FRIEDRICH
NIETZSCHE: CONTRIBUTIONS TO MORAL, POLITICAL AND SECULAR ETHICS.
Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2740-5748
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ
Resumen
Friedrich Nietzsche es, sin lugar a dudas, uno de los filósofos más seminales y controvertidos de la modernidad. Su pensamiento, caracterizado por una crítica radical a los fundamentos de la cultura occidental, constituye un punto de inflexión ineludible. Este ensayo tiene como objetivo analizar sistemáticamente sus aportes, comenzando por su formación intelectual en la filología y su temprano romance con la filosofía schopenhaueriana y la ciencia. Se examinarán sus posturas filosóficas centrales, como la muerte de Dios, la voluntad de poder, el eterno retorno, la moral de señores y esclavos, y la figura del Übermensch. Finalmente, se evaluará el impacto profundo y ambiguo de estas ideas en el desarrollo de la ética secular contemporánea, la filosofía política y, de manera tangencial, en la teoría económica. La tesis central sostiene que Nietzsche no ofrece un sistema moral, sino una herramienta de diagnóstico para la crisis del hombre moderno, cuya vigencia se manifiesta en los debates actuales sobre el nihilismo, la autenticidad y los fundamentos de la convivencia social.
Palabras claves: Nietzsche, Voluntad de Poder, Muerte de Dios, Eterno Retorno, Moral de Amos y Esclavos, Nihilismo, Filosofía Moral, Ética Secular.
Abstract
Friedrich Nietzsche is undoubtedly one of the most seminal and controversial philosophers of modernity. His thought, characterized by a radical critique of the foundations of Western culture, constitutes an unavoidable turning point. This essay aims to systematically analyze his contributions, beginning with his intellectual training in philology and his early engagement with Schopenhauerian philosophy and science. His central philosophical positions, such as the death of God, the will to power, the eternal return, the master and slave morality, and the figure of the Übermensch, will be examined. Finally, the profound and ambiguous impact of these ideas on the development of contemporary secular ethics, political philosophy, and, tangentially, economic theory will be evaluated. The central thesis argues that Nietzsche does not offer a moral system but a diagnostic tool for the crisis of modern man, whose relevance is manifested in current debates on nihilism, authenticity, and the foundations of social coexistence.
Keywords: Nietzsche, Will to Power, Death of God, Eternal Return, Master and Slave Morality, Nihilism, Moral Philosophy, Secular Ethics.
Metodología
Para la elaboración de este ensayo se empleará una metodología de tipo analítico-hermenéutica. Esto implicó:
Un análisis de las fuentes primarias. Se realizó una lectura crítica de las obras fundamentales de Nietzsche, prestando especial atención a la evolución de sus conceptos y a su estilo aforístico.
Una revisión de la literatura secundaria. Así se consultó la bibliografía académica especializada, proveniente de bases de datos indexadas como Scopus, Latindex y Google Académico, con el fin de contextualizar y contrastar las interpretaciones de su pensamiento.
Se aplicó un enfoque hermenéutico, donde la finalidad era buscar comprender el sentido de los textos nietzscheanos dentro de su contexto histórico-filosófico, así como su proyección e influencia en el pensamiento posterior (siglos XX y XXI).
El análisis no será meramente expositivo, sino también crítico, evaluando la coherencia interna y las implicaciones de sus postulados.
Objetivo General
Analizar los aportes filosóficos de Friedrich Nietzsche a la moral, la política y la cultura, y evaluar su impacto y vigencia en la configuración de la ética secular y el pensamiento contemporáneo.
Objetivos Específicos
1. Describir la formación académica, filosófica y científica de Nietzsche y su influencia en la gestación de su pensamiento.
2. Exponer y analizar sistemáticamente sus posturas filosóficas más importantes: la crítica a la metafísica y la moral cristiana, la voluntad de poder, el eterno retorno y la transvaloración de todos los valores.
3. Evaluar el impacto de sus hallazgos e hipótesis en la filosofía moral y política del siglo XX, así como sus resonancias en la teoría económica.
4. Elaborar conclusiones prácticas que deriven de su filosofía para la vida del individuo en las sociedades del siglo XXI.
