PAULO FREIRE: CONTRIBUTIONS TO MORAL PHILOSOPHY, PEDAGOGY AND POLITICS, A LEGACY FOR HUMANITY IN THE 21ST CENTURY.
Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2740-5748
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ
Resumen
En
este ensayo académico abordo la vida, obra y legado de Paulo Reglus Neves Freire
(1921-1997), destacando su formación, sus posturas filosóficas y el impacto de
sus hallazgos en la ética secular moderna, la filosofía moral contemporánea, la
pedagogía y la política. Exploro su “Pedagogía del Oprimido” como una propuesta
dialógica y liberadora que redefine la relación educativa y la conciencia
política. Subrayo la relevancia de su pensamiento para fomentar una sociedad
más justa, crítica y humanizada en el siglo XXI.
Palabras
Claves: Pedagogía del
Oprimido, Filosofía de la Liberación, Educación Crítica, Ética Secular,
Concientización, Dialéctica, Praxis.
Abstract
In this academic
essay examines the life, work, and legacy of Paulo Freire (1921-1997),
highlighting his educational background, philosophical stances, and the impact
of his findings on modern secular ethics, contemporary moral philosophy,
pedagogy, and politics. His Pedagogy of the Oppressed is explored as a
dialogical and liberating proposal that redefines the educational relationship
and political consciousness. The relevance of his thought in fostering a more
just, critical, and humanized society in the 21st century is emphasized.
Keywords: Pedagogy
of the Oppressed, Philosophy of Liberation, Critical Education, Secular Ethics,
Conscientization, Dialectic, Praxis.
Metodología.
La
metodología empleada es de naturaleza cualitativa, hermenéutica y
analítico-crítica. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica especializada y
una exposición exegética de las principales obras de Paulo Freire. La
investigación se basó en la consulta de libros esenciales y artículos
científicos rigurosos, priorizando las bases de datos académicas, para asegurar
la solidez y validez de las fuentes, tal como se exige. El enfoque propuesto: analítico-crítico
permitió desglosar los conceptos clave de Freire, y evaluar su resonancia en
las esferas de la moral, la educación y la política.
Objetivo
General
Analizar
y exponer los fundamentos filosóficos, pedagógicos y políticos de la obra de
Paulo Freire, evaluando su influencia y vigencia en la configuración de la
ética secular moderna y la filosofía moral contemporánea.
Objetivos
Específicos
1.
Determinar
la formación académica, filosófica y científica de Paulo Freire y su evolución
intelectual.
2. Identificar
y describir las posturas filosóficas más importantes de Freire, como la
dialogicidad, la concientización y la crítica a la "educación
bancaria".
3.
Resaltar
los hallazgos e hipótesis centrales de su teoría, especialmente la Pedagogía
del Oprimido.
4.
Establecer
el impacto de las ideas de Freire en la ética secular moderna y la filosofía
moral contemporánea, vinculándolas a la praxis liberadora.
Contenido
¿Quién
fue Paulo Freire? Su Vida y Contexto
Paulo
Freire (Recife, Brasil, 1921-1997) fue uno de los pedagogos y filósofos de la
educación más influyentes del siglo XX, reconocido mundialmente por su crítica
radical a los sistemas de enseñanza tradicionales y por el desarrollo de una
pedagogía de corte humanista y liberador (Freire, P. 2005).1
Su
vida estuvo marcada por la experiencia temprana de la pobreza durante la Gran
Depresión, lo que forjó su profunda sensibilidad hacia las dinámicas de
opresión y exclusión social. Freire no es solo un educador; es un filósofo
moral y político que entendió la educación como un acto inherentemente político
y un camino hacia la humanización (Freire, P. 1998).2
La
experiencia de la pobreza y la sensibilidad forjada en la Gran Depresión no
solo dotaron a Freire de una empatía visceral, sino que lo impulsaron a
trascender la pedagogía meramente técnica para instaurar una filosofía de la
educación basada en la dignidad y la subjetividad negada.
Su
compromiso con la educación como "práctica de la libertad" implicó un
rechazo filosófico a cualquier forma de determinismo o inmovilismo social,
situando la capacidad del ser humano para reflexionar sobre su propia
existencia (concientización) como el motor primario para la transformación
histórica y la construcción de un mundo más justo, un principio que es tanto un
axioma pedagógico como un imperativo ético (Freire, P. 1970).19
Su
Formación Académica, Filosófica y Científica
Freire
se formó en la Facultad de Derecho de Recife (Gadotti, M. 1998).3,
concluyendo sus estudios en 1943. Aunque su formación inicial fue en
jurisprudencia, su interés pronto se volcó hacia la filosofía y la educación.
