"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

JEAN-JACQUES ROUSSEAU: DE LA BONDAD NATURAL AL CONTRATO SOCIAL. ÉTICA, POLÍTICA Y PEDAGOGÍA PARA EL SIGLO XXI

 

Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com     
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2740-5748           
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ

Resumen

Este ensayo examina la figura y el legado de Jean-Jacques Rousseau (1712–1778), filósofo ginebrino cuya obra articuló una crítica radical de la civilización y propuso una reconfiguración de lo político, lo moral y lo educativo a partir de la noción de voluntad general, la bondad natural del ser humano y el papel formativo de la educación en libertad. Se analizará su biografía intelectual, su formación autodidacta y sus vínculos polémicos con la Ilustración; sus postulados sobre el contrato social, la naturaleza humana, la autenticidad, la compasión y la educación (Emilio). Asimismo, se contrastó su recepción con la tradición hobbesiana y se evalúo su impacto en la ética y la política contemporáneas, incluyendo su influencia en la teoría democrática, la pedagogía moderna y la teología moral de inspiración personalista. El ensayo concluye con orientaciones prácticas para la sociedad y comunidades del siglo XXI.

Palabras claves: Rousseau; contrato social; voluntad general; educación; compasión; autenticidad; naturaleza humana; ética política; Ilustración; teología moral.

Abstract

This essay explores Jean-Jacques Rousseau’s (1712–1778) philosophical project, focusing on the general will, natural goodness, and education in freedom. It analyzes his intellectual formation, major works (The Social Contract, Emile), and central theses on human nature, social corruption, authenticity, and compassion, situating them vis-à-vis Hobbesian contract theory. The paper assesses Rousseau’s impact on contemporary ethics and political theory—especially democratic legitimacy, civic education, and moral psychology—and draws pastoral implications for twenty-first-century church communities.

Keywords: Rousseau; social contract; general will; education; compassion; authenticity; human nature; political ethics; Enlightenment; moral theology.

Metodología

Se realizó un análisis hermenéutico de textos primarios (Contrat social, Émile, Discours, Confessions).

A su vez, una revisión crítica de literatura secundaria indexada (Scopus, Dialnet, Latindex, SciELO) y fuentes académicas acreditadas.

Se realizó una comparación conceptual con Hobbes y con desarrollos contemporáneos en ética y teoría democrática.

Se realizó una aplicación teológico-pastoral: derivación de implicaciones prácticas para comunidades eclesiales.

Objetivo general

Ofrecer una lectura integrada de la obra de Rousseau que ilumine debates actuales en ética, política y educación, y proponga criterios operativos para la praxis eclesial.

Objetivos específicos

1.      Clarificar la relación entre voluntad general y soberanía popular.

2.      Explicar la tesis de la bondad natural y la corrupción social.

3.      Analizar la propuesta pedagógica del Emilio como formación moral.

4.      Elucidar la noción de autenticidad y su dimensión religiosa.

5.      Valorar la función de las emociones y la compasión en la vida social.

6.      Evaluar su impacto en teorías democráticas y en la teología moral contemporánea.

Contenido

¿Quién fue Jean-Jacques Rousseau?

Nacido en Ginebra y activo en Francia, Rousseau fue músico, novelista y filósofo. Autodidacta, pasó de secretario y copista a pensador central de la Ilustración crítica. Su trayectoria combina la reflexión filosófica con la experiencia existencial (Confesiones), modulando una sensibilidad que enfrenta civilización y virtud.

Obras capitales:

Discurso sobre las ciencias y las artes (1750),
Discurso sobre el origen de la desigualdad (1755),
El contrato social (1762),
Emilio o de la educación (1762),
La nueva Eloísa (1761),
Carta a d’Alembert (1758).

Su estilo—al mismo tiempo sistemático y confesional—busca la unidad entre vida y pensamiento. (Rousseau, 1959).8

Su Formación académica y política

Rousseau no siguió una formación universitaria regular; su educación fue principalmente autodidacta, nutrida por lecturas clásicas, música y contacto con salones ilustrados. Su ciudadanía ginebrina informa su republicanismo—a la vez cívico y moral—y su distancia de la monarquía absoluta francesa. Las controversias con Diderot y la Encyclopédie muestran su ambivalente relación con la Ilustración: comparte el impulso emancipador, pero cuestiona la idolatría del progreso y el refinamiento de costumbres que socavan la virtud cívica. (Cassirer, 1981).3; Cf. (Starobinski, 1988).4

Sus Posturas filosóficas, políticas y sociales más importantes

La arquitectura política de Rousseau descansa en la distinción entre voluntad general y voluntad de todos: solo la primera, al tener por objeto el bien común y no la suma de intereses particulares, puede legitimar la ley como expresión impersonal de la soberanía popular.

