"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Después del Desenfreno ¿Qué sigue?


Reflexiones Personales.

Rev. Padre Manning Maxie Suárez +

Terminaron “los Carnavales” decían unos jóvenes el miércoles de ceniza en la Iglesia tristemente, pero de inmediato replicó otro joven del grupito: pero ya vienen “los Carnavalitos” Man. Y todos se echaron a reír como una nueva oportunidad para el jolgorio y el desenfreno.  Todos sabemos que durante esta época el comportamiento tanto de grandes como de chicos van dirigidos al desenfreno sin límites, apoyados por un gobierno (Autoridad de Turismo) y pueblo que se debate todos los días entre hacer las cosas correctamente o seguir con esas prácticas mal sana y de corrupción.

Carnaval, es una fiesta tan antigua como la religión más antigua del mundo.  Independientemente de los significados y simbolismos religiosos del mismo y que desean dar algunos grupos de corte apocalípticos, para los panameños son cuatro días de descanso, de relax para olvidarnos del agobiante día a día que vivimos en este país. 



¿Qué sigue ahora? ¡Gozamos!, ¡Reímos!, ¡Bailamos!, ¡Peleamos!, ¡Amamos!, etc… pero hoy tenemos que regresar a nuestra realidad socio política y económica. 

Volver a los temas de siempre, al stress de siempre, a qué hubieron tantos muertos por el Carnaval, a que al expresidente Ricardo Martinelli le dieron fianza en Miami, a que los fiscales presentarán otro recursos para que no se la den,  a los casos interminables de corrupción que tiene la fiscal de la república y al dime que te diré, a los casos de las escuelas que no están lista para iniciar el año escolar, a la falta de agua en las barriadas más pobres de la ciudad, al eterno problema de la basura, al nombramiento de las nuevas magistradas por parte del Presidente de la república, de la entrega final del Cepadem a los beneficiarios y así al eterno rosario de cosas sin resolver y que angustia saber que solo falta buena voluntad política para lograrlos.

2018, se vislumbra como un año lleno de presiones, donde nuestras mentes estarán saturados de noticias sobre la venida del Papa Francisco a Panamá en el 2019 y la estrategia que ello requiere para recibir a más de medio millón de personas entre jóvenes y adultos.  A la presión por parte del Tribunal Electoral y de los Partidos Políticos e Independientes de la preparación para las elecciones presidenciales y demás cargos de elección en mayo del 2019. 

Estaremos expectantes al inicio de grandes obras como la tercera línea del Metro hacía Panamá oeste y el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá y quizá el inicio de los estudios del nuevo tren Panamá – David en la provincia de Chiriquí por parte del gobierno chino y panameño.    Esto implicará su propia dinámica y la participación de todos los que vivimos en este hermoso país.

Después de la gozadera de este Carnaval y sus desenfrenos, lo que nos espera es mucho trabajo. Oportunidades que no debemos dejar pasar desapercibidos, generar riquezas para el país y nuestras familias eso sí con buenas prácticas ciudadanas y con el ingrediente de honestidad en todo lo que hagamos.  No me opongo a la sana diversión que este pueblo se merece, es justo y necesario después de lo que está sucediendo en el país con tantas noticias desagradables.  Pero todos debemos hacer un esfuerzo más, caminar un kilometro más por nuestro país.  Para que tengamos una nación grande donde promovamos esa cultura acogedora de propios y extraños; sobre todo de extranjeros que viven en Panamá como en su patria, así como a los que vienen de paso. Donde nuestro lema en el escudo nacional se haga realidad para todos: “Pro Mundi  Beneficio”.  Sigamos construyendo un Panamá Grande y Próspero para todos.

Publicado en La Prensa: https://www.prensa.com/opinion/Despues-desenfreno-sigue_0_4963753657.html

Chile: la esperada -y frustrante- visita del Papa Francisco


www.religiondigital.com / 210118

A cada molino su agua bendita 


Horacio Brum

Para sus devotos más humildes, los mapuches, las víctimas de la dictadura y de abusos sexuales de sacerdotes, el “papa de los pobres” dejó mucho que desear en su visita a Chile.

Entre Providencia, el barrio tradicional de la clase alta de Santiago de Chile, y Villa Francia, donde el hacinamiento impera en los bloques de viviendas sociales y las casas precarias, hay sólo 15 quilómetros de distancia. Pero son cientos de quilómetros en el mapa social y político del Chile clasista y conservador que en estos días recibió al papa Francisco con cierta preocupación por sus actitudes y declaraciones aparentemente rupturistas.

En una de las casonas señoriales de Providencia, sede de la Nunciatura Apostólica, se alojó el papa; en Villa Francia, otrora territorio de resistencia a la dictadura y hoy escenario de muchas manifestaciones de rebeldía y descontento por las desigualdades e injusticias, vive Mariano Puga, considerado por muchos como un ejemplo de la Iglesia cercana a los pobres, esa que también el pontífice jesuita pretende encabezar. Un veterano de muchas luchas espirituales y de las otras, el cura Puga dejó saber a los cuatros vientos que los ricos y poderosos se apropiaron de la organización de la estadía de Francisco en el país. En su opinión, no hubo consultas a las bases católicas sobre los temas que debían tratarse con el papa, e incluso la distribución de entradas para la asistencia a las misas y otros actos fue una forma de controlar el acercamiento del pueblo al líder espiritual. “¿Cómo es la cuestión? –dijo el sacerdote en una entrevista con el semanario satírico político The Clinic–. ¿Acaso para el domingo de ramos, cuando Jesús entró a Jerusalén, había que tener entradas para ir a acompañarlo en el burro?”

Una semana antes de la llegada del máximo jerarca católico, el diario La Tercera publicó una encuesta según la cual la visita era importante sólo para el 23 por ciento de los chilenos, y más de la mitad la veían como poco o nada importante. Además, la consulta indicó un rechazo generalizado (80 por ciento) a que el Estado aportara 7.000 millones de los 11.000 millones de pesos que cuesta la gira papal. Al acercarse la llegada de Jorge Bergoglio, los datos de la realidad parecieron confirmar esos porcentajes: en la ciudad sureña de Temuco, la comisión organizadora rebajó de 400 mil a 250 mil la proyección de los asistentes a la misa campal, en tanto que, a media tarde del lunes, con el aterrizaje del pontífice esperado para las 19.30, todavía había entradas disponibles para todos los eventos.

