"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

La bendita maldición del petróleo descubierto en Guyana

Desmond Brown
www.cpalsocial.org/110317

El descubrimiento de petróleo en Guyana podría resultar en un dilema para el país sudamericano, dado que la Comunidad del Caribe (Caricom, en inglés) y otros pequeños estados insulares presionan para limitar la emisión de gases de efecto invernadero y así mantener a raya el aumento de la temperatura global, según lo establece el Acuerdo de París.

La empresa petrolera Exxon Mobil anunció en enero de este año la perforación de un pozo de exploración en aguas profundas que podría confirmar que el fondo marino de Guyana contiene uno de los más ricos yacimientos de petróleo y gas natural descubiertos en décadas.

Los expertos calculan que uno solo de los yacimientos offshore, conocido como Liza, podría contener 1.400 millones de barriles de petróleo y mezcla de gas natural.

Sin embargo, en vista del cambio climático exacerbado por las emisiones de gases de efecto invernadero, Al Binger, director ejecutivo interino del Centro de Energía Renovable y Eficiencia Energética del Caribe, sostiene que Guyana no debería entusiasmarse demasiado con el descubrimiento.

“Guyana se encuentra dentro de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis), el grupo que lucha por mantener las temperaturas debajo de 1,5 grados, y ahora querrá vender carbono para quemar. Pienso que va a tener que ponderarlo muy bien y dilucidar ‘¿esto es una bendición o una maldición?’”, señaló Binger a IPS.

“Si ahora encuentra una gran cantidad de petróleo, y básicamente para mantener las temperaturas bajas estamos diciendo que no a los combustibles de carbono, ¿entonces a quién se lo va a vender?”, cuestionó.

“No sé cuánto va a poder vender porque procura cumplir con los requisitos de las Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC) para mantener las temperaturas por debajo de 1,5 grados”, añadió el experto.

Países de todo el mundo adoptaron un histórico acuerdo climático internacional en la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en París en diciembre de 2015. Las INDC están esbozadas públicamente en medidas climáticas posteriores a 2020 que los países tienen intenciones de llevar a cabo según el acuerdo.

Las medidas climáticas que se comunican en estas INDC determinarán en gran medida si el mundo logrará alcanzar los objetivos de largo plazo del Acuerdo de París, o sea mantener el aumento de temperatura media bien por debajo de dos grados, seguir el esfuerzo para limitar el aumento a 1,5 grados, y lograr cero emisiones netas en la segunda mitad de este siglo.

La consigna de Aosis ha sido “1,5 para seguir vivos”, indicando que representa el nivel de calentamiento global más allá del cual muchas pequeños Estados insulares vulnerables se verán abrumados por consecuencias climáticas severas.

Los hallazgos científicos basados en escenarios de bajas emisiones – también estudiados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en su quinto informe de evaluación – muestran que es tanto física como económicamente factible limitar el calentamiento a menos de 1,5 grados para 2100, luego de que se superen temporariamente 1,5 grados en los años 2050, aunque manteniéndose por debajo de dos grados.

Binger sostuvo que mantener el calentamiento por debajo de dos grados requiere una acción temprana y rápida para limitar el nivel de acción en los próximos diez años a 1,5 grados.

“Por lo que, si hay mucho carbono, ¿qué haremos con él? Seguimos emitiendo carbono y ahora estamos llegando al punto en que básicamente no podemos emitir más porque no hay más espacio para él si queremos permanecer en temperaturas en las que podamos sobrevivir”, advirtió.

Con un aumento de temperatura media por debajo de un grado, algunas islas pequeñas ya han experimentado impactos que incluyen la severa erosión de las costas, la invasión de agua salada, la degradación del hábitat marino y fuertes tormentas tropicales.

Binger explicó que limitar el calentamiento a menos de 1,5 grados para 2100 requiere una reducción de emisiones de gases de invernadero de 70 a 95 por ciento en relación a los niveles de 2010 a 2050. Esto es considerablemente mayor que el 40 a 70 por ciento necesario para mantenerlo a dos grados para 2050.

Las emisiones totales de gases de invernadero tienen que alcanzar el cero global de 2060 a 2080 para alcanzar un aumento de 1,5 grados comparado con los dos grados entre 2080 y 2100.

“Si tenemos que descarbonizar y tenemos que llegar a cero combustibles emisores de carbono, entonces el único carbono que podríamos quemar sería alguna porción de lo que capturamos”, dijo Binger.

En noviembre de 2009, Guyana hizo un trato con Noruega por el cual esta acordó pagarle hasta 250 millones de dólares durante cinco años si el país sudamericano mantenía su bajo índice de deforestación. Fue la primera vez que un país industrializado, consciente de sus propias emisiones de dióxido de carbono, le pagaba a un país en desarrollo para que mantuviera sus árboles en la tierra.

Con esta iniciativa, desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas y la iniciativa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques, Guyana puede continuar talando árboles siempre y cuando esté protegida su biodiversidad.

Guayana es uno de los países más pobres de la región y las autoridades pretenden mejorar la economía con la producción de petróleo, que esperan iniciar alrededor de 2020.

Los primeros cálculos de expertos sobre cuánto petróleo recuperable podría tener Guyana alcanzan a más de 4.000 millones de barriles, que a precios actuales tendrían un valor de 200.000 millones de dólares.


Sobre los vientres de alquiler (o, en neolengua, gestación subrogada)

www.rebelion.org/240317

'Ninguna mujer puede llamarse a sí misma “libre” cuando no tiene el control sobre su propio cuerpo'. Margaret Sanger

No es difícil caer en las trampas del liberalismo, y más fácil aún es caer en su frase estrella: "Que cada uno haga lo que quiera". Parece una expresión lógica, libre, legítima. Sin embargo, el mensaje que lleva implícito es el de: "Que los privilegiados hagan lo que quieran aprovechándose de que la gran parte del mundo no tiene opciones para elegir". Lo vemos aplicado a la práctica en multitud de formas. Por ejemplo, en forma de un capitalismo salvaje, donde el "libre mercado" es usado por los primermundistas para exigir precios irrisorios a los productos que encargan al tercer mundo, con el resultado de una mano de obra más que barata y miles de sweatshops con cientos de personas trabajando hacinadas en cada uno de ellos.

Este ejemplo creo que representa la frase "que cada uno haga lo que quiera" de manera bastante gráfica. Una frase que tiene, como objetivo final, que los grandes empresarios se hagan de oro vendiéndonos productos extrañamente baratos, sin que veamos cómo se han hecho y han viajado hasta nuestras manos, o lo que es lo mismo, nos ponemos la camiseta por 3€ sin saber de cuántas formas han sido explotando, al fabricarla, las tres cuartas partes restante del planeta. Obviamente, el que hace en estos casos "lo que quiere" es el que puede elegir, el que tiene los privilegios y el poder.

El explotado ha sufrido la libertad del primero, ya que él sólo ha tenido una opción: bajar los precios hasta donde el privilegiado ha querido, bajo la amenaza de verse sin trabajo si se niega, y ver cómo acaban contratando a otro tercermundista que acepte sus condiciones inhumanas. En un mundo desigual como el nuestro, la frase "que cada uno haga lo que quiera" que tanto defienden los liberales es más bien un "déjame que yo exprima libremente a los que no pueden elegir como yo".