Su
formación filosófica es ecléctica y profunda, nutriéndose de diversas
corrientes:
1.
La Fenomenología Existencialista:
Influido por pensadores como Jean-Paul Sartre y Martin Buber, Freire adoptó la
fenomenología para analizar la experiencia vivida de los oprimidos (Freire, P. 1992).4
De Buber, tomó la importancia de la relación dialógica (la relación Yo-Tú) como
base para la verdadera comunicación humana.
La
adopción de la Fenomenología Existencialista fue crucial, ya que permitió a
Freire situar la conciencia y la subjetividad en el centro de su proyecto
pedagógico, distanciándose del objetivismo positivista (Schugurensky, D. 2011).20.
De
Sartre, asimiló la idea de que la existencia precede a la esencia, lo que
implica que el ser humano no está predeterminado, sino que se hace a través de
sus elecciones y de su praxis (Sartre, J-P. 2007).21.
Esta
visión filosófica sustentó su rechazo a la "educación bancaria", pues
esta niega la vocación ontológica de ser "más" y trata a las personas
como objetos inmutables.
Por
su parte, la influencia de Martin Buber solidificó la noción de dialogicidad
como un acto ético fundamental, donde la relación Yo-Tú (en contraposición a la
relación utilitaria Yo-Ello) se convierte en el cimiento de una auténtica
comunicación liberadora y de la propia humanización (Freire, P. 2005).17
2.
El Marxismo Humanista:
Freire integró conceptos marxistas como la praxis (unidad de teoría y acción) y
la noción de la historia como proceso de liberación, pero rechazó el
determinismo economicista (Torres, C. A. 2014).5. Su marxismo se
centra en la alienación y la necesidad de la transformación social a través de
la conciencia.
La
adhesión de Freire a una vertiente humanista del marxismo le permitió rescatar
los elementos éticos y emancipatorios de la teoría de Karl Marx, evitando el
reduccionismo económico o el dogmatismo histórico (Fromm, E. 2006).22.
Al
centrarse en la alienación, Freire tradujo la opresión estructural a la esfera
de la conciencia y la cultura, entendiendo que la deshumanización no solo
ocurre en la fábrica o en la propiedad de los medios de producción, sino
también en el acto de negarle al ser humano su voz y su capacidad de elección (Torres,
C. A. 2014).5
La
praxis (teoría informando la acción y acción informando la teoría) se convirtió
así en el método para superar esta alienación, permitiendo a los oprimidos
pasar de ser objetos pasivos de la historia a sujetos activos que, a través de
la concientización, redescubren su vocación ontológica de ser más y, por ende,
de transformar la realidad social (Freire, P. 1974).11.
3.
La Teología de la Liberación:
Compartió con esta corriente latinoamericana el imperativo moral de la opción
por los pobres y la crítica a las estructuras de injusticia (Boff, L. 2001).6
Su
tesis doctoral en 1959, Educación y actualidad brasileña, marcó el inicio
formal de su carrera científica y pedagógica (Sarmiento, M. 2010).7
La
afinidad de Freire con la Teología de la Liberación no fue meramente
coyuntural, sino una convergencia profunda de principios éticos y
epistemológicos (Giraldo, R. 2017).23.
Compartió
la idea central de que la fe auténtica exige una lectura crítica de la realidad
y un compromiso activo con la justicia social, lo que se materializó en su
"opción por los oprimidos" (Boff, L. 2001).6.
Esta
corriente reforzó la naturaleza política y profética de su pedagogía, dotándola
de una dimensión trascendente donde la lucha contra las estructuras de pecado
(las estructuras de injusticia social) se convierte en un acto de liberación
humana y redención histórica (Gutiérrez, G. 1972).24.
De
esta manera, el proyecto pedagógico de Freire se afirmó como un acto de
esperanza concreta y una crítica radical a la neutralidad, postulando que
educar es un acto de amor y fe en la capacidad de los desposeídos para
convertirse en agentes de su propia historia.
Sus
Posturas Filosóficas más Importantes
Las
ideas de Freire giran en torno a una Filosofía de la Liberación aplicada a la
educación y la política, fundamentada en principios éticos inquebrantables, citamos
algunas de ellas:
1.
La Crítica a la "Educación Bancaria": Freire acuñó este término para
describir el modelo de enseñanza tradicional donde el educador
"deposita" conocimientos en los estudiantes, vistos como receptores
pasivos y vacíos (Freire, P. 2005).8. Esta postura niega la
capacidad crítica del estudiante, lo deshumaniza y perpetúa la opresión al no
desafiar el statu quo.
2.