Pobres y devotos VIP

El padre Puga y otros religiosos que trabajan en las comunidades pobres, como el jesuita Eugenio Berríos, conocido por sus críticas de la política económica y social, manifestaron también su descontento por el gasto hecho por la Iglesia de 4.000 millones de pesos chilenos, equivalentes a unos 7 mil sueldos promedio. Berríos, quien vive en una población precaria de la ciudad minera de Antofagasta, donde el alto nivel de los ingresos de los trabajadores de las minas contrasta groseramente con la pobreza de los muchos inmigrantes que han llegado encandilados por el “milagro chileno”, manifestó: “La gente ve que no hay plata para cubrir la gratuidad de la educación, para los jardines infantiles… y escucha esa cifra; entonces, hay una reacción comprensible de preguntar: ¿Cómo se puede gastar eso?”.

Entre los operativos de seguridad y el ceremonial, el gobierno puso otros 7.000 millones de pesos (algo más de 11 millones de dólares).

Mariano Puga y Berríos no tuvieron oportunidad de conversar con Francisco del Chile que no se ve desde la Nunciatura Apostólica. En cambio, la Pontificia Universidad Católica, cuya Facultad de Ciencias Económicas fue la cuna y es hoy el bastión del neoliberalismo nacional, organizó un gran acto para que los representantes del Chile del éxito económico rodearan al “papa de los pobres”.

Lo más granado del pensamiento y la economía de la derecha estuvo con él, así como un personaje que hizo todos los esfuerzos para lograr la photo opportunity privada con el líder católico, sin lograr su objetivo: el empresario y presidente electo, Sebastián Piñera. Según las versiones no confirmadas que circulan entre el periodismo, Piñera pidió a la Conferencia Episcopal –cuyos representantes lo visitaron poco después de las elecciones– que le gestionara una entrevista. La respuesta fue negativa y dio lugar a especulaciones sobre la supuesta antipatía del papa por los empresarios y la economía del libre mercado; hasta se planteó la posibilidad de que la amistad de Piñera con Mauricio Macri le haya jugado en contra.

En el lenguaje de las fuerzas de seguridad chilenas, una “cápsula” es la caravana de vehículos que transportan y protegen a un mandatario u otro personaje importante, y lo cierto es que el papa estuvo bien “encapsulado”. Los “baños de multitud” en papamóvil a los que parece ser afecto Bergoglio fueron estrictamente regulados y temperados. Así, pese a que en el trayecto desde el aeropuerto se detuvo en un barrio humilde del oeste de Santiago a visitar la tumba de un religioso apodado “el obispo de los pobres”, dejó con las ganas de un contacto a las centenas de fieles que se acercaron al lugar.

Carabineros

Como para confirmar las críticas de que el Chile rico y conservador quiso apoderarse de la figura del papa, cuando éste llegó a la Nunciatura Apostólica sí se le permitió caminar unos metros y dialogar con la gente. La diferencia con el barrio pobre cercano al aeropuerto estuvo en que esos fieles habían sido seleccionados por la comisión organizadora y algunas parroquias.

Por si acaso, a la vuelta de la Nunciatura estaba estacionado un convoy de represión, con vehículos con capacidad para lanzar gases lacrimógenos y tripulados por el personal de las fuerzas especiales de la policía militarizada de Carabineros. Antes de la llegada del afamado huésped, varias protestas habían alterado la calma de la calle; una de ellas reunió a quienes esperaban una acción real del pontífice para demostrar su solidaridad con las víctimas de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Éste y la situación de conflicto de las comunidades mapuches del sur, así como las malas condiciones laborales, eran los temas en los que algunos sectores esperaban que Francisco rompiera alguna barrera protocolar.

Ello, en un ambiente nacional en el que van en aumento los reclamos y las protestas sociales, y en el que la izquierda no oficialista del Frente Amplio –que rompió en las elecciones parlamentarias de noviembre el virtual bipartidismo vigente durante casi tres décadas– intenta canalizar las inquietudes de las masas. En una inusual columna en El Mercurio, decano de la prensa conservadora de América, la presidenta Bachelet manifestó que la visita abría una oportunidad “para el diálogo y el reconocimiento mutuo sobre quiénes somos, qué valores nos inspiran y qué sociedad queremos construir”.
Abusos eclesiásticos 

El diálogo con el papa fue justamente lo que pidió en vano un grupo de laicos de la ciudad de Osorno, que hace varios años vienen denunciando al obispo del lugar, Juan Barros, por su supuesta complicidad en uno de los casos más sonados de abusos sexuales. Fue el propio Francisco quien confirió esa jerarquía al prelado, y cuando se produjeron las primeras quejas instó a los fieles a no dejarse llevar por “los zurdos”. En un discurso ante 3 mil personas, en la plaza frente a La Moneda, el máximo líder católico pidió perdón por los abusos en forma general, pero más tarde compartió el escenario de la misa en el parque central de la capital con el obispo cuestionado.

No solamente varias de las víctimas de los sacerdotes pervertidos reaccionaron de inmediato ante esa imagen. Marta Larraechea, buena católica y esposa del ex presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, dijo por Twitter: “Barros participa de la ceremonia en el parque O’Higgins, qué vergüenza, ¿de qué pide ‘disculpas’ el papa? No le creo nada, dice una cosa y hace otra”. Poco después un vocero papal informó que Jorge Bergoglio mantuvo en la Nunciatura una reunión con algunas víctimas de los abusos sacerdotales. No obstante, quienes encabezan los principales grupos de los afectados dijeron no haber recibido ninguna invitación. La fuente del Vaticano habló también de que hubo una conversación privada del pontífice con personas torturadas por la dictadura militar, pero las organizaciones oficiales de los detenidos y los desaparecidos no tuvieron constancia de tal reunión y sólo pudieron entregarle una carta en Iquique, durante el último día de la gira por Chile. En esa nota le pidieron que intercediera ante las fuerzas armadas para que revelaran más detalles de las desapariciones.

En la plaza frente a La Moneda, el papa también habló para dejar conformes a los conservadores. Criticó los dogmatismos exclusivistas, una acusación que la derecha frecuentemente hace a la nueva izquierda frenteamplista, y envió un mensaje contra la ya vigente ley sobre el aborto (que despenalizó esta práctica en casos excepcionales y que Sebastián Piñera se propone revisar), al instar a los chilenos a tomar “una opción radical por la vida, especialmente en todas las formas en la que ésta se vea amenazada”. Cabe mencionar que, para no encrespar la escasa cabellera papal, el muy socialista Fidel Espinoza, presidente de la Cámara de Diputados, suspendió el tratamiento en sala de la ley de identidad de género. Su argumento: “No me voy a prestar para generar una polémica con un tema que es de alta sensibilidad para la Iglesia”.

