"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.
Quorum Teológico
Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma
Déjanos tu mensaje en este Chat
J.S. Bach: The Violin Concertos
Composer: Johann Sebastian Bach
Artists: Emmy Verhey (violin), Camerata Antonio Luco, Rainer Kussmaul (violin), Henk Rubingh (violin), Thomas Hengelbrock (violin), Amsterdam Bach (Soloists)
Available as a separate release: all concertos for 1 violin by Bach. They are BWV 1041 and 1042: the well-known concertos. BWV1052, 1056 and 1064 are reconstructions. The latter one being for three violins. Soloists are among others Emmy Verhey and Rainer Kussmaul.
Tracklist:
Violin Concerto in A Minor, BWV 1041:
00:00:00 I. Allegro
00:03:52 II. Adagio
00:10:23 III. Allegro
Violin Concerto in E Major, BWV 1042:
00:14:22 I. Allegro
00:22:05 II. Adagio
00:28:47 III. Allegro assai
Violin Concerto in D Minor, BWV 1052:
00:31:42 I. Allegro
00:39:20 II. Largo
00:46:22 III. Presto
Violin Concerto in G Minor, BWV 1056:
00:54:14 I. Allegro
00:57:37 II. Andante
01:00:52 III. Allegro assai
Concerto for 3 violins, strings & b.c. in D Major, BWV 1064:
01:04:30 I. Allegro
01:10:23 II. Adagio
01:15:35 III. Allegro
"Una cosa es 'practicar' la religión. Y otra cosa es 'utilizar' la religión
www.religiondigital.org / 09.07.2019
Mucha gente está convencida de que lo importante
en este momento es la política, mientras que la religión cada día pinta menos.
De ahí que, a la ciudadanía, lo que le interesa es lo que hacen los políticos.
Lo que hagan o digan los curas (y sus devotos) importa menos o incluso nada, a
no ser que se trate de escándalos o abusos de curas sin escrúpulos.
Esta manera de ver la realidad parece
indiscutible. Y efectivamente todo esto resulta indiscutible para quienes se
limitan a ver la realidad de la manera más superficial que se puede ver. Porque
el hecho es que las relaciones entre política y religión son bastante más
complicadas de lo que bastante gente se imagina.
Me explico. Una cosa es “practicar” la
religión. Y otra cosa es “utilizar” la religión. Un político (ya que de
política estamos hablando) puede ir a misa todos los domingos, puede ser amigo
de curas y obispos, puede rezar a los santos y hacer otras prácticas por el
estilo, que, sin duda alguna, son cosas loables y ejemplares. Pero también
puede ocurrir que el político de misas, rezos y santos, sea un embustero y un
corrupto, que insulta a todo el que no piensa como él y que, por supuesto, se
afana por ocupar una poltrona desde la que manda y se impone a los demás. Es
evidente que este individuo “practica” la religión, pero también la “utiliza”.
Más aún, “practica” lo que le conviene, para obtener lo que le rinde mayor
“utilidad”.
Y conste que esto se suele hacer –de forma
más o menos consciente – lo mismo en los despachos de los políticos que en las
sacristías y celdas de parroquias y conventos.
Por eso, si es que de verdad queremos ser
ciudadanos de una pieza, en lugar de hacernos tanto daño fomentando el odio, la
mentira y el insulto, tendríamos que repetir, sin cansarnos, lo que tantas
veces repite el Evangelio: que “los últimos serán los primeros” (Mc 10, 31; Mt
19, 30). Si este criterio se pusiera en práctica, no por “vagancia” de unos o
por “pietismo” de otros, sino por la convicción de quienes fueran de verdad
educados, para buscar el mayor bien de todos, sin duda alguna llegaríamos a
vivir en una sociedad en la que, sin duda alguna, habría menos sufrimiento y
una felicidad más y mejor compartida.
Por esto, sin duda alguna, una de las
cosas que más me llaman la atención, cuando me pongo a leer el Evangelio, es la
cantidad de relatos en los que Jesús reprende machaconamente a sus discípulos
más íntimos, por la cantidad de veces que aquellos hombres discutían cuál de
ellos era “el más importante” (Mc 9, 33-37; Mt 18, 1-5; Lc 9, 46-48) o quiénes
tenían que “ocupar los primeros puestos” (Mc 10, 35-41; Mt 20, 20-28; Lc 22,
25-26). Lo mismo que cuando denuncia la ambición de escribas y fariseos por la
ambición de estar y aparecer como los más famosos (Mc 12, 38-40; Mt 23, 1-36;
Lc 20, 45-47).
Insisto en que todo esto no representa ni
creencias celestiales, ni piedades de gente beata. Es algo mucho más serio. Y
más profundo. Porque toca el fondo mismo de la vida. Ese fondo oscuro que todos
llevamos en nuestra intimidad más honda. El fondo que, más que gente religiosa,
nos hace personas honestas y cabales, que toda persona honrada vería con gusto
ocupando los cargos con más responsabilidad.
Bauman: "En el mundo actual todas las ideas de felicidad acaban en una tienda"
Gonzalo Suárez
entrevista a Zygmunt Bauman
www.cpalsocial.org / 190719
Visitamos al último gran
pensador europeo en su guarida de Leeds. Allí habla de su última obsesión: cómo
los políticos usan a los refugiados en beneficio propio.
Cuando escucha la primera pregunta, Zygmunt Bauman se endereza levemente
sobre el estampado floral de su butaca. Luego arquea sus cejas, con pelos
largos como meñiques. Y, tras una interminable calada a su pipa, masculla una
respuesta: «Por favor, come un poco... Necesito tiempo para
pensar».
El sociólogo señala el bufé que ha preparado en la
mesita de su salón: fresas con nata, bizcocho casero, frutos secos y zumo de
pera. No es el único detalle inusual: frente a tantos intelectuales de
renombre, Bauman renuncia al piloto automático en las entrevistas. A cambio, lo
que llega a continuación de su pausa no es una simple respuesta, sino un
discurso de más de 15 minutos repleto de meandros argumentales y citas
rebuscadas, más parecido a una de sus lecciones en la Universidad de Leeds que
a un simple encuentro con un periodista extranjero.
La excusa de la visita a su hogar esta mañana de
otoño es Extraños llamando a la
puerta (Paidós). En
su nuevo ensayo, el polaco, de 91 años, engarza la crisis de refugiados con la
idea capital de su obra: la modernidad líquida. Es decir, cómo los pilares
sólidos que apuntalaban la identidad del individuo -un estado fuerte, una
familia estable, un empleo indefinido...- se han ido licuando hasta escupir una
ciudadanía acongojada por la zozobra permanente y el miedo a quedarse atrás.