Contenido
1. Introducción: El Filósofo del Martillo
Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) es una figura tan monumental como incomoda en el panorama intelectual occidental. Su obra, que atraviesa la filosofía, la filología, la psicología y la moral, no puede ser encasillada en un sistema cerrado, sino que se presenta como una provocación permanente contra los pilares de la cultura europea: la religión, la moral tradicional, la metafísica y la democracia moderna.
En este ensayo propongo desentrañar el núcleo de su pensamiento, argumentando que Nietzsche opera principalmente como un médico de la cultura (Safranski, 2000, p. 45).11 cuyo diagnóstico sobre el nihilismo y cuya propuesta de una nueva forma de existencia resultan de una vigencia sorprendente para entender las crisis de sentido en la actualidad.
2. Formación Académica y Contexto Intelectual
La trayectoria intelectual de Nietzsche es fundamental para comprender la singularidad de su filosofía. Su formación inicial no fue en filosofía, sino en filología clásica. Fue nombrado profesor en la Universidad de Basilea a una edad temprana, su contacto con el mundo griego antiguo fue decisivo. En contraste con la visión serena y racional de la Grecia clásica predominante en su época,
Nietzsche, en su obra inaugural El Nacimiento de la Tragedia (1872), propone una interpretación donde lo dionisíaco (lo instintivo, lo caótico, lo vital) y lo apolíneo (lo ordenado, lo racional, lo formal) se entrelazan como fuerzas constitutivas de la cultura griega (Nietzsche, 1872/2007, p. 25).9 Esta visión ya anunciaba su rechazo al racionalismo socrático-platónico, al que consideraría el germen de la decadencia occidental.
Paralelamente, dos influencias filosóficas y científicas marcaron su juventud: el pesimismo de Arthur Schopenhauer y el materialismo científico. De Schopenhauer tomó la idea de la "Voluntad" como un principio cósmico y ciego, pero mientras Schopenhauer abogaba por su negación ascética, Nietzsche buscaría su afirmación gozosa (Safranski, 2000, p. 78).11
Del clima científico de su tiempo, impregnado por el darwinismo, extrajo una concepción del mundo como un campo de fuerzas en lucha, si bien su concepto de "voluntad de poder" se distanciará del mecanicismo biológico para adquirir un carácter más ontológico y psicológico (Müller-Lauter, 1998, p. 112).5
3. Posturas Filosóficas Centrales: Una Cartografía de la Transvaloración
El pensamiento de Nietzsche puede organizarse alrededor de unos pocos conceptos fundamentales que funcionan como ejes de su crítica y su propuesta.
3.1. La "Muerte de
Dios" y el Nihilismo
La frase "Dios ha muerto", proclamada en La Gaya Ciencia (1882) y dramatizada en Así habló Zaratustra (1883-1885), es quizás su aforismo más célebre. No se trata de una celebración atea, sino del diagnóstico de un hecho histórico-cultural: el colapso de la fe en el Dios cristiano como garante último del orden, el sentido y los valores morales. La muerte de Dios no es un triunfo, sino una catástrofe que abre las puertas al nihilismo – la creencia de que todo carece de valor y sentido (Nietzsche, 1882/2001, p. 119).6 Nietzsche prevé que la humanidad se enfrentará a un abismo de sinsentido, y su pregunta fundamental es: ¿qué haremos con este vacío?
3.2. La Genealogía de la
Moral: Señores y Esclavos
En una de sus obras de madurez más sistemáticas, La Genealogía de la Moral (1887), Nietzsche despliega su método genealógico. Este no busca el origen de la moral, sino su historia y la lucha de fuerzas que la configuran. Distingue dos sistemas morales antagónicos:
Moral de señores: Propia de las aristocracias guerreras antiguas. Sus valores son "bueno" (todo lo que es noble, fuerte y poderoso) y "malo" (lo débil, lo plebeyo, lo despreciable). Es una moral afirmativa de la vida y de la diferencia.
Moral de esclavos: Nace del ressentiment (resentimiento) de los oprimidos y débiles. Esta moral realiza una transvaloración: declara "malvados" a los señores (los fuertes) y "buenos" a sí mismos (los pobres, los humildes, los misericordiosos). Según Nietzsche, el judaísmo y, sobre todo, el cristianismo, lograron imponer esta moral de esclavos como hegemónica en Occidente, invirtiendo así los valores naturales y saludables de la vida (Nietzsche, 1887/2006, p. 25-45).8 Esta moral, para él, es una expresión de debilidad y un síntoma de decadencia.