Mapuches

Varias capillas de campo incendiadas, tres helicópteros forestales quemados y un tiroteo contra una patrulla policial fueron el prólogo de la llegada de Francisco a Temuco, la capital de una región donde desde 1992 vienen en aumento estos incidentes, protagonizados por unos grupos mapuches radicales que el gobierno se niega a definir como guerrillas indigenistas o, desde la perspectiva de los propietarios de las haciendas e instalaciones forestales atacadas, terroristas rurales. Es un conflicto que se enmarca en los reclamos pacíficos por la autonomía y la recuperación de las tierras ancestrales, y por ello también las comunidades indígenas esperaban gestos concretos del papa.

Un saludo en el idioma mapuche, algunas alusiones folclóricas a la belleza de la tierra, frases generales sobre el sufrimiento indígena y la necesidad de estar unidos cerraron el tema en la homilía de la misa al aire libre. Más tarde, 12 personas del mundo rural de la región almorzaron con el jefe del Vaticano en una casa de religiosas; aunque varias eran indígenas, ninguna de ellas representaba a las organizaciones mapuches. A unos pocos metros del lugar, una anciana líder religiosa indígena que está involucrada en el juicio por el ataque incendiario a una hacienda, donde murió la pareja de propietarios, fue rodeada por 20 policías cuando intentó entregarle al papa una carta en la que protestaba su inocencia.

La vigilancia y el control férreo de las fuerzas de seguridad a los desplazamientos del papa –con la represión inmediata de las protestas “no autorizadas”–, los contactos supuestamente espontáneos pero con un público seleccionado, la falta de visitas a los barrios pobres y la ausencia de acciones significativas frente a problemas como los abusos sexuales cometidos por sacerdotes definieron la presencia de Jorge Bergoglio en Chile. “No se esperan sorpresas”, dijo a Brecha una periodista cercana a la organización de los fastos papales en la Universidad Católica, y probablemente el mejor balance lo hizo a este medio el padre René Cabezón, el superior provincial de la Congregación de los Sagrados Corazones: “Me hubieran gustado más visitas al mundo popular”.

Seis hechos que muestran las ilegalidades de la condena a Lula


www.alainet.org / 230118

Además de la falta de pruebas, el proceso del ex presidente presenta varias irregularidades; conozca algunas otras.

El próximo miércoles (24) será el juicio en segunda instancia del ex presidente Luiz Inácio Lula da Salva, en el marco de la Operación Lava Jato. Para entender mejor lo que está en juego en este caso, Brasil de Fato consultó al Frente Brasil de Juristas por la Democracia, y también a los abogados de la defensa del ex presidente, que señalaron por lo menos seis ilegalidades encontradas en el proceso, que lo tornan frágil para llegar a una condena.

1. Conducción coercitiva

En marzo de 2016, policías intentaron llevar a Lula a la fuerza a Curitiba para declarar. Con la reacción del pueblo, el ex presidente declaró en una comisaría en el aeropuerto de Congonhas en São Paulo. Esto es ilegal porque el Código del Proceso Penal dice que las conducciones forzadas solamente pueden realizarse luego de intimaciones previas que no hayan sido respetadas. Pero Lula todavía no había sido intimado cuando intentaron conducirlo a la fuerza.

2. Filtración de audios

En marzo de 2016, Moro divulgó audios de llamadas telefónicas interceptadas entre Lula, sus familiares y Dilma Rousseff. Esto es ilegal porque la conversación entre Lula y Dilma fue grabada después del plazo establecido por Moro y sin autorización. Como Dilma era presidenta, las grabaciones solamente se podrían haber hecho con autorización del Supremo Tribunal Federal (STF).

3. Pinchar el teléfono del estudio de los abogados de Lula

Moro autorizó que las llamadas del estudio de los abogados de Lula fuesen interceptadas (oídas). Esto es ilegal porque las conversaciones entre abogados y clientes son inviolables. El único caso similar que ocurrió en el mundo fue en España, donde el juez responsable fue alejado de sus funciones por más de diez años.

4. Competencia (no hay relación entre Lula y casos de corrupción en Petrobras)

Lula fue juzgado en Curitiba, cuna de las investigaciones sobre la Petrobras. Las acusaciones en su contra, hechas por procuradores de la República, supuestamente por un esquema de favorecimiento en la petrolera. Esto es ilegal porque no hay ninguna relación entre Lula y casos de corrupción en la Petrobras, comprobada por el Ministerio Público Federal. El caso ni siquiera tenía que haber sido juzgado por Moro.

5. Uso indebido de delaciones

Lula fue condenado por el contenido de delaciones de empresarios de la construcción acusados y condenados por la Lava Jato, que cambiaron sus versiones y pasaron a citar al ex presidente. Esto es ilegal porque los relatos de colaboraciones premiadas solamente pueden ser usados como fundamento para sentencias si están acompañados y validados por otras pruebas, como documentos.

6. Utilizar el apartamento en Guarujá para criminalizar a Lula

El punto central de la acusación contra Lula es que él habría recibido un apartamento en Guarujá, a cambio de beneficiar empresas de construcción civil en contratos con la Petrobras. El inmueble sería fruto de dinero desviado. Esto es ilegal porque no se demostró cómo el dinero habría sido desviado, ni se comprobó ninguna relación de Lula con la Petrobras en ese sentido. La defensa presentó documentos claros que muestran que los derechos sobre el inmueble pertenecen a la Caja Económica Federal.

¿Existen distintos estilos de aprendizaje?


Artículo de Javier Touron
Publicado por CAEU el febrero 8, 2018 a las 10:17am

Artículo de Javier Touron

Este es un asunto controvertido (quizá) que se entiende de modos diversos y ello conduce a que muchos autores pongan en tela de juicio la misma existencia de los estilos de aprendizaje. ¿Existen realmente los estilos de aprendizaje? ¿Hay evidencias que lo prueben? Os traduzco un interesante artículo sobre el particular al que se refiere el enlace anterior.

"Existe un interés generalizado entre los profesores en el uso de los resultados de la investigación neurocientífica en la práctica educativa. Sin embargo, también hay conceptos erróneos y mitos que supuestamente se basan en la neurociencia sólida que prevalecen en nuestras escuelas. Deseamos llamar la atención sobre este problema centrándonos en una práctica educativa, supuestamente basada en la neurociencia, que carece de evidencia suficiente y, por lo tanto, creemos que no debe promoverse ni apoyarse.