La Educación como Práctica de la Libertad (Dialogicidad): La postura central de Freire es que la
verdadera educación debe ser un acto de cognición y una relación dialógica (Freire,
P. 1998).2. En el diálogo, educador y educando son simultáneamente
aprendices y maestros (relación horizontal), construyendo el conocimiento de
forma crítica a partir de su realidad. El diálogo es el encuentro de los
hombres, mediatizado por el mundo, para nombrarlo y transformarlo (Freire, P. 2005).9
3.
La Concientización:
Este es quizás el concepto más distintivo. No es simple toma de conciencia,
sino el proceso por el cual los oprimidos alcanzan una visión crítica de su
realidad objetiva y subjetiva, percibiendo las contradicciones sociales y
comprometiéndose a transformarlas (Freire, P. 2005).10. La
concientización es un proceso ético-político que rompe con la "cultura del
silencio" (Freire, P. 2005).1.
4.
La Praxis: Freire
enfatiza la unidad dialéctica entre la reflexión (teoría) y la acción
(práctica) (Freire, P. (1974).11. La praxis liberadora es la acción
transformadora que resulta de una reflexión auténtica y orientada a la
liberación.
Sus
Hallazgos e Hipótesis Claves
El
gran hallazgo de Freire es demostrar que la alfabetización y la educación son
procesos intrínsecamente políticos que pueden ser utilizados para la dominación
o para la liberación (Freire, P. 1997).12. Señalemos algunos más relevantes:
1.
Hipótesis de la Ineditez Viable:
Freire postula que, una vez que las personas se concientizan de que su
situación actual no es un destino inmutable, sino una realidad histórica y, por
lo tanto, transformable, son capaces de vislumbrar un futuro posible (lo
inédito viable) y luchar por él (Freire, P. 1992).13.
2.
Hallazgo de la Palabra Generadora:
En el campo de la alfabetización, Freire desarrolló un método revolucionario
que utiliza "palabras generadoras" extraídas del universo vocabular
de los educandos (Freire, P. 1970).14. Este hallazgo demostró que la
alfabetización es más rápida y profunda cuando está ligada a la comprensión
crítica del mundo y a la palabra como instrumento para nombrarlo.
3.
El Miedo a la Libertad:
Freire observa la tendencia del oprimido a adoptar la visión del opresor (la
adherencia al opresor), manifestada en un miedo a la libertad y a la
responsabilidad que conlleva (Freire, P. 2005).15. Su hipótesis es
que la liberación debe ser un proceso co-intencional, donde el oprimido se
libera junto al opresor, humanizando a ambos.
Su
Impacto en la Ética Secular Moderna y la Filosofía Moral Contemporánea.
El
pensamiento de Freire ha tenido un impacto profundo y transformador en la ética
secular moderna y la filosofía moral contemporánea, particularmente en el
ámbito de la ética aplicada y la ética social.
1.
La Ética de la Liberación
Freire
es un precursor de la Ética de la Liberación (aunque el término se asocia más a
Enrique Dussel), al postular que la moralidad no es una serie de normas
abstractas, sino un imperativo de humanización y de lucha contra la
deshumanización (Dussel, E. 1998).16.
2.
El Imperativo Moral del Diálogo:
La ética de Freire se fundamenta en el respeto radical a la dignidad humana,
que se expresa en la condición dialógica. La negación del diálogo (la
"invasión cultural") es, para Freire, un acto inmoral y violento (Freire,
P. 2005).17. La ética secular moderna ha adoptado esta exigencia de
la horizontalidad y el reconocimiento mutuo como un pilar fundamental de la
deliberación moral y política.
3.
La Ética como Praxis Social:
Freire desafía las éticas meramente contemplativas o individualistas. Su ética
es una ética de la intervención (Freire, P. (1974).11. La bondad (lo
ético) se realiza en la acción transformadora de la realidad. Esto resuena
fuertemente con las corrientes contemporáneas que buscan vincular la teoría
moral con la justicia social, los derechos humanos y la descolonización del
conocimiento.
4.
La Esperanzar como Deber Ético:
En su obra Pedagogía de la Esperanza, Freire establece que la esperanza no es
un mero sentimiento, sino un imperativo ontológico y ético (Freire, P. 1992). 18.
La desesperanza es una táctica del opresor. Esta postura ha influido en la
filosofía moral al revalorizar la dimensión afectiva y volitiva en la
construcción de la moralidad, pasando de una ética del deber (kantiana) a una
ética del compromiso (liberador).
Los
hallazgos de Freire forjaron una ética de la responsabilidad centrada en la
alteridad y la praxis, que obliga a la filosofía moral a confrontar las
estructuras de poder que generan desigualdad. Su legado es una llamada a una
moralidad crítica que no se contente con interpretar el mundo, sino que se
comprometa éticamente a transformarlo (Torres, C. A. (2014). 5.