En un hipotético mundo igualitario, esta frase no tendría pega alguna, ya que partiríamos de la base de que todos podemos elegir entre el mismo número de opciones. Los liberales obvian la evidencia de la desigualdad por un interés puramente egoísta, aunque esa corriente de pensamiento sólo haga perpetuar la desigualdad vigente.

Y no hace falta irnos tan lejos, en el primer mundo, las personas que vivimos bajo el capitalismo (incluido, evidentemente, España) lo hemos sufrido de muchas otras maneras: la propia CEOE pide esta misma libertad para los grandes empresarios, que les dejemos hacer y deshacer nuestras condiciones laborales, que expongamos nuestros derechos adquiridos con tantos esfuerzo por generaciones pasadas, y que si no estamos interesados en sus condiciones, vayamos a otro sitio a buscarnos la vida. El "que cada uno haga lo que quiera" también va por nosotros: si no te gusta que te exploten, busca otro trabajo.

Al final, lo que obtenemos de esto es un gobierno de derechas (elegido por el propio pueblo) que cede ante la patronal –y su liberalismo–, y copia al dictado de ella las reformas laborales que sufrimos los que no somos privilegiados de clase ni poseemos medios de producción, es decir, los curritos.

Pues bien, este mensaje de aparente libertad vuelve a estar impreso en el discurso de quienes defienden los vientres de alquiler. Incluso le han puesto un nombre menos hostil y agresivo: "gestación subrogada", porque aunque se empeñen en decir que la forma de hablar es inocua cuando el feminismo pide incorporar el lenguaje inclusivo, lo cierto es que son muy conscientes del poder del lenguaje. Si ahora lo llamamos "gestación subrogada", parece un procedimiento mucho más legítimo y digno que los "vientres de alquiler". Pero no, por mucho que lo maquillen, siguen siendo vientres de mujeres, mayoritariamente pobres, que alquilan señores ricos.

Con este debate pasa muy a menudo lo que pasa con la prostitución: los liberales intentan vender que las mujeres que ejercen esta actividad la eligen libremente, y para ello sacan a colación casos de prostitutas que ganan más de 3.000 euros al mes. Invisibilizan así la realidad de la mayoría de prostitutas: mujeres pobres sin otra alternativa vital, que sufren violencia y, en su mayoría, –y siempre gracias a las leyes migratorias– no disponen de documentación legal en el país donde trabajan, por lo que ni denuncian las agresiones y abusos sufridos, siendo imposible saber ni cuántas son las que ejercen en cada país, ni cuál es la violencia exacta que reciben.

Las prostitutas ni siquiera cuentan como víctimas de violencia de género, ya que el cliente que las agrede o las mata no es su pareja sentimental. Con los vientres de alquiler tienen exactamente el mismo discurso para defenderlo.

Tuvimos la oportunidad de verlo este sábado en TeleCinco, donde Kiko Hernández, padre ahora de dos mellizas gestadas por una mujer en EEUU, repitió varias veces que la madre de sus hijas tenía una vida de ensueño, y que si lo hizo, es porque quería ayudar. Ayudar a un hombre rico en el otro pico del mundo al que no había visto nunca, claro. Sólo alguien que te quiere arriesga tanto para ayudarte (él mismo dijo que la mujer casi muere en el parto). Por lo que la única forma legítima de que otra persona geste un bebé por ti debería ir unido al amor que te profese, y no a tu cuenta corriente.

Ésta, en mi opinión, es la única forma legítima de gestar un bebé para otra persona que debería debatirse. Otros hombres famosos y ricos, como Cristiano Ronaldo, Jaime Cantizano y Ricky Martin, han posado en medios con sus hijos gestados en vientres de alquiler, práctica ilegal en España, sin ningún tipo de análisis por parte de quienes publicaban dicho contenido.

Al igual que no está permitida la venta de órganos, y nadie parecer cuestionarlo, no es lícito ni ético alquilar un cuerpo durante nueve meses, con todo lo que conlleva además a nivel psicológico para la mujer. Sin embargo, el sistema patriarcal hace que veamos como preferente el deseo de unos señores privilegiados a las consecuencias de esta nueva forma de explotación del cuerpo de las mujeres. De las mujeres más pobres, por supuesto.

Ni existen mujeres ricas o famosas que gesten para hombres de clase trabajadora, ni existen personas pobres que puedan permitirse un vientre de alquiler, por lo que es obvio que estamos ante una explotación de los privilegiados sobre las oprimidas. Ser padre o madre no es un derecho. Puedes serlo o no, pero en ningún caso te ampara como ciudadano o ciudadana un derecho elemental para tener descendencia.

Aun así, la opción de la adopción es viable, pero no termina de convencer a los que alquilan vientres: los bebés no van a parecerse a ellos, no van a tener sus características físicas, por lo que ellos no van a poder eternizarse ni perpetuarse: no interesa. Si siempre hay oportunidad de adoptar (y ya pueden hacerlo desde parejas gays a familias monoparentales), es porque los niños ya nacidos sí tienen el derecho a una familia, pero por ellos, por los niños, no porque los adultos tengamos el derecho a ser padres.

En uno de los pocos debates al respecto que se han emitido (ha tenido que ser TeleCinco, vaya por dios), unos y otras se quejaban, o bien de que la adopción tiene esperas muy largas, o bien de que las mujeres que han superado un cáncer tienen más opciones para que las descarten en el proceso. Sin embargo, ninguno de ellos han movido un dedo para que se acelere el proceso o para que no se descarte a ex pacientes oncológicos. No han luchado ni hecho activismo en este sentido, sino que todas sus energías y tiempo lo han puesto en presionar para que la práctica del alquiler de vientres sea legal.

El propio Kiko Hernández se quejó de que adoptar vale dinero, dinero que le escuece pagar en ese caso, aunque sea notablemente menor que el que ha terminado pagando para tener dos hijas biológicas. Ese tipo de paternidad donde los hijos o hijas deben llevar los genes de uno o el tema ya no interesa es cuanto menos preocupante. ¿Tan grande es el deseo de estas personas por ser padres y madres cuando necesitan que las criaturas se parezcan a ellos?

Parece que la opción elegida por estas personas es aquella donde una mujer que necesita dinero pone su vida y su salud en riesgo mientras el que recibirá a los bebés por encargo se limita a soltar la pasta y esperar. Gran sacrificio. Lo más curioso (o no), es que estos hombres famosos luego endosan al bebé a otras mujeres. Kiko Hernández, en el mismo programa que llevaba por título Kiko Padrazo (porque acababan de dejarle en los brazos a dos bebés, ergo es un padrazo), aseguró que había contratado a una interna para el cuidado de las niñas. No una niñera por horas cuando le fuera a él imposible desempeñar sus obligaciones, no, una interna, 24 horas al día.

"Que cada uno haga lo que quiera" nunca debería ser la base de ningún planteamiento que afecte a personas con diferentes situaciones vitales, porque ni las mujeres tienen las mismas opciones que los hombres ni, dentro de las propias mujeres, las más pobres pueden soñar siquiera con las opciones de las más ricas.


Mujeres de Iraq: en la infernal dictadura títere de EEUU

Nazanin Armanian
www.publico.es/140317

Catorce años después de la invasión de una treintena de países liderados por el imperialismo de Estados Unidos, y la imposición de un régimen títere de la derecha islámica chiita en 2003, Iraq sigue siendo ocupado y en guerra. Entre los objetivos (reales) de Washington estaban: desmantelar el estado iraquí, destruyendo su nación y sus infraestructuras para que en décadas no levantara cabeza; convertirlo en una gran base militar en el corazón de Oriente Próximo desde donde vigilar a Irán, Arabia Saudí y Turquía, y de paso acabar con uno de los rivales árabes de Israel y defensores de la causa palestina (luego harán lo mismo con Libia y Siria).

