siglo XXI en su relación con la sociedad contemporánea.

Objetivos Específicos

1. Examinar la formación intelectual y espiritual de Tomás Moro en el contexto del humanismo renacentista y su vinculación con el círculo reformador de Oxford.

2. Analizar la obra "Utopía" como síntesis del pensamiento político y social de Moro, identificando sus fuentes clásicas y cristianas, así como su crítica a la sociedad de su tiempo.

3. Estudiar el conflicto entre Tomás Moro y Enrique VIII en el contexto del Acta de Supremacía, analizando las implicaciones teológicas y políticas de su negativa a reconocer la supremacía real sobre la Iglesia.

4. Evaluar el legado teológico y político de Tomás Moro, identificando los principios de su humanismo cristiano que mantienen relevancia para la Iglesia contemporánea.

5. Formular conclusiones prácticas para la vida eclesial del siglo XXI, basadas en el testimonio y pensamiento de Tomás Moro, especialmente en relación con la defensa de la conciencia moral y la autonomía de la Iglesia frente al poder político.

Contenido

Introducción

La figura de Tomás Moro (1478-1535) emerge en el umbral del siglo XVI como un faro del humanismo renacentista y un testimonio inquebrantable de la conciencia moral frente al poder político. En una época de profundas transformaciones religiosas, sociales y políticas, Moro, abogado, político, filósofo y teólogo, encarnó los ideales de una intelectualidad que buscaba armonizar la sabiduría clásica con la fe cristiana.

Su vida, marcada por el servicio público y la erudición, culminó en un martirio que lo elevó a la categoría de símbolo de la resistencia individual ante la tiranía y la defensa de la libertad de conciencia.

Este ensayo se propone explorar las múltiples facetas de Tomás Moro, desde su formación en el efervescente ambiente intelectual de Oxford hasta su trágico final, analizando cómo su pensamiento y sus acciones continúan resonando en el debate contemporáneo sobre la relación entre la Iglesia y el Estado, la justicia social y la integridad personal.

La relevancia de Moro no se limita a su contexto histórico; su obra "Utopía" sigue siendo un referente para la reflexión sobre sociedades ideales y su martirio interpela a la Iglesia del siglo XXI sobre el valor de la coherencia y la fidelidad a los principios evangélicos en un mundo secularizado. (Neumeister, S. (2010).1

Vida y Obra de Tomás Moro

Tomás Moro nació en Londres en 1478, en el seno de una familia acomodada y noble. Su formación académica comenzó en la St. Anthony's School y continuó en la Universidad de Oxford, donde se sumergió en el estudio de las humanidades, el latín y el griego, y estableció contacto con figuras prominentes del humanismo como John Colet y Erasmo de Róterdam.

Esta etapa fue crucial para el desarrollo de su pensamiento, caracterizado por una profunda erudición clásica y una sólida formación teológica. Aunque inicialmente consideró la vida monástica, Moro optó por la carrera de derecho, destacándose rápidamente por su inteligencia y elocuencia. (Webdianoia. (s.f.). Tomás Moro).2

Su carrera pública fue meteórica. Tras ser miembro del Parlamento, se convirtió en uno de los consejeros más cercanos de Enrique VIII, ascendiendo a cargos de gran responsabilidad, incluyendo el de Lord Canciller de Inglaterra en 1529.

Durante este período, Moro combinó sus deberes políticos con una intensa vida intelectual y espiritual. Su hogar en Chelsea era un centro de cultura y piedad, donde cultivaba la amistad con intelectuales y artistas, y dedicaba tiempo a la educación de sus hijos, incluyendo a sus hijas, algo inusual para la época. (Catholic.net. (s.f.). Tomás Moro).3

La obra más célebre de Tomás Moro es "Utopía" (1516), un tratado político-filosófico que describe una sociedad ideal en una isla ficticia. Escrita en latín, la obra se divide en dos libros: el primero critica la sociedad europea de su tiempo, denunciando la injusticia social, la corrupción y la tiranía; el segundo presenta la organización política, social y religiosa de Utopía, una comunidad basada en la razón, la justicia y la igualdad. "Utopía" no es solo una fantasía, sino una profunda reflexión sobre los principios que deberían regir una sociedad justa, anticipando muchos de los debates modernos sobre la propiedad, la educación y la tolerancia religiosa. (Moro, T. (2006).4

"Utopía" como Crítica Social y Propuesta Ideal

La obra "Utopía" de Tomás Moro, publicada en 1516, es una pieza fundamental del pensamiento humanista y un hito en la literatura política. Más allá de su carácter ficcional, "Utopía" se erige como una aguda crítica a las realidades sociales, económicas y políticas de la Europa del siglo XVI, particularmente de Inglaterra. Moro denuncia la desigualdad, la pobreza, la injusticia de las leyes penales y la corrupción de los gobernantes. La descripción de la sociedad utópica, por contraste, ofrece un modelo de organización social basado en principios racionales y éticos. (Hernández González, J. P. (2013).5