3.3. La Voluntad de
Poder, el Eterno Retorno y el Übermensch
Frente al nihilismo pasivo (que se rinde ante el sinsentido), Nietzsche opone un nihilismo activo que crea nuevos valores. Para ello, articula tres conceptos interconectados:
La Voluntad de Poder: Es el principio fundamental de toda vida. No es una mera voluntad de dominio sobre otros, sino una pulsión interna de crecimiento, superación y autoafirmación. Es la fuerza que impulsa todo proceso orgánico y espiritual, desde el crecimiento de una planta hasta la creación artística (Heidegger, 2000, p. 65).3
El Eterno Retorno: Es la idea más abismal, presentada como la prueba suprema para el espíritu. ¿Qué pasaría si un demonio te dijera que esta vida, con todos sus dolores y alegrías, tendrás que vivirla incontables veces más? Quien puede decir "sí" a esta idea, afirmando la vida en su totalidad sin escapatorias, habría superado el ressentiment y alcanzado la máxima expresión de amor fati (amor al destino) (Nietzsche, 1883-1885/2003, p. 178).7
El Übermensch (Superhombre o Sobrehumano): No es un ideal político ni una meta evolutiva biológica. Es el tipo de ser humano que sería capaz de soportar la muerte de Dios, superar el nihilismo y, habiendo incorporado la doctrina del eterno retorno, convertirse en creador de sus propios valores. El Übermensch es el puente hacia un nuevo modo de existencia más allá del hombre moderno, "una cuerda tendida entre el animal y el superhombre" (Nietzsche, 1883-1885/2003, p. 12).7
4. Impacto e Influencia en la Ética Secular, la Filosofía Moral y la Economía
El legado de Nietzsche es tan vasto como polémico. Su influencia se extiende de manera subterránea y multifacética.
4.1. Impacto en la
Filosofía Moral y la Ética Secular
Nietzsche es el gran
desenmascarador de la moral. Su genealogía socavó la pretensión de
universalidad y racionalidad de los sistemas éticos, mostrando sus raíces en
pulsiones no racionales como el resentimiento y la voluntad de poder. Esto
abrió el camino para:
La sospecha: Junto con Marx y Freud, Nietzsche conforma la "hermenéutica de la sospeza" (Ricoeur, 2004, p. 38),10 que invita a desconfiar de la conciencia y a buscar las motivaciones ocultas detrás de nuestros juicios morales.
La ética posmetafísica: Filósofos como Michel Foucault se inspiraron en el método genealógico para analizar cómo el poder construye discursos sobre la locura, la sexualidad y el crimen, mostrando que la "verdad" es siempre el resultado de una lucha de fuerzas (Foucault, 1992, p. 15).2
El existencialismo y la ética de la autenticidad: Aunque con matices, pensadores como Sartre y Camus recogieron el desafío de vivir en un mundo sin Dios, donde el individuo es el único responsable de crear su propio sentido y valores, un claro eco del llamado nietzscheano a la auto-creación (MacIntyre, 2004, p. 37).4
4.2. Impacto en la
Filosofía Política
Su crítica a la democracia, el socialismo y el nacionalismo (a todos los veía como expresiones de la "moral de rebaño") lo convirtieron en un pensador incómodo. Su influencia fue reivindicada de forma distorsionada por el nacionalsocialismo, pero también inspiró a teóricos de la democracia radical como Hannah Arendt, quien vio en su concepto de la voluntad de poder una clave para entender la capacidad humana para la acción y el nuevo comienzo (Arendt, 1998, p. 145).1 Su defensa de la diferencia y su crítica a la homogenización lo sitúan como un precursor de cierto pensamiento postmoderno y pluralista.
4.3. Resonancias en la
Teoría Económica
Si bien Nietzsche no escribió sobre economía, su pensamiento tiene resonancias innegables en este campo. Su énfasis en la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor como expresiones de la voluntad de poder ha sido visto por algunos como una justificación filosófica para una economía dinámica y no igualitaria.
