"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

La mirada de China sobre Venezuela

Raúl Zibechi
www.jornada.unam.mx / 040817

Conocer los criterios que maneja la potencia emergente sobre América Latina, y en particular sobre Venezuela, es sumamente importante ya que raramente sus medios de comunicación dejan entrever las opiniones que circulan en el gobierno chino. El 1º de agosto el periódico chino Global Times publicó un extenso artículo editorial titulado Venezuela un microcosmos del enigma latinoamericano (goo.gl/ksmY77).

Global Times pertenece al órgano oficial del Partido Comunista de China, Diario del Pueblo, pero está centrado en temas internacionales y sus opiniones tienen más autonomía que el medio que lo auspicia.

El artículo analiza las recientes elecciones a la Asamblea Constituyente mostrando cierto apoyo al proyecto pero, a la vez, tomando distancias. Reserva sus mayores críticas a la Casa Blanca, al mencionar que Washington sólo está preocupado por tomar el control del continente como su patio trasero, y no está interesado en ayudarlos.

Destaca que los objetivos de Estados Unidos consisten en la eliminación de Maduro y la destrucción del legado político de Chávez, pero también señala que todos los gobiernos de izquierda del continente tienen una relación incómoda con Washington.

Según Global Times, sin una industrialización plenamente desarrollada, las economías latinoamericanas dependen en gran medida de los recursos, razón por la cual muchos países presentan fuertes brechas sociales y de riqueza, como sucede en Venezuela, donde los campesinos y los pobres urbanos apoyan al gobierno mientras la clase media rica sostiene a la oposición.

Hasta no hay novedades. Pero en este punto arranca un análisis que devela las posiciones del gobierno chino. El sistema político que adoptaron desde Occidente no ha logrado abordar estos problemas, explica Global Times.

Por lo tanto, dice el diario, independientemente de quién gane, Venezuela tendrá dificultades para ver luz al final del túnel. Las divisiones sociales no pueden ser resueltas, y la intervención de Estados Unidos no se detendrá. Venezuela puede ser arrastrada a una prolongada batalla política. Con total transparencia, la dirigencia china estima que el país se encamina hacia conflictos mayores.

En segundo lugar, sostiene que Venezuela es un importante socio de China. Defiende relaciones de cooperación independientemente de quién gobierne el país, porque el comercio con China será beneficioso para los venezolanos. Por eso estiman que mantener relaciones fluidas y estrechas trasciende intereses partidarios en Venezuela.
Los chinos abren el paraguas y advierten que las relaciones no están subordinadas a los gobiernos de turno, o sea, que son de larga duración y no van a renunciar a ellas aunque caiga el gobierno de Nicolás Maduro.

El tercer punto es clave: Los disturbios políticos significan riesgos para las inversiones chinas y China debe aprender a lidiar con ellas. China no puede renunciar a su presencia económica en América Latina sólo por su inestabilidad política, afirma el artículo.

Finalmente, sostiene que la presencia de China en América Latina no implica un motivo geopolítico, cosa harto dudosa; pero también asegura que China no interferirá en el proceso político de Venezuela o de cualquier otro país latinoamericano, algo que hasta ahora es completamente cierto.

Aunque circunspecto, el análisis chino revela tres cuestiones centrales. La presencia china en la región llegó para quedarse; está claro que existe un conflicto con Estados Unidos; y no van a interferir en las relaciones derecha-izquierda, porque –aunque lo nieguen– su presencia es de carácter estratégico.

En otro momento, habrá que reflexionar sobre el sistema político que China propone, indirectamente, a los países amigos del mundo que, evidentemente, no se parece a las democracias electorales del tipo occidental.

Las relaciones de China con la región abarcan una variada gama de asuntos, desde inversiones económicas hasta acuerdos militares y crecientes vínculos culturales con la apertura de cientos de centros de estudio de lengua china. En varios países se han instalado industrias, en particular de montaje y construcción de automóviles, lo que amplía sus inversiones focalizadas en una primera etapa en materias primas.

Llama la atención la potencia de las relaciones económicas. China es uno de los principales socios comerciales con los países de la región y ha desplazado, desde 2005 a 2016, al Banco Mundial y al BID como principal fuente de préstamos, con 141 mil millones de dólares volcados hacia América Latina y el Caribe, según Inter-American Dialogue (goo.gl/8iuAR7).

Venezuela absorbe casi la mitad del total de préstamos, con 62 mil 200 millones de dólares, seguido por Brasil con 36 mil 800 millones, y bastante más atrás Ecuador y Argentina. Las inversiones en Venezuela tuvieron un pico en 2010 y luego descendieron considerablemente, pero siguen ocupando un lugar destacado. El grueso de sus inversiones se destinan a energía, o sea hidrocarburos, pero también a minería e infraestructura.

Las inversiones más notables fueron destinadas al terminal marítimo de la petroquímica Pequiven y a la empresa mixta Sinovensa, formada por PDVSA y la Corporación Nacional China de Petróleo, creada después de la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, en 2007. Gracias a los 4 mil millones de dólares invertidos por China, Sinovensa pasó de producir 30 mil barriles diarios de petróleo a 170 mil barriles (goo.gl/9QDaCp).

El último préstamo importante se registró en noviembre de 2016, con 2 mil 200 millones de dólares en el sector petrolero, para llevar la producción chino-venezolana a 800 mil barriles diarios en los próximos años (goo.gl/MZE7nZ).


De seguir por este camino, China terminará desplazando a Estados Unidos como principal mercado del petróleo venezolano, siendo el país que ostenta las mayores reservas mundiales de crudo. Esta realidad, más que el socialismo del siglo XXI, explica los motivos de Washington para derribar a Maduro.

La guerra de Macri contra el pueblo mapuche

Raúl Zibechi

Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero no con la espada sino con la educación, dijo Esteban Bullrich, entonces ministro de Educación y Deportes al inaugurar un hospital-escuela en septiembre del año pasado (goo.gl/JxD7Wl). Más allá de la brutalidad de las palabras del actual candidato a senador que compitió con Cristina Fernández en la provincia de Buenos Aires, la frase desnuda lo que piensan los de arriba de los pueblos originarios.

La Campaña o Conquista del Desierto fue un genocidio perpetrado por el Estado argentino entre 1878 y 1885, cuando arrebató grandes extensiones de territorio a los pueblos mapuche, ranquel y tehuelche. Los indígenas derrotados por las fuerzas comandadas por Julio Argentino Roca fueron deportados por la fuerza a campos de concentración, exhibidos en museos o trasladados para servir como mano de obra forzada.

El objetivo de fondo, ese que no se puede expresar en público pero es la fuerza motriz oscura de las acciones, fue la expropiación de sus territorios para incorporar tierras al mercado y expandir la república en zonas que, antes y ahora, son consideradas como desierto, porque son espacios poco fértiles para la acumulación de capital.

Los Bullrich (el candidato macrista y su tía Patricia, actual ministra de Seguridad) forman parte de una distinguida familia de la oligarquía argentina, que jugó un papel directo en la Campaña del Desierto.

El historiador Osvaldo Bayer mostró, con base en documentos de la Sociedad Rural, que entre 1876 y 1903 se otorgaron casi 42 millones de hectáreas a mil 800 familiares y empresarios amigos del presidente Roca. Algunas familias, como la del ex ministro de Economía de la última dictadura, Martínez de Hoz, obtuvieron gratis 2.5 millones de hectáreas.

Según un informe de la BBC, una buena parte de esas tierras pertenecen actualmente a Benetton, que posee casi un millón de hectáreas, siendo uno de los principales dueños de la Patagonia, en conflicto permanente con las comunidades mapuche, ya que la multinacional ocupa parte de sus territorios ancestrales (goo.gl/73JZTy).

El extractivismo es la continuación de la Campaña del Desierto. Según el periodista Darío Aranda, de los 40 proyectos mineros en estudios (en 2003), se avanzó hasta 800 proyectos (en 2015); de 12 millones de hectáreas con soya transgénica se pasó a 22 millones en el mismo periodo. Amnistía Internacional contabilizó un piso de 250 casos conflictivos, entre los que detectó un punto en común: detrás siempre hay empresas (agropecuarias, petroleras y mineras, entre otras) que actúan en complicidad, por acción u omisión, de los gobiernos (goo.gl/71ckCG).

Los medios hacen un trabajo sucio al vincular a los mapuche a las FARC, a grupos kurdos y a ETA, sin prueba alguna, sólo apoyados en declaraciones del gobernador de Chubut, al servicio del avance de la frontera extractiva. La ministra de Seguridad, Bullrich, dio un paso más al señalar que los mapuche son un problema para la seguridad nacional y acusarlos de terroristas, a la vez que asegura que enarbolan un proyecto secesionista.

“No vamos a permitir una república autónoma y mapuche en el medio de la Argentina”. Esa es la lógica que están planteando, el desconocimiento del Estado argentino, la lógica anarquista, dice quien en los setenta militaba en el entorno de la organización armada Montoneros (goo.gl/yp2hfU).

Detrás de todo este cacareo hay una realidad que es la que realmente molesta: en los últimos 15 años, luego de agotar la instancia administrativa y judicial, el pueblo mapuche recuperó 250 mil hectáreas que estaban en manos de grandes terratenientes, asegura Aranda. O sea, pese a la represión, la criminalización y la difamación, los mapuche están ganando.

El conflicto del Estado con la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia, en la localidad de Cushamen, provincia de Chubut, se intensificó en 2015 a raíz de la represión y criminalización de sus líderes. El lonko Facundo Jones Huala, autoridad mapuche de la comunidad, fue detenido el 28 de junio de este año, el mismo día en que se reunieron los presidentes Mauricio Macri y Michelle Bachelet, acusado por los gobiernos de terrorismo, incendios, robos, amenazas e, incluso, haberle declarado la guerra a Chile y Argentina (goo.gl/1khbBy).

El primero de agosto efectivos de la Gendarmería Nacional allanaron y quemaron instalaciones de la comunidad. En el marco de la represión desapareció el activista solidario Santiago Maldonado, cuando no pudo cruzar un río junto a sus compañeros perseguidos por los policías. Hasta ahora nada se sabe de su paradero, el gobierno se niega a responder mientras arrecian las marchas y concentraciones exigiendo su aparición con vida.

Hay tres hechos que desesperan a los de arriba y explican la brutalidad represiva.
Uno, el pueblo mapuche sigue vivo, no se rinde y recupera tierras, que es la base de su reconstrucción como nación.

Dos, la campaña nacional e internacional en su apoyo. Un centenar de organizaciones de pueblos originarios, Amnistía Internacional, el Servicio de Paz y Justicia y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, emitieron un comunicado titulado La lucha indígena no es delito, donde dicen que el Estado privilegia los intereses de las petroleras y criminaliza al pueblo mapuche.

Tres, que los mapuche han construido las más diversas organizaciones, entre ellas la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), dedicada a recuperar tierras. Daniel Loncon, integrante de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, dijo que entre los mapuche algunos prefieren la vía diplomática, pero también hemos sido testigos de nuestros abuelos que se han muerto yendo de oficina en oficina buscando la legitimación de sus tierras.

El RAM en ese sentido es una expresión del pueblo mapuche cansado de esta injusticia histórica, pero consciente de dónde está el poderío económico que maneja todo esto. Porque la recuperación no se hizo a un vecino, sino a una multinacional (goo.gl/GEqKq9).


¡Marichiweu!

"Carnicería americana": EE.UU. consumido por las drogas

www.rebelion.org / 050817

Aunque es un tema bien conocido, la máxima autoridad económica estadounidense, Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, alertó que la epidemia de muertes por drogas está trastocando el mercado laboral al punto que las industrias no encuentran personal calificado para cubrir vacantes.

Yellen compareció ante el Senado de los EEUU a mediados de julio, donde afirmó que "la industria manufacturera tiene dificultad para dar con aspirantes con la preparación adecuada para desempeñar sus funciones" aunque, paradójicamente, el sector capacitado de la población "no se moviliza porque los salarios son bajos".

La tasa de participación laboral de los estadounidenses se encuentra al mismo nivel que en la década de los 70, hace casi medio siglo, en gran medida por "la adicción de los jóvenes en edad de trabajar a los opiáceos".

La funcionaria encontró tres razones para esa verdadera epidemia, que mata más personas que el pico del sida, alcanzado en 1995. Los jóvenes consumidores no se forman porque abandonan sus estudios. En segundo lugar, el consumo de opiáceos y otras drogas los apartan cada vez más del mercado de trabajo. En tercero, se registra una elevada tasa de suicidios y muertes por sobredosis, en gran medida por depresiones, en regiones que sufren problemas económicos y desocupación.

En 2014 hubo 1,3 millones de personas que necesitaron asistencia médica por consumo de medicamentos con receta y opiáceos, lo que representa el doble que en 2005. En referencia a lo que se considera una epidemia de drogadicción, que castiga especialmente a las personas en un grupo de edad entre los 25 y los 44 años, Yellen dijo que le resulta "extremadamente insólito", porque "EEUU es la única nación avanzada en la que hemos visto algo así".

Un extenso informe de The New York Times del mismo mes sostiene que las muertes por sobredosis son la primera causa de defunciones entre los menores de 50 años, y constata que siguen creciendo a un ritmo infernal: 19% entre 2015 y 2017. En la década de los 80, las muertes por sobredosis de drogas oscilaban entre 6.000 y 7.000 personas por año, trepando ocho veces hasta rozar las 60.000 que se estiman para 2017.

Lo más curioso es la percepción que las elites estadounidenses tienen sobre el tema, al que el New York Times considera "una plaga moderna", con la carga de miedos y temores que caen sobre una nación que desde siempre teme repetir las causas de lo que hace dos milenios provocó la "decadencia del Imperio Romano".

"En Ohio, que presentó una demanda la semana pasada acusando a cinco compañías farmacéuticas de fomentar la epidemia de opiáceos, estimamos que las muertes por sobredosis aumentaron en más del 25% en 2016", sostiene el periódico.

La droga más mortífera en este momento, sobre todo en estados donde la desindustrialización hizo estragos como Ohio, es el fentanilo y el carfentanilo, un tranquilizante 5.000 veces más potente que la heroína. Más de dos millones de personas dependen de los opiáceos legales y otros 95 millones de analgésicos recetados en 2016. En algunos condados, las reuniones de Narcóticos Anónimos están repletas de abogados, contadores y jóvenes profesionales con alto nivel educativo.
Se trata de un país que con el 5% de la población consume el 80% de los opiáceos farmacológicos del mundo. El gobierno de Donald Trump ha creado una comisión para debatir medidas contra la epidemia de drogadicción, a la que ha definido como un problema del mismo nivel que el crimen y las pandillas, a las que denomina "la carnicería americana".

Los medios, los políticos y el empresariado estadounidense parecen rehuir la relación entre la epidemia de muertes por sobredosis y el modelo económico y social impuesto desde la década de los 80. En el mismo período en que se produjo el crecimiento exponencial del consumo de opiáceos, la riqueza del 1% se elevó hasta niveles inéditos, mientras los ingresos de la clase media blanca se derrumbaron.

Millones de adictos comenzaron por el consumo de tranquilizantes en la década de los 90, cuando empezaron a sentirse las primeras consecuencias del modelo neoliberal. Los opiáceos de prescripción legal son un inmenso negocio para las farmacéuticas. En los últimos 15 años las recetas de estos medicamentos contra el dolor se han triplicado, pero el 75% de los heroinómanos empezó con esos analgésicos.

Se trata de personas con sus vidas y familias destrozadas, ya que al perder sus puestos de trabajo en la vieja industria fordista, reconvertida con la automatización y luego con la robotización de la cuarta revolución industrial, no pudieron reciclarse a los nuevos empleos altamente tecnificados. Nadie los ayudó, en un país individualista donde surgen voces que piden que se deje morir a los drogadictos sin atenderlos, como ya sucede con las autoridades de algunos condados de Ohio.

La crisis sanitaria que emerge en Estados Unidos es apenas la punta del iceberg de problemas mucho más profundos y de carácter estructural. Dos de ellos parecen insoslayables: la hegemonía del capital financiero y la ambición por mantenerse en el primer lugar en el mundo mediante el uso y abuso de su poder militar.

El capital financiero siempre existió, pero sólo se vuelve dominante cuando la economía real, la producción de mercancías, es desplazada por la especulación, signo inequívoco de la decadencia de las naciones. Los propietarios del capital dejan de confiar en inversiones de largo plazo y apuestan por ganancias inmediatas en el casino de la especulación, convirtiendo a las bolsas de valores en parte del mecanismo especulativo.

EEUU muestra varias fracturas que tienden a crecer. Al viejo conflicto social que afecta a la población negra se suma la actual epidemia de opiáceos, que muestra dos nuevas y tremendas fracturas. Por un lado, la que afecta a las clases trabajadoras y profesionales, como consecuencia del modelo neoliberal. En paralelo, aparece la división geográfica entre la Costa Este, decadente, y la Oeste, más próspera y volcada hacia las nuevas tecnologías. Ambas pueden terminar por hundir al mayor imperio de la historia.



Guatemala: Reflexiones sobre el momento actual

Simona Violetta Yagenova
www.alainet.net / 310817

1. La actual crisis política solo puede comprenderse desde su perspectiva histórica y sistémica. El complejo sistema de dominación impuesto en contra de los pueblos que aquí habitan, registra crecientes fisuras derivadas del aumento de las contradicciones sistémicas, del fracaso de la clase dominante para gestionar “adecuadamente” los asuntos del Estado-Nación y obstaculizar permanentemente reformas estructurales democratizadoras, así como por la emergencia de fuerzas que ratifican que el actual sistema está agotado y apuestan a un radical rediseño del modelo económico y político[C1] .

2. Hace dos años inició una coyuntura política creada por la intervención de factores externos (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala [Cicig], EEUU[C2] ) que, de manera sistemática han impulsado una estrategia jurídico-política en contra quienes configuran el denso tejido de mecanismos de enriquecimiento ilícito, operados a través de partidos políticos, bancos, empresas privadas, funcionarios públicos, empresas de comunicación o las fuerzas armadas; desnudando las modalidades del saqueo, de la corrupción y la forma como el capital mafia cooptó al Estado. Si bien durante la primera etapa (abril-agosto 2015) estos esfuerzos fueron acompañados de una importante movilización ciudadana[C3]  que se aglutinaba en torno a la renuncia del binomio presidencial anterior (Pérez Molina/Baldetti), ésta se fue apagando paulatinamente en la medida en que se acercaron las elecciones generales y no se tuvo la capacidad para construir consensos sobre qué es lo que correspondía impulsar en la siguiente etapa política, fragmentándose las perspectivas y las acciones.

3. El abandono del espacio político para impulsar la Constituyente plurinacional o profundas reformas políticas, conllevó al reacomodo de los poderes fácticos y espurios, la profundización de la intervención de los EEUU y una intensificación del accionar de la Cicig-Ministerio Público [MP] contra estructuras o personas vinculadas al crimen organizado -corrupción, con énfasis en los que pudieran estancar avances o facilitar retrocesos. Los procesos que se han levantado por parte de la Cicig-MP, primero contra el hijo/hermano y ahora contra el actual presidente Morales, pueden interpretarse dentro de este marco.

4. La decisión del presidente Morales de querer expulsar del país al comisionado de la Cicig, Iván Velásquez, bajo argumentos poco sostenibles, ha levantado una ola de protestas nacionales e internacionales afirmando que, de viabilizarse tal expulsión, significaría un profundo retroceso en la lucha contra la corrupción-capitales mafias, y oxigenaría a quienes políticamente están vinculadas con las estructuras criminales. Morales, ahora explícitamente respaldado por sectores de ultraderecha, exmilitares violadores de derechos humanos y quienes temen que más temprano que tarde enfrentarán demandas jurídicas, comienzan a movilizar sus bases, lo que podría agregar más tensión a la crisis política. Si bien la Corte de Constitucionalidad resolvió favorablemente una acción jurídica en contra de la expulsión del comisionado. es previsible que estos sectores continuarán impulsando acciones políticas-jurídicas para lograr su cometido. Pero es necesario salir de la disyuntiva simplista Velásquez-Morales.

5. La decisión de la Cicig/MP para iniciar un proceso jurídico en contra del presidente Morales se tomó conjuntamente con los EEUU[C4] , y debe haber contemplado el análisis de las posibles respuestas del ejecutivo así como los escenarios políticos que se abrirían con su dimisión del cargo. Negarlo sería caer preso de una enorme ingenuidad política o de una absoluta ignorancia de cómo hoy opera el sistema hegemónico global en general y el imperio en particular[C5] . Es muy probable, que desde el departamento del Estado se hubiera propiciado reuniones con determinados interlocutores nacionales para, identificar a posibles sucesores, visualizar escenarios de salida, así como diseñar estrategias de contención que involucran a las tropas del comando sur que ya se encuentran en el país desde hace meses. En tal sentido, la seguramente justificada acción jurídica contra el presidente Morales, impulsada por Cicig-MP, trasciende el ámbito jurídico y se convierte en un operativo político intervencionista con sus respectivas repercusiones.  El que Guatemala se haya convertido virtualmente en protectorado de los EEUU. tiene implicaciones profundas a corto y mediano plazo.

6. Es indudable que el país vive una crisis sistémica que no puede resolverse dentro del marco de las reglas del modelo político y económico existente. Los retrocesos económicos-sociales, las recurrentes crisis políticas, la pérdida de legitimidad de los tres organismos del Estado, la intensificación de las contradicciones sistémicas y la creciente intervención externa crean un escenario de permanente tensión y de acumulación del descontento social.

7. Este escenario puede deteriorarse y prolongarse en el tiempo si las fuerzas socio-políticas democráticas (movimientos, pueblos originarios, izquierdas) no toman la decisión de articularse en torno a una estrategia común que sea capaz de combinar eficazmente diversos planos tácticos, confluyendo en torno a metas que deben alcanzarse en un determinado plazo de tiempo. La complejidad del sistema de dominación actual requiere una estrategia de lucha que corresponde a este nivel de complejidad.

8. Los movimientos, pueblos y fuerzas de izquierda se enfrentarán en breve a una nueva disyuntiva ante la posible destitución del actual presidente de la Republica.  ¿Cómo enfrentar las estrategias de reacomodos espurios a cambios cosméticos? ¿Cómo impulsar una propuesta de profundo cambio del diseño del modelo político y económico existente en una coyuntura de crisis, disputa, de desigual correlación de fuerzas y de intervención imperial?

9. Las transiciones no se gestan automáticamente sino son producto de procesos de maduración en la praxis de las fuerzas sociales portadores del cambio social. Es importante dialogar en torno a cómo se concibe dentro del marco de una estrategia de cambios sistémicos las distintas etapas de la transición. Para el momento histórico actual, ¿las reformas políticas mínimas dentro del marco del sistema actual permitirán acumular fuerza crítica, transformadora o no? ¿Debe apostarse aún al modelo de la democracia liberal y representativa? ¿Es viable avanzar por el camino de la democracia popular con reformas políticas que reproducen la lógica del Estado burgués, racista y patriarcal[C6] ? ¿Es posible dentro del marco del modelo actual de acumulación por despojo democratizar al capital o impulsar un modelo tipo keynesiano? ¿Son válidas aún las concepciones de que los cambios sistémicos deben impulsarse por diferentes etapas mediante estrategias específicas?

10. El momento actual exige profundizar el debate y propiciar mayor claridad qué es lo proponen como alternativa las fuerzas democráticas, movimientos, pueblos originarios e izquierdas de este país[C7] . Los tiempos políticos propicios para impulsar cambios estructurales profundos no son elásticos. Se acaban.

- Simona Violeta Yagenova es coordinadora del Área de Estudios de Movimientos Sociales, FLACSO Guatemala.


 [C1]Me suena a blablablá izquierdoso de los 60.
 [C2]¿Solamente? No creo.
 [C3]En su mayor parte en la capital y, en su mayoría, capas medias.
 [C4]¿Qué seguridad hay de esta afirmación?
 [C5]¿En base a qué afirma esto? Son afirmaciones categóricas que prescinden de quien no comulga con su visión.
 [C6]Creo que no hay condiciones para esto en la actual Guatemala.
 [C7]Que están absolutamente polarizados.

LA HORA DE LOS CIUDADANOS

Miguel Antonio Bernal
      
Con el paso de los días, el rechazo del clientelismo, del caudillismo, de la demagogia y de la mentira, va en aumento entre los ciudadanos panameños que buscan recuperar el país que nos ha sido secuestrado por la corrupción y la impunidad, amuletos favoritos de los politiqueros.  

Son muchos más ciudadanos los que hoy,  en Panamá, saben o están realmente convencidos de que, en un Estado de Derecho, todo debe estar regulado en la Ley, pero saben también que los encargados de hacerla cumplir, son sus principales violadores.

 Cada día –también-,más personas  y sobre todo en posiciones de mando y jurisdicción, se inclinan a ver cómo la Ley los beneficia y sirve a sus intereses personales. El sentimiento jurídico en Panamá está distorsionado hasta decir no más.

 Afirmar y defender el hecho de que es la Ley y no el funcionario, la que determina qué Órgano o funcionario es competente y para qué, cuándo puede y cuándo debe actuar, es muy mal visto por las autoridades competentes (v.gr Odebrecht, etc).

 Los ciudadanos no debemos permitir que la partidocracia  reinicie su tradicional danza de millones, para agigantar, aún más, la quiebra de la racionalidad que vivimos, como resultado de la imperdonable ausencia de controles ciudadanos que nos permitan tener un Estado democrático de Derecho, para poder así hablar  de participación ciudadana.

 Ha llegado la hora de los ciudadanos. La hora de acercarnos a un Estado de Derecho Democrático, a través de una real y efectiva participación ciudadana, para poner fin cívicamente, a la creciente personalización y concentración del poder; de controlar el aumento del ejercicio irracional del poder.


ridad, a la corrupción, a la impunidad. Ello será posible si los ciudadanos comenzamos por no ser cómplices de la reelección en los cargos públicos y de exigir una verdadera transparencia en todos los actos en que los intereses ciudadanos deben prevalecer. La hora de los ciudadanos no podrá ser retrasada más.

John Henry Hobart, 12 September.

(From the Episcopal Calendar)
After the American Revolution and the Independence of the United States, the Episcopal Church, under public suspicion in many quarters because of its previous association with the British government, did very little for about twenty years. John Hobart was one of the men who changed this.


John Henry Hobart was born in Philadelphia, Pennsylvania, 14 September 1775, the son of a ship's captain. He was educated at the University of Pennsylvania and Princeton University, ordained deacon in 1798 and priest in 1801. Called as assistant minister to Trinity Church, New York, in 1803, at age 36 he was elected assistant bishop of the diocese in 1811, becoming diocesan in 1816.


To look at John Henry Hobart, you wouldn't have predicted greatness. Height always distinguishes, and he was notably short. Blessed with attractive blue eyes, he was nearsighted and forced to wear thick glasses. In an age of marmoreal gestures in the pulpit, he was melodramatic. At a time of dignified eloquence, he spoke rapidly, with emotion. When most men were reserved, even with their families, he was warm, whether with ambassadors or farmers, to the point of being thought odd.


Most bishops were content if they bestirred themselves for episcopal acts a hundred miles from home. Hobart had the energy of ten men: horses dropped under his exertions and he thought nothing of a winter visitation of 2,000 miles in western New York or 4,000 at a more seasonal time.


Early in his career he tackled publicly issues still dubious in the American mind: episcopacy and apostolic succession, arguably besting in print a redoubtable Presbyterian opponent.


He founded two institutions: a college in Geneva (later Hobart College) and General Theological Seminary in New York City, breaking his health to get both off the ground.


He not only looked after the Diocese of New York (46,000 square miles and virtual wilderness west and north of Albany) he served as rector of Trinity Parish, the wealthiest and most influential church in the country. 


Agreeing to oversee the diocese of Connecticut, since its high- and low-church party roils had prevented the election of a bishop, he covered its parishes more thoroughly than any bishop ever had. New Jersey, similarly bishopless, appealed to him, and he looked after it as well.


He knew all the clergy in the Church generally and in his own diocese intimately. He was aware of their background, remembered their families, forgave their frailties, and appreciated their strengths. He watched over his candidates for Holy Orders with a paternal interest, meeting with them weekly.


His instinct for politics never overrode his principles. Once convinced of the rightness of his position, no wave of unpopularity would budge him. His friends adored him and even his enemies credited him with frankness and fearlessness. He held no grudges and played no games, two qualities that endeared him to many. In a turbulent New York State election for governor, a common saying was that only Hobart would have been easily elected.

He took 26 clergy at the beginning of his episcopate in 1811 and quintupled them to 133 by his death; watched the number of parishes increase from about 50 to almost 170; and confirmed roughly 15,000.

This lovable, indefatigable, type-A bishop went virtually nonstop from his ordination until his death. The only surprise was that he didn't die sooner. At midnight, September 7, 1830, a young clergyman rode in a stage through Auburn on his way to Binghamton. Passing the rectory of St. Peter's Church, he was puzzled to see a light so late. He rapped for the stage to stop and soon learned from the rector, John Rudd, that Bishop Hobart was ill. Francis Cuming remained to assist in any way he could.

Hobart's illness wasn't that surprising. Troubled for years with what was most likely a bleeding ulcer, with rest and medication he would generally rebound. In Auburn he had preached and confirmed and other than a slight cold, seemed fine. But soon the serious nature of his attack became clear and he cancelled the remainder of his visitation. Over the next few days, he frequently requested to hear portions of Lancelot Andrewes' litany, in which he would join.

Amidst his pain, Hobart found time to offer advice to Cuming: "Be sure that in all your preaching the doctrines of the Cross be introduced: no preaching is good for any thing without these." Cuming writes: "His pains were so severe he could not give his mind to them unless they were short, and when I had invoked our Heavenly Father to continue to be gracious to his suffering servant; and that whereas he had studied to approve himself to God upon earth, he might be permitted to stand approved by his Master in heaven, he interrupted me by saying, 'Amen: O yes, God grant it, but with all humility I ask it.'"

"On Friday, September 10th, just before the going down of the sun, and as its last rays had forced themselves through the blinds, and were playing upon the wall not far from the bed, he said, 'Open the shutters, that I may see more of the light; O how pleasant it is; how cheering is the sun--but there is a Sun of Righteousness, in whose light we shall see light.'"

Cuming again: "There were times when he was peculiarly oppressed. The promises of the Gospel, however, would revive him. At one of those times he said to me with the most remarkable emphasis, 'Comfort me.' The reply was 'Bishop, it is written, the blood of Christ cleanseth from all sin.' - 'So it is, so it is,' he added; God be praised for that, God be praised for all his mercies - God be merciful to me a sinner!'"

On Saturday, at a bedside service of the holy communion, when Rudd "came, in the confession, to the words, 'by thought, word, and deed,'" the bishop stopped him and said, 'You know the Church expects us to pause over those words: pause now, repeating one of the words at a time till I request you to go on.' This was done, and the pauses in each case were so long that a fear passed over our minds that he had lost his recollection or fallen asleep. This, however, proved not to be so; he repeated each word, and after the third pause added: 'Proceed, I will interrupt you no more.'"

Early Sunday morning, September 12, 1830, John Henry Hobart died, aged 55. The funeral took place in New York City on September 16. The mourners included the governor of the state and the mayor of New York City, and the procession was estimated at nearly 3,000.

The third bishop of New York is buried under the chancel of Trinity Church, New York.




Aniversario del Patronato del Museo del Canal

El Museo del Canal Interoceánico de Panamá es una institución permanente sin fines de lucro al servicio de la sociedad y de su desarrollo.

Mediante Resolución del Ministerio de Gobierno y Justicia N°209-P5-93 de 29 de abril de 1996, se concede la Personería Jurídica del Patronato del Museo del Canal Interoceánico de Panamá, con el propósito de crear un museo dedicado al tema del Canal de Panamá. Gracias a la ayuda del Gobierno Nacional y a la colaboración de instituciones públicas, privadas, delegaciones diplomáticas, de la Comunidad Europea, de un prestigioso grupo de especialistas y el decidido apoyo de la entonces Comisión del Canal de Panamá, el Patronato logra cumplir su objetivo principal al lograr que el Museo del Canal abriera sus puertas el 9 de septiembre de 1997, en ocasión del Congreso Universal del Canal.
El Museo es miembro activo del International Council of Museum (ICOM), de la American Alliance of Museums (AAM) y fue la primera institución no estadounidense afiliada al Smithsonian Institution.

Aniversario del Corregimiento de Pueblo Nuevo (1895), 09 de Septiembre.

Pueblo Nuevo es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el área urbana de la ciudad de Panamá. Limita con los vecinos corregimientos de Bella Vista, San Francisco, Parque Lefevre, Río Abajo, Bethania y con el distrito de San Miguelito.

El actual corregimiento surge a partir de la comunidad de Pueblo Nuevo de La Sabana, formada en su mayoría por familias que llegaron aquí desde diversas áreas del interior del país. Fue establecido mediante el Acuerdo Municipal Nº 34 del 9 de septiembre de 1895, lo que lo convierte en uno de los corregimientos más antiguos de la ciudad.

Todavía existen en este corregimiento algunas zonas con problemas sociales, como la escasez de viviendas y el desempleo.​ 
Sin embargo, en los últimos años, se ha visto un crecimiento económico marcado por la construcción de proyectos residenciales e instalaciones de servicios,2​ principalmente en los sectores de Vista Hermosa y Hato Pintado. Este último sector fue pensado, desde un inicio, como una zona residencial de alta densidad.

Vecinos destacados de Pueblo Nuevo son o han sido el escritor José Luis Rodríguez Pittí y el músico Danilo Pérez y la abogada Rosario Sarasqueta.

The Best of Liszt



Liszt gained renown in Europe during the early nineteenth century for his virtuosic skill as a pianist. He was said by his contemporaries to have been the most technically advanced pianist of his age, and in the 1840s he was considered to be the greatest pianist of all time. Liszt was also a well-known and influential composer, piano teacher and conductor. He was a benefactor to other composers, including Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg and Alexander Borodin.

As a composer, Liszt was one of the most prominent representatives of the New German School (Neudeutsche Schule). He left behind an extensive and diverse body of work in which he influenced his forward-looking contemporaries and anticipated some 20th century ideas and trends. Some of his most notable contributions were the invention of the symphonic poem, developing the concept of thematic transformation as part of his experiments in musical form, and making radical departures in harmony. He also played an important role in popularizing a wide array of music by transcribing it for piano.

  1. 0:00 Étude No. 3, Un sospiro (performer Van Cliburn)
  2. 5:40 Hungarian Rhapsody No. 2 in C-sharp minor (Performer Artur Pizarro)
  3. 16:20 Hungarian Rhapsody No. 6 in D-flat major (Performer Artur Pizarro)
  4. 23:32 Liebesträume No. 3 in A-flat major (Performer Georges Cziffra)
  5. 27:53 Troisième année: Les jeux d'eaux à la Villa d'Este (Performer: Georges Cziffra)
  6. 35:37 Sonata in B minor (Performer: Sviatoslav Richter)
  7. 1:05:32 Totentanz: Paraphrase on Dies irae, S.126 (Performers: Denis Matsuev and MSO)
  8. 1:20:32 Piano Concerto No. 1: Allegro (Performers ?)
  9. 1:25:30 Piano Concerto No. 1: Quasi adagio (Performers ?)
  10. 1:30:01 Piano Concerto No. 2: Marziale Un Poco Allegro - Allegro Animato (Performers ?)
  11. 1:39:06 Les préludes (Performers ?)
  12. 1:55:36 Faust Symphony: III Mephistopheles (Performer: Leipzig Gewanhaus Orchestra)

Así es Paul Kagame, el hombre que “ganará” las “elecciones” en Ruanda

Umoya
www.rebelion.org / 040817

El 4 de agosto, Ruanda celebra unas “elecciones” presidenciales sin sorpresas. El actual presidente, Paul Kagame, “ganará” con cerca del 100% de “apoyo”. A esta victoria ayudarán factores como el haber modificado la Constitución para poder ser presidente de por vida o el haber asesinado, encarcelado o forzado al exilio a todos sus oponentes. Para ser justos hay que decir que a la última que ha intentado ser su oponente, Diane Rwigara, solo le ha prohibido registrarse como candidata, no le ha cortado la cabeza como a otros ni encarcelado, todavía.

Paul Kagame es el hombre que lleva gobernando el país desde que asaltó el poder por las armas, en 1994. Él y una camarilla de allegados cada vez más escasos, gobiernan este pequeño y poblado país del centro de África mediante el terror y la opresión. Él y su camarilla saquean el rico país vecino, República Democrática del Congo, para beneficio personal y de sus padrinos occidentales.

Su régimen se gasta un auténtico dineral en la “asesoría” de las empresas de relaciones públicas más caras del mundo, como la del ex primer ministro británico Tony Blair y su esposa, para lavar su imagen personal y la de su despótico y sanguinario gobierno.

Estos asesores de Kagame y su régimen, entre los que también están los más caros de Estados Unidos e Israel, han elaborado una estrategia que al principio muchos consideraron de “engañabobos”, como monseñor Munzihirwa, cuando preguntaba ante la comunidad internacional si acaso creían los medios internacionales que engañaban a alguien “¿Acaso pueden negar que [los dirigentes de Ruanda] están apoyados por potencias occidentales que aprovecharán esto para asegurarse el control sobre el futuro político, económico y estratégico del Zaire?” Él pensaba que era tan obvio que no podría ocultarse, pero 15 días después de decir esto, los militares de Kagame lo asesinaron de un tiro en la nuca.

Asesinatos aparte, la estrategia de inventarse una historia oficial parece ser más eficaz de lo que creían Munzihirwa o el padre Joaquim Vallmajo i Sola que dijo de los medios “Están haciendo parecer a la víctima el verdugo y al verdugo lo presentan como la víctima”. Confiaba en desmontar las mentiras, pero a los pocos días, el FPR de Kagame lo asesinó. Rindámonos a los hechos de una vez, esta doctrina oficial es considerada como “una obra maestra de la desinformación, una intoxicación perfecta” por el periodista e investigador camerunés Charles Onana.

Otro aspecto de la estrategia, multimillonariamente financiada, es la organización de una realidad paralela, una especie de matrix para periodistas y donantes occidentales: un tour convincente por la flamante capital y un circuito meticulosamente orquestado en varias zonas cercanas, escenificadas como la Ruanda rural, pero que  es eso, un escenario, un tour herméticamente cerrado. La Ruanda rural de verdad (donde se tardan 6 horas en recorrer 30 kilómetros) no tiene comida, ni servicios, ni infraestructuras, ni educación real (todos los niños aprueban siempre, aunque no asistan a la escuela, aunque no sepan nada, por ley) ni sanidad, ni nada, más que hambre y miedo.

Paul Kagame, según escribían Joan Carrero y Bernat Vicens el 14 de junio de 2010, en un carta abierta al entonces presidente Rodríguez Zapatero, es: «(…) aquel que a partir de octubre de 1990, para provocar el terror en la gran masa hutu y el despoblamiento de una gran parte de Ruanda a fin de alcanzar más fácilmente el poder, hizo que cientos de campesinos hutus fueran abiertos en canal y atados con sus mismas tripas. Es aquel que dio la orden de asesinar a nueve ciudadanos españoles, testigos molestos de sus fechorías. Es aquel que dio la orden de asesinar a tres obispos y decenas de personas que los acompañaban, diciendo a sus subalternos desconcertados, que dudaban de haber entendido bien sus órdenes: “Ya os he dicho que limpiéis esa basura”. Es aquel que ametralló personalmente entre risotadas a decenas de civiles en un mercado. Es aquel que en un exaltado discurso se lamentaba recientemente de haber asesinado sólo a unos cientos de miles de refugiados hutus en el Congo y no a todos ellos.»

Así es Paul Kagame, el hombre que “ganará” las elecciones mañana, según Filip Reynjens, “el mayor criminal en activo de nuestro mundo”.

Su ex amigo y colaborador Kayumba Nyamwasa asegura en susurros que “Paul Kagame adora matar, es un asesino en serie, disfruta matando”.

Paul Kagame es el hombre del que el juez de la Audiencia Nacional Española Fernando Andreu Merelles dice que si no fuera por la inmunidad presidencial debiera ser procesado como principal responsable por todos los crímenes descritos en las pruebas practicadas en las 182 páginas del auto del que se desprenden 40, ahora solo 29, órdenes de arresto internacional contra colaboradores de Kagame por los peores crímenes imaginables.

Pero no queríamos cerrar esta nota sin pedir más opiniones: ¿quién es Paul Kagame, el hombre que ganará las elecciones con el 99% de los votos en Ruanda mañana? Hemos preguntado y estas han sido algunas de las respuestas:

El señor David Himbara dice que “Kagame tiene una doble personalidad, parece que es un hombre de estado que desarrolla Ruanda, pero en realidad dirige un estado totalitario y policial que ha encarcelado, exiliado y asesinado a miles dentro y fuera de Ruanda”.

Nuestra querida Ann Garrison se aventura a dar unas cuantas definiciones “Kagame es un aspirante a deidad que ha engalanado por completo toda la nación de Ruanda con la imagen de sí mismo”. “Kagame afirma luchar una cruzada contra la corrupción, pero él mismo es la corrupción encarnada”. “Kagame es un negro oportunista que juega la carta de la raza cuando le conviene, mientras que él mismo sirve a sus amos y benefactores occidentales”.

Desde España nos llegan definiciones como “energúmeno”, “ha vendido su alma al diablo”, “el mal encarnado”, “psicópata asesino”, muy querido por aquí… y bien conocido, esto decía alguien de Inshuti: “Kagame es un príncipe destronado por la democracia y vuelto a coronar por el imperialismo. Un dictador que utiliza las cartas de la democracia para mantenerse en el poder y atemorizar al pueblo de Ruanda”.

Desde la Fundación Kizito Mihiro por la Paz (KMP) nos llega esta otra: es “un presidente dictador que se esconde tras un éxito económico falseado para pisotear los derechos humanos más importantes, como el derecho a la vida, y las libertades fundamentales como la libertad de expresión, la de prensa, etc”.

La activista congoleña BK Kumbi no se extiende más de lo necesario: “Es el mayor embustero y asesino del siglo XXI”.

Musavuli Boniface, él mismo un investigador de primer nivel, se adscribe a la definición de Kagame que da el profesor de la universidad de Amberes, Filip Reynjens, “el mayor criminal en activo de nuestro mundo actual”, “no podría definirlo mejor yo mismo” aclara.

Y no dejemos de incluir unas palabras que el investigador Charles Onana ha querido añadir “Yo diría que es un hombre sin fe ni ley, un hambriento de poder, un destructor de la humanidad. Él ha edificado su poder sobre un montón de sangre y no sabe gobernar fuera de ese perímetro”.

Para quien quiera hacer una crónica el día después de las elecciones, aquí dejamos este material contrastado y verificado, de testigos directos, investigadores, implicados, ex amigos, víctimas, familiares de víctimas, jueces… Sírvanse. Así es Paul Kagame.