En Utopía, la propiedad privada es abolida, lo que elimina la raíz de muchos conflictos y desigualdades. La educación es universal y accesible para todos, hombres y mujeres, y el trabajo es una obligación y un derecho para todos los ciudadanos, con jornadas laborales reducidas que permiten el ocio y el estudio. La salud pública es una prioridad, y la tolerancia religiosa es un pilar fundamental, aunque con límites a la propagación del ateísmo. La gobernanza se basa en la elección popular y la meritocracia, y la guerra es vista como un último recurso, solo justificado en defensa propia o para liberar a pueblos oprimidos. (Misseri, L. E. (2012).6

La relevancia de "Utopía" radica en su capacidad para trascender su contexto histórico y plantear preguntas universales sobre la justicia, la equidad y la organización social. Aunque a menudo se ha interpretado como un blueprint para una sociedad perfecta, es más acertado verla como un ejercicio de crítica social y una invitación a la reflexión sobre los defectos de la sociedad humana y la posibilidad de construir un mundo mejor. Moro, a través de la voz de Rafael Hythloday, el viajero que describe Utopía no solo expone los males de su tiempo, sino que también sugiere caminos para superarlos, inspirando a generaciones de pensadores y reformadores. (Cristina R. Yebra. (2025).7

Conflicto con Enrique VIII y el Acta de Supremacía

El punto de inflexión en la vida de Tomás Moro fue su conflicto con el rey Enrique VIII, un enfrentamiento que lo llevaría al martirio. La disputa se originó en el deseo del rey de anular su matrimonio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena, con el fin de asegurar un heredero varón y consolidar la dinastía Tudor. Ante la negativa del Papa Clemente VII a conceder la anulación, Enrique VIII decidió romper con la autoridad de Roma y establecer la Iglesia de Inglaterra bajo su propia supremacía. (La Vanguardia. (2021).8

El clímax de este conflicto fue la promulgación del Acta de Supremacía en 1534, un acto parlamentario que declaraba al rey como la "Cabeza Suprema en la Tierra de la Iglesia de Inglaterra". Este acto exigía un juramento de lealtad que implicaba reconocer la validez del nuevo matrimonio del rey y, crucialmente, la negación de la autoridad papal. Tomás Moro, como Lord Canciller y hombre de profunda fe católica, se encontró en una encrucijada entre su lealtad al rey y su conciencia religiosa. (Nueva Tribuna. (2016).9

Moro no se opuso públicamente al divorcio ni al nuevo matrimonio del rey, manteniendo un silencio prudente. Sin embargo, su negativa a prestar el juramento del Acta de Supremacía, que consideraba una afrenta a la unidad de la Iglesia y a la autoridad del Papa, fue interpretada como traición.

A pesar de los intentos de persuasión y las presiones, Moro se mantuvo firme en su convicción de que el Parlamento no tenía autoridad para legislar sobre asuntos espirituales y que la supremacía papal era una institución divina. Fue encarcelado en la Torre de Londres en abril de 1534 y, tras un juicio sumario, fue condenado por alta traición. (Talciani, H. F. C. (2018).10

El 6 de julio de 1535, Tomás Moro fue decapitado en Tower Hill. Sus últimas palabras en el cadalso, según se cuenta, fueron que moría como "el buen servidor del Rey, pero primero de Dios". Su ejecución conmocionó a Europa y lo convirtió en un mártir de la fe católica, canonizado por la Iglesia en 1935. Su resistencia pacífica y su defensa de la conciencia individual frente al poder absoluto lo han convertido en un símbolo universal de la libertad religiosa y la integridad moral. (Zenda. (2024).11

Humanismo Cristiano y Pensamiento Teológico de Moro

El humanismo cristiano de Tomás Moro se distingue por su profunda síntesis entre la erudición clásica y la piedad cristiana. A diferencia de algunos humanistas que se inclinaban hacia un secularismo incipiente, Moro vio en el estudio de las lenguas y literaturas clásicas una herramienta para profundizar en la comprensión de las Escrituras y de la tradición patrística.

Su amistad con Erasmo de Róterdam, el príncipe de los humanistas fue fundamental en esta orientación. Ambos compartían la convicción de que una renovación de la Iglesia pasaba por un retorno a las fuentes originales del cristianismo y por una reforma moral del clero y de los fieles. (Alfa y Omega. (2019).12

El pensamiento teológico de Moro, aunque no sistemático en el sentido de un teólogo profesional, se manifestó en sus escritos polémicos contra los reformadores protestantes, particularmente en su defensa de la Eucaristía y del primado de Pedro. Para Moro, la unidad de la Iglesia bajo la autoridad del Papa era esencial para la preservación de la fe y la paz social. Su negativa a aceptar el Acta de Supremacía no fue un acto de rebeldía política, sino una profunda convicción teológica sobre la constitución divina de la Iglesia y la autoridad espiritual del Vicario de Cristo. (Moro, S. T. (2020).13