Generalmente, conocido como "estilos de aprendizaje", es la creencia de que los individuos pueden beneficiarse de recibir información en su formato preferido, basados en un cuestionario de auto-informe. Esta creencia tiene un atractivo muy intuitivo, porque las personas son mejores en algunas cosas que en otras y, en última instancia, puede haber una base cerebral para estas diferencias. Los estilos de aprendizaje prometen optimizar la educación al adaptar los materiales para que coincidan con el modo preferido de procesamiento de la información sensorial del individuo. 

Sin embargo, hay una serie de problemas con el enfoque de los estilos de aprendizaje.

Primero, no existe un marco coherente de estilos de aprendizaje preferidos. Por lo general, los individuos se clasifican en uno de los tres estilos preferidos de aprendices auditivos, visuales o quinestésicos, basados ​​en autoinformes. Un estudio encontró que había más de 70 modelos diferentes de estilos de aprendizaje que incluían, entre otros, "left v right brain", "holistic v serialists", "verbalisers v visualisers", y así sucesivamente. El segundo problema es que la categorización de individuos puede conducir a la suposición de un estilo de aprendizaje rígido o fijo, que puede perjudicar la motivación para aplicarse o adaptarse.

Finalmente, y lo más duro, es que ha habido estudios sistemáticos de la efectividad de los estilos de aprendizaje que, constantemente, no han encontrado  evidencia o evidencia débil para apoyar la hipótesis de que el material coincidente con en el formato apropiado para el estilo de aprendizaje de un individuo es selectivamente más efectivo para el logro educativo.

Los estudiantes mejorarán si piensan en cómo aprenden, pero no porque el material se corresponde con su supuesto estilo de aprendizaje. La Educational Endowment Foundation en el Reino Unido ha concluido que los estilos de aprendizaje son de "bajo impacto a muy bajo costo, sobre la base de pruebas limitadas".

Estos neuromitos pueden ser ineficaces, pero no son de bajo costo. Consideramos que cualquier actividad que se base en recursos de tiempo y dinero que podrían dirigirse mejor a las prácticas basadas en la evidencia es costosa y debe ser expuesta y rechazada. Tales neuromitos crean una falsa impresión de las habilidades de los individuos, lo que lleva a expectativas y excusas que son perjudiciales para el aprendizaje en general, lo que es un costo a largo plazo.

Una forma de avanzar es llamar la atención sobre las prácticas que no están basadas en la evidencia y alentar a los neurocientíficos y educadores a promover la necesidad del pensamiento crítico al evaluar los reclamos de beneficios educativos supuestamente basados ​​en la neurociencia (...). 

Puede interesaros ver este vídeo sobre el particular:

El profesor Jason Burns realiza una serie de reflexiones sobre la existencia, o no, de los estilos de aprendizaje que se puede acceder desde aquí.

También os recomiendo leer este artículo breve sobre el tema, elaborado por el Center for Teaching de la Universidad Vanderbilt.

Finalmente os incluyo un infográfico muy ilustrativo sobre el particular. Traduzco las ocho razones por las que este "concepto" debe ser desbancado a la luz de la evidencia científica:

No hay evidencias convincentes que prueben que cuando un instructor cambia el modo de presentación de una materia, para adaptarse al estilo de aprendizaje del alumno, esto le ayude a aprender.

No hay un estilo "mejor" o más "rápido" como resultado de implantar en una materia las preferencias individuales. Se trata de un estilo que no produce diferencias en el aprendizaje.

Los instructores no deberían tener en cuenta solo el estilo de aprendizaje de sus alumnos, sino su background e intereses.

El contenido es el parámetro que debería afectar al modo de presentación y no el estilo de aprendizaje de los alumnos.

Definitivamente es más eficiente crear un curso basado en las características motivacionales de los estudiantes que en sus estilos de aprendizaje, y siempre estar preparados para ajustar los métodos y las técnicas de aprendizaje para implicar a varios sentidos y no uno solo.

El aprendizaje perceptivo tiene que ver con los sentidos y no hay nada restrictivo en esto. Pero ello no prueba que alguien sea un tipo de aprendiz dado. Simplemente sugiere que las personas tienen estilos preferidos para aprender.

No todo el aprendizaje se produce del mismo modo, como no debe hacerlo la enseñanza. Lo que es crucial es decidir qué técnica es mejor para qué resultado de aprendizaje y no diseñar un curso basado en los estilos de aprendizaje.

La mayoría pensamos en los estilos de aprendizaje, de facto, sin cuestionarnos su auténtico valor, propósito o relevancia. Y la verdad es que no hay correlación entre los estilos y el aprendizaje exitoso.

P.D. Por cierto, los estilos de aprendizaje tampoco tienen nada que ver con las inteligencias múltiples, según Howard Gadner. Te recomiendo leer este artículo suyo. ¡Cuantos mitos en la educación! ¿Nos imaginamos que la Medicina funcionase también así?

Ser justo y defender la democracia


Leonardo Boff
www.amerindiaenlared.org / 230118

El juicio de Lula por el juez de primera instancia, Sergio Moro, y su argumentación final están llenos de vacío de pruebas concretas. Abundan las deducciones y convicciones subjetivas, inapropiadas al ethos de un juez imparcial. No se acusa a Lula de tener cuentas en el exterior, que nunca tuvo, ni de haber desviado fortunas del erario en beneficio propio. Nada de eso. Se trata de un apartamento de tres pisos en Guarujá sin mayores calificaciones y de una finca en Atibaia, modesta, como modesta era la vida de su esposa Marisa Leticia que, hija de agricultores, le gustaba cultivar la tierra.

Las alegadas intervenciones de Lula junto a Petrobrás en favor de la constructora OAS, que a cambio le habría dado un triplex en Guarujá-SP, no se confirmaron. La solución fue entonces la invención de una justificación esdrújula y hasta vergonzosa para un juez mínimamente serio. Escribió: «si no hubo intervención de Lula, hubo sí un acto de oficio indeterminado». Esto vale decir: un acto no conocido y por eso inexistente. ¿Cómo puede un juez decidir sobre algo que él mismo no conoce? La situación colocó al juez Moro en dificultades cuando se hizo público que la OAS en negocios hechos en Brasilia empeñó el apartamento de Guarujá, signo de posesión y dominio del inmueble. Por lo tanto, no podía ser de Lula. 

El hecho es que no se ha identificado ningún crimen de Lula, mucho menos cuentas en offshores.

Lo que quedó claro como la luz del sol es la voluntad condenatoria del juez Sergio Moro y de aquellos en cuyo nombre está actuando: las clases adineradas, el PSDB y parte significativa del PMDB con Temer al frente.