«Los europeos -truena la voz del precariado con su inglés
de fuerte acento polaco- nos encontramos con la llegada repentina de
millones de personas que, hasta hace unos años, tenían vidas muy parecidas a
las nuestras: trabajos de calidad, casas propias, ambiciones profesionales...
Y, de golpe, son refugiados que lo han perdido todo por culpa de la guerra. Su
aparición en masa nos hace conscientes de cuán frágil, inestable y temporal es
la presunta seguridad de nuestras vidas. La inmigración nos provoca tanta
ansiedad porque ese miedo a perderlo todo ya estaba ahí, latente, por la
creciente precariedad de la vida occidental. Y cuando ves a miles de refugiados
que acampan en una estación de tren europea, te das cuenta de que ya no son
simples pesadillas, sino realidades que puedes ver y tocar».
Desde su primera respuesta, Bauman deja claro que a
él no se le entrevista: se le escucha. Sus intervenciones son tan frondosas
como su bibliografía. Unas veces responde las preguntas que se le formulan;
otras, las ignora con descaro. Y es difícil adivinar si no las ha escuchado -es
duro de oído- o si, simplemente, disimula cuando la charla toca temas que no le
interesan. Así ocurre, por ejemplo, con el Brexit y la deriva xenófoba del
Reino Unido, que tan generosamente le acogió a principios de los 70 tras la
purga antisemita de su Polonia natal. Tres preguntas, cero respuestas.
Tras su arenga inicial, Bauman está exhausto. Sufre
reúma, tose sin parar y tiene el corazón delicado. Así que pide parar un rato:
«Por favor, come un poco más hasta que vuelva». Y, con paso inestable, se escapa al baño.
En su ausencia, aprovechamos para husmear en su
salón. El sociólogo y ensayista lleva casi medio siglo atrincherado en esta
casa de las afueras de Leeds. Pese a las ofertas de las mejores universidades
del mundo -Yale, Oxford, LSE- nunca quiso abandonar este anónimo chalé, con su
jardín descuidado y su puerta herrumbrosa junto a una carretera repleta de
vehículos. Sí: el archienemigo del consumismo contemporáneo predica con el
ejemplo.
En el piso de abajo hay un despacho, una cocina, un
baño y un salón repleto de butacas. Bauman siempre se sienta en la misma
poltrona, de sobrio estampado y ubicada junto a la ventana. Allí guarda su pila
de libros, que corona la versión inglesa de El tango de la guardia vieja, novela de Arturo
Pérez-Reverte.
Al cabo de unos diez minutos, Bauman regresa al
ruedo. Pese a la fatiga, mantiene su melena de genio loco, su mirada curiosa y
su sequísimo sentido del humor. «Es usted insultantemente
joven, así que no recordará cuando no existían chismes como esos», dirá luego, señalando una tableta con
cierto gesto de desdén.
Eso sí, pese a su aparente fragilidad, el polaco
mantiene una producción estajanovista. Dos días después de la entrevista,
realizará una visita a un festival literario en Florencia. Mientras tanto,
sigue cebando su obra, a razón de dos títulos al año. Ya prepara su próximo
libro, bajo el título en inglés de Retrotopia,
sobre el poder decreciente de los estados-nación. Aunque hoy prefiere hablar de
la tesis central de Extraños llamando a la
puerta.
Si los refugiados son tan parecidos a nosotros,
¿por qué reaccionamos con pánico en vez de empatía?
Sí, supongo que
podríamos. Pero también hay motivos para sentirnos temerosos, inseguros, llenos
de ansiedad. Por algo los llamo extraños. Tú sabes, más o menos, lo que tus
amigos van a hacer. También sabes, más o menos, lo que tus enemigos van a
hacer. Pero los extraños no son amigos ni enemigos: simplemente son otros. Y no
traen una etiqueta que diga «ámame», ni «ódiame», ni «devuélveme a casa» o
«méteme en un campo de concentración». Sólo generan incertidumbre total. Y a
nadie le gusta la incertidumbre.
Angela Merkel trató de reaccionar con empatía...
...Y le duró
una semana o dos. Los políticos tienen un claro interés en exacerbar la
ansiedad popular hacia los refugiados. Hace un tiempo, los poderes políticos
justificaban su razón de ser por su capacidad para protegernos colectivamente
frente a las catástrofes individuales: caer enfermo, perder tu casa... Ahora,
sin embargo, el poder político de los estados-nación se ve impotente ante las
decisiones de los poderes económicos globales. Si el ministro más poderoso no
puede garantizarte seguridad frente a los caprichos del destino, ¿cómo
justifica su existencia?
Dígame.
Fácil:
generando ansiedad, miedo al terrorismo, miedo al extraño, miedo a la gente que
viene aquí a comerse nuestro pan y a quitarnos nuestros trabajos. ¡Es un
sucedáneo maravilloso! Eso es lo que hacen Marine Le Pen y otros
movimientos similares: sacar capital político de exacerbar el miedo al extraño.
Quizá no sea sólo culpa de los políticos. Merkel lo
intentó y se hundió en las encuestas. ¿No tienen responsabilidad los
ciudadanos?
Tú dices «unos
u otros». Yo respondo «unos y otros». Es una posibilidad que surge y los
políticos se abalanzan sobre ella.
Usted suele mencionar al Papa como excepción. Pero,
claro, él no tiene que responder ante un electorado hostil....
De todas
formas, es un hombre valiente... Yo suelo usar el concepto de interregno, del
filósofo italiano Antonio Gramsci. La antigua
forma de hacer las cosas ya no funciona, pero aún no hemos encontrado la nueva
forma de funcionar. Así que hay un vacío entre las reglas que ya no sirven y
las que aún tenemos que imaginar. Lo que tú haces es señalar las contradicciones
de unos líderes frente a otros, preguntar quién es mejor... Eso está bien, pero
el verdadero debate es cómo llenar este vacío.
Según usted, los políticos han tratado de camuflar
este vacío convirtiendo un asunto moral, como acoger a los refugiados, en un
problema de seguridad ciudadana...
Cuando el
primer ministro húngaro, Viktor Orbán, dice que
«todos los terroristas son inmigrantes», lo que insinúa es que «todos los
inmigrantes son terroristas». Es una mentira, claro. Tan ridícula como decir
que «todos los polacos son sociólogos». Y olvida algo muy importante: los
terroristas de París o Londres eran personas que crecieron en el país contra el
que atentaron.
Pero también es un discurso cómodo para los
ciudadanos: si sus líderes tachan de terroristas a los refugiados, ya no
sienten la responsabilidad moral de preocuparse por ellos.