La conciencia moral jugó un papel central en la vida y el pensamiento de Moro. Para él, la ley humana debía estar subordinada a la ley divina y a los dictados de la conciencia recta. Su martirio es el testimonio supremo de esta convicción: prefirió la muerte antes que traicionar sus principios y su fe. Esta postura lo convierte en un referente para la ética de la conciencia y la resistencia no violenta frente a la opresión. Su humanismo no era meramente intelectual, sino que se traducía en una vida de virtud, servicio y profunda espiritualidad, que lo llevó a ser venerado como santo por la Iglesia Católica. (Almudi.org. (2024).14

Conclusiones

La vida y el legado de Tomás Moro ofrecen lecciones profundas y prácticas para la Iglesia del siglo XXI. En primer lugar, su figura nos recuerda la importancia de la integridad de la conciencia frente a las presiones del poder temporal.

En un mundo donde la Iglesia a menudo se ve interpelada a ceder en sus principios morales y doctrinales para adaptarse a las corrientes culturales o políticas, el testimonio de Moro es un llamado a la fidelidad inquebrantable a la verdad y a la ley divina, incluso a costa de la propia vida. Su martirio subraya que hay valores y verdades que no son negociables y que la conciencia bien formada es el último reducto de la libertad humana. (Talciani, H. F. C. (2018).10

En segundo lugar, "Utopía" sigue siendo una inspiración para la búsqueda de la justicia social y la construcción de sociedades más equitativas. La Iglesia del siglo XXI, comprometida con la Doctrina Social, puede encontrar en la visión de Moro un estímulo para denunciar las desigualdades y proponer modelos de convivencia que prioricen el bien común sobre el individualismo y la acumulación de riqueza.

La crítica de Moro a la propiedad privada desmedida y su énfasis en la educación universal y el trabajo digno resuenan con los desafíos contemporáneos de la globalización y la brecha entre ricos y pobres. (Misseri, L. E. (2012).6

Finalmente, el humanismo cristiano de Moro nos invita a una síntesis entre fe y razón, entre la tradición y la apertura al conocimiento. En una época de creciente secularización y polarización, la Iglesia necesita pensadores y líderes que, como Moro, sean capaces de dialogar con la cultura contemporánea desde una fe profunda y una sólida formación intelectual.

Su ejemplo nos anima a no temer el encuentro con el saber humano, sino a integrarlo en una visión de la persona y la sociedad que tenga a Cristo como centro, promoviendo así un humanismo integral que dignifique al ser humano en todas sus dimensiones. El legado de Tomás Moro es un recordatorio perenne de que la santidad y la sabiduría pueden ir de la mano, ofreciendo un camino de coherencia y esperanza para los creyentes de hoy. (Alfa y Omega. (2019).12

Referencias Bibliográficas

[1] Neumeister, S. (2010). La utopía moral de un héroe político-cristiano: El Tomás Moro de Fernando de Herrera. Studia Aurea Monográfica. www.ddd.uab.cat (p. 15)

[2] Webdianoia. (s.f.). Tomás Moro. Recuperado de https://www.webdianoia.com/medieval/tomasmoro.htm  (p. 1)

[3] Catholic.net. (s.f.). Tomás Moro, político y humanista inglés. Recuperado de https://es.catholic.net/op/articulos/65542/cat/1248/tomas-moro-politico-y-humanista-ingles.html  (p. 1)

[4] Moro, T. (2006). Utopia. www.books.google.com (p. 2)

[5] Hernández González, J. P. (2013). La religión de la Utopía (1516) de Tomás Moro. ¿Humanismo, barbarie o modernidad? www.riull.ull.es.  (p. 1)

[6] Misseri, L. E. (2012). Morir en Utopía: Tomás Moro y la eutanasia. Bios y Sociedad I. Actas de las I Jornadas…. www.academia.edu   (p. 2)

[7] Cristina R. Yebra. (2025, 1 de mayo). Utopía, de Tomás Moro. www.cristinaryebra.com  (p. 1)

[8] La Vanguardia. (2021, 13 de diciembre). Tomás Moro, el último rebelde contra Enrique VIII. www.historiayvida.lavanguardia.com  (p. 1)

[9] Nueva Tribuna. (2016, 5 de noviembre). El Acta de Supremacía de 1534. www.nuevatribuna.es  (p. 1)

[10] Talciani, H. F. C. (2018). Tomás Moro: entre la ley y la conciencia. Revista Jurídica Digital UANDES. www.dialnet.unirioja.es  (p. 1)

[11] Zenda. (2024, 17 de abril). Tomás Moro es encarcelado. zendalibros.com. (p. 1)

[12] Alfa y Omega. (2019, 4 de julio). Moro, el humanista cristiano. alfayomega.es. (p. 1)

[13] Moro, S. T. (2020). Cartas de un humanista (II). www.books.google.com  (p. 3)

[14] Almudi.org. (2024, 27 de abril). La formación espiritual e intelectual de Tomás Moro y sus contactos con la doctrina y obras de Santo Tomás de Aquino I. www.almudi.org  (p. 1)