No se puede usar metáforas y ocultar el discurso con malabarismos. Tenemos que decir abiertamente que hubo un golpe parlamentario-jurídico-mediático, hegemonizado por los grupos altamente adinerados (0,05% de la población) que controlan gran parte del área económica y mantiene al Estado rehén de los altos intereses que le cobra para que pueda cerrar sus cuentas.

La verdad cristalina es que la elite dominante (según L.G.Belluzzo, no es élite, sólo hay ricos) comenzó a darse cuenta de que el poder proveniente del piso de abajo, con Lula, el PT y aliados, podría consolidarse y cambiar el rumbo del país con políticas sociales de inclusión de millones de pobres, amenazando así sus privilegios. Organizaron un golpe como siempre han hecho en la historia. 

No hay que olvidar la afirmación muchas veces repetida de Darcy Ribeiro que nuestras clases opulentas y dominantes son las más reaccionarias y antisociales del mundo. Nunca pensaron un Brasil para todos; ni siquiera tienen un proyecto de nación. Están contentos con lo que el Pentágono (que también está implicado en el golpe, según fuentes fidedignas) y las grandes corporaciones mundiales están imponiendo: la recolonización de toda América Latina, particularmente de Brasil.

A estos, en la división mundial del trabajo, les cabe ser sólo exportadores de commodities. Este proyecto asumido por los que dieron el golpe no está sólo privatizando los bienes públicos. Están desnacionalizando nuestro parque industrial, el petróleo y otros commons brasileros. Están desmontando el país. El objetivo es abrir espacio a las grandes corporaciones a costa de la disminución del Estado, para que ocupen nuestro mercado de 200 millones de consumidores y puedan acumular excesivamente a costa nuestra.

Alguien con más autoridad que yo, el economista Luiz Gonzaga Belluzo, en una entrevista, fue al núcleo de la cuestión: 

El crimen de Lula en realidad fue dirigir un gobierno vuelto hacia los más pobres, un gobierno más popular y soberano, y eso, amigos y amigas, jamás será aceptado por la Casa Grande. Defender a Lula es defender la historia, es defender la justicia. No es ser petista, es ser justo.

Lo que se juega el 24 de enero en Porto Alegre con los tres jueces de segunda instancia que van a juzgar a Lula es la definición del futuro de nuestro país: si aceptamos ser nuevamente colonia o si rechazamos ese proyecto indigno y llevamos adelante el sueño de tantos años y ahora reforzado de refundar en el Atlántico Sur un país robusto, autónomo, social y justo que se propone sanar la herida que sangra hasta el día de hoy: millones y millones de personas, víctimas de la Casa Grande de ayer y de hoy, los abandonados por ser considerados ceros económicos, en su mayoría hijos e hijas de la senzala, ante los cuales tenemos una deuda humanitaria hasta hoy nunca saldada. 

El pueblo está callado, pero está atento. Conoce los derechos que le han sido secuestrados y la carga que se le quiere poner en la espalda. Dependiendo de la decisión de los jueces de segunda instancia en Porto Alegre puede haber una especie de desbordamiento imparable.

A los jueces les recuerdo sólo las palabras de la Revelación: “La ira de Dios vendrá sobre aquellos que en la injusticia aprisionan la verdad” (Romanos 1,18). El instrumento de la ira de Dios será, esta vez, la acción indignada del pueblo. 

Por lo tanto, señores jueces, traten de juzgar según la justicia para escapar de la ira de Dios y del furor del pueblo indignado.

Ambiente, sociedad y negocios ambientales


Guillermo Castro H.

“la intervención humana en la Naturaleza acelera, cambia o detiene la obra de ésta, y …
toda la Historia es solamente la narración del trabajo de ajuste, y los combates,
entre la Naturaleza extrahumana y la Naturaleza humana”
José Martí [1]

Naturaleza, ambiente, trabajo
El ambiente es el resultado de las intervenciones humanas en la naturaleza, mediante procesos de trabajo socialmente organizados. En otras palabras, el ambiente hace parte de la naturaleza, pero no es idéntico a ella porque es producido voluntaria e involuntariamente por los seres humanos mediante el trabajo necesario para transformar los elementos naturales en recursos naturales, que a su vez pasan a formar parte de todo otro proceso de producción y consumo de bienes y de servicios. Y esto incluye, por supuesto, la producción y disposición de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos que resultan de tales procesos en cada sociedad, que forman parte también de su ambiente y sus paisajes.

      De este modo, así como hay una historia natural – cada vez más entendida como una historia ecológica, esto es, de los ecosistemas -, también existe una historia ambiental, que se ocupa de las formas en que cada sociedad ha organizado sus intervenciones en el medio natural a lo largo del tiempo, produciendo los ambientes y paisajes que las han caracterizado. En ese sentido, la historia ambiental sirve de sustento, también, a una economía ambiental, que se ocupa de los procesos de generación de valor y de costos en la producción de su ambiente por cada sociedad, y las formas en que esto incide en el desempeño general de su economía.

Esa economía ambiental ha venido a tomar forma en el marco del proceso que ha dado lugar a la formación de un mercado – aún emergente – de servicios ambientales. Ese proceso ha sido uno de los resultados del decreciente deterioro de la biosfera asociado a la llamada “Gran Aceleración” en la demanda de recursos naturales y servicios ambientales generada a escala planetaria por el incremento sostenido del crecimiento económico y demográfico de mediados del siglo XX a nuestros días.

En el curso de ese periodo, por ejemplo, la población mundial – que hacia 1800 era de unos 1000 millones de seres humanos – se multiplicó por 3, pasando de 2500 a 7500 millones, mientras el consumo de energía se multiplicaba por 10, sobre todo a cuenta del uso de combustibles fósiles. Aquí es interesante notar que la gran mayor parte de ese incremento en el consumo de energía ocurre en las economías desarrolladas, mientras la del crecimiento demográfico ocurre en las subdesarrolladas – en cuyos territorios, al propio tiempo, se ubican las mayores reservas de los recursos naturales de los que depende el futuro de nuestra especie. Esa es otra, entre muchas más, de las contradicciones que han animado y animan el desarrollo del moderno sistema mundial.
      El curso de ese proceso de desarrollo ha dado lugar también a una vasta destrucción de ecosistemas, la sobre explotación de recursos naturales, la producción masiva de desechos contaminantes, y el incremento en la variabilidad climática. Y todo esto sigue ocurriendo a un ritmo que anuncia ya el ingreso en una fase nueva de la historia del sistema Tierra. Esa nueva era ha sido llamada el Antropoceno, porque en ella la intervención humana en la naturaleza ha alcanzado la dimensión de una fuerza geológica.