De ahí que el contrato social sea el acto por el cual cada cual se une a todos sin perder la libertad, pues obedece a la ley que se da a sí mismo en tanto miembro del pueblo soberano; así, la libertad civil no niega, sino que perfecciona la libertad natural al transformarla en autonomía política compartida (Rousseau, 1964, I).

Esta política se asienta en una antropología moral específica: el ser humano es naturalmente bueno y posee una piedad originaria que lo inclina a no dañar a otros; la corrupción proviene de instituciones y costumbres que institucionalizan desigualdades y exacerban un amour-propre comparativo, generando dependencia, vanidad y dominación.

En consecuencia, la reforma de lo social debe alinear estructuras con la compasión y la igualdad, reconociendo que la sociabilidad brota antes de cálculos utilitaristas, desde una racionalidad práctica de las emociones que sostiene la vida común (Rousseau, 1997).9; Cf. (Nussbaum, 2001).7

La mediación pedagógica es clave: Rousseau propone una educación gradual, acorde con las etapas del desarrollo, que prioriza experiencia, autonomía y cultivo del sentimiento moral —la piedad— para formar ciudadanos capaces de autogobierno.

Este programa educativo se enlaza con un ideal de autenticidad: coherencia entre interioridad y acción frente a las máscaras sociales de la vanidad, condición subjetiva para una ciudadanía libre y responsable orientada al bien común (Rousseau, 1966).10; Cf. (Starobinski, 1988).4

Hallazgos e hipótesis destacables

Rosseau, distingue desigualdad natural y moral; la segunda surge con la propiedad y las convenciones que concentran poder, prefigurando análisis socioeconómicos modernos. (Rousseau, 1997).9 Veía la libertad como autonomía colectiva; prefigura Kant y el republicanismo contemporáneo. (Cassirer, 1981).3

En cuanto a la Educación integral creía en el aprendizaje por etapas, centralidad de la experiencia, tutoría personalizada; anticipa pedagogías constructivistas. (Rousseau, 1966).10 Y por otro lado rehabilita la compasión como cemento social, base de políticas de cuidado y hospitalidad. (Nussbaum, 2001).7 Creía en los mínimos cívicos de fe que sostienen la virtud y la obediencia a la ley sin teocracia. (Rousseau, 1964).1

Rousseau y Hobbes: convergencias y divergencias sobre el contrato social

Rousseau acepta el marco del contractualismo—la legitimidad de lo político surge de un pacto—pero rechaza la antropología hobbesiana del estado de naturaleza como guerra. Para Rousseau, la sociabilidad brota de la piedad y la autoconservación pacífica; la guerra nace con la propiedad y la comparación social.

Así, el contrato no transfiere todo poder a un soberano (Hobbes), sino que instituye la soberanía del pueblo en forma de voluntad general. La obediencia es auto-legislación colectiva, no sujeción heterónoma. (Hobbes, 1998).2; Cf. (Rousseau, 1964).1; y (Bertram, 2012).6

Algunos Temas claves:

6.1. La Voluntad general y el contrato social:

Rosseau señalaba que la voluntad general es criterio de justicia y legitimidad: es general por su objeto (el bien común) y por su forma (es abstracta e imparcial). Su degeneración ocurre cuando facciones y corporativismos sustituyen lo común por lo particular.

La arquitectura institucional (leyes, censor, tribunos) ayuda a canalizarla, pero requiere virtud cívica. El contrato social reconfigura la persona: cada ciudadano participa del soberano y del súbdito, uniendo libertad y ley en la práctica de la ciudadanía. (Rousseau, 1964).1; Cf. (Gourevitch, 1997).5

6.2. La Naturaleza humana y la corrupción social

La tesis de la bondad natural no idealiza al “buen salvaje”, sino que postula una condición prepolítica de independencia moderada y compasión incipiente. La corrupción proviene de instituciones y costumbres que exacerban la comparación (amour-propre), generando vanidad, dependencia y dominación. Reformar las instituciones busca alinear interés y virtud. (Rousseau, 1997).9; Cf. (Starobinski, 1988).4

6.3. Sobre Educación y desarrollo moral (Emilio)

El Emilio propone una pedagogía por etapas:

En la Infancia: educar los sentidos y la salud; minimizar la obediencia servil.

En la Niñez: aprendizaje por cosas, no por libros; experiencias controladas.

En la Adolescencia: despertar del juicio y de la responsabilidad; educación del sentimiento moral.

En la Religión del corazón: profesión de fe del vicario saboyano, apelando a la conciencia como órgano moral.

