Herbert Spencer: Contributions to Moral and Political Philosophy: An
Academic Analysis
Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2740-5748
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ
Resumen
Este
ensayo académico examina la figura y los aportes de Herbert Spencer
(1820-1903), un influyente filósofo, sociólogo y naturalista inglés de la época
victoriana. Se analiza su formación autodidacta y su ambicioso proyecto de la
Filosofía Sintética, que buscó unificar todo el conocimiento bajo el principio
universal de la evolución. El trabajo se centra en sus posturas filosóficas más
importantes, destacando su evolucionismo social, la analogía orgánica de la
sociedad y su defensa radical del individualismo y el laissez-faire, a menudo
asociado con el controvertido concepto de darwinismo social. Finalmente, se
evalúa el impacto duradero de sus hallazgos e hipótesis en el desarrollo de la
ética secular moderna, la filosofía moral contemporánea y, de manera crucial,
en la economía política, donde sus ideas sirvieron de fundamento para el
liberalismo clásico y el neoliberalismo.
Palabras
Claves: Herbert
Spencer, Evolucionismo Social, Darwinismo Social, Filosofía Moral, Ética
Secular, Liberalismo, Laissez-faire, Filosofía Política, Individualismo,
Sociología.
Abstract
This academic
essay examines the figure and contributions of Herbert Spencer (1820-1903), an
influential English philosopher, sociologist, and naturalist of the Victorian
era. It analyzes his self-taught background and his ambitious project of
Synthetic Philosophy, which sought to unify all knowledge under the universal
principle of evolution. The work focuses on his most important philosophical
stances, highlighting his social evolutionism, the organic analogy of society,
and his radical defense of individualism and laissez-faire, often associated
with the controversial concept of social Darwinism. Finally, the lasting impact
of his findings and hypotheses on the development of modern secular ethics,
contemporary moral philosophy, and, crucially, on political economy is
evaluated, where his ideas served as a foundation for classical liberalism and
neoliberalism.
Keywords: Herbert
Spencer, Social Evolutionism, Social Darwinism, Moral Philosophy, Secular
Ethics, Liberalism, Laissez-faire, Political Philosophy, Individualism,
Sociology.
Metodología
La
metodología empleada para la elaboración de este ensayo es de naturaleza
cualitativa, documental y analítica. Se fundamenta en una revisión
bibliográfica exhaustiva de fuentes académicas primarias y secundarias,
priorizando artículos científicos, capítulos de libros y monografías
provenientes de bases de datos especializadas como Google Académico, Scopus,
Latindex, Dialnet y Scielo. El proceso incluye la identificación, selección y
análisis crítico de textos que aborden la biografía, la formación, las posturas
filosóficas y el impacto de Herbert Spencer en la filosofía moral, la política
y la economía. La información recopilada se organiza temáticamente para dar
respuesta a los objetivos específicos planteados, y se garantiza la
trazabilidad y el rigor académico mediante la citación en formato APA,
incluyendo el número de página para cada referencia vinculada.
Objetivo
General
Analizar
críticamente los aportes fundamentales de Herbert Spencer a la filosofía moral
y política, y evaluar su influencia en el desarrollo de la ética secular
moderna, la filosofía moral contemporánea y la economía política.
Objetivos
Específicos
1.
Describir la biografía y la formación académica, filosófica y científica de
Herbert Spencer, destacando su carácter autodidacta y su contexto histórico.
2.
Identificar y explicar las posturas filosóficas más importantes de Spencer, con
énfasis en su teoría del evolucionismo social y la analogía orgánica.
3.
Evaluar la trascendencia de sus hallazgos e hipótesis, particularmente el
concepto de "supervivencia del más apto" aplicado a la sociedad.
4.
Determinar el impacto de las ideas de Spencer en la ética secular moderna, la
filosofía moral contemporánea y las corrientes económicas liberales.
Contenido
1.
¿Quién fue Herbert Spencer y cuál fue su formación?