El deterioro general de la biosfera que caracteriza al Antropoceno afecta su capacidad de proveer servicios como la oferta de agua, la renovación de la fertilidad del suelo, el procesamiento de desechos y la contribución a la estabilidad del clima. Todo esto, a su vez, genera un proceso de deterioro y encarecimiento crecientes de las condiciones naturales de producción de las que dependen en mayor o menor grado todas las actividades económicas de nuestra especie.

Aquí, y para los fines de esta reflexión, lo más importante es resaltar el hecho de que este deterioro en la oferta de servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza da lugar a una demanda creciente de producción de servicios ambientales. Dicha producción opera, por ejemplo, a través de la inversión de recursos y trabajo en la gestión de cuencas y la de desechos; la restauración de ecosistemas degradados; el desarrollo de fuentes alternativas de producción de energía, y la mitigación y adaptación ante el cambio climático. En ese proceso se forma además una peculiar renta ambiental asociada a la preservación y aprovechamiento de áreas protegidas y otras afines, mediante actividades productivas como el ecoturismo y la bioprospección.

De este modo, la formación de un mercado de servicios ambientales hace parte de la de un sector nuevo en la economía general. Ese nuevo sector ambiental se agrega a los tres sectores tradicionales – agrícola, industrial y de servicios -, que necesitan de esos servicios para su funcionamiento. En su fase inicial, ese sector ambiental va tomando cuerpo a partir de al menos tres líneas de actividad. Una es la oferta de servicios para la adaptación de la actividad productiva a nuevas normas ambientales de comercio internacional cada vez más complejas; otra, el uso de recursos antes ociosos para aprovechar demandas de nuevo tipo – como el ecoturismo o la captación de emisiones de carbono, y otra más consiste en la generación de innovaciones para ofrecer servicios de nuevo tipo, como la restauración de ecosistemas degradados y el desarrollo de tecnologías R 3, de reducción, reutilización y reciclaje de materias primas y desechos del consumo.

Con todo, lo más relevante de la economía ambiental y las oportunidades que ofrece se ubica aún más allá, en la producción de las condiciones sociales que requiere su desarrollo. En efecto, siendo el ambiente el producto de las intervenciones humanas en la naturaleza mediante procesos de trabajo socialmente organizados, si se desea un ambiente distinto será necesario promover y facilitar la creación de una sociedad diferente. En este sentido, por ejemplo, el sector ambiental de la economía está íntimamente asociado a la promoción tanto de la innovación tecnológica como del cambio social que la haga a un tiempo rentable en el mercado y sostenible en el tiempo.

Esto genera nuevas formas de demanda asociadas al desarrollo del mercado de negocios ambientales. Una consiste en la generación de nuevos modelos de negocios, basados en cadenas de valor inclusivas, que contribuyan a la formación de una amplia base social en el conjunto de la economía. Otra, estrechamente asociada a la anterior, consiste en la generación y gestión de las nuevas ofertas de formación y capacitación necesarias para facilitar el paso del modelo de economía lineal hoy dominante – que asume a su huella ambiental y sus desechos como externalidades que se transfieren a otros -, a una economía circular capaz de internalizarlos como insumos para nuevas actividades productivas. Y otra, naturalmente, consistirá en la creación del tipo de Estado que esté en capacidad de promover y facilitar esas transformaciones.

América Latina está bien posicionada para abrir paso a esta transición y desarrollar un vigoroso mercado de servicios ambientales.  Nuestra región no solo cuenta aún con una importante oferta de elementos naturales como agua, bosques y biodiversidad. Además, dispone de una extraordinaria riqueza cultural tanto en los espacios donde aún predominan formas de organización económica de base comunitaria, como en una tradición intelectual de pensamiento crítico que ha venido ofreciendo aportes de gran importancia a la formación de un nuevo pensamiento ambiental.

A las raíces de ese pensamiento se remonta la reflexión de José Martí sobre el vínculo entre la educación y la naturaleza en el desarrollo de nuestras sociedades cuando observaba, en 1884 que, puesto que “ser bueno es el único modo de ser dichoso”, como “ser culto es el único modo de ser libre”, era necesario reconocer que, “en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno.” Y de allí concluía que “el único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la naturaleza.”[2]

Hoy, la cuando la crisis en sus relaciones con la naturaleza enfrenta a nuestra especie al riesgo de un retorno a la barbarie – si no de su ingreso a la extinción – es más importante que nunca rescatar y poner nuevamente en valor ese legado cultural. Allí encontramos, en efecto, el trazo del camino que nos abre la oportunidad de escoger y construir nuestro destino dentro del conjunto mayor de la lucha que libra la Humanidad por su derecho a llegar a ser todo lo que puede ser.


Ciudad del Saber, Panamá, 19 de enero de 2018.
__________________________
[1]“Serie de artículos para La América”. “Artículos varios”. Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. XXIII, 44.
[2]“Maestros ambulantes”. La América, Nueva York, mayo de 1884. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VIII, 289.






¿Quién mató a Benazir Bhutto: los yihadistas o la CIA?


Nazanin Armanian
www.publico.es /311217

El 27 de diciembre de 2007, Benazir Bhutto fue asesinada junto con otras 24 personas durante un acto electoral. Aspiraba convertirse en la primera ministra de Pakistán por tercera vez. Dos meses antes, se había salvado de otro atentado en el que murieron alrededor de 140 personas.

A pesar de que el entonces presidente del país, el general Parvez Musharraf, había modificado la Constitución para prohibir que los primeros ministros sirvieran más de dos mandatos —como había hecho Bhutto— y de que ella había huido del país acusada de malversación y corrupción, Estados Unidos negoció su regreso a Pakistán para que “ganara” las elecciones parlamentarias ignorando el rechazo de las candidaturas rivales por la Comisión Electoral. El objetivo del régimen de George Bush- Dick Cheney era dar una fachada civil y “democrática” a la dictadura militar y a la vez repartir el poder entre distintos sectores leales a los intereses de Washington. A cambio, Bhutto prometió hacer de contrapeso a los generales y controlar al sector antiestadounidense de los extremistas islámicos.

Un currículum que podría ser otro

Fue el final trágico para Benazir (“Sin Igual”, en persa), de 54 años, hija de Nosrat, una política de origen kurdo-iraní, y Zulfiqar Ali, el carismático primer ministro socialdemócrata ejecutado en 1979 por los militares apoyados por Estados Unidos y Gran Bretaña, y hermana de Shahnawaz, asesinado con veneno. Quizás la única mujer pakistaní titulada de Oxford y Harvard en los años setenta, Benazir, al contrario de su padre —quien perdió la vida por oponerse a las injerencias de Estados Unidos en la política de su país—, buscaba el apoyo del imperialismo para hacerse con el poder. Y lo consiguió.