La primera fase del plan fue ejecutada en 1980, provocando la guerra entre Iraq e Irán, para que ambos estados poderosos y desarrollados de la zona se destruyeran entre ellos en el marco de la doctrina de Dual Containment Policy (la “doble contención”), impidiendo el desarrollo económico, político, social y militar de Iraq e Irán para controlar esta estratégica región. Ésta es la fecha del inicio del asalto a los derechos de la mujer en Iraq.

Mujer antes de la guerra

Cuando los republicanos derrocan la monarquía en 1958, entre las reformas que realizan está la eliminación de los tribunales religiosos, conceder iguales derechos de herencia y divorcio a las mujeres y restringir la poliginia. La Constitución del 1970 en un intento de modernizar el país reconoce el derecho la igualdad entre los sexos (al contrario de la actual). El Partido Baas que pretendía crear una nación, sustituyendo las lealtades tribales y sectarias por la lealtad al partido gobernante, rescata a las mujeres para construir un país moderno: podrían acceder a universidades y trabajar como jueces, catedráticas o pilotos sin dejar de ser madres: tendrían seis meses de permiso de maternidad. Entre ellas estaba la doctora Rihab Taha al-Azawi fue la microbióloga más destacada del país.

Con el desarrollo del sector petrolífero en los años setenta, Iraq en vez de contratar la mano de obra masculina extranjera (como ha hecho Arabia Saudi) emplea a las mujeres, medida que se intensificó con la guerra entre Irán e Iraq (1980-88) en la que murieron cientos de miles de hombres de ambos lados. Mientras las mujeres urbanas, seculares y de clase media y altas se convertían en ingenieros, médicos o arquitectos, el capitalismo belicista de Hussein fortalecía los valores patriarcales y religiosos en las zonas rurales, entre las familias pobres y excluidas.

Iraq recibe en 1982 el premio de la UNESCO por su campaña de alfabetización, y la Federación General de Mujeres Iraquíes (GFIW), rama femenina del Baas, hizo que en 1985 las tasas de alfabetización de las mujeres alcanzasen el 87%. Pero, un Saddam cada vez más dictador, más islamista y aliado de la teocracia reaccionaria de Arabia Saudi, no tenía piedad con las mujeres activistas, quienes eran torturadas y violadas en las terribles prisiones.

La presión de la guerra, le empuja a retirar las ayudas a las madres trabajadoras; así, la pobreza cierra las puertas de los colegios a las niñas, abriéndoles la del “matrimonio”, quitando una boca de la mesa vacía. El analfabetismo se disparó al igual que la prostitución, poliginia. Saddam recuperaba la Sharia en las leyes del divorcio y la custodia de los hijos, y redujo las penas de prisión en los crímenes de honor de 8 años a 6 meses. Fue él quien utilizó armas químicas en 1988 contra los kurdos, matando a cerca de 5.000 mujeres, hombres y niños.

Impacto de las patrañas bélicas

Nada más salir de la guerra contra Irán, Saddam volvió a caer en la trampa de Estados Unidos, esta vez en Kuwait. Iraq, su estado y miles de sus ciudadanos fueron sepultadas bajo toneladas de bombas. El Estado de sitio económico impuesto por la ONU mató a un millón de personas de hambre, la mitad eran niños. Saddam aceleró su giro hacia la extrema derecha islamista sacrificando a las mujeres. En el año 2000, la milicia fundada por el hijo de Hussein, Uday, realizaba decapitaciones públicas de mujeres acusadas de prostitución.

La prioridad de las mujeres que daban a luz hijos del uranio, era la mera supervivencia. Se había creado una paradoja: las madres seculares y con educación universitaria estaban criando hijas semi analfabetas y conservadoras que resucitaron el velo en las calles del país.

Con la invasión del 2003 EEUU remataba la nación iraquí, implantando además una teocracia de corte fascista (con los escuadrones de muerte, incluidos), garantizaba el regreso del país a la Edad Media. Los ciudadanos se convirtieron en “comunidades religiosas”: desde ese momento los hombres pueden casarse con niñas de 9 años; ellas ni de adultas podrán salir de casa, estudiar, trabajar, o viajar sin el permiso de un tutor varón, y la violación deja de ser delito si el delincuente se casa con la víctima. Estas leyes han sido aprobadas también por las diputadas fundamentalistas que adornan el régimen creado por un tal George Bush.

Hoy 10 millones de iraquíes viven en la pobreza absoluta, la gran mayoría mujeres cabeza de familia. Miles de ellas mendigan con sus hijos y viven en vertederos y tugurios, sin agua ni luz. Los traficantes de niñas y mujeres hacen su agosto. La inseguridad en las calles y el número de secuestradas es tal que muchos padres no dejan que sus hijas vayan al colegio. Otras, con estudios universitarios, no encuentran trabajo o si lo hacen es por pertenecer a decenas de “familias” que controlan el poder, o gracias al soborno que piden las autoridades.

En 2014, entre 4 y 6 mil mujeres fueron agredidas sexualmente por las fuerzas de “seguridad”. Los vándalos, los terroristas y los soldados de EEUU han militarizado la prostitución. La Organización para la Liberación de la Mujer en Iraq (OWFI) estima que entre 2003 y 2010 unas 4.000 mujeres y niñas desaparecieron. La fórmula “iraquí” de trata es “original”: un traficante se casa con la víctima para sacarla del país. En el destino la repudia para venderla. Luego regresa en busca de carne fresca.

El precio de niñas en el mercado de los países del Golfo Pérsico es de 30.000 dólares si la mercancía es una niña de 11-12 años, y es de 2.000 si es de “segunda mano”. Los “asesinatos selectivos” han acabado con la vida de cientos de periodistas, intelectuales, científicos y políticos progresistas. En noviembre de 2009, dispararon a la cabeza de la profesora Safa ‘Abd al-Amir, candidata del partido comunista, que salvó la vida de milagro.

No hay lugar para huir de esta infernal dictadura donde EEUU sigue enviando soldados, y sigue bombardeando el país. Medio millón de vecinos de Mosul han perdido su hogar en los últimos meses. Las solicitudes de refugio de los hombres y mujeres iraquíes son denegadas (al igual que la de los afganos) por tener en su país una “democracia made in USA”. Las mujeres y los hombres de Iraq, campo de batalla entre EEUU, Gran Bretaña, Israel, Arabia Saudí, Irán y Turquía, siguen su interminable agonía.


Sudán del Sur: la atroz guerra de petróleo contra China

Nazanin Armanian
www.publico.es/280317

Horror en el último país creado por EEUU: miles de niñas y mujeres han sido secuestradas, encadenadas, violadas una y otra vez, dando a luz a hijos de la barbarie. Según la ONU “las proporciones de la violencia sexual son épicas”, incluso en el campo de refugiados que gestiona en Juba, la Capital de Sudán del Sur, el 70% de las mujeres han sido violadas. Cerca de 50.000 personas (incluidos niños y niñas) han sido apaleadas, torturadas, asesinadas; sus animales y bienes robados y sus casas quemadas. 16.000 niños han sido reclutados por las partes enfrentadas para matar. 2 millones de personas han huido de sus casas, y miles de familias se han ocultado en los islotes de los pantanos del Nilo, alimentándose de las hierbas silvestres. La guerra “civil” que azota el país ha provocado una hambruna que afecta a 4,6 millones de personas, y nada de esto es noticia.