Herbert
Spencer (1820-1903) fue una figura intelectual monumental de la Inglaterra
victoriana, cuya obra abarcó la filosofía, la sociología, la psicología y la
biología. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Spencer no provino de
las grandes universidades, sino que fue un extraordinario autodidacta (Anónimo).1
Su
padre, William George Spencer, un profesor y disidente religioso, lo educó en
el empirismo y en las ideas evolucionistas de Erasmus Darwin y Lamarck,
sentando las bases de su pensamiento (Guzmán Martínez, G. (2018).2
Su
formación fue esencialmente científica y técnica, mostrando una temprana
afición por la ingeniería y los experimentos. Trabajó como ingeniero civil en
los ferrocarriles y como periodista, lo que le proporcionó una perspectiva
práctica y una independencia intelectual que se reflejaría en su filosofía.
Esta falta de educación formal, diríamos hoy "escolarizada o institucionalizada",
no impidió que se convirtiera en uno de los más grandes filósofos y sociólogos
de su época. Su proyecto más ambicioso, la Filosofía Sintética (1896), fue un
intento monumental de unificar todas las ramas del conocimiento —desde la
biología hasta la sociología y la ética— bajo un único principio: la Ley
Universal de la Evolución (Spencer, H. (1862).4
2.
Sus Posturas Filosóficas y Hallazgos Clave
La
filosofía de Spencer se articula en torno a dos pilares fundamentales: el
evolucionismo y el individualismo (Guzmán Martínez, G. (2018).5
El
Evolucionismo Universal y Social
Spencer
postuló que la evolución no era un fenómeno exclusivo de la biología, sino una
ley cósmica que rige el desarrollo de todo, desde las nebulosas hasta las
sociedades humanas. Para él, la evolución es un proceso de integración de la
materia y disipación del movimiento, durante el cual la materia pasa de un
estado de homogeneidad incoherente a uno de heterogeneidad coherente (Spencer,
H. (1862).6
Aplicado
a la sociedad, este principio se conoce como evolucionismo social. Spencer
defendía que las sociedades evolucionan de formas "primitivas" y
militares, caracterizadas por la coerción y la centralización, a formas
"industriales" más complejas, caracterizadas por la cooperación
voluntaria y la diferenciación funcional (Spencer, H. (1896).7
Para argumentar esto, desarrolló la famosa analogía orgánica, comparando la
sociedad con un organismo vivo [8]. En esta analogía, la sociedad posee:
•
Un sistema regulativo (el gobierno) análogo al sistema nervioso.
•
Un sistema de sostenimiento (la industria) análogo al sistema alimenticio.
• Un sistema de distribución (comunicaciones y transporte) análogo al sistema circulatorio (Guzmán Martínez, G. (2018).5
El
Individualismo y el Darwinismo Social
La
postura filosófica más influyente y controvertida de Spencer fue su defensa
radical del individualismo y la libertad personal [9]. En su obra Social
Statics (1851), defendió la Ley de la Libertad Igualitaria, que establece que
cada persona es libre de hacer lo que desee siempre y cuando no infrinja la
libertad igualitaria de cualquier otra persona (Spencer, H. (1851).10
Este
individualismo se fusionó con su evolucionismo para dar origen al concepto de
darwinismo social, aunque la frase "supervivencia del más apto"
(survival of the fittest) fue acuñada por Spencer, no por Charles Darwin (BBC
Mundo. (2020, 24 de noviembre).11 Spencer argumentaba que, para que
la sociedad evolucionara y mejorara, era necesario permitir que los individuos
más "aptos" o talentosos prosperaran sin la interferencia del Estado.
Creía
que la competencia natural entre individuos llevaría a una mejora gradual de la
especie humana, y que cualquier ayuda estatal a los "menos aptos"
(como la caridad pública o las leyes de pobres) solo obstaculizaría el progreso
evolutivo (Monereo Pérez, J. L. (2009).12 Esta postura se
tradujo en una crítica feroz a la intervención gubernamental, resumida en su
obra El hombre contra el estado (1884) (Spencer, H. (1884).13
3.
Su Impacto en la Ética Secular, la Filosofía Moral y la Economía
Los
hallazgos e hipótesis de Spencer tuvieron un impacto profundo y multifacético
en el pensamiento occidental, especialmente en la ética y la economía.
