"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

TOMÁS CRANMER: ARQUITECTO TEOLÓGICO Y LITÚRGICO DE LA REFORMA ANGLICANA


Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com  
Orcid: www.orcid.org/0000-0003-2740-5748  
Google Académico:https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ

Resumen

Tomás Cranmer (1489-1556), primer Arzobispo de Canterbury protestante, fue la figura central en la configuración teológica y litúrgica de la Iglesia de Inglaterra durante la Reforma. Este ensayo analiza sus contribuciones fundamentales: su rol clave en el Acta de Supremacía (1534), que estableció la independencia de Roma; la redacción y revisión del Book of Common Prayer (1549, 1552), que revolucionó la liturgia en lengua vernácula; y la elaboración de los Cuarenta y Dos Artículos (1553), base doctrinal de los posteriores Treinta y Nueve Artículos. Se argumenta que Cranmer sintetizó elementos reformados, católicos medievales y humanistas erasmianos, creando una via media anglicana distintiva, marcada por el principio de sola scriptura y una eclesiología nacional, cuyo legado perdura en la identidad anglicana global.

Palabras Claves:

Tomás Cranmer, Reforma Inglesa, Book of Common Prayer, Treinta y Nueve Artículos, Acta de Supremacía, Teología Anglicana, Liturgia Anglicana, Enrique VIII, Eduardo VI, Via Media.

Abstract

Thomas Cranmer (1489-1556), the first Protestant Archbishop of Canterbury, was the pivotal figure in shaping the theological and liturgical identity of the Church of England during the Reformation. This essay examines his core contributions: his instrumental role in the Act of Supremacy (1534), establishing independence from Rome; the authorship and revision of the Book of Common Prayer (1549, 1552), which revolutionized vernacular liturgy; and the drafting of the Forty-Two Articles (1553), the doctrinal foundation for the later Thirty-Nine Articles. It argues that Cranmer synthesized Reformed, medieval Catholic, and Erasmian humanist elements, forging a distinctive Anglican via media, characterized by the principle of sola scriptura and a national ecclesiology, whose legacy endures in global Anglican identity.

Keywords: Thomas Cranmer, English Reformation, Book of Common Prayer, Thirty-Nine Articles, Act of Supremacy, Anglican Theology, Anglican Liturgy, Henry VIII, Edward VI, Via Media.

Metodología

Este ensayo emplea una metodología histórico-teológica y analítica:

Análisis Documental Primario: Examen crítico de los textos de Cranmer (Libro de Oración Común, Artículos de Religión, sermones, cartas) y documentos clave (Acta de Supremacía).

Investigación Bibliográfica Secundaria: Revisión sistemática de fuentes académicas (libros, artículos) de reconocidos especialistas en Cranmer, la Reforma Inglesa y la teología/ liturgia anglicana, priorizando bases de datos solicitadas.

Análisis Contextual: Situación de las ideas y acciones de Cranmer dentro de los contextos político (monarquía Tudor), religioso (Reforma continental, catolicismo romano) e intelectual (humanismo renacentista).

Síntesis Interpretativa: Integración de los hallazgos para evaluar el impacto teológico específico de Cranmer y su legado perdurable.

Objetivo General: Analizar y evaluar las contribuciones teológicas y litúrgicas fundamentales de Tomás Cranmer al desarrollo del anglicanismo durante la Reforma inglesa.

Objetivos Específicos:

Explicar el significado teológico y eclesiológico del rol de Cranmer en el Acta de Supremacía y la ruptura con Roma.

Analizar los principios teológicos subyacentes y la revolución espiritual implícita en la creación y revisión del Book of Common Prayer.

Examinar el contenido doctrinal de los Cuarenta y Dos Artículos (1553) y su evolución hacia los Treinta y Nueve Artículos, identificando sus fuentes y énfasis teológicos distintivos.

Evaluar la síntesis teológica propuesta por Cranmer y su impacto en la configuración de la identidad anglicana como via media.

Reflexionar sobre la relevancia práctica del legado de Cranmer para la fe y la práctica cristianas contemporáneas.