Sí, pero, de
forma imperceptible, esa incertidumbre que nos atemorizaba y que provenía de la
constatación de que la red social es cada vez más endeble, queda subsumida bajo
la obsesión por la seguridad de las fronteras. Los políticos atizan el miedo al
extranjero para ocultar su ineficacia ante los poderes globales. Esto es muy
cómodo, porque la lucha contra el terrorismo es algo visible, algo tangible,
que pueden vender en televisión. Vimos tanques en las calles de París, policías
asaltando pisos de presuntos yihadistas... Eso da la sensación de que los
gobiernos nacionales mantienen su poder: «¡No estamos sentados! ¡Estamos
actuando!».
Junto a los atentados del Estado Islámico, este año
se recordará por el Brexit, el auge de Donald Trump... ¿Es 2016 el año más
'líquido' que recuerda?
Hace décadas
que acuñé el concepto de modernidad líquida para definir la sociedad
actual. Y es un concepto cada vez más real. Como trabajas en un periódico, te
darás cuenta de que los titulares deben cambiar día tras día. Para retener a
tus lectores, debes administrarle nuevas sensaciones y nuevos temores de forma
regular...
Un nuevo ataque de tos interrumpe al sociólogo.
Aleksandra, la asistente que le cuida desde el fallecimiento de su esposa, le
ofrece una pastilla. Él se la toma y solicita otro descanso: «Apenas llevamos una hora de charla, pero ya estoy exhausto... Por
favor, come más. O, si no, te puedes llevar el bizcocho en un tupper».
A la vuelta de su paseo, se apoltrona de nuevo en
su butaca predilecta y pide acortar la entrevista. «Sólo dos o tres preguntas más», ruega.
Pero, de inmediato, se enzarza en una airada disección de la saturación
informativa en la era de internet, como si se hubiera olvidado de su propio
cansancio: «Es una paradoja de nuestro tiempo. Ahora tenemos acceso a más
información que nunca. Una simple edición dominical del New York Times
contiene más información que la gente más educada de la Ilustración consumía en
toda su vida. Al mismo tiempo, los jóvenes actuales, los llamados millenials, que se
hicieron adultos con el cambio de milenio, nunca se habían sentido más
ignorantes sobre qué hacer, sobre cómo manejarse en la vida... ¡Todo es tan
tembloroso ahora!».
¿De dónde surge esta paradoja?
Yo recuerdo los
años en los que no había ni televisión. Así que imagina el optimismo que sintió
la gente cuando salió de sus pueblos y abrió los ojos ante la world wide web.
Internet aportaba los cimientos para crear una humanidad en la que todas las
piezas estuvieran en contacto y se entendieran mutuamente. Sin embargo, los
estudios sociales indican lo contrario: esta maravilla tecnológica no sólo no
te abre la mente, sino que es un instrumento fabuloso para cerrarte los ojos.
¿Por qué?
Para protegerte
a ti mismo de las posibilidades multiformes que te ofrece la vida. Hay algo que
no puedes hacer offline, pero sí online: blindarte del
enfrentamiento con los conflictos. En internet puedes barrerlos bajo la
alfombra y pasar todo tu tiempo con gente que piensa igual que tú. Eso no pasa
en la vida real: en cuanto sales a la calle y llevas a tus hijos al colegio, te
encuentras con una multiplicidad de seres distintos, con sus fricciones y sus
conflictos. No puedes crear escondites artificiales.
Usted sostiene que hemos olvidado cómo ser felices.
Lo primero, he
de admitir que hay muchas formas de ser feliz. Y hay algunas que ni siquiera
probaré. Pero sí que sé que, sea cual sea tu rol en la sociedad actual, todas
las ideas de felicidad siempre acaban en una tienda. El reverso de la moneda es
que, al ir a las tiendas para comprar felicidad, nos olvidamos de otras formas
de ser felices como trabajar juntos, meditar o estudiar.
Usted ha vivido en sociedades muy distintas, del
comunismo al capitalismo, durante nueve décadas. ¿Cuál es la más parecida a una
sociedad feliz que ha visto?
¡Ja! Me niego a
contestar esa pregunta. Mi papel como pensador no es señalar qué es una
sociedad feliz y qué leyes hay que aprobar para llegar a ese lugar, sino
interpretar la sociedad, averiguar qué se esconde tras las reglas que cumplen
sus ciudadanos, descubrir los acuerdos tácitos y los mecanismos automáticos que
convierten las palabras en acciones concretas. En definitiva, ayudar a los
ciudadanos a entender lo que ocurre para que tomen sus propias decisiones. Sí,
entiendo que es difícil encontrar sentido a la vida, pero es menos difícil si
sabes cómo funciona la realidad que si eres un ignorante.
Es una tarea difícil en un mundo tan líquido como
el actual.
Sí. El Papa
Francisco dice tres cosas muy importantes sobre cómo construir una sociedad
sana. La primera, recuperar el arte del diálogo con gente que piensa distinto,
aunque eso te exponga a la posibilidad de salir derrotado. La segunda, que la
desigualdad está fuera de control no sólo en el ámbito económico, sino también
en el sentido de ofrecer a la gente un lugar digno en la sociedad. Y la
tercera, la importancia de la educación para unir ambas cosas: recuperar el
diálogo y luchar contra la desigualdad.
Entonces...
Escucha... Yo añadiría una enseñanza de la sabiduría
china. Si piensas en el próximo año, planta maíz. Si piensas en la próxima
década, planta un árbol. Pero si piensas en el próximo siglo, educa a la gente.
Usted estudió de cerca el fenómeno del 15-M. ¿Qué
opina de su posterior evolución y del auge de Podemos?
Que hemos
perdido la confianza en los viejos métodos de ejercer el poder y no sabemos
cómo recuperarlo. Aquí, en el Reino Unido, ocurre lo mismo: aparecen y
desaparecen nuevos partidos. Lo único que tienen en común es que su esperanza
de vida es muy breve. Y eso ocurre porque piensan a corto plazo. Se limitan a
reaccionar al último desafío, en vez de crear un modelo completo de sociedad.
Y ese 'interregno' del que hablaba, ¿cuánto durará?
Menos tiempo
del que tardaron nuestros antecesores en crear un objeto punzante con el que
penetrar otras sustancias. Y, aun así, tardaron otras decenas de miles de años
en inventar un agujero en el que meter un palo y construir un hacha... Creo que
nosotros tardaremos menos. Pero aun así será más tiempo del que la gente
querría.
El conflicto entre Turquía y EEUU va más allá de los S-400 rusos
Nazanin Armanian
www.publico.es / 190719
Las amenazas de
Washington de aplicarle a Ankara la Ley para Contrarrestar a los Adversarios de
EEUU (CAATSA) si compraba los misiles S-400 rusos han caído en saco roto y
Tayyeb Erdogan acaba de instalarlos en el suelo turco con el orgullo de haber
añadido otro fracaso a la política exterior
de Donald Trump. El sultán turco
tampoco ha declarado tres días de luto oficial por la suspensión de la venta
de cazas F-35 por parte de EEUU, quien mira con la impotencia cómo se le
escapa del control una de las principales piezas de la arquitectura de la OTAN
en Eurasia.