Bhutto se convierte en la primera mujer que gobierna un país “musulmán” en 1988, y no porque en su país las mujeres disfrutasen de las mismas oportunidades que los hombres, sino por pertenecer al poderoso clan Bhutto y por sus habilidades para maniobrar en el complejo escenario político de su país. Durante su primer mandato, Bhutto, el Ejército paquistaní y el ISI, el servicio de inteligencia (rama de la CIA y MI6), recibieron miles de millones de dólares de Estados Unidos y Arabia Saudí para financiar a los yihadistas (creados al estilo de los contras en Nicaragua) con el objetivo de desmantelar el gobierno marxista de Afganistán. Un batallón del grupo terrorista también fue enviado a Cachemira para luchar contra el ejército de la India “No Alineada”. Al Qaeda al final creó un Estado dentro del Estado.

Bhutto siguió son esta misma línea en su segundo gobierno (1993-96), patrocinando a los talibán, inventados por la CIA para desbancar a los ineptos yihadistas, incapaces de construir el gaseoducto transafgano. Tuvo que dejar el poder, acusada de corrupción, aunque hubo otros motivos:

+Haber apostado por el proyecto de gaseoducto de la petrolera argentina Bridas, en vez de respaldar a la Unocal estadounidense,  según el periodista paquistaní Ahmed Rashid.

+La sospecha de Estados Unidos de que en su visita de Estado a Corea del Norte en 1993 había pasado datos sensibles sobre el enriquecimiento de uranio a Pyongyang, según informó The Washington Post el 1 de junio del 2008.
Benazir tuvo que huir del país con sus tres hijos, mientras su esposo, Asif Zardari, apodado ‘El Sr. 10%’ —por las comisiones ilícitas en los contratos del Gobierno—, fue encarcelado y torturado.

De alguna manera, ella encarnaba la atormentada relación entre Estados Unidos y Pakistán. Subordinó los intereses de su país a los de Washington, sobre todo durante la llamada “guerra contra el terrorismo” con Bin Laden, el Hombre del Saco, mientras, miles de civiles paquistaníes eran víctimas de los ataques “democratizadores” de los drones.

La JFK pakistaní

“Somos un jugador en el sistema político paquistaní“, decía sin complejos la ex embajadora de Estados Unidos en Islamabad, Wendy Chamberlin, vinculada con Unocal. ¿Tenía algo que ver este “jugador” con el magnicidio? Lo cierto es que según The Hindu Times, la entonces embajadora de Estados Unidos Anne Patterson (la misma que fue trasladada a Egipto para abortar la revolución de Tahrir, potenciando a la extrema derecha islámica) desaconsejó la protección policial que había solicitado Benazir a Estados Unidos para sus actos electorales. ¿Por qué Estados Unidos la animó a regresar y luego la dejaba sola ante tanto peligro?

El régimen de Musharraf también le negó protección, en concreto coches policiales adicionales para escoltarla, y saboteó los intentos de Bhutto para contratar a la empresa de seguridad estadounidense Blackwater y la británica Armor Group, alegando que era “un insulto y una humillación para Pakistán”. A todas luces era un complot, tenido en cuenta que dos meses antes se había salvado de un mega atentado. Estados Unidos y Musharraf acusaron a Al Qaeda y los yihadistas, mientras estos negaron su participación. El propio Partido Popular de Pakistán al que pertenecía Bhutto, afirmó que después del atentado del 18 de octubre, el líder de los talibanes pakistaníes, Baitullah Mehsud, había enviado “emisarios” a Bhutto, para asegurarle que ellos no eran sus enemigos y no que no tenían nada que ver con la masacre.

Mehsud fue asesinado en un ataque de drones de Estados Unidos en 2009, al igual que el guardaespaldas de Benazir, Khalid Shahenshah, testigo clave en la investigación sobre el asesinato; también murió en 2013 el fiscal que iba a dirigir la investigación Chaudhry Zulfiqar.
La muerte de Benazir tuvo lugar semanas después de que en una entrevista televisada revelaba por descuido, la muerte de Bin Laden sucedida años atrás, poniendo en evidencia la mentira sobre algo en lo que Estados Unidos basaba su farsa de la “guerra contra el terrorismo”. Ahora, adivinen ¿a quién mató Obama en 2011?

La muerte de la Dama de Pakistán benefició a la “guerra contra el terrorismo” de Bush-Cheney, que de esa forma provocaban aún más caos en Asia Central, justificando así su militarización para salvar a la humanidad.

Washington pierde a Pakistán

Benazir había pasado de ser la Hija del Oriente a una activista de Occidente, haciendo suya la agenda de Bush, a cambio de miles de millones de dólares que recibía para Defensa, mientras la pobreza mantenía unos escandalosos niveles en un país de 200 millones de personas. Sirva como ejemplo que aún hoy destina el 17% del PIB al Ejército y menos del 1,5% Educación.

A pesar de décadas de servilismo de la élite pakistaní, Obama prefirió acercarse a Irán, la única otra opción para hacer llegar equipamientos a decenas de miles de soldados estacionados en Afganistán. En la actualidad, Estados Unidos sueña con utilizar el puerto que la India está construyendo en la ciudad iraní de Chabahar (en el Golfo Pérsico), para enviar alimentos y municiones a sus soldados que habitan en siete bases militares en el Afganistán ocupado.

En el régimen de Trump hay quien cree que Pakistán representa una amenaza mayor para los intereses de Estados Unidos que Irán: fue Pakistán quien proporcionó la tecnología nuclear a Libia, y hay más estadounidenses asesinados por Islamabad que por Teherán. Trump amenaza a Pakistán por su deslealtad, acercándose a China.

El crimen de Bhutto muestra que no siempre se sabe por dónde vienen los tiros.


Observaciones sobre los días que están estremeciendo a Irán


Nazanin Armanian
www.publico.es / 060118

Mientras las autoridades de la República Islámica (RI) se apresuran a llenar las calles con sus partidarios – quienes a cara descubierta y sonrientes llevan grandes pancartas-, decenas de miles de trabajadores y estudiantes siguen protestando entre balas, porras y palizas. A miles de detenidos se les puede aplicar la “ley antiterrorista” (semejante a la Ley Patriot de Bush), que incluye la pena capital, por lo que hay ya concentración de familiares delante de las prisiones del país. Entre al menos una veintena de asesinados hay dos niños de 11 y 13 años.