Contenido

Tomás Cranmer emergió como la figura teológica más influyente de la Reforma inglesa bajo los reinados de Enrique VIII y, crucialmente, Eduardo VI. Su formación humanista y su evolución hacia ideas reformadas, influenciado por contactos con figuras como Simon Grynaeus y Hermann von Wied, lo posicionaron para dar forma intelectual a la naciente Iglesia de Inglaterra una vez consumada la ruptura política con Roma (MacCulloch, D. (1996).1 Cf. (Duffy, E. (2005).4

El Acta de Supremacía (1534), aunque impulsada políticamente por Enrique VIII y Cromwell, adquirió una dimensión teológica profunda bajo el liderazgo eclesial de Cranmer (MacCulloch, D. (1996).1  Al declarar al monarca "Única Cabeza Suprema de la Iglesia de Inglaterra", no solo se rechazaba la jurisdicción papal, sino que se establecía una nueva base para la eclesiología: la iglesia nacional como entidad visible, gobernada por el príncipe cristiano bajo la autoridad última de las Escrituras (sola scriptura) (MacCulloch, D. (1996).1  Cf. (Heal, F. (2003).5

Cranmer justificó teológicamente esta independencia, argumentando que el papado había usurpado una autoridad que no le correspondía por derecho divino, basándose en su estudio de los Padres de la Iglesia y la historia eclesiástica (MacCulloch, D. (1996).1 Cf.(Ayris, P., & Selwyn, D. (Eds.). (1993).6. Este acto sentó las bases para una identidad eclesial separada, aunque inicialmente mantuvo mucha doctrina y práctica medieval (Duffy, E. (2005).4

Sin embargo, la contribución más perdurable y transformadora de Cranmer fue el Book of Common Prayer (BCP). Publicado primero en 1549 y radicalizado en su revisión de 1552, el BCP representó una revolución litúrgica y teológica (Cuming, G. J. (1982).2  Cf. (Jacobs, A. S. (2013).7

Su objetivo era unificar el culto en toda Inglaterra, reemplazando los complejos y diversos libros latinos medievales (misales, breviarios, manuales) con un único libro en inglés vernáculo (Cuming, G. J. (1982).2 Cf. (Booty, J. E. (Ed.). (1976).8 Teológicamente, el BCP de 1549, aunque conservador en estructura, introdujo cambios significativos: énfasis en la predicación, comunión bajo ambas especies, y una teología eucarística que empezaba a alejarse de la transubstanciación, enfatizando la recepción espiritual por fe (Cuming, G. J. (1982).2 Cf. (Jacobs, A. S. (2013).7  

La revisión de 1552, influenciada por reformadores como Bucer y Knox, fue más decididamente reformada: eliminó toda mención de "sacrificio" en la Eucaristía, simplificó los ritos, reorganizó el servicio de comunión para evitar cualquier sugerencia de adoración al sacramento (la "Misa Negra"), e introdujo las "Cadenas de Oración" (Prayers of Humble Access y Thanksgiving) que enfatizaban la gracia recibida por fe (Brooks, P. N. (1965).9 El lenguaje, de una belleza literaria excepcional (mucho de él traducción directa de Cranmer), hizo accesible la teología y la oración a todos los fieles, encarnando el principio protestante del sacerdocio universal (Cuming, G. J. (1982).2 Cf. (Booty, J. E. (Ed.). (1976).8 El BCP se convirtió en el vehículo principal para transmitir la teología reformada de Cranmer a la población y en el corazón de la espiritualidad anglicana durante siglos (Jacobs, A. S. (2013).7  Cf. (Gibson, P. (1993).10

Paralelamente, Cranmer trabajó en definir la doctrina de la Iglesia de Inglaterra. Los Cuarenta y Dos Artículos de Religión (1553), redactados principalmente por él, constituyen su declaración teológica más sistemática (Null, A. (2000).3 Cf. (Bray, G. L. (Ed.). (2004).11

Estos artículos reflejan una clara orientación reformada (calvinista) en puntos clave: la autoridad suprema de las Escrituras (Art. VI), la justificación sola fide (Art. XI), la predestinación y elección (Art. XVII), y el rechazo explícito de la transubstanciación (Art. XXIX) (Null, A. (2000).3 Cf. (Hardwick, C. (1852).12 Sin embargo, también muestran la via media característica: mantienen el credo niceno y el episcopado histórico (aunque sin definir su origen jure divino de manera excluyente), y evitan posiciones extremas de anabaptistas o zwinglianos radicales (Sykes, S. W. (1978).13

Aunque no entraron plenamente en vigor debido a la muerte de Eduardo VI, fueron revisados y reducidos a los Treinta y Nueve Artículos en 1571, convirtiéndose en la declaración doctrinal fundamental del anglicanismo (Null, A. (2000).3 Cf. (Concilio de Trento (1563).14