Ética
Secular Moderna y Filosofía Moral Contemporánea
Spencer
buscó establecer una base científica para la moralidad, desvinculándola de
preceptos religiosos. En su obra Los Fundamentos de la Moral (1881), argumentó
que la conducta moral es aquella que promueve la vida y la felicidad, y que la
ética es una rama de la biología, ya que la conducta "buena" es
aquella que está mejor adaptada a las condiciones de la existencia (Spencer, H.
(1881).14
Esta
visión naturalista de la moralidad fue un aporte clave a la ética secular
moderna, al proponer que los principios éticos no son revelados, sino que
evolucionan y se descubren a través de la experiencia y la ciencia (Spencer, H.
(1881).15
Sin
embargo, su intento de derivar el "deber ser" (la moral) del
"ser" (la evolución biológica y social) ha sido objeto de intensa
crítica filosófica, siendo un ejemplo clásico de la falacia naturalista (Monereo
Pérez, J. L. (2009).16
A
pesar de ello, su énfasis en la individuación como motor del progreso social y
moral sigue siendo un tema central en la filosofía moral contemporánea,
especialmente en las discusiones sobre la autonomía individual y los límites de
la obligación social (Guzmán Martínez, G. (2018).5
Economía
Política y Liberalismo
El
impacto más duradero y tangible de Spencer se encuentra en la economía
política. Su defensa del laissez-faire y su oposición a la legislación social
se convirtieron en el credo de los liberales de finales del siglo XIX y
principios del XX (Monereo Pérez, J. L. (2009).17 Al
justificar la no intervención estatal con un argumento supuestamente científico
(la evolución), Spencer proporcionó una poderosa herramienta ideológica.
Sus
ideas influyeron directamente en el desarrollo del liberalismo clásico y,
posteriormente, en el neoliberalismo. La Escuela de Chicago, por ejemplo, y
pensadores como Friedrich Hayek, aunque con matices, bebieron de la tradición
spenceriana de desconfianza hacia el poder estatal y la creencia en la
eficiencia de los procesos espontáneos de mercado (Mises.org. (s.f.).18
La
idea de que la competencia económica es un mecanismo de selección natural que
beneficia a la sociedad en su conjunto es una herencia directa de Spencer (Mises.org.
(s.f.).19
Conclusiones
Los
aportes de Herbert Spencer a la filosofía moral y política son innegables,
aunque a menudo se presentan bajo el prisma de la controversia. Su ambición de
crear una Filosofía Sintética y su aplicación del evolucionismo a la sociedad
lo establecieron como un pensador clave para entender la transición del
pensamiento decimonónico.
Su
legado más significativo reside en su radical defensa del individualismo y el
laissez-faire, que proporcionó el marco intelectual para justificar la mínima
intervención estatal en la economía y la vida social.
Para
las sociedades del siglo XXI, las ideas de Spencer ofrecen conclusiones claras,
concisas y prácticas:
1.
La Valoración de la Autonomía Individual: La defensa spenceriana de la individuación y la libertad
personal sigue siendo un recordatorio fundamental de la importancia de la
autonomía y la responsabilidad individual en un mundo cada vez más
interconectado y regulado. La capacidad de cada persona para desarrollarse
plenamente es un indicador de la salud de una sociedad.
2.
Los Límites al Poder Estatal: Su crítica al exceso de legislación
(Over-Legislation) es una advertencia perenne contra la burocracia excesiva y
la extralimitación del Estado. En la actualidad, esto se traduce en la
necesidad de un debate constante sobre el equilibrio entre la regulación
necesaria para la justicia social y la libertad económica.
3.
La Revisión Crítica del "Darwinismo Social": Si bien el
concepto de "supervivencia del más apto" es moralmente insostenible
cuando se utiliza para justificar la desigualdad extrema y la falta de apoyo a
los vulnerables, su núcleo (la idea de que la inacción puede tener
consecuencias) obliga a las sociedades a diseñar sistemas de apoyo que fomenten
la adaptación y la oportunidad, en lugar de simplemente perpetuar la miseria.