La crisis estructural de la RI que ha provocado las actuales revueltas, deja las siguientes reflexiones:

1. El ‘Líder’ Alí Jameneí se niega a reconocer su responsabilidad en la desastrosa gestión del país, y vuelve a acusar a EEUU e Israel de estar detrás de las protestas. Entonces ¿por qué el jefe de los Guardianes Islámicos (GI), el comandante Yafari, señala al ex presidente Mahmoud Ahmadinejad de ser el instigador de los disturbios? ¿Será Ahmadineyad un agente del Mosad? Ambos han intentado buscar pretextos para enviar a la cárcel a quien fue su servil aliado en arruinar la rebelión popular del 2009, aunque también se trataría de una ‘justicia poética’. La televisión estatal ha emitido un vídeo en el que ‘alguien’ a cara descubierta pide ayuda Israel, lo cual no sólo muestra la capacidad de engaño de la policía sino de cientos de policías infiltrados entre los manifestantes. Lo surrealista ha sido las declaraciones de Mohsen Rezai, presidente del Concejo de Discernimiento que ha culpado al cuñado de Saddam Husein del “Plan de protestas” en Irán.

2. En Israel, aunque Netanyahu no se atrevió acusar a miles de israelíes que protestaron el 10 de diciembre contra su gobierno corrupto de ser “agentes de Irán”, sí que el Shin Bet anunció el 3 de enero haber destruido una célula terrorista dirigida por Irán en Samarra y Yehud. Según el diario árabe Al-Monitor, a pesar de los grandes esfuerzos para espiar a Irán, la inteligencia israelí fue sorprendida por la actual ola de protestas. Arabia Saudí también justificó la ejecución del ayatolá Nimr, tachándole de ser servil a Irán.

3. Llamar “enemigos” a los trabajadores manifestantes, no sólo muestra el aislamiento de las autoridades del pueblo, sino una realidad: ‘los de arriba’ y ‘los de abajo’ son enemigos de clase. Acaban de ingresar al anciano ayatola Shahrudi en un hospital privado en Alemania, pero no existe un seguro social universal para la población. El sueldo de un médico es 150 veces más que el de un obrero. Si no se ven mendigos por las calles de Irán se debe al profundo sentido de dignidad que tiene este pueblo: suelen ocultar la palidez de su cara de desnutrida, aunque sea “abofeteándose para darle el color rosado”, como dice el refrán persa.

En 2015, una huelga de media jornada de los bazaríes (la burguesía comercial) que se negaban a pagar el IVA, fue suficiente para que Rohani les eximiera a pagar impuestos. Pero no hubo compasión para los 17 obreros de la mina de oro Agdarreh en Azerbaiyán que recibieron entre 30 y 100 latigazos en 2014 por solidarizarse con los 350 compañeros despedidos. El año pasado murieron cerca de 1,600 obreros de la construcción en accidentes laborales. ¡Como si fuera Qatar!

4. La extrema derecha islamista sigue amenazando a las madres y los padres trabajadores a que si sus hijos gritan pidiendo comida vendrá ‘el Coco’ Trump y se los comerá: que elijan entre morir de hambre o por el impacto de misiles de los yanquis. En contraste, por primera vez en su historia, los ayatolás chiitas experimentan la vida de los reyes y jeques árabes.

5. El presidente Rohaní desmiente los rumores sobre su dimisión, lanzado por el sector Jameneí. Señal de que va a resistir. El junio pasado, Rohaní acusó abiertamente a los militares de haber creado un estado armado dentro del estado, controlando la economía, el poder judicial y los medios de comunicación además de ser responsable de la monumental corrupción en la administración. La ruptura en la cúpula del poder es tal que el presidente puede enfrentarse a una moción de censura y convocar nuevas elecciones, ser acusado de “colaborador de EEUU”, o sufrir un golpe de estado.

6. Las crisis cíclicas del sistema instalado por una teocracia islámica han mostrado su incapacidad de satisfacer las aspiraciones políticas, económicas y sociales de una sociedad avanzada como la iraní. La nueva generación tiene derecho a elegir un sistema viable. La edad de los tres principales clérigos que gobiernan a Irán están entre 70 y 90 años.

7. Esta rebelión popular lejos de ser repentina, es la culminación de un año 2017 con cerca de 1.700 protestas ciudadanas, según el Gobierno, por: el retraso en el cobro de los salarios; cierre de las fábricas; estafa bancaria; disparar y matar a los ‘kulbar’ (porteadores) que se desloman traficando mercancías cruzando las montañas que separan Turquía de Irán; falta de atención médica a los presos políticos en huelga de hambre (entre ellos Reza Shahabi y Esmail Abdi, conductores de autobuses); la creciente sequía que está forzando a miles de personas a emigrar, o la falta de medidas contra la contaminación en una mega ciudad como Teherán que no sea el cierre de los colegios durante días.

Los indignados iraníes habían utilizado todos los medios pacíficos a su alcance: desde las urnas, hasta escribir cartas abiertas a Jameneí y concentrarse delante de su residencia, o del parlamento, y ninguno había dado resultado. ¿Cómo deberían reaccionar miles de damnificados del reciente terremoto de Kurdistán cuando oyen de un clérigo (que habita en una vivienda antisísmica) que el temblor de la tierra era “un castigo a sus pecados”? Han muerto 4 supervivientes en las tiendas de campaña por las temperaturas gélidas de la zona. Estamos ante el proceso del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos.

8. Ya preparan vídeos de “confesiones” de los detenidos en las que “reconocerán” ser agentes del Mosad y de la CIA, una vez pasados por las cámaras de tortura. Es uno de los métodos más favoritos de la RI en desacreditar a los opositores, además justificar sus ejecuciones. El Sha y Saddam Hussein también recurrían a este método por ser una “prueba fehaciente”.

Los pragmáticos “indignados”

9. Las manifestaciones no tendrían el formato de un estallido social si no fuera porque la RI ha prohibido todos los canales de la expresión pacífica de los ciudadanos. Es ahora, después de 38 años, cuando Rohaní ordena a los gobernadores de las provincias legalizar las protestas pacíficas.

10. De forma instantánea, la demanda de una ‘democracia económica’ de las zonas deprimidas ha pasado a la ‘democracia política’ en las ciudades grandes. Una alianza entre los trabajadores y la clase media, sobre todo con los estudiantes universitarios, es la pesadilla para la RI. ¡Han detenido a unos 90 universitarios de izquierdas de forma preventiva!

11. El perfil bajo de Teherán en la actual marea popular se debe a la espectacular concentración de los antidisturbios en la capital, quienes también han