Ésta guerra tampoco es “civil”    

El motivo oficial del conflicto es la protesta de varios grupos armados en diciembre de 2013 por la destitución del vicepresidente Riek Machar, de la minoría étnica Nuer, acusado por el presidente Salva Kiir, de la etnia Dinkaa, de un intento de golpe de Estado.

Aunque la verdadera razón del conflicto quizás sea otra: la aplicación del “Plan B” de EEUU para desestabilizar este territorio: El “Plan A” fue separarlo de Sudán dentro del proyecto de la reconfiguración del mapa de Oriente Próximo para el Nuevo Siglo de América (al que Trump llama “America First”), ahora que su aliado Kiir vende el 80% del petróleo del país a China y le ha adjudicado el 40% de los principales campos petrolíferos del sur de Sudán.
Washington, que destinó 100 millones de dólares al ejército de Sudán Sur en 2011 y permitió que los señores de guerra que ocuparon el poder se lucrasen con el dinero del medio millón de barriles de petróleo por día que vendían a 75 dólares el barril (y lo depositaban en los bancos occidentales), se siente estafado.

Y EEUU, al igual que Roma, “no paga a los traidores”: al ver que Kiir ha convertido a Sudán Sur en el único país de África donde China posee contratos de explotación de petróleo, no dudó en destituirle, fabricando  “rebeldes” armados (como lo ha hecho en Libia y en Siria), contando para su objetivo con el actor George Clooney que acusa a Kiir de enriquecerse con la guerra (que es cierto), silenciando las atrocidades cometidos por otros implicados patrocinados por la CIA.

La violencia que empezó en la capital Juba pronto se llevó a las proximidades de campos petrolíferos de China en la frontera con Sudán. La reacción de Beijing fue sin precedente: envió a 1.059 soldados como “cascos azules” de la ONU dentro de las “fuerzas de mantenimiento de la paz” al lugar (donde varios fueron asesinados), enviando el siguiente mensaje: que China ha decidido plantar cara en vez de recoger sus bártulos y marcharse.

Por eso, China, Rusia, Japón y Egipto (cada uno por su propio motivo) rechazaron la propuesta de EEUU en imponer un embargo de armas al gobierno legal del país.

También están Israel y Arabia e Irán

Por si fuera poco, la tierra herida de Sudán también sufre el pulso entre Tel Aviv, Riad y Teherán.

Israel, que sigue la “doctrina de la periferia” de David Ben-Gurion –que propone formar alianzas con países no árabes-, tras romper al país “musulmán” más grande de África, y desde el sur intenta acceder al petróleo barato y otras materias primas; a las aguas del Nilo y el mar Rojo para presionar a Egipto en sus negociaciones;  aumentar su periferia de seguridad; alejarlo de los movimientos progresistas africanos (en Kenia, Mossad detuvo al líder kurdo Abdolá Ojalan en 1999) y entrar en los mercados africanos con grandes inversiones en aeropuertos, industria militar (mientras expulsa a los refugiados sudaneses que entran en Israel desde Egipto).

Por lo que junto con EEUU también intenta desmontar el gobierno de Jartum del Sudán Norte, impidiendo que los lazos entre Irán y Sudán se fortalezcan. En octubre del 2012,  Israel bombardeó una fábrica de misiles en Sudán, afirmando que construía misiles iraníes de Shahab.

Irán por su parte, pretendía desde el Sudán y el mar Rojo vigilar a Arabia Saudi, Egipto e Israel. Sin embargo, Jartum de repente se alejó de Teherán, cerrando en 2014 su centro cultural, acusándole de predicar el islam chií en un país donde casi el 40% de los musulmanes son shafeies (escuela sunnita más próxima al chiismo). Y como recompensa recibió de Arabia Saudí, el archienemigo de Teherán, 1.000 millones de dólares, mostrando su agradecimiento uniéndose a la coalición EEUU-Arabia Saudí que desde marzo del 2015 bombardea a los huthies “chiitas” de Yemen, provocando la mayor crisis humanitaria del mundo.

El chantaje de Arabia a Sudán llegó a tal punto que bloqueó durante meses el envío de remesas de los inmigrantes sudaneses a  sus familias. Los fundamentalistas islámicos del norte no se resignan a arabizar e islamizar al sur –que se ha llenado de evangelistas cristianos llegados de Occidente, como si dicha medida acabara con el capitalismo más salvaje que ha conducido al país a la guerra y hambruna.

EEUU planea provocar una guerra entre Sudán del Sur y del Norte, y así cerrar el campo de petróleo “chino”, y de paso continuar con la balcanización de Sudán, separando Darfur, rica en uranio y otras materias primas. A pesar de que “independizar” a Sudán del Sur para fundar un país artificial al servicio de los intereses de EEUU, ha sido todo un fracaso.


Arabia Saudí, donde la mitad de la población es ‘discapacitada’

Nazanín Armanian
www.publico.es/080317

En este país cuya bandera está adornada con un arma, y que lleva el nombre de la dinastía tribal que lo fundó (gracias a los colonialistas británicos), las mujeres como género necesitan por ley un tutor, que además debe ser varón. No les salva de esta humillación ni ser doctora en filosofía o en tecnología punta ni millonaria. Arabia ocupaba en 2014 el puesto 134 entre 142 países del Informe sobre la Brecha Mundial de Género (España tiene el número 29). Esta brecha ha ido aumentando en los últimos años.

En 2017, por primera vez en su historia, la teocracia islámica de Riad ha autorizado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora para lavar su cara. ¿Cómo pueden hacerse oír y cambiar el sistema, las mujeres de un país que junto con Estados Unidoses el principal patrocinador del terrorismo misógino de Al Qaeda, Taliban y el Daesh y que ha prohibido todas las formas de organizarse? El Partido Comunista, que siempre fue ilegal y perseguido, aceptó disolverse en 1991 a cambio de la liberación de varios de sus  presos políticos, algo absolutamente inaudito entre las fuerzas de izquierda del mundo.

Apartheid de género

La dictadura saudí utiliza la religión y la estrategia de “divide y vencerás” para mantener el control sobre la población. En nombre de Dios ha legitimado las desigualdades entre las clases sociales, entre los inmigrantes y los nativos y, sobre todo, entre los hombres y las mujeres. En la nación más segregada por género del mundo, a ellas se les impide:

1] Tener el estatus de ser humano “completo”. Son consideradas subgénero, algo parecido al Untermensch (subhumano) alemán. Para sobrevivir en éste sistema político, la mujer necesita ser tutelada por un hombre para sobrevivir.
2] Trabajar, estudiar, viajar, enamorarse o casarse sin permiso.
3] Estudiar en diversas carreras “masculinas” universitarias, como las ingenierías.
4] Divorciarse cuando se le acaba el amor, si lo hubo en el matrimonio forzoso y concertado que tuvo.
5] Practicar la poliandria (pues, los hombres practican la poliginia).
6] Ser tutora de sus hijos.
7] Cantar, bailar, vestirse como quiera, soltar una carcajada en público, vivir sola, pasear sola…
8] Usar las piscinas públicas, mientras en Occidente, los y las fundamentalistas tiene la misión de forzar a las autoridades a que se les permitan entrar en las piscinas con burquini.
9] Manifestar alegría y júbilo, utilizar colores vivos en su abaya.
10] Abrir una cuenta bancaria (¡pero puede invertir en la bolsa!).
11] Participar en la vida pública y política.
12] Ni mucho menos intercambiar ideas y opiniones con la otra mitad de la población.
13] Conducir vehículos. El fracaso de las campañas de las feministas de Arabia en contra de esta norma, se debe a que las autoridades son conscientes de que el objetivo de las mujeres, más que conducir, es conseguir un derecho, que podría agrietar la estructura totalitaria del país, planteando más demandas.