Conclusiones.
Concluímos
que el legado de Paulo Freire no es un mero objeto de estudio académico, sino
un manual ético y pedagógico de gran utilidad práctica para las sociedades del
siglo XXI.
La
enseñanza práctica más importante es la necesidad de sustituir la imposición
por el diálogo. En un mundo polarizado y saturado de información, la Pedagogía
del Oprimido nos insta a cuestionar la autoridad acrítica (la "educación
bancaria" de los medios, la política o la tecnología) y a escuchar
activamente para construir conocimiento conjunto.
Por
otro lado, Freire nos recuerda que la neutralidad es imposible. La indiferencia
ante la injusticia es una posición ética que favorece al opresor. Para el
ciudadano del siglo XXI, esto se traduce en la responsabilidad cívica de
participar en la política, denunciar la desigualdad y no contentarse con ser un
espectador pasivo de la historia.
Su
concepto de concientización es esencial hoy. No basta con estar alfabetizado
digitalmente; es crucial desarrollar una conciencia crítica sobre cómo la
tecnología y las redes sociales nombran y mediatizan nuestra realidad. La tarea
práctica es aplicar la praxis freireana a la deconstrucción de las noticias falsas
y las narrativas de poder.
El
gran valor ético de Freire es situar la humanización plena como el objetivo de
toda acción. Su filosofía es un faro que nos guía a construir sociedades donde
la educación, la política y la economía sirvan al ser humano y no viceversa,
promoviendo una ética de la solidaridad y la esperanza activa como motor de
cambio global.
Referencias
Bibliográficas
1.
Freire,
P. (2005). Pedagogía del Oprimido (2nd ed.). Siglo XXI Editores. (pp. 51-53,
67)
2.
Freire,
P. (1998). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica
educativa. Siglo XXI Editores. (p. 23)
3.
Gadotti,
M. (1998). Paulo Freire: Una Biobibliografía. Siglo XXI Editores. (p. 15)
4.
Freire,
P. (1992). Pedagogía de la Esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del
Oprimido. Siglo XXI Editores. (p. 74)
5.
Torres,
C. A. (2014). La praxis en Paulo Freire: Una epistemología de la liberación.
Revista Educación y Pedagogía, 26(68), 13-33. (pp. 16-18, 25)
6.
Boff,
L. (2001). Gracia y liberación: Teología en la perspectiva de la liberación.
Editorial Trotta. (pp. 89-91)
7.
Sarmiento,
M. (2010). Paulo Freire: Semblanza intelectual y biográfica. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(1), 147-152. (p. 148)
8.
Freire,
P. (2005). Pedagogía del Oprimido (2nd ed.). Siglo XXI Editores. (pp. 77-79)
9.
Freire,
P. (2005). Pedagogía del Oprimido (2nd ed.). Siglo XXI Editores. (p. 94)
10. Freire, P. (2005). Pedagogía del
Oprimido (2nd ed.). Siglo XXI Editores. (p. 61)
11. Freire, P. (1974). Extensión o
comunicación: La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores. (pp.
102-104)
12. Freire, P. (1997). Política y educación.
Siglo XXI Editores. (p. 10)
13. Freire, P. (1992). Pedagogía de la
Esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.
(p. 110)
14. Freire, P. (1970). La educación como
práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. (pp. 121-125)
15. Freire, P. (2005). Pedagogía del
Oprimido (2nd ed.). Siglo XXI Editores. (p. 45)
16. Dussel, E. (1998). Ética de la
liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Editorial Trotta.
(pp. 210-212)
17. Freire, P. (2005). Pedagogía del
Oprimido (2nd ed.). Siglo XXI Editores. (p. 157)
18. Freire, P. (1992). Pedagogía de la
Esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.
(p. 8)
19. Freire, P. (1970). La educación como
práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
20. Schugurensky, D.
(2011). Paulo Freire. En P. Peterson, E. Baker, & B. McGaw (Eds.), International
Encyclopedia of Education (Vol. 5, pp. 317-323). Elsevier.
21.
Sartre, J-P. (2007). El existencialismo es un humanismo. Editorial Edhasa.
22.
Fromm, E. (2006). Marx y su concepto del hombre. Fondo de Cultura Económica.
23.
Giraldo, R. (2017). Paulo Freire y la Teología de la Liberación: Un encuentro
epistémico y ético. Revista Praxis Educativa, 21(2), 53-65.
24. Gutiérrez, G. (1972). Teología de la liberación: Perspectivas. Centro de Estudios y Publicaciones.