El economista Joseph Schumpeter, con su concepto de "destrucción creativa" – el proceso por el cual la innovación arrasa con viejas estructuras para crear nuevas –, refleja una dinámica que es profundamente nietzscheana en su espíritu: la de un devenir que no busca la conservación, sino la superación constante (Schumpeter, 1942/2008, p. 81).12 Sin embargo, es crucial señalar que cualquier aplicación directa de Nietzsche a la economía sería una simplificación, dado que su pensamiento se dirige ante todo a la cultura y al individuo, no a los sistemas materiales.
Conclusiones:
La filosofía de Friedrich Nietzsche, lejos de ser una reliquia del siglo XIX, ofrece un arsenal conceptual de sorprendente actualidad para navegar las complejidades del siglo XXI. Sus conclusiones, más que prescriptivas, son de carácter práctico-existencial:
Ante el Vacío de Sentido, Creación Activa: En una era de consumo masivo, información superficial y crisis de las grandes narrativas (religiosas, políticas), el individuo se enfrenta a un nihilismo pasivo. Nietzsche nos recuerda que la respuesta no está en buscar un sustituto para Dios, sino en asumir la responsabilidad de crear un sentido propio a través del compromiso, el arte, el conocimiento o cualquier proyecto que exija una superación de uno mismo.
La Autenticidad frente a la Moral del Rebaño Digital: Las redes sociales y la cultura de masas fomentan una nueva forma de "moral de rebaño", donde la validación externa y la conformidad son moneda corriente. La figura del Übermensch nos desafía a cultivar la autenticidad, a atrevernos a ser diferentes y a no temer al juicio de la multitud cuando nuestros valores nos llevan por caminos propios.
Afirmar la Vida en su Totalidad: La cultura contemporánea oscila entre un optimismo ingenuo y un pesimismo paralizante. La doctrina del eterno retorno es un ejercicio mental poderosísimo para aprender a afirmar la vida en su totalidad, con sus éxitos y sus fracasos, sus alegrías y sus sufrimientos. Nos invita a vivir de tal modo que estemos dispuestos a repetir cada instante, transformando el resentimiento por el pasado en una aceptación activa y proyectiva.
Desenmascarar las Estructuras de Poder: En un mundo de discursos mediáticos y políticos que se presentan como neutrales y benévolos, la genealogía nos ofrece una herramienta crítica para cuestionar las verdades establecidas, preguntarnos "¿a quién beneficia este discurso?" y detectar las relaciones de poder que subyacen a nuestras instituciones y costumbres.
En definitiva, la herencia de Nietzsche no es un conjunto de respuestas, sino un entrenamiento espiritual para vivir con lucidez, valor y creatividad en un mundo que ha perdido sus certezas absolutas. Su mayor aporte para el hombre del siglo XXI es, quizás, la invitación a dejar de ser un mero producto de la cultura para convertirse en su creador.
Referencias Bibliográficas
1. Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós. (Obra original publicada en 1958). p. 145.
2. Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. La Piqueta. p. 15.
3. Heidegger, M. (2000).
Nietzsche. Ediciones Destino. (Obra original publicada en 1961). p. 65.
4. MacIntyre, A. (2004). Tras la virtud. Crítica. (Obra original publicada en 1981). p. 37.
5. Müller-Lauter, W. (1998). Nietzsche: su filosofía de las contradicciones y las contradicciones de su filosofía. Universidad Nacional de Quilmes. p. 112.
6. Nietzsche, F. (2001). La Gaya Ciencia. Akal. (Obra original publicada en 1882). p. 119.
7. Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. Alianza Editorial. (Obra original publicada entre 1883-1885). pp. 12, 178.
8. Nietzsche, F. (2006). La Genealogía de la Moral. Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1887). pp. 25-45.
9. Nietzsche, F. (2007). El Nacimiento de la Tragedia. Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1872). p. 25.
10. Ricoeur, P. (2004). Freud: una interpretación de la cultura. Siglo XXI. p. 38.
11. Safranski, R. (2000). Nietzsche: Biografía de su pensamiento. Tusquets Editores. pp. 45, 78.
12. Schumpeter, J. A. (2008). Capitalismo, socialismo y democracia. Página Indómita. (Obra original publicada en 1942). p. 81.