Desde hace unos años, las mujeres ya pueden ir al médico sin sus guardianes: Cuando un sistema político como el Saudi arrebata los derechos fundamentales a toda una nación, presenta este tipo de “cesiones no esenciales” como “avance social” para el agrado de sus aliados occidentales, que de vergüenza ya no saben cómo presionar a los jeques para que al menos guarden las apariencias.

Uno de sus clérigos propuso que para paliar esta situación y para que las mujeres puedan compartir el mismo espacio que los hombres, sin caer en pecado, pueden amamantarlos, y así crear unos lazos materno-filiales. No entremos en los detalles pornográficos de las discusiones que generó este antiguo edicto religioso: las mentes más moralistas suelen ser las más enfermas y perversas.

La pedofilia es legal

Miles de niñas, incluso de 7-8 años, son entregadas en matrimonio por su padre, a cambio de dinero: cuanta más niña, más cotizada. La primera causa de esta venta de hijas es la pobreza de familias que mientras caminan sobre un mar de Oro Negro, no tienen agua corriente ni luz. Aunque algunos jueces se han opuesto a ésta formas tan aberrantes de la violencia de género – que mata cada año de decenas de niñas por la hemorragia causa de las violaciones del “esposo” o en el primer parto a los 12-13 años-, la ley considera un delito la desobediencia filial.

Las esclavas

Se desconoce qué porcentaje de los 6 a 10 millones de inmigrantes que realizan los trabajos más duros y más “bajos” de Arabia, son mujeres. Huyendo de la pobreza más absoluta, las mujeres que procedentes de Bangladesh, Etiopía, Indonesia, Filipinas y Sri Lanka, trabajan de sirvientes. La mayoría no pueden ni salir de la prisión que se convierte las casas de sus amos, ya que necesitan “guardián varón” para hacerlo, sus pasaportes son retenidos,  y son objetos de abusos sexuales por los amos. Para denunciar una violación deben testificar en su favor cuatro personas, que sean hombres, y además musulmanes. A ello se añade el problema de idioma: la mayoría de los “musulmanes” del mundo no hablan el árabe. En enero del 2015 el régimen decapitó a la ciudadana birmana Lausa Bint Muttalib Basin acusada de asesinato. Sus gritos y llantos de “yo no lo he hecho” no llegaron a los oídos tapados de los jueces.

La crisis económica que atraviesa el país, es el pretexto del gobierno para expulsar a 4 millones de inmigrantes. El gobierno de Etiopía ha anunciado facilitar el regreso de 200.000 de sus  mujeres que trabajaban en Arabia en las tareas domésticas. Los activistas pro derechos humanos, hombres y mujeres son  acusados de “atentar contra la seguridad nacional” para así imposibilitar que se defiendan.

Las profundas contradicciones sociales que vive la sociedad de Arabia, lejos de ir solucionándose con míseras concesiones, se agravan. Arabia Saudí  es un “proyecto” inviable: la situación de sus mujeres así lo confirma.


Marruecos, el Sahara Occidental y la democracia

www.rebelion.org/130317
Manifestación saharaui durante el funeral del líder del Frente Polisario Mohamed Abdelaziz, en Tinduf (Argelia), 030616 (Reuters / Ramzi Boudina).

La cuestión del Sahara Occidental no va a resolverse mientras no se encuentre una solución al problema de la democracia en la región.

En un movimiento unilateral, Marruecos ha decidido retirarse de la región Alkrkrat, en el Sahara, evitando un conflicto que estaba ya a punto de estallar en esa zona.

Para los que no conocen la geografía de la región, Alkrkrat es una zona-tapón entre la frontera sur de la región del Sahara y la frontera norte de Mauritania. Se extiende directamente por detrás de la barrera de arena construida por el ejército marroquí a finales de la década de 1980 para proteger de los ataques del Polisario las ciudades (y pueblos) de la región del Sahara que estaban bajo la administración de Marruecos. Es la valla militar de seguridad más larga del mundo.

El ejército marroquí ha abandonado la zona-tapón entre esa zona y Argelia al este, y entre esa zona y Mauritania al sur, para evitar cualquier fricción con sus dos vecinos cuando persigue a los combatientes que utilizaban esos dos países como base de retaguardia para lanzar ataques contra las tropas marroquíes. Los campos del Polisario siguen estando en la zona de Tinduf, al sur de Argelia.

La decisión de Marruecos es sensata, teniendo en cuenta que la zona de la que ha decidido retirarse era considerada “zona-tapón”, apodada “Suiza” por los contrabandistas, debido a la ausencia de una autoridad gubernamental en la zona. Una pequeña franja separa el último puesto aduanero marroquí en la región del Sahara y el primer puesto aduanero en el norte del suelo mauritano.

Por tanto, la decisión marroquí de “retirarse” es de carácter político y simbólico, e intenta enviar un mensaje al nuevo secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, de que el Estado marroquí está tendiendo una mano de cooperación a la ONU bajo ese nuevo liderazgo, a fin de encontrar una solución al conflicto más antiguo en el continente.

Por otra parte, el Frente Polisario celebró lo que considera su “victoria militar”, explotándola como publicidad positiva, especialmente porque este es el primer desarrollo importante que se produce bajo su nuevo líder tras la muerte de su anterior dirigente, Mohamed Abdelaziz. El grupo está enfrentándose a una auténtica prueba a fin de consolidar su continuada adhesión al proyecto de establecer un “Estado saharaui” en la región.

Sin embargo, lo que ahora se llama el “conflicto de Alkrkrat” es sólo un eco de la batalla diplomática que está produciéndose en los pasillos de la Unión Africana, a la que Marruecos se incorporó recientemente después de más de 32 años de ausencia. Al enviar sus fuerzas a una zona considerada “aislada”, Marruecos está intentando confirmar su “soberanía” sobre la región del Sahara, considerando por tanto las fronteras de la región como parte de su propio territorio. Eso está en total conformidad con la Carta de la Unión Africana, que considera que las fronteras de sus Estados Miembros son “sagradas” e inalterables. El Frente Polisario está intentando desplegar su fuerza militar en esta zona-tapón para recordar a los miembros de la Unión Africana su lucha con Marruecos, el “viejo/nuevo” miembro de la organización.

Resulta evidente que este conflicto no se ha resuelto con una guerra que dura ya 16 años entre las dos partes y que tantas víctimas ha causado en ambos lados. Dado que una nueva guerra no va a resolver nada, ninguna de las partes intenta provocarla, aunque así lo pretendan en ocasiones.

