José M. Castillo
S.
www.religiondigital.com / 060717
La teología, que
rige el pensamiento de la Iglesia y nos dice por dónde tienen que ir las
decisiones de la Iglesia, es más importante que el Papa, los cardenales, los
obispos, los clérigos, los teólogos, los fieles, las leyes, los ritos, las
costumbres, todo lo demás que hay en la Iglesia.
La teología, a fin
de cuentas, nos dice a todos lo que Dios quiere y lo que Dios manda. De forma
que el Papa (sea el que sea) dice y manda lo que la teología le indica. Por eso
es tan importante la teología.
El problema está,
según creo, en que a una cantidad importante de cristianos no les interesa la
teología. Ni, por tanto, saben mucho de teología. Lo cual es comprensible.
Porque la teología, que se suele enseñar (donde eso se enseña), utiliza una
serie de palabras, conceptos y criterios, que inventaron los griegos de la
Antigüedad, pero que, en estos tiempos, la mayor parte de la gente no sabe ni
lo que quiere decir ese vocabulario, ni para qué sirve.
El centro, el eje,
la clave de la teología cristiana tendría que ser, no el pensamiento de los
sabios griegos de la Antigüedad. Y menos aún, los mitos religiosos anteriores
al judaísmo, que en la Biblia los leemos como "Palabra de Dios". La
teología cristiana debería tener como centro, eje y clave lo que es el origen y
el principio determinante del cristianismo: aquel humilde artesano galileo, que
fue Jesús de Nazaret: su forma de vivir, lo que hizo, lo que dijo, lo que le
interesó y le preocupó, lo que vio en él la gente que le conoció y el
"recuerdo peligroso", que aquel hombre tan singular nos dejó.
Este
"recuerdo peligroso" de Jesús quedó escrito en el Evangelio, que se
resume y se recopila en cuatro colecciones de relatos, los cuatro evangelios,
es decir, la "teología narrativa", resumen determinante de toda
posible teología que pretenda denominarse "cristiana". El centro de
la teología cristiana no puede estar fuera del Evangelio. Ni puede ser teología
cristiana si no entraña un "recuerdo peligroso".
Ahora bien,
leyendo y releyendo la teología narrativa, que nos presenta el Evangelio, lo
que, en ese conjunto de relatos se advierte en seguida, es que las tres grandes preocupaciones, que
ocuparon y acapararon la vida de Jesús, fueron:
1) la salud de los seres humanos (relatos
de curaciones, expresadas en el "género literario" de milagros);
2) la alimentación compartida (las comidas
de las que tanto se habla en los evangelios);
3) las relaciones humanas (sermones y
parábolas). La fe, la relación con el Padre, los sentimientos personales más
hondos..., todo, en la vida de Jesús gira en torno a estas tres preocupaciones.
Y estas
preocupaciones fueron tan fuertes, que Jesús las antepuso a las normas que
imponían los maestros de la ley, a las observancias de los fariseos, a la
autoridad de los sumos sacerdotes... Hasta tal punto, que esto le costó la
vida. Jesús hizo todo esto porque aseguraba que quien le veía a él, a quien
veía era a Dios (Jn 14, 7-9). O sea, se identificó con Dios.
Lo
central, en la vida de Jesús, no fue la religión. Fue humanizar este mundo tan
deshumanizado. No nos debería preocupar tanto el diálogo de las
religiones. Nos debería preocupar lo que preocupa a todos los humanos: la
salud, la comida compartida, las mejores relaciones humanas. Los tres pilares
de toda posible religión.
Es
lo que centró la vida de Jesús: humanizar esta vida. En eso está el camino de
la esperanza que nos lleva a Dios.