Turquía no es el
primer país de la Alianza Atlántica que adquiere armas rusas. Grecia, Eslovenia
y Bulgaria compraron S-300 y el mundo no llegó a su fin. ¿A qué se debe,
entonces, esta furia de EEUU contra Ankara?
Los turcos, ya en
2013, buscaban misiles no estadounidenses y lo negociaron con la compañía china
CPMIEC, pero tuvieron que abandonar la idea por las sanciones que EEUU había
impuesto a esta empresa, acusada de proveer misiles a un Irán bajo las
sanciones. Fue así como Rusia recibió el encargo tras un concurso de
licitación: fue “el acuerdo más importante en la historia moderna [turca]”,
afirmó un Erdogan eufórico.
Las razones de Turquía
+ La profunda desconfianza de Erdogan (y la sociedad)
hacia EEUU, que fue acentuada por a) el golpe
de estado fallido de julio del 2016, organizado en la base militar de la OTAN en Incirlik, y el papel de Moscú en salvar la vida del
propio presidente turco (el asesinato del embajador ruso en
Ankara fue la represalia), y b)
el Proyecto de Nuevo Oriente Próximo de los NeoCon, que consiste en desintegrar
los poderosos estados de aquella región, y crear, de paso, un estado kurdo de
los restos de Irak y Siria.
+ Que el Pentágono
haya armado a los kurdos sirios con misiles antitanques Javelin y TOW, y Ankara
a algunas facciones del Estado Islámico para combatir a los kurdos, significa
que EEUU y Turquía ya están en guerra, aunque través de terceros -que hacen de
carne de cañón-, y en el suelo de otra desgraciada nación. Rusia –el enemigo
leal de Turquía-, ha neutralizado a Erdogan, permitiendo su ataque mortal a Afrin, la bastión kurda en Siria, para que se
desgastara en el pantano sirio. El régimen islamista de Erdogan -que no
reconoce las singularidades nacionales-, también aprovecha este rasgo en la
teocracia chiita iraní para, juntos, perseguir a los kurdos de ambos países en
el territorio iraquí, queriendo impedir un imposible estado kurdo
unitario.
+ Diversificar sus proveedores de armas:
El intento del golpe de estado del 2016 demostró a Ankara que, para derribar
los aviones de guerra de EEUU en su cielo, necesita misiles de otro país.
Cuando los F-16 bombardearon el Parlamento turco, Ankara no tenía ningún arma
fuera del control de la OTAN. Turquía puede recuperar el acuerdo con China,
suspendido en 2013, y comprar los misiles FD-2000 por los que iba a pagar 4.000
millones de dólares. ¡La independencia armamentística está siendo tan vital
para los estados como la autosuficiencia energética o alimentaria!
+ Turquía sospecha que EEUU está atacando sus
intereses en la región, en alianza con
Arabia Saudita, Egipto, Bahréin, Israel y Emiratos Árabes Unidos: Libia ha sido la última parada de esta coalición anti-turca. Dice Ibrahim Karagul,
editor en jefe del diario Yeni Safak, del partido gubernamental Justicia y
Desarrollo que “desde los Balcanes hasta el norte de Siria, desde el Egeo hasta
el Mediterráneo, desde la isla de Creta hasta Sudán, desde Libia hasta el Golfo
Pérsico, se está implementando un plan extremadamente insidioso para limitar el
área de influencia de Turquía… y luego ahogarnos en el Mediterráneo». Turquía,
que ha fracasado en dos de sus intentos políticos en ganar ventajas en la
región -provocando la crisis de refugiados, y revelar el crimen de Khashoggi-, ha instalado bases militares en el llamado «Triángulo
de paz», Qatar, Somalia y en la isla de
Sudakin, para “protegerse” de los enemigos.
+ Construir una política exterior multidimensional,
desde que Europa le dio portazo: ahora Turquía intenta recuperar los viejos
dominios-mercados del imperio otomano en el sur.
+ El descubrimiento
de una bolsa de gas en las costas chipriotas, cuyo valor asciende a 35.000
millones de dólares, y que ha aumentado la tensión en el Mediterráneo
Oriental entre Chipre, Egipto,
Grecia e Israel. Turquía reclama su parte, mientras las autoridades
grecochipriotas –que han otorgado la licencia de perforación a ExxonMobil-, han
emitido órdenes de arresto para la tripulación de barcos de perforación turcos,
que son escoltados por los buques de guerra de este país. Siendo Grecia miembro
de la OTAN e Israel equipado por armas estadounidenses, Ankara sienten la
necesidad de obtener un sistema de defensa no vinculado con la OTAN para
defenderse ante una posible guerra.
+ La negativa de EEUU a vender sus misiles Patriot a
Turquía, y para más inri, retirar en 2015 los que
había instalado en la frontera turco-siria, bajo el pretexto del «alto costo de
su despliegue». Erdogan se quejaba de que EEUU había abandonado a Turquía ante
un posible ataque de Siria o de los kurdos de este país.
Los motivos de la ira de Washington
+ El S-400 Triumf
es el sistema de misiles antiaéreos capaz de identificar aeronaves o misiles a
una distancia de hasta 600 kilómetros e interceptarlos a una velocidad de hasta
4.8 kilómetros por segundo. Turquía, después de China es el segundo país del
mundo en recibir este artefacto ruso e India y Arabia Saudita serán los
siguientes, mientras Rusia ya fabrica el sistema S-500 «Prometheus». La
industria armamentística de EEUU pierde una suculenta venta de 2.200
millones de euros, a pesar de que los S- 400 valen casi la mitad que sus
homólogos Patriot. Además, al contrario de EEUU, Rusia y China no imponen
condiciones para cómo, cuándo y dónde usar sus armas vendidas. Turquía ha
acordado con Rusia la producción conjunta de los sistemas S-400, aunque lo más
seguro es que el Sr. Putin sólo le asigne la fabricación de los tornillos de
esta joya de la corona las armas rusas, por si se le ocurre a Erdogan la idea
de ofrecer los secretos del invento a EEUU a cambio de recibir la cabeza de los
kurdos de PKK.
+ La creciente relación entre Turquía y China:
la posición geopolítica turca se ha unido al poder y la influencia china en la “Iniciativa
del Corredor Medio» (Middle Corridor) que, en el marco de la Nueva Ruta de la
Seda, une Anatolia a Asia Central y China, y a este espacio con el Corredor
Internacional Transcaspiano (TITR), en el que participan también Azerbaiyán,
Georgia, Kazajstán, Polonia, Ucrania y Rumania. Una “pequeña” parte del diseño
estratégico chino de comercio que supera la capacidad creativa de los políticos
estadounidenses.
+ Infringir las
sanciones impuestas al gas ruso: el gasoducto Turk Stream de 800 kilómetros,
construido en 2018, llevará el gas eslavo al mercado turco y de allí al sur y
sureste de Europa.
+ La guerra comercial de EEUU con Turquía es la
“pedagogía del terror”: ¡Será castigado
quien desobedezca a Washington! La caída del valor de lira en un 30% el año
pasado y, por ende, el aumento de los precios de las importaciones en Turquía,
junto con la desaceleración de su economía (el crecimiento del 2.6% en 2018,
comparando con el 7,4 del 2017), unidos a la corrupción y las políticas
neoliberales del gobierno han golpeado la popularidad de Erdogan, derrotando a
sus hombres en las elecciones de Estambul. El objetivo de EEUU, que ha
anunciado el traslado de las fábricas de la construcción de piezas del F-35 de
Turquía a otros países, es destrozar la economía turca.
+ La guerra entre
ambas potencias continuará: Si EEUU deja de vender las piezas de repuestos para
los aviones estadounidenses que posee Turquía, equivaldría a un desarme a toda
regla. Por lo que, Erdogan, de momento no saldrá de la OTAN, aunque seguirá
utilizando la retórica “anti-estadounidense”, y le culpará a Trump de todos los
males del país. La mitad de la sociedad que es su electorado, le creerá, y la
otra mitad, que es la oposición, le apoyará por la “patria querida amenazada”.
Según el Centro Universitario de Investigaciones Económicas y Sociales de
Bahçeşehir de Turquía (BETAM), el 38% de los niños y las niñas menores de 15
años del país –unos 8 millones-, vivieron en 2016 en la situación de pobreza,
con un aumento de 300.000 en comparación con 2015.
El colapso del
orden regional, establecido en 1916 por el acuerdo Sykes-Picot, hoy se
manifiesta en el fin de los estados árabes modernos: Irak, Libia, Siria. La
nueva estructura regional, aunque tiene de protagonista a un ruidoso EEUU, se
está trazando como siempre sin la participación de los pueblos, aunque bajo la
supervisión de los viejos imperios: chino, ruso, persa y turco. Aquí, EEUU es,
simplemente, irrelevante, aunque muy peligroso.
LA TEOLOGIA INDIA AVANZA
Felipe Arizmendi
Esquivel
www.amerindiaenlared.org /
190719
VER
El 26 de julio de
2004, el cardenal Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI, entonces Prefecto de
la Congregación para la Doctrina de la Fe, escribió al cardenal Fco. Javier
Errázuriz, que era el Presidente del CELAM, indicándole que era necesario
“proseguir el camino de profundización de los contenidos doctrinales de la
Teología India, para avanzar en su clarificación a la luz de la Palabra de Dios
y del Magisterio de la Iglesia”.
Así se ha hecho,
con la asesoría de un equipo nombrado por el CELAM, dentro del Departamento de
Cultura y Educación, conformado por cinco obispos y cinco sacerdotes,
religiosas y laicos de Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala
y México. Uno de ellos, Mons. Octavio Ruiz, da su servicio en Roma, en el
Dicasterio de la Nueva Evangelización. El CELAM me designó coordinador de este
equipo. El cardenal Ratzinger nos decía que no debería repetirse en la Iglesia
lo que pasó con la teología de la liberación, en que, por falta de diálogo y
comunicación, hubo desentendidos y confrontaciones que nos dividieron.
Se han realizado
seis simposios y se prepara el séptimo. Los dos primeros fueron para aclarar
términos y alcances. El primero en Colombia, en 1997, y el segundo en Riobamba,
Ecuador, en 2002. A partir del tercero, se han tocado temas fundamentales de
nuestra fe, analizando qué tanto hay “semillas del Verbo”, o frutos maduros de
la vida y la acción de Dios en las culturas originarias de los pueblos de
nuestra América, o posibles ausencias o contradicciones. El tercer simposio se
hizo en Guatemala, en 2006, sobre Cristo en los pueblos indígenas. El cuarto en
Lima, Perú, en 2011, sobre “La teología de la creación en la fe católica y en
los mitos, ritos y símbolos de los pueblos originarios cristianos en América
Latina. El quinto se realizó en San Cristóbal de Las Casas, en 2014, sobre
Revelación de Dios y pueblos originarios. El sexto en Asunción, Paraguay, en
2017, sobre Trinidad, familia y pueblos originarios.
Estamos preparando
el séptimo, que será en Panamá, del 21 al 26 de septiembre de 2020, sobre
“Espíritu Santo y pueblos originarios”, con estos objetivos:
+Profundizar en la
fe católica sobre el Espíritu Santo en sus diversas formulaciones dogmáticas y
en sus expresiones culturales a lo largo de la historia.
+Escuchar,
compartir y dialogar sobre el modo como viven los pueblos originarios el
misterio del Espíritu.
+Discernir los
signos de la presencia y de la acción del Espíritu en los diversos pueblos
originarios.
+Ofrecer elementos
y criterios teológicos para discernir y caminar juntos con los pueblos
originarios en la experiencia del Espíritu. +Compartir y celebrar la vivencia
del Espíritu con expresiones propias de los pueblos originarios.
Hemos pedido a la
Congregación para la Doctrina de la Fe que imparta la conferencia inaugural
sobre los “Caminos de la formulación doctrinal sobre el Espíritu Santo en la
Tradición oriental y occidental. Convergencias y divergencias. Habrá otras dos
conferencias. Una, sobre "La acción del Espíritu Santo vivida y expresada
por los pueblos originarios”, y la otra, sobre “Espíritu Santo: profecía,
martirio y fiesta. Perspectivas de esperanza en los pueblos originarios”.
Después de cada
conferencia, habrá unos paneles con “Testimonios de la presencia del Espíritu
Santo” en algunas culturas, como mayense, kichwas, amazónicas, náhuatl, wuayú,
mapuche, kuna, guaraní y nükak. Estamos invitando a casi 80 participantes, los
obispos responsables de esta pastoral en cada país y la mayoría nativos de
estas culturas.
PENSAR
Dice el Concilio
Vaticano II: “A la unidad de la Iglesia no se opone una cierta variedad de
ritos y costumbres, sino que ésta más bien acrecienta su hermosura y contribuye
al más exacto cumplimiento de su misión”. Y agrega: “No hay que admirarse de
que algunos aspectos del misterio revelado a veces se hayan captado mejor y se
hayan expuesto con más claridad por unos que por otros, de manera que hay que
reconocer que con frecuencia las diversas formulaciones teológicas, más que
opuestas, son complementarias entre sí” (UR 15 y 16).
“La Iglesia no
pretende imponer una rígida uniformidad en aquello que no afecta a la fe o al
bien de toda la comunidad, ni siquiera en la liturgia; por el contrario,
respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas
y pueblos. Estudia con simpatía y, si puede, conserva íntegro, lo que en las
costumbres de los pueblos encuentra que no esté indisolublemente vinculado a
supersticiones y errores, y aun a veces los acepta en la misma liturgia, con
tal de que se pueda armonizar con el verdadero y auténtico espíritu litúrgico”
(SC 37).
Y el Papa
Francisco: “El cristianismo no tiene un único modo cultural. En los distintos
pueblos, que experimentan el don de Dios según su propia cultura, la Iglesia
expresa su genuina catolicidad y muestra la belleza de este rostro pluriforme.
Toda cultura propone valores y formas positivas que pueden enriquecer la manera
de anunciar, concebir y vivir el Evangelio” (EG 116).
“No
haría justicia a la lógica de la encarnación pensar en un cristianismo
monocultural y monocorde. El mensaje revelado no se identifica con
ninguna cultura y tiene un contenido transcultural. El mensaje que anunciamos
siempre tiene algún ropaje cultural, pero a veces en la Iglesia caemos en la
vanidosa sacralización de la propia cultura, con lo cual podemos mostrar más
fanatismo que auténtico fervor evangelizador” (EG 117). “Una sola cultura no agota el misterio de la redención de Cristo”
(EG 118).
ACTUAR
A quienes no
conocen esta teología, a quienes la ven con sospecha o menosprecio, les pedimos
apertura para discernir la acción misteriosa del Espíritu en las culturas
originarias, así como en las actuales y advenientes.
Con los mejores artistas pop del momento
Con los mejores artistas pop del momento: Ricardo Montaner, Eros Ramazzotti, Alejandro Sanz, Ricardo Arjona, Alejandro Fernández, Sebastián Yatra, Juanes, David Bisbal, Marc Anthony, y Juan Gabriel gracias a YouTube
1.- Ricardo Montaner - Aunque Ahora Estés Con El (Ida y Vuelta Edición Especial) [Video Oficial]
https://youtu.be/AEv0Vkxddyo
2.- Eros Ramazzotti - Alla Fine Del Mondo
https://youtu.be/ApIWBkMyEnE
3.- Alejandro Sanz - Mi soledad y yo (En Directo Vicente Calderón)
https://youtu.be/IH5ocRQhBTA
4.- Ricardo Arjona - Nada Es Como Tú (Acústico)[Official Video]
https://youtu.be/j4k9K3k-s28
5.- Alejandro Fernández - Me Hace Tanto Bien (Video Oficial)
https://youtu.be/6r8mlDvfyZI
6.- Sebastián Yatra - No Hay Nadie Más
https://youtu.be/sD9_l3oDOag
7.- Juanes - Es Por Ti
https://youtu.be/-9l5t3MWss8
8.- David Bisbal, Sebastián Yatra - A Partir De Hoy
https://youtu.be/Iwz4P8HfGVM
9.- Marc Anthony - Flor Pálida
https://youtu.be/3VmoZrxXbmg
10.- Juan Gabriel - Ya No Vivo Por Vivir ft. Natalia Lafourcade (Live Recording)
https://youtu.be/sIM4mDQJib4
¡Nadia Murad, por favor, retira tu petición a Trump de que "haga algo" en Irak!
www.publico.es / 230719
Mientras Megan Rapinoe, capitana de la
selección estadounidense de fútbol, se niega a pisar «la jodida Casa Blanca»
por estar ocupada por un misógino, racista y xenófobo, los asesores del
presidente, en un intento de lavarle la cara, le llevaron un grupo de personas
pertenecientes a minorías religiosas perseguidas. Pues bueno, el tiro les salió
por la culata y la prensa mundial tachó el encuentro de «bochornoso». El
ególatra presidente de EEUU rompió el protocolo y permaneció sentado ante la
Premio Nobel de la Paz (PNP) del 2018, la joven iraquí Nadia Murad, una
superviviente de la trata de mujeres de los «yihadistas», organización
internacional de mercenarios creada en
1978 por Brzezinski, el asesor de seguridad del también PNP el
presidente Jimmy Carter.
«¿Y usted recibió el Premio Nobel? Eso es
increíble», dijo un Trump alucinado que parecía pensar: «¿Cómo es que no me lo
dan a mí y sí a una mujer que encima es de piel oscura, ha nacido en Irak y no
es evangélica!»
La ignorancia de Trump, que es candidato
del PNP del 2019, no daba abasto: no sabía quiénes eran los izadíes (que no “yazidíes”), ni dónde habitan los
rohingas, comunidad perseguida hasta el exterminio por el gobierno birmano
presidido por la también
PNP Aung San Suu Kyi.
A pesar de Trump, la protagonista del
encuentro fue Nadia Murad, una mujer iraquí del grupo étnico kurdo y del credo
izadí. Había huido de Daesh y se había negado a «aceptar los códigos sociales
que obligan a las mujeres a permanecer mudas y avergonzadas por los abusos que
padecieron», afirmaba el jurado del Nobel.
¿Significa que las mujeres y también los
hombres que han sido violados por Daesh o por las tropas de la OTAN en las
actuales guerras de Oriente Próximo, han sido pasivos y cobardes? Decenas de
miles de afganas, iraquíes, sirias, libias o sudanesas, que tras ser violadas
por los mercenarios de EEUU o directamente por sus tropas (quienes han llegado
a militarizar
la prostitución en la región), lo denunciaron, pero su grito
fue silenciado por los presidentes de EEUU, quienes pedían al
Pentágono y a la prensa no publicar las fotos de las violaciones «para no poner
a las tropas en peligro».
Algunas, ni tuvieron la oportunidad para
contarlo: La película-documental Redacted
(Brian De Palma, 2007), narra la historia real de la violación en grupo de una
niña de 12-14 años en 2006 por Steven Dale Green y sus cuatro compañeros,
quienes luego les prendieron fuego a ella y a su familia. Que la tragedia de
las mujeres izadíes fuese televisada, como los
señalamos en 2014, se debió simplemente a que Obama necesitaba un
pretexto «humanitario» para intervenir militarmente en Siria una vez que el
Consejo de Seguridad de la ONU rechazó su petición de bombardear aquel país. Y
así fue: Mientras, los medios ocultan el
genocidio contra Yemen, dan protagonismo a un pueblo para humillar a
otros, en el marco de la estrategia de divide y gobierna.
El Comité del Nobel tampoco ha premiado a
ninguna de las miles de soldados de EEUU, violadas por sus compañeros, a pesar
de denunciarlos con “valentía” y sufrir graves represalias: El libro The
Private War of Women Serving in Iraq recoge el testimonio de 40 de ellas. La
militar Juliet Simmons cuyo comandante es Trump, fue violada y tras la denuncia
fue expulsada del ejército, perdiendo el derecho a nuevos empleos, a la Seguridad
Social y el acceso al crédito bancario.
La ignorancia es atrevida, pero la
manipulación de la verdad es un crimen, y el Comité del Nobel de la Paz de eso
sabe bastante. Veamos:
Es una broma de muy mal gusto y una
cortina de humo que un país de la OTAN, Noruega, premie a una mujer (más allá
de Nadia) por sufrir agresiones sexuales por un grupo llamado Daesh, que es
patrocinado por EEUU, Turquía, Israel,
Arabia Saudí, Qatar y Emiratos
Árabes Unidos.
Su objetivo ‘b’ es más que ocultar la
identidad y los objetivos de los “bomberos pirómanos”: Daesh al empujar a los
kurdos izadíes de la zona árabe de Irak a la región kurda estaba ejecutando el
proyecto de EEUU, que es crear mini
estados “puros” en la línea religioso-étnica, fracturando los
estados grandes de la zona, para hacerse con su control estratégico aunque sea
a costa del genocidio de algunas comunidades. La OTAN entró en Siria, solo
cuando Daesh (carne de cañón) allanó su camino desmantelando el estado sirio y
expulsando a 12 millones de personas de sus hogares: hoy cuenta con una
veintena de bases militares y sin haber perdido ni diez soldados.
Daesh ha violado y/o asesinado a personas
de todos los grupos étnicos y religiosos: suníes (por “ser corrompidos”), chiíes
(por herejes), alauíes
(por ser pro Asad), cristianos (por considerar Dios a Jesús), árabes, kurdos,
homosexuales, marxistas, intelectuales, etc. Pues, su función era y es desatar
el terror y destrozar la organización social.
La señora Murad, que pide a Donald Trump
«por favor, haga algo» para que los izadíes regresen a su tierra, quizás
desconozca que:
1+ EEUU sólo ayuda a aquellos grupos
étnico-religiosos que en un momento y lugar concreto le sirvan a sus intereses:
en Yugoslavia reclutó a las fuerzas seudofascistas cristianas y musulmanes
contra los serbios, y en Palestina ayuda a Israel en el
genocidio de los palestinos; en Turquía persigue a los kurdos de PKK
y entrega su líder Abdolá Öcalan a la dictadura turca, mientras en Irak permite
que Turquía e Irán ataquen a los kurdos, y en Siria les arma para
fragmentar el país: Sacrificará a Rojava en el altar de Turquía si Erdogan se
porta bien.
2+ El propio Trump está acusado por 19
mujeres de agresión sexual, y su discurso sobre el sexo y la mujer es casi
idéntico al de Daesh y Talibán. Su amigo billonario, Jeffrey Epstein, está en
prisión por tráfico de niñas de 12-13 años.
3+ EEUU que sigue con su proyecto de destruir a
Irán como potencia, puede recurrir a la «agresión humanitaria» para
«hacer algo» y salvar a las mujeres del yugo de los ayatolas, matándolas bajo
sus bombas, como lo ha hecho con las mujeres afganas, que viven el medievalismo
made in USA. Cada vez que EEUU «ha hecho algo», ha dejado tras de sí
tierra quemada. De hecho, la señora Angelina Jolie, cuya función es blanquear
las guerras de EEUU, cree que «la OTAN tiene la responsabilidad y la
oportunidad de ser una protectora líder de los derechos de las mujeres».
Las
funciones de un premio político
Trump se muere de ganas por tener un Nobel
en su mesa, ¿lo conseguirá?
El PNP fue establecido en 1901 por Alfred
Nobel, el fabricante de armas y el inventor de la dinamita “quien se enriqueció
por matar a más personas en menor tiempo como nunca se había hecho antes”.
Desde entonces, el Comité del Nobel del pequeño país, miembro de la OTAN, se
hace visible una vez al año con estos prestigiosos premios, e influye sobre los
acontecimientos mundiales, haciendo de “poder blando” para los objetivos que
persigue el club militar. Entre los premiados:
* Henry Kissinger en 1973, por «su papel
en la finalización de la guerra de Vietnam», mientras cometía crímenes de
guerra en Camboya. Luego lanzará la Operación Cóndor organizando la matanza de
miles de personas en Suramérica.
* El expresidente finlandés Martti Ahtisaari
en 2008, quien amenazó al presidente Milosevic que si no se rendía ante las
exigencias de la OTAN, “inmediatamente comenzaremos a bombardear Belgrado” con
sus habitantes. Entre sus logros: convertir a Kosovo, ubicado en el corazón de
Europa, en la segunda base militar más grande de EEUU en el mundo, con un
centro de detención ilegal incluida.
* La Organización para la Prohibición de
las Armas Químicas en 2013, por «eliminar las armas químicas de Siria». ¿Fue
casualidad que su director fuese el turco Ahmet Üzümcü, ex embajador en Israel
y ex representante de Turquía ante la OTAN? La organización nunca ha hecho nada
contra el uso y el almacenamiento de 3.000 toneladas de estas armas destrucción
masiva por EEUU.
* La Agencia Internacional de Energía
Atómica en 2005, y eso a pesar de su fracaso en contener la proliferación
nuclear. ¿La premiaron para promover este tipo de energía debilitando el
movimiento ecologistas?
* El vicepresidente de EEUU Al Gore en
2007, por “sus esfuerzos por construir y divulgar sobre el cambio climático”,
mientras su gobierno bombardeaba Yugoslavia, Albania, Sudán, Afganistán, Irak,
Haití, Zaire, y Liberia, destruyendo la vida de miles de personas de forma
inmediata y su medio ambiente para los próximos siglos, utilizando toda clase
de municiones incluso el uranio empobrecido. Se trataba Greenwashing: el siguiente
Nobel puede ir a Greta Thunberg.
* El presidente Barak Obama en 2009, para
que lavara la cara de Occidente tras las guerras infames de Bush y Clinton. Se
arrepentirán. Obama, el gatopardo
mantuvo abierto el Guantánamo y bombardeó Pakistán, matando a miles de civiles
y obligando el desplazamiento de cerca de tres millones de personas “buscando a
Bin Laden”, a sabiendas que
el terrorista ya había muerto; hizo lo mismo en Afganistán, Yemen y
Libia: él es uno de los principales responsables de que el Mediterráneo se haya
convertido desde 2011 en un gran cementerio de gente que huye con sus hijos del
infierno libio.
* Shirin Ebadi en 2003, por «defender los
derechos de las niñas y mujeres en Irán», justo cuando Bush declaraba a este
país el siguiente objetivo de sus ataques militares tras incendiar Irak. Ebadi
era un rostro casi desconocido entre miles de activistas iraníes que se jugaban
la vida luchando contra el regreso del medievo (la legalización de pedofilia,
la lapidación o la Talión). Quizás el Comité del Nobel pensó que una mujer «feminista-musulmana»
del sistema podría ser una alternativa al régimen islámico, haciendo
innecesario un «cambio» desde fuera. Sin embargo, la señora Ebadi pronto se dio
cuenta de que podría ser utilizada, y denunció las guerras imperialistas que
han destrozado la región, aunque sigue sin reconocer el sacrificio innumerables
mujeres de izquierda iraní, entre ellas
Maryam Firuz, que perdieron su vida en la defensa de los derechos
humanos en Irán.
* Malala Yousafzai, 2014, por defender el
derecho de las niñas pakistaníes a estudiar. Su frase “un libro, una pluma, un
niño y un maestro pueden cambiar el mundo”, simplemente carece de sentido por:
1. El principal problema de la humanidad
no es el analfabetismo sino el secuestro del pan, el agua y la paz de millones
de personas por las compañías que venden armas y roban los recursos naturales
de otros. Cada día, 100.000 personas, doctas o analfabetas, mueren de hambre y
pobreza, mientras los ricos se hacen más ricos y destruyen los alimentos para
no bajar los precios.
2. Según Malala «un país se vuelve
poderoso cuando su gente se educa»: la gente de Yugoslavia, Irak o Libia
estaban bastante educadas, pero perdieron la batalla a la gente más armada y
con menos materia gris: Trump es un ejemplo de esta situación anormal.
3. En su encuentro con Obama, a Malala se
le olvidó comentarle la tragedia de millones de sus compatriotas que sufrían
los bombardeos de los drones de EEUU y convertían en cenizas los colegios y los
estudiantes que se encontraba en ellos. ¡Por favor, que no se convierta en una Benazir Bhutto!
¿Por qué no crear un premio alternativo
para reconocer acciones progresistas de colectivos, que no individuos, en favor
de la justicia social y la paz, para que a personajes como Trump ni se les
ocurra soñar con ello?
Por cierto, Irak será uno de los
escenarios de la guerra de EEUU contra Irán y los izadíes, de momento, no
podrán regresar a su milenaria tierra.
"O es del pueblo, de todos por igual, o la Iglesia no nos lleva a Dios"
José M. Castillo S.
www.religiondigital.org / 02.07.2019
Las declaraciones, que ha hecho el Nuncio
de la Santa Sede, al despedirse de la Nunciatura de Madrid,
están dando que hablar por un motivo comprensible. El representante oficial del
Papa en España se ha despedido haciendo alusiones o dando su opinión sobre un
problema, el enterramiento del dictador Franco, ante el que muchos españoles no
son indiferentes.
Al hablar de este asunto, mi intención no
es pronunciarme a favor o en contra del Nuncio cesante. Lo que pretendo es
indicar el problema de fondo que se oculta en todo este
asunto. Un problema que mucha gente no se imagina, pero que tiene más
actualidad y envergadura de lo que normalmente se suele pensar o decir en estos
casos.
¿A qué me refiero? El centro y eje del
cristianismo, como bien sabemos, es el Evangelio. Y en el Evangelio, todo se
centra en torno al personaje capital, que es Jesús. Pues bien, si la Iglesia tiene
su origen en el Evangelio y su razón de ser es hacer presente ese mismo
Evangelio, resulta evidente que los representantes oficiales de la
Iglesia no pueden ir por el mundo haciendo y diciendo exactamente lo contrario
de lo que, según los evangelios, Jesús hizo y dijo mientras estuvo en la
tierra.
Esto supuesto, si algo hay claro en los
evangelios es que Jesús fue un hombre profundamente religioso, que hablaba
constantemente de su relación (y de nuestra relación) con el Padre del cielo.
Y se pasaba las noches enteras en oración a Dios. Pero siempre hizo esas cosas
de tal forma, que la vida de Jesús transcurrió, no sólo al margen de la
“religión oficial”, la religión del templo y de los sacerdotes, sino que –sobre
todo y como bien sabemos– Jesús “se enfrentó directamente” al templo y sus
funcionarios, a muchos de sus rituales y ceremonias y al “yugo” (Mt 11, 29) de
normas que los clérigos aquéllos le imponían a la gente.
Jesús
se enfrentó directamente al templo y sus funcionarios
De tal forma que Jesús entendió y practicó
la religión de tal manera, que aquello terminó en un conflicto mortal. Porque,
como es bien sabido, fue el Sanedrín (el Consejo Supremo de la
Religión) el que condenó a muerte a Jesús (Jn 11, 47-53). Y el que forzó a las
autoridades civiles y militares para que ejecutaran la sentencia de la forma
más cruel que había entonces.
Esto es lo que ocurrió. Pero ¿por qué se
produjo aquel crimen? No fue por defender la religión, que estaba bien
defendida. Ni fue por proteger a los sacerdotes y sus ganancias. El
templo y sus hombres eran la gran fuente de riqueza que tenía Jerusalén en
aquel tiempo, como bien han demostrado los mejores estudiosos de esta
historia (cf. J. Jeremias, Jerusalén en
tiempos de Jesús, Madrid, Cristiandad, 1977).
Entonces, ¿por qué persiguieron y mataron
a Jesús? Sencillamente porque Jesús vio, con claridad meridiana, que lo más
urgente y apremiante, en este mundo, no es el sometimiento a los que tienen el
poder, aunque sea el poder sagrado de la religión. Lo más importante, que no
admite espera, es remediar el sufrimiento de los que no pueden seguir,
hundidos como están en sus carencias y miserias. Por eso Jesús curaba a los
enfermos, acogía a pecadores y extranjeros, defendía a las mujeres, se ponía de
parte de niños, mendigos y gente desamparada.
Sin duda alguna, todo esto es lo que
irritaba a los hombres de la religión. Sobre todo, cuando Jesús les dijo en su
cara que habían hecho del templo “una cueva de bandidos”. ¿No se daban cuenta
los “profesionales de lo sagrado” -los de entonces y los de ahora- que la
religión o es “laica” (del pueblo, de todos por igual) o no es religión, es
decir, no nos lleva a Dios, porque a donde nos lleva derechos es a la
tranquilidad de la conciencia y al “señorío del disparate”,
como ha dejado patente el Nuncio que se va?
Y es que, cuando un colectivo de hombres se
cree que es superior a los demás, porque sabe más y puede más que los
demás, ¿no se puede sospechar con fundamento que la experiencia religiosa que
nos predica ese colectivo ya no es de fiar, porque nos remite a una falsa
religión?
Cada día veo más claro que la religión del
futuro es la “religión laica”. Que no es la religión que niega a Dios. Eso es
una burda contradicción. La “religión
laica” es la religión que nos iguala a todos. Y a todos nos concentra en la
firme convicción que se centra en este criterio: una conducta ética tan honesta
y tan transparente que no tenga más explicación que la existencia de un más
allá y la experiencia de un Padre que es la clave que explica lo que
nunca llegaremos a explicar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)