Por tanto, la solución natural a este conflicto crónico que se ha convertido en una carga para la región del Magreb, desde Marruecos a Libia, pasando por Mauritania, es la vuelta a la mesa de negociaciones para comprometerse seriamente en encontrar posibles soluciones. Ese diálogo no resultará eficaz sin la participación de una parte clave, Argelia, que alberga en su territorio al Frente Polisario y tiene capacidad para influir en sus decisiones.

Hasta ahora, Marruecos ha ofrecido una propuesta que concede la autonomía a la población de la región pero manteniendo la soberanía marroquí, mientras que el Frente Polisario, apoyado por Argelia, defiende del derecho del “pueblo saharaui” a la “autodeterminación”.

Ante la negativa de cada una de las partes a modificar su postura, el conflicto ha llegado a un punto muerto. Las víctimas del conflicto son hoy los miles de seres que viven en terribles condiciones en los campos del Polisario al sur de Argelia, así como los millones de personas en Marruecos y Argelia que están teniendo que pagar miles de millones de dólares al año que se dedican a comprar armamento.

Añádase a esto los millones de habitantes de las naciones de la región del Magreb que a diario están pagando la ausencia de una Unión Árabe del Magreb capaz de establecer un mercado magrebí más amplio que otorgue dignidad a sus pueblos y les salve de verse forzosamente obligados a emigrar a Occidente y mendigar en sus puertas. En cambio, el conflicto ha creado las condiciones para que sus países se transformen en campo fértil para la exportación de inmigrantes, contrabandistas, criminales y terroristas.

Como he escrito en muchas ocasiones anteriormente, la causa fundamental de la cuestión del Sahara Occidental desde la década de 1970, antes que ser una cuestión entre dos o tres países, es la ausencia de democracia en la región, especialmente en Marruecos y Argelia. La continuación del conflicto es hoy en día la continuación de este gran “déficit” de democracia que la región sigue sufriendo. El problema no va a resolverse a menos que se resuelva el problema de la democracia en la zona. Pero parece que ninguna de las partes en el conflicto, ni las que se ven afectadas por el mismo, está tratando de hacer algo en tal sentido. Por tanto, la crisis continuará, junto con la desesperación, hasta que el amanecer de la democracia brille sobre la región. Pero ese futuro está aún muy lejos.

(Traducido del original en lengua árabe publicado en Al-Araby Al-Jadid , el 1 de marzo de 2017.)
Ali Anouzla es un periodista y escritor marroquí, así como editor-jefe de la página de información Lakome.com. Ha sido fundador y redactor de varios periódicos marroquíes.


Las elecciones francesas sin la izquierda

Guillermo Almeyra
www.jornada.unam.mx/190317

Las elecciones presidenciales francesas se realizarán el 23 de abril próximo y probablemente conducirán a una segunda vuelta (ballotage) el 7 de mayo entre los dos candidatos más votados. A menos que se produzca un milagro a último momento, la izquierda no estará presente en un eventual segundo turno, tal como sucediera en los comicios de 2002, en los que los franceses tuvieron que elegir entre el derechista y corrupto Jacques Chirac y el fascista Jean Marie Le Pen, y escogieron aplastantemente al primero.

El presidente François Hollande y su ex primer ministro Manuel Valls se encargaron de desmoralizar al electorado de izquierda, alejar de la política a grandes masas juveniles, debilitar al movimiento sindical y a los partidos obreros tradicionales y de regalarle buena parte de los electores de los mismos al Frente Nacional fascista.

Hollande, que había llegado a la presidencia con propuestas socialdemócratas, aplicó en cambio desde el gobierno las políticas del gran capital europeo y de su socia Ángela Merkel, la canciller alemana. La izquierda social y la izquierda política se separaron así y la última se fragmentó al máximo.

En las elecciones primarias de la derecha, hubo una sorpresa, pues el ex presidente Nicolas Sarkozy, desprestigiadísimo, fue superado por François Fillon, un católico ultraconservador aparentemente intachable. Pero el semanario satírico Le Canard Enchaîné publicó que ese dechado de virtudes, con dinero público, había dado a su mujer y a sus dos hijos 900 mil euros (un euro vale 1.10 dólares estadunidenses), que los hijos habían devuelto en parte al padre y que Fillon tampoco había declarado un préstamo por 50 mil euros. La justicia averiguó y comprobó las denuncias y hoy el supuestamente intachable candidato de la derecha constitucional (con ideas muy cercanas a las del Frente Nacional fascista) es un pato malherido que no se sabe siquiera si llegará como candidato a la fecha de los comicios.

En las primarias del oficialismo también hubo un coup de théatre (golpe teatral), pues el ex ministro Benoit Hamon le ganó la candidatura al hombre de Hollande, el ex ministro del Interior Manuel Valls, centroderechista antiobrero.

El social-liberal Emmanuel Macron, hombre fiel de la confederación patronal francesa y ex ministro de Finanzas de Hollande, por su parte, se presenta ahora con un partido propio y podría recoger los votos perdidos por los republicanos de Fillon, debido a los escándalos financieros de éste, y convertirse así en el candidato de la derecha.
Actualmente encabeza las encuestas Marine Le Pen, del Frente Nacional, con 25 por ciento de las intenciones de voto. Esta amiga de Vladimir Putin (un banco ruso le financia la campaña electoral) y admiradora de Donald Trump, conduce una campaña racista, xenófoba y ultranacionalista que tiene eco en los sectores más atrasados y marginales de la sociedad y es mayoritaria entre los obreros desilusionados de la izquierda y los sectores juveniles más atrasados y marginales, pero no cuenta con el apoyo de ningún sector capitalista de peso. También ella tiene problemas judiciales, pero a su electorado eso no le importa mucho y, por el contrario, la hace ver como astuta. Sin embargo, el Frente Nacional parece haber topado con un techo de cristal que no le deja crecer mucho.

Por la izquierda, los que mejor aparecen son el socialista Benoit Hamon, con cerca de 11 por ciento, y Jean Luc Melenchon, ex socialista ahora candidato del partido Francia Insubordinada y del Frente de Izquierda, el cual cuenta con menos de 14 por ciento.

Por lo general, los partidos de izquierda votan en el primer turno por sus propias banderas y, en el segundo, concentran sus votos en el candidato de izquierda mejor colocado para derrotar a la derecha. Pero esta vez, como en 2002, eso podría conducir a que en el primer turno ninguno logre 25 por ciento y, entonces, la disputa se reduzca al enfrentamiento entre la derecha tradicional y la extrema derecha, o sea, entre Macron (o incluso Fillon) y Marine Le Pen. Si ya en la primera vuelta, el 23 del mes próximo, es previsible una fuerte abstención, ésta podría ser muy grande en la segunda e, inclusive, le podría abrir el camino al Frente Nacional si no hubiese una fuerte movilización antifascista.

En el caso hipotético de que la izquierda dejase de lado sus diferencias y presentase ya en la primera vuelta un candidato socialdemócrata de centro con un programa social podría recuperar parte de los votos perdidos, reducir la abstención y lograr incluso superar unida 27 por ciento. Pero la izquierda moderada teme unirse porque eso podría llevar a un sector capitalista hacia el Frente Nacional fascista y teme más aún ganar las elecciones por miedo a tener que gobernar en momentos de crisis.