El fin es formar un ciudadano libre y compasivo, capaz de autogobierno. (Rousseau, 1966).10

6.4. Sobre la Autenticidad y la autenticidad personal

Para Rousseau, la autenticidad es fidelidad a la voz interior frente a la teatralidad social. Las Confesiones inauguran una subjetividad moderna que busca transparencia consigo misma y con Dios. Esta autenticidad no es capricho, sino disciplina del deseo y responsabilidad ante la comunidad. (Rousseau, 1959).8; Cf. (Taylor, 1991).11

6.5. Sobre las emociones y la compasión

La piedad natural funda un ethos de cuidado: “no hagas al otro lo que no quieres para ti”. En política, exige políticas públicas sensibles a la vulnerabilidad; en educación, cultivar empatía y juicio. La teoría contemporánea de las emociones morales dialoga estrechamente con Rousseau. (Nussbaum, 2001).7

7. Su Impacto en ética y política contemporánea

Democracia y republicanismo: su idea de soberanía popular influyó en la Revolución francesa y en teorías modernas de legitimidad, deliberación y virtud cívica. (Cassirer, 1981).3; Cf. (Bertram, 2012).6

Kant y el personalismo: la autonomía moral kantiana hereda la intuición rousseauniana de auto-legislación; el personalismo cristiano subraya dignidad, comunidad y responsabilidad. (Taylor, 1991).11

Pedagogía: Montessori, Dewey y pedagogías experienciales encuentran antecedentes en Emilio. (Gourevitch, 1997).5

Ética de las emociones: la rehabilitación de la compasión nutre corrientes de justicia como equidad temperada por cuidado. (Nussbaum, 2001).7

Teología y doctrina social: la distinción entre religión civil y fe eclesial estimula reflexión eclesial sobre espacio público, libertad de conciencia y formación cívica. Documentos contemporáneos subrayan la centralidad de la conciencia y del bien común, convergencias que, aunque no dependan de Rousseau, dialogan críticamente con su legado. (Francisco, 2015).12; Cf. (Francisco, 2020).13

Conclusiones

Nos parece importante el compromiso que como sociedad debemos tener en formar comunidades que eduquen para la libertad responsable exige integrar razón y afectividad mediante itinerarios graduales y experienciales que fortalezcan la conciencia y el discernimiento.

Esta perspectiva asume que la madurez cristiana requiere hábitos de autogobierno y participación corresponsable, vinculando la pedagogía del corazón con prácticas concretas de ciudadanía eclesial y civil orientadas al bien común (Francisco, 2015).12

También el promover el bien común supone impulsar la participación laical en la vida pública, discerniendo el interés general por encima de corporativismos y clientelismos, a la vez que se cultiva una compasión práctica que reconoce la vulnerabilidad como lugar teológico. La hospitalidad, los ministerios de cuidado y la opción por los más frágiles configuran un ethos comunitario capaz de sanar el tejido social y resistir la lógica del descarte (Francisco, 2015).12

Este horizonte pide, además, fomentar autenticidad y veracidad en la sociedad y todos sus estractos, privilegiando transparencia y conversión sobre prestigio y apariencia, y diseñar instituciones al servicio de la virtud que incentiven corresponsabilidad y eviten dependencias impropias.

Un diálogo crítico con la modernidad acoge intuiciones como autonomía, dignidad y educación, pero corrige sus excesos individualistas desde una visión relacional de la persona y su apertura a la trascendencia (Taylor, 1991).11; Cf. (Francisco, 2015).12.  Instituciones al servicio de la virtud: reglas y estructuras que incentiven corresponsabilidad y eviten dependencia clientelar.

Promover el diálogo crítico con la modernidad: acoger intuiciones valiosas (autonomía, dignidad, educación) corrigiendo excesos individualistas y sosteniendo la trascendencia. (Francisco, 2015).12; Cf. (Taylor, 1991).11

Referencias bibliográficas

1. Rousseau, J.-J. (1964). Du contrat social. In Œuvres complètes, III (pp. 347–471). Paris: Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade.

2. Hobbes, T. (1998). Leviathan. Oxford: Oxford University Press. (ed. académica)

3. Cassirer, E. (1981). The Question of Jean-Jacques Rousseau. New Haven: Yale University Press.

4. Starobinski, J. (1988). Jean-Jacques Rousseau: la transparence et l’obstacle. Paris: Gallimard.

5. Gourevitch, V. (Ed.). (1997). Social Contract and Other Later Political Writings (Cambridge Texts in the History of Political Thought). Cambridge: Cambridge University Press.

6. Bertram, C. (2012). Rousseau and The Social Contract. London: Routledge.

7. Nussbaum, M. C. (2001). Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

8. Rousseau, J.-J. (1959). Les Confessions. In Œuvres complètes, I. Paris: Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade.

9. Rousseau, J.-J. (1997). Discourse on the Origin and Foundations of Inequality among Men. In V. Gourevitch (Ed.), The Discourses and Other Early Political Writings (pp. 111–222). Cambridge: Cambridge University Press.

10. Rousseau, J.-J. (1966). Émile, ou De l’éducation. Paris: Garnier.

11. Taylor, C. (1991). The Ethics of Authenticity. Cambridge, MA: Harvard University Press.

12. Francisco. (2015). Laudato si’. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana.

13. Francisco. (2020). Fratelli tutti. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana.