Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2740-5748
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ
Introducción
Esta
monografía examina los aportes de James Mill (1773–1836) a la filosofía moral y
política, con especial atención a su utilitarismo dentro del radicalismo
filosófico británico y a su articulación con la economía política clásica, la
psicología asociacionista y la teoría imperial en The History of British India.
Se analizan tres obras clave: Elements of Political Economy (1821), An Analysis
of the Phenomena of the Human Mind (1829) y The History of British India
(1817), contextualizando sus tesis, tensiones internas y repercusiones
históricas e intelectuales.
James
Mill suele quedar a la sombra de Jeremy Bentham y de su hijo John Stuart Mill.
Sin embargo, su papel es crucial en la institucionalización del utilitarismo,
la difusión de la economía ricardiana, la reforma administrativa y educativa, y
la construcción de imaginarios coloniales. Entender su obra permite iluminar
debates contemporáneos sobre:
a)
la
relación entre ética consecuencialista y diseño institucional;
b)
la
psicología moral y la formación del carácter cívico;
c)
la
economía política y su impacto normativo;
d)
el
legado del pensamiento imperial y sus sesgos epistemológicos.
Objetivos
de esta monografía:
Exponer
sistemáticamente las tesis centrales de James Mill en ética, política, economía
y psicología. Por otro lado, se analizará la coherencia y los límites de su
utilitarismo aplicado en sus tres obras mayores. Contrastar su perspectiva con otras
corrientes (kantismo, republicanismo, perfeccionismo liberal, utilitarismo de
regla y de acto).e Identificar implicaciones normativas y políticas, así como
críticas contemporáneas (poscoloniales, feministas, de economía política). Finalmente proponer líneas de investigación
futura sobre la recepción y la reevaluación crítica de su legado.
Marco
teórico
Los
estudios clásicos (Bain, 1869).1; Cf. (Stephen, 1900).15
trazan un retrato de Mill como articulador del utilitarismo benthamita y del
radicalismo parlamentario. Estudios más recientes problematizan su psicologismo
asociacionista (Schneewind, 1977).13, su contribución a la
economía ricardiana (Hollander, 1987).5, así como el sesgo
orientalista de su Historia (Mehta, 1999)7; Cf. (Mantena,
2010).6 La historiografía intelectual ha reevaluado su
influencia formativa sobre J. S. Mill (Skorupski, 1989).14; Cf.
(Capaldi, 2004).3, destacando tensiones entre un utilitarismo
“duro” de reglas e incentivos y el liberalismo perfeccionista de la generación
siguiente. En filosofía política, su defensa de la representación, la libertad
de prensa y la educación pública se discute como puente entre Ilustración
tardía y liberalismo victoriano (Rosen, 2003).11; Cf. (Claeys,
2007).4
Definición
de conceptos claves:
Algunos
conceptos claves para iniciar sería La Ética, entendida como la disciplina que
indaga los criterios normativos de lo correcto y lo valioso, así como las
virtudes y disposiciones del agente moral.
Otra sin duda alguna sería la Moralidad como el conjunto de normas,
valores y prácticas efectivas en una comunidad; objeto de evaluación ética.
El
Utilitarismo, entendido como teoría consecuencialista, según la cual la
corrección de las acciones y reglas depende de su contribución al máximo
bienestar agregado (placer/felicidad) y a la minimización del dolor. Añadamos el asociacionismo psicológico
entendida como doctrina según la cual los contenidos mentales se forman por la
asociación de ideas mediante contigüidad, semejanza y repetición; fundamento de
una ciencia empírica de la mente y del carácter.
La
Economía política clásica como tradición de Smith–Ricardo que investiga
producción, distribución y crecimiento, con énfasis en salarios, beneficios y
renta, y en la ley de los rendimientos decrecientes. Y finalmente el Gobierno colonial, que no es
otra cosa que el régimen de dominación administrativa y económica sobre
territorios no metropolitanos, legitimado por discursos civilizatorios y
utilitaristas de “mejora”.
Su
Contexto histórico y filosófico
James
Mill actúa en la estela de la Ilustración escocesa, el utilitarismo de Bentham
y la economía de Ricardo. Participa del Radicalismo filosófico que exige
reforma electoral, libertad de prensa y administración eficiente.
Como
funcionario de la East India Company, Mill contribuye a la racionalización
administrativa del Imperio británico.
Su
obra integra:
a)
una
ética de resultados (maximización de la felicidad pública),
b)
una
psicología formativa (moldear el carácter por incentivos y educación),
c)
una
economía normativa (instituciones que alinean interés privado y bien público),
d)
una
teoría imperial que presenta a la India como objeto de intervención
“civilizatoria”.
Desarrollo:
análisis de obras y debates
1) Elements of
Political Economy (1821)
Tesis centrales
Adopción
y sistematización de Ricardo: teoría del valor trabajo (matizada), rendimientos
decrecientes, distribución entre salarios, beneficios y renta; énfasis en la
inversión de capital y la productividad.
Papel
de las instituciones: derechos de propiedad, contratos y libre comercio como
mecanismos que maximizan la riqueza nacional.
Vínculo
normativo: la política económica debe evaluarse por sus efectos en el bienestar
agregado; rechazo de privilegios y monopolios, salvo excepciones instrumentales
justificadas por utilidad pública.
Sus
Argumentos
Contra
proteccionismo y monopolios:
distorsionan precios y desvían recursos de su uso más productivo, reduciendo el
total de bienestar.
Reforma
de pobres y educación:
sostén a mecanismos que reduzcan dependencia y aumenten capacidad productiva;
la educación forma hábitos que aumentan el autocontrol y, por ende, la utilidad
social.
Sus
Contraargumentos y debates
Críticas
smithianas y “historicistas”:
la economía de Mill simplifica motivaciones y subestima normas sociales y
contextos institucionales no mercantiles.
Objeciones
marxianas posteriores:
la teoría del valor y la distribución omite explotación y conflicto de clase;
el utilitarismo oculta relaciones de poder.
Críticas
contemporáneas:
supuestos de información y competencia perfecta; ceguera a externalidades y
bienes públicos complejos.
Ejemplos
prácticos
Debates
sobre Corn Laws: uso
utilitarista-ricardiano para denunciar la renta de la tierra como transferencia
regresiva y defender libre comercio.
Política
de monopolios coloniales:
tensión entre su defensa general del libre comercio y la realidad del monopolio
de la East India Company.
2) An Analysis
of the Phenomena of the Human Mind (1829)
Tesis
centrales
Psicología
asociacionista: todas
las operaciones mentales complejas derivan de asociaciones de sensaciones e
ideas.
Ética
y motivación: el placer
y el dolor, mediados por la asociación, explican creencias, deseos y hábitos
morales; la educación puede redirigir motivos hacia la utilidad pública.
Epistemología
naturalista:
conocimiento como resultado de hábitos de inferencia; rechazo de intuiciones
innatas robustas.
Argumentos
Formación
del carácter: las
instituciones deben alinear incentivos para que los hábitos individuales
produzcan consecuencias sociales benéficas.
Moral
como “técnica social”:
reglas y sanciones generan expectativas que moldean conducta.
Contraargumentos
Críticas
de J. S. Mill y del idealismo:
el asociacionismo reduce excesivamente la actividad mental y desatiende la
autodeterminación, la imaginación creativa y los juicios normativos no
hedonistas.
Objeciones
kantianas: confunde
causalidad psicológica con justificación normativa; derivar deber de hábitos es
una falacia naturalista.
Críticas
contemporáneas desde ciencias cognitivas: existencia de estructuras innatas/modulares y de procesos
no asociativos (aprendizaje estadístico, razonamiento bayesiano).
Estudios
de caso
Educación
cívica: diseño
curricular que refuerza cooperación y autocontrol mediante recompensas y
reputación.
Políticas
de “nudge” modernas:
analogía con su énfasis en incentivos y formación de hábitos, aunque carece de
la sofisticación conductual actual.
3) The History
of British India (1817)
Tesis
centrales
Evaluación
“civilizatoria”:
presenta a la India como cultural y políticamente “atrasada”, justificando
administración firme y reformas legales.
Racionalización
administrativa: aboga
por centralización, codificación de leyes y educación anglófona para
funcionarios y élites locales.
Utilidad
imperial: el gobierno
británico se legitima por su supuesta superioridad en producir orden y
prosperidad.
Argumentos
Universalismo
ilustrado: estándares
comunes de racionalidad y progreso permiten juzgar instituciones indias y
establecer reformas.
Eficiencia: coordinación burocrática y uniformidad
legal como medios para reducir arbitrariedad y corrupción.
Contraargumentos
Críticas
poscoloniales (Said, Mehta, Mantena): la
obra construye un “otro” oriental homogeneizado, ignora pluralidad local y
sirve de ideología para el dominio; se basa en fuentes sesgadas.
Objeciones
históricas: subestima
sofisticación de sistemas legales y comerciales indios; interpreta prácticas
culturales fuera de contexto.
Dilema
utilitarista: la
maximización del bienestar dentro del imperio privilegia métricas
metropolitanas y costos invisibles para los colonizados.
Ejemplos/estudios
de caso
Codificación
del derecho: influencia
en proyectos como el Indian Penal Code (Macaulay), que reflejan aspiraciones
utilitaristas de claridad y previsibilidad.
Educación
anglófona: anticipa el
Minute on Education (Macaulay, 1835); utilidad y sesgo cultural en la
sustitución de lenguas y currículos.
Reflexiones,
comparaciones y críticas
Implicaciones
normativas
El
utilitarismo de James Mill ofrece una arquitectura institucional basada en
reglas, incentivos y educación que aspira a maximizar bienestar. Sin embargo,
su aplicación puede legitimar intervenciones paternalistas e imperiales cuando
los “beneficios” se calculan desde posiciones de poder.
La
psicología asociacionista fundamenta políticas de formación del carácter, pero
corre el riesgo de reducir la agencia moral a moldeabilidad conductual.
Comparación
de perspectivas
Frente
al kantismo: Mill
subordina el deber a consecuencias; Kant defiende autonomía y dignidad como
límites de la maximización.
Frente
al republicanismo: Mill
prioriza eficiencia y resultados; el republicanismo enfatiza libertad como
no-dominación y participación cívica.
Dentro
del utilitarismo: Mill
padre se acerca a un utilitarismo de acto-instrumental robusto, mientras que J.
S. Mill evoluciona hacia un utilitarismo de regla y cualitativo de los
placeres, introduciendo salvaguardas liberales.
Perfeccionismo
liberal: critica la
neutralidad utilitarista y valora el desarrollo de capacidades; la obra
imperial de Mill revela ceguera a las capacidades locales.
Posibles
críticas sistemáticas
Epistemología
moral: confunde
eficacia causal con justificación normativa; el éxito de una política no basta
para legitimar infringir derechos.
Medición
del bienestar:
agregación problemática, comparaciones interpersonales y sesgos culturales.
Poder
y conocimiento: la
“ciencia” de Mill se entreteje con intereses imperiales; la neutralidad es
ilusoria.
Economía
política: infraestima
fallas de mercado, desigualdad estructural y dinámicas de dependencia colonial.
Conclusiones
Resumen
de hallazgos
James
Mill integró utilitarismo, economía ricardiana y psicología asociacionista en
un programa reformista que buscó optimizar el bienestar mediante instituciones
eficientes y educación formativa.
Elements
sistematizó una economía normativa pro-mercado; Analysis ofreció una
antropología psicológica utilitarista;
History
articuló un marco de justificación del gobierno colonial. Su legado es
influyente y ambivalente: fecundo en herramientas institucionales y educativas,
pero limitado por reduccionismos psicológicos y por una justificación del
imperio que hoy consideramos normativamente problemática.
Reflexiones
finales
La
fuerza de Mill reside en su coherencia programática y su atención a mecanismos
institucionales. Sus puntos ciegos advierten sobre los riesgos de un
consecuencialismo aplicado sin criterios de legitimidad, participación y
derechos. La reevaluación de Mill permite aprender a diseñar políticas
sensibles al contexto, informadas por datos y por límites normativos robustos.
Propuestas
para futuras investigaciones
1.
Estudio
comparado de la recepción de Mill en administraciones coloniales fuera de
India.
2.
Relectura
de su asociacionismo a la luz de la ciencia cognitiva contemporánea y de la
economía conductual.
3.
Reconstrucción
de métricas de bienestar multiculturales que eviten sesgos imperiales.
4.
Análisis
de la transición del utilitarismo “duro” de Mill padre al liberalismo de J. S.
Mill y sus condiciones históricas.
Referencias
bibliográficas
1.
Bain, A. (1869). James Mill: A biography. London: Longmans, Green,
Reader, and Dyer.
2. Bentham, J.
(1789/2000). An introduction to the principles of morals and legislation (J. H.
Burns & H. L. A. Hart, Eds.). Oxford: Clarendon Press.
3. Capaldi, N.
(2004). John Stuart Mill: A biography. Cambridge: Cambridge University Press.
4. Claeys, G.
(2007). The French Revolution debate in Britain: The origins of modern
politics. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
5. Hollander, S.
(1987). Classical economics. Oxford: Blackwell.
6. Mantena, K.
(2010). Alibis of empire: Henry Maine and the ends of liberal imperialism.
Princeton: Princeton University Press.
7. Mehta, U. S.
(1999). Liberalism and empire: A study in nineteenth-century British liberal
thought. Chicago: University of Chicago Press.
8. Mill, J.
(1817). The history of British India. London: Baldwin, Cradock, and Joy.
9. Mill, J.
(1821). Elements of political economy. London: Baldwin, Cradock, and Joy.
10. Mill, J.
(1829). An analysis of the phenomena of the human mind. London: Baldwin &
Cradock.
11. Rosen, F.
(2003). Classical utilitarianism from Hume to Mill. London: Routledge.
12. Said, E.
(1978). Orientalism. New York: Pantheon.
13. Schneewind,
J. B. (1977). Sidgwick’s ethics and Victorian moral philosophy. Oxford:
Clarendon Press.
14. Skorupski,
J. (1989). John Stuart Mill. London: Routledge.
15. Stephen, L.
(1900). The English utilitarians (Vols. 1–3). London: Duckworth.
16. Winch, D. (2009). Wealth and life: Essays on the intellectual history of political economy in Britain, 1848–1914. Cambridge: Cambridge University Press.