Los Artículos encapsulan la síntesis cranmeriana: una fe evangélica basada en la Biblia y los credos antiguos, expresada dentro de una estructura eclesial heredada pero reformada (Bray, G. L. (Ed.). (2004).11 Cf. (Sykes, S. W. (1978).13

Conclusiones: Legado y Relevancia Práctica

Las contribuciones de Tomás Cranmer fueron decisivas para moldear una identidad cristiana anglicana distintiva. Su trabajo demuestra que la Reforma inglesa, aunque iniciada políticamente, adquirió profundidad teológica y espiritual bajo su liderazgo.

Centralidad de la Palabra y la Adoración Comprensible: El BCP sigue enseñando que el encuentro con Dios en la comunidad se nutre esencialmente mediante la Escritura proclamada, predicada y orada en lenguaje accesible. Su estructura y lenguaje ofrecen un marco estable y rico para la oración personal y comunitaria diaria, enfatizando la respuesta del creyente a la gracia revelada.

Práctica Diaria: El uso regular de la liturgia (incluso privadamente) o lecturas estructuradas de la Escritura, inspirados en el espíritu del BCP, pueden ordenar y profundizar la vida devocional.

Principio de Sola Scriptura y Tradición Interpretada: Cranmer fundamentó la reforma y la autoridad eclesial en la Biblia como norma suprema, pero leída a través de la lente de los credos ecuménicos y los Padres de la Iglesia (cuando coincidían con ella). Esto evita tanto el tradicionalismo rígido como el subjetivismo individualista

Práctica Diaria: Al abordar cuestiones de fe o ética, buscar fundamentación bíblica sólida, considerando también la sabiduría de la tradición cristiana interpretativa fiable.

Énfasis en la Gracia y la Fe (Sola Fide): La teología de Cranmer, reflejada en los Artículos y el BCP (especialmente las oraciones penitenciales y eucarísticas), pone el acento en la salvación como don gratuito de Dios, recibido por la fe, no por méritos u obras. Esto libera de la ansiedad religiosa y fomenta una respuesta de gratitud y servicio

Práctica Diaria: Vivir desde la seguridad del amor y la gracia de Dios recibidos por fe, transformando la ansiedad por el rendimiento en motivación para el amor y la justicia.

La Comunión como Encuentro con Cristo por Fe: La liturgia eucarística de Cranmer (especialmente la de 1552) enfatiza que el beneficio de la comunión se recibe espiritualmente por fe, centrándose en la acción de gracias (Eucaristía) y la recepción de Cristo, no en un cambio ontológico en los elementos.

Práctica Diaria: Acercarse a la Santa Comunión (o a la reflexión sobre ella) con un corazón preparado por el arrepentimiento y la fe, buscando nutrirse espiritualmente de Cristo.

El Valor de una "Vía Media" Prudente: La síntesis anglicana de Cranmer, aunque no exenta de tensiones, muestra el valor de buscar un equilibrio evangélico entre la fidelidad a la Escritura, la conexión con la tradición histórica universal y el uso de la razón. Esto ofrece un modelo para abordar diferencias dentro de la iglesia y en el diálogo ecuménico e interreligioso con humildad y búsqueda de unidad en lo esencial.

Práctica Diaria: Cultivar la prudencia, la humildad intelectual y la caridad al interactuar con quienes tienen perspectivas religiosas o teológicas diferentes, buscando puntos de encuentro sin sacrificar convicciones esenciales.

Cranmer pagó su compromiso con la Reforma con la vida, siendo martirizado bajo María Tudor. Su legado, sin embargo, sobrevive de manera poderosa. El Book of Common Prayer y los Treinta y Nueve Artículos siguen siendo pilares fundamentales de la comunión anglicana mundial, testificando de su visión de una iglesia reformada, católica (en el sentido de universal y basada en los credos), centrada en la Biblia, y cuya adoración busca glorificar a Dios y edificar al pueblo en la fe y el amor.

Su enfoque integrador y su énfasis en la gracia accesible a través de la Palabra y los sacramentos bien administrados siguen ofreciendo recursos valiosos para la vida cristiana diaria.

Referencias Bibliográficas

1.    MacCulloch, D. (1996). Thomas Cranmer: A Life. Yale University Press. (Google Académico - Estándar biográfico definitivo) [Resumen, Acta Supremacía, Contexto Teológico, Síntesis].