Por eso ni siquiera discute un programa social para ahora y después de las elecciones. Fuera del aumento de salarios y de la interesante exigencia de Hamon de un pago de ciudadanía de 750 euros (algo más de 800 dólares) a los jóvenes de menos de 25 años (que no abundan en Francia, que es un país de viejos), las campañas de todos los partidos, incluso de los revolucionarios, está centrada en las exigencias prelectorales como, por ejemplo, la presentación como patrocinadores de 500 firmas de concejales, alcaldes, diputados o senadores distribuidos en 30 departamentos. La pasividad social de la izquierda y la calma en el frente social conspiran también contra la democracia.

Pero Francia no es Estados Unidos y la gran burguesía está unida. Es europeísta y sabe hasta dónde puede arriesgarse a llegar desafiando a los trabajadores, y éstos eligen y votan directamente a gente que es controlable y revocable a nivel local, no a delegados, como los estadunidenses.


Europa además recuerda aún el nazifascismo, y la izquierda está desunida y adormecida, pero sigue existiendo tanto en Francia como en otros países.

La CIA apuesta por López

JEAN-GUY ALLARD
02/14/14

¿Qué tienen en común el General norteamericano David Petraeus, el ex director de la CIA que recientemente renunció, y Leopoldo López Mendoza, jefe de las hordas fascistas que pretenden acabar con la obra de Chávez? Ambos están vinculados a la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard, un conocido criadero de oficiales de la Agencia Central de Inteligencia.

Muchos elementos en la vida de López, además de su actual actividad de provocador golpista, lo vinculan a los órganos de inteligencia estadounidense.  Hijo de una familia que siempre prosperó en las más altas esferas de la fauna política derechista, se identificó desde joven a Estados Unidos y a las élites del universo imperial.

Típico hijo de papá – de los que crecen sobreprotegidos detrás de los muros de mansiones opulentas en los barrios más exclusivos de Caracas – López fue enviado por su familia, ya con 18 años, donde los privilegiados del sur envían a sus herederos a comprarse un futuro.

FICHADO CIA, DEL KENYON COLLEGE DE OHIO A HARVARD

Es así que, en 1989, el joven López desembarca en el muy exclusivo Kenyon College, en el estado de Ohio desde el cual descubrirá a su nueva patria. Casi cinco años se pasó en esta prestigiosa institución reservada a los ricos: el costo anual de la prestigiosa academia para chiquitos con plata se eleva hoy día a 60 000 (sesenta mil) dólares del Tío Sam, una verdadera fortuna. La CIA no recluta a su gente entre los pobres.

Del Kenyon College, se sabe desde siempre que la CIA controla elementos entre sus profesores cuya tarea es identificar a los alumnos que pudieran ser útil, tarde o temprano, a la compañía.

De los años de la época de la Guerra Fría, se conoce el caso famoso del poeta John Crowe Ransom que fue considerado por la CIA como un “activo” importante cuando enseñaba en el Kenyon College, según afirman expertos en la materia.

Su revista literaria, Kenyon’s Review, de gran influencia  entre los intelectuales fue hasta financiada por la agencia, con fines de penetración de este mundo de difícil acceso. Hay testimonios que Ransom  estaba ayudando a reclutar potenciales empleados para la CIA entre los estudiantes. Uno de los alumnos de Ransom, Robie Macauley, pertenecía a la nómina de la agencia cuando le sucedió como editor.

Tanto prestigio tiene Kenyon en la agencia que Michael Morrell, número dos de la compañía, además de  ocupar dos veces la dirección interina, que recientemente se jubiló después de 33 años en Langley, escogió de pronunciar ahí su primera conferencia de oficial retirado. Entre otras cosas, Morell habló con los alumnos de tortura, específicamente de simulacros de ahogamiento (waterboarding).

Es difícil creer que López, latinoamericano de familia rica, no fue monitoreado y fichado por los activos de Kenyon.

No puede ser por casualidad que López luego reaparece en la Universidad de Harvard – otro antro de los que sí tienen plata y específicamente en el Kennedy School of Government, donde obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en 1996.

DE DAVID PETRAEUS A ANGEL CARROMERO

La Kennedy School de Harvard es otro terreno donde andan los cazadores de cabezas de Langley. Varios hechos lo enseñan.

Hay la historia algo picante del General David Petraeus, jefe de la CIA y hombre de confianza de Barack Obama en materia de inteligencia, que renunció hace poco después de confesar sus relaciones adúlteras con Paula Broadwell. Ella se graduó en la Academia Militar de West Point y trabajó en inteligencia militar durante mucho tiempo. Se especializó en contrainsurgencia y análisis geopolítico. Broadwell conoció a Petraeus mientras hacía un doctorado… en el Kennedy School of Government de Harvard.

Petraeus desde años frecuentaba la institución donde se sentía bien cómodo: pronunciaba conferencias y participaba con frecuencia en debates donde se enfrentaba con otros altos oficiales de la cúpula militar. General retirado, Petraeus se consiguíó rápidamente otro puesto de trabajo. Es ahora profesor en la Kennedy School.

Otros casos confirman la palpable presencia de la agencia de Langley en los pasillos de la Kennedy School.

El presidente de Nuevas Generaciones del derechista Partido Popular español, el diputado Pablo Casado Blanco, sirvió de enlace de la CIA para instruir a su subalterno Ángel Carromero de su misión contrarrevolucionaria en Cuba. Misión que terminó con la muerte del disidente cubano Paya al cual había entregado una fuerte suma de dinero.
Casado que puso en contacto a Carromero con una misteriosa corresponsal en Suecia que a su vez lo conectó con un dirigente de derecha sueco con quien viajaría, es un puro producto de estas grandes escuelas norteamericanas donde la CIA recluta a sus agentes que luego sitúa en la jerarquía política de su país de origen. Abogado formado en Madrid, Casada Blanco se graduó de la Kennedy School.

CON PLENO DEL IRI Y DE LA USAID, FACHADAS DE LA CIA

De regreso en Venezuela, López ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe y Asesor Económico en la Coordinación de Planificación de PDVSA, la petrolera nacional, gracias a su mamá, Antonieta Mendoza de López, quien fue Directora de Asuntos Públicos de la empresa. Es también a una donación de su mamá que desvió fondos de PDVSA a beneficio de las aventuras políticas de su hijo, que López deberá más tarde su presencia ante los tribunales donde tendrá que explicar este fraude.

Pronto el político se conecta a la CIA, más bien a una conocida fachada de la compañía, el International Republican Institute (IRI) del Partido Republicano, que le extenderá luego todo su apoyo estratégico y financiero. Con este propósito, realizó a partir de 2002 frecuentes viajes a Washington tanto a la sede del IRI como realizando encuentros con funcionarios del gobierno de George W. Bush.

Mientras tanto se integra a la asociación civil Primero Justicia, que luego se convertirá en partido político que hoy encabeza su rival, Henrique Capriles Radonski. Este otro hijo de papá también constituye un elemento del mecanismo desestabilizador programado por la CIA, el Departamento de Estado y su embajada en Caracas.
El 11 de abril de 2002 encabeza la marcha de la oposición golpista al Palacio de Miraflores, que provocó la muerte de decenas de personas y luego el secuestro del presidente Hugo Chávez.

Fue entonces implicado en el criminal arresto del ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín. La causa judicial contra López por estos hechos fue cesada el 31 de diciembre del 2007 debido a la amnistía otorgada por el propio presidente Chávez.