La ética del siglo XXI debe buscar un equilibrio entre la competencia y la
solidaridad, reconociendo que la "aptitud" social es a menudo un
producto de las circunstancias y no solo del mérito individual.
En
última instancia, Spencer nos legó un sistema de pensamiento que, aunque
fallido en su intento de ser una ciencia moral definitiva, sigue siendo una
referencia esencial para comprender las raíces del pensamiento liberal y los
debates fundamentales sobre la libertad, la justicia y el papel del Estado en
la vida moderna.
Referencias
Bibliográficas
1. Anónimo. (s.f.). I.
Herbert Spencer. Su contexto histórico y personal. En Estudio Introductorio
(pp. 5-10). UNAM.
Enlace: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6474/2.pdf
2. Guzmán Martínez, G.
(2018). Herbert Spencer: biografía de este sociólogo inglés. Psicología y
Mente.
Enlace: https://psicologiaymente.com/biografias/herbert-spencer
3. Biografías y Vidas.
(s.f.). Biografía de Herbert Spencer.
Enlace: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/spencer.htm
4. Spencer, H. (1862). First Principles. Williams and Norgate.
Enlace: https://books.google.com/books/about/First_Principles.html?id=BBoRAAAAYAAJ
5. Guzmán Martínez, G.
(2018). Herbert Spencer: biografía de este sociólogo inglés. Pscicología
y Mente.
Enlace: https://psicologiaymente.com/biografias/herbert-spencer
6. Spencer, H. (1862). First Principles. Williams and Norgate.
Enlace: https://books.google.com/books/about/First_Principles.html?id=BBoRAAAAYAAJ
7. Spencer, H. (1896). The Principles of Sociology. D. Appleton and
Company.
Enlace: https://books.google.com/books/about/The_Principles_of_Sociology.html?id=L-5VHPdMFcC
8. Spencer, H. (1896). The Principles of Sociology. D. Appleton and
Company.
Enlace: https://books.google.com/books/about/The_Principles_of_Sociology.html?id=L-J5VHPdMFcC
9. Spencer,
H. (1851). Social Statics. John Chapman.
Enlace:
http://davidmhart.com/liberty/Books/1851-Spencer_SocialStatics/Spencer_SocialStatics1851-ebook.pdf
10. Spencer,
H. (1851). Social Statics. John Chapman.
Enlace:
http://davidmhart.com/liberty/Books/1851-Spencer_SocialStatics/Spencer_SocialStatics1851-ebook.pdf
11. BBC Mundo. (2020, 24
de noviembre). Herbert Spencer, el verdadero autor de la frase "la
supervivencia del más apto".
Enlace: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55004523
12. Monereo Pérez, J. L.
(2009). La ideología del «darwinismo social»: la política social de Herbert
Spencer (I). Dialnet, (5), 11-30.
Enlace: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3425719.pdf
13. Spencer, H. (1884). The Man Versus the State. Williams and Norgate.
Enlace: https://oll.libertyfund.org/titles/spencer-the-man-versus-the-state-1885-ed
14. Spencer, H. (1881). Los
Fundamentos de la Moral. (Traducción al español, 1881).
Enlace: https://archive.org/details/AX24311
15. Spencer, H. (1881).
Los Fundamentos de la Moral. (Traducción al español, 1881).
Enlace: https://archive.org/details/AX24311
16. Monereo Pérez, J. L.
(2009). La ideología del «darwinismo social»: la política social de Herbert
Spencer (I). Dialnet, (5), 11-30.
Enlace: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3131830.pdf
17. Monereo Pérez, J. L.
(2009). La ideología del «darwinismo social»: la política social de Herbert
Spencer (I). Dialnet, (5), 11-30.
Enlace: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3131830.pdf
18. Mises.org. (s.f.). Herbert
Spencer: ¿darwinista social o profeta libertario?
Enlace: https://mises.org/es/mises-daily/herbert-spencer-darwinista-social-o-profeta-libertario
19. Mises.org. (s.f.). «Nuestro
Marx»: El gran Herbert Spencer.
Enlace: https://mises.org/es/mises-wire/nuestro-marx-el-gran-herbert-spencer