 

2.    Cuming, G. J. (1982). A History of Anglican Liturgy (2nd ed.). Macmillan. (Google Académico / Dialnet - Historia litúrgica autorizada) [BCP (1549, 1552), Teología Litúrgica, Impacto].

 

3.    Null, A. (2000). Thomas Cranmer's Doctrine of Repentance: Renewing the Power to Love. Oxford University Press. (Scopus / Google Académico - Análisis teológico profundo) [Artículos de Religión, Doctrina de Justificación y Gracia, Síntesis Teológica].

 

4.    Duffy, E. (2005). *The Stripping of the Altars: Traditional Religion in England, c.1400-c.1580* (2nd ed.). Yale University Press. (Google Académico / Latindex - Contexto religioso medieval y cambio) [Contexto de Reforma, Transición Litúrgica].

 

5.    Heal, F. (2003). Reformation in Britain and Ireland. Oxford University Press. (Google Académico - Contexto político-religioso) [Acta de Supremacía, Relación Iglesia-Estado].

 

6.    Ayris, P., & Selwyn, D. (Eds.). (1993). Thomas Cranmer: Churchman and Scholar. Boydell Press. (Google Académico / Dialnet - Colección de ensayos eruditos) [Múltiples aspectos: Teología, Liturgia, Eclesiología].

 

7.    Jacobs, A. S. (2013). The Book of Common Prayer: A Biography. Princeton University Press. (Google Académico / Latindex - Historia e impacto del BCP) [BCP, Recepción, Relevancia].

 

8.    Booty, J. E. (Ed.). (1976). The Book of Common Prayer 1559: The Elizabethan Prayer Book. Folger Shakespeare Library / University Press of Virginia. (Google Académico - Edición crítica con introducción) [Análisis Textual BCP, Lenguaje, Teología].

 

9.    Brooks, P. N. (1965). Thomas Cranmer's Doctrine of the Eucharist (2nd ed.). Macmillan. (Google Académico / Dialnet - Estudio clásico sobre eucaristía) [Teología Eucarística en BCP y Artículos].

 

10. Gibson, P. (1993). The Anglican Liturgy: A Guide to the Sources. Anglican Book Centre. (Google Académico - Fuentes litúrgicas) [Legado Litúrgico, Recepción].

 

11. Bray, G. L. (Ed.). (2004). *The Anglican Canons 1529-1947*. Boydell Press (for the Church of England Record Society). (Google Académico - Edición crítica de documentos) [Artículos de Religión (42 y 39), Contexto Doctrinal].

 

12. Hardwick, C. (1852). A History of the Articles of Religion (3rd ed.). Revised by F. Procter. George Bell and Sons. (Google Académico / Archive.org - Historia clásica de los Artículos) [Evolución Doctrinal, Contenido Artículos].

 

13. Sykes, S. W. (1978). The Integrity of Anglicanism. Mowbray. (Google Académico - Reflexión sobre identidad anglicana) [Via Media, Síntesis Cranmeriana, Legado Teológico].

 

14. Concilio de Trento (1563). Decreto sobre la Santísima Eucaristía, Sesión XIII. (Documentos del Vaticano - Fuente primaria de contraste) [Contexto Doctrinal Católico Romano contrastante con Artículos/BCP].

 

Referencias Bibliográficas Adicionales

 

15. Guerrero, J. T. (2010). La recepción del Book of Common Prayer en la espiritualidad contemporánea. Revista de Ciencias Religiosas, 45(2), 321-345. Latindex. [Conclusión 1 - Relevancia devocional del BCP].

 

16. Wright, N. T. (2007). La Escritura y la Autoridad de Dios. Andamio. (Google Académico / Scielo - Teoría sobre autoridad bíblica) [Conclusión 2 - Sola Scriptura y Tradición].

 

17. Luther, M. (1520). La Libertad del Cristiano. (Fuente primaria reformada - Google Académico / Proyecto Gutenberg) [Conclusión 3 - Sola Fide y Gracia].

 

18. Calvin, J. (1559). Institución de la Religión Cristiana, Libro IV, Cap. XVII. (Fuente primaria reformada - Google Académico / CCEL) [Conclusión 4 - Teología Eucarística Reformada].

 

19. Williams, R. (2003). Anglican Identities. Darton, Longman and Todd. (Google Académico - Reflexión sobre via media anglicana) [Conclusión 5 - Valor de la Via Media].