A pesar del fracaso del plan CIA de desestabilización, López siguió desde entonces con sus provocaciones fascistas, inspiradas de los manuales de la inteligencia yankee. A finales de febrero de 2004, fue uno de los jefes de la guarimba de Chacao donde era alcalde, para forzar la renuncia del Presidente Chávez, provocando más muertos.
Frustrado por no ocupar el puesto de líder en otros partidos, López crea luego el suyo propio, denominado Voluntad Popular, donde da libre curso a sus ideas extremistas de inspiración claramente nazi. También promueve las llamadas Redes Populares, una iniciativa financiada por la USAID, con el objetivo de penetrar a las comunidades y romper las filas revolucionarias, al reclutar personal remunerado para las acciones desestabilizadoras supuestamente espontáneas.

López es primo de otro agente CIA, Thor Halvorssen, autoproclamado jefe de la Human Rights Foundation, una criatura CIA que mafió en el fracasado golpe contra el presidente Boliviano Evo Morales, en 2009. La sucursal boliviana de la falsa ONG de Halvorssen, era dirigida por el terrorista cubanoamericano Armando Valladares, viejo cómplice de la agencia de inteligencia norteamericana.

Personajes como López, en América Latina y en el mundo entero, donde el imperio lucha por sus intereses, son raramente de generación espontánea. Nada se debe a la casualidad. Washington tiene sus fábricas de líderes que provee a sus mecanismos de inteligencia el material necesario para sus planes maquiavélicos. Líderes formados en sus academias de futuros desestabilizadores de todas procedencias, a la imagen de su amo imperial.


¡VAN PAL CEPO!

Jorge Sarsaneda del Cid
Panamá, 280317

Este instrumento de tortura y castigo ha sido muy comentado últimamente. Incluso hay quienes –sin estar de acuerdo con él- dicen que debían mandar ahí a un buen número de diputados y de los mal llamados políticos. Antes de explicar a qué se debe este problema, ACLARO lo siguiente (por si acaso): 1° NO estoy de acuerdo con el cepo ni con ningún instrumento de tortura (aunque el gobierno de EEUU los avale); 2° El cepo no es “ancestral” ni parte de la cultura indígena, como dicen las televisoras amarillistas; 3° El cepo lo implantaron los invasores europeos hace varios siglos y ¡vaya si lo usaron!; 4° Ni el cepo ni ningún tipo de tortura arregla nada; 5° En la comarca ngäbe-buglé hay delincuencia como en cualquier parte de Panamá.

¿Cuál es el origen inmediato del problema actual y los castigos? El 31 de mayo de 2016, se firmó un “contrato” entre “Power Construction of China y Shandong Pusheng” a quienes llaman “el grupo chino” y “Nole Duima Development Corporation”. En dicho contrato el “grupo chino” se compromete a invertir en: “construcción de casas, escuelas, universidades, centros médicos, infraestructura de agua, minas, puerto, centrales eléctricas, transporte, agricultura, turismo… en la Comarca”. ¿Qué legalidad tiene un contrato así? No sé, me parece que es bastante anormal con visos de mucha ilegalidad.

Sin embargo, la directiva del Congreso General Ngäbe-Buglé encabezada por el señor Demecio Casés, con el apoyo del señor Jeremías Atencio, presidente de la asociación de municipios de la comarca, emitió una resolución (N° 3-E-CGC) el 25 de julio de 2016, en donde “dan fe” (¿????) y parece (porque la redacción es bastante confusa) que apoyan el contrato citado arriba y animan a que se mejore.

Nuevamente pregunto: ¿Qué legalidad tiene esto? Suena como un “Buneau-Varilla indígena”. Se entrega el territorio para hacer, ¿de todo? ¿Cómo es posible que el Congreso avale esto? El Congreso que hubo hace poco (marzo 2017) destituyó a esa directiva y mandó que pusieran “en el cepo” a los perpetradores de este absurdo. Pero nada de eso se dice en la televisión, ni en la radio, ni en los periódicos. Como dicen en lenguaje “televisionés”: ‘la ocasión es propicia’… para hablar tonteras sobre las culturas indígenas y ‘llenarse la boca’ con los derechos humanos.

Dirán los “encepados”: si el gobierno anterior robó todo lo que le dio la gana, si muchos diputados roban descaradamente, si los encopetados banqueros roban millones de millones, si grandes empresas como “jodebrecht” pagan coimas a quien ponga la mano, ¿por qué yo no voy a recibir alguna “untadita”? Incluso mucha gente de nuestro pueblo dice: “ese diputado (representante) sí me resuelve”. Esto equivale a que me da dinero. Entonces, ¿por qué nos “rasgamos los vestidos” cuando los ngäbe ponen en el cepo a alguien que ha intentado robar tan descaradamente a su pueblo? Más que en el cepo, ¡deberían estar presos, por traidores y ladrones!


El mensaje es claro: Cuando la justicia en el país es selectiva y excluyente, la gente pierde la confianza en ella. Los pueblos originarios tienen derecho a ejercer la justicia también. Y un tercer mensaje: sí, somos dos países: el país de los grandes edificios y derroche de dinero y el país indígena con el 80% de su gente viviendo en pobreza, aunque tengamos la misma Constitución.

ACUERDOS PARA LA IMPUNIDAD (3)

El siglo Lunes 27 de marzo de 2017
Miguel Antonio Bernal

        La falta de determinación de las autoridades panameñas, principalmente Ejecutivo, Ministerio Público y Contraloría, en el caso de la mega empresa criminal brasileña de Odebrecht, es cada día más evidente. No tienen la menor voluntad ni interés que la ciudadanía sepa toda la verdad, solo la verdad y nada más que la verdad.

        Odebrecht continua operando impunemente en Panamá y, sin duda, con sus sobrecostos y coimeando como lo hicieron ininterumpidamente durante los últimos diez años. El “acuerdo verbal formal”  de la Procuraduría, acordado para  acordar con Odebrecht para que no se realicen las investigaciones debidas, no se les multe ni se les sancione por los sobornos y demás delitos perpetrados, está en marcha. Procuraduría y Contraloría, fiscalías y auditores pisotean la Constitución, las Convenciones contra la Corrupción, además de la dignidad nacional.

        Coimeadores y coimeados se pasean impunemente por el territorio nacional, sigue en sus cargos públicos o privados, mientras a la fecha la autoridades panameñas hacen todo tipo de malabarismos y maniobras políticas y diplomáticas, en Brasil y Washington, a fin de evitar que en Panamá se pueda saber qué y cómo pasó.

        La atípica Fiscalía Especial Anticorrupción, sigue sin  auditar e investigar como corresponde, mientras la Contraloría tampoco audita ninguno de los proyectos ejecutados por Odebrecht y el Órgano Judicial desempeña su papel de convidado de piedra y muchos nos preguntamos: los más de dos mil millones en coimas y sobre costos. ¿dónde y en manos de quiénes  están? ¿Volverán a las arcas nacionales?.

        Razón tienen la profesora Pizzurno al afirmar, en artículo de opinion: “Dentro de este escenrio quienes denuncian los actos de corrupción y exigen justicia se convierten ipso facto, en enemigos del Estado, oportunistas politicos y antipatriotas deleznables que terminan siendo defenestrados y descalificados socialmente. De manera que, para evitar males mayores y convertirse en parias sociales, optan por el silencio”


        Eso es lo que buscan y quieren nuestras autoridades: una población sumisa y genuflexa que “confie” en ellos y que guarde silencio,  mientras ellos pactan con el delito y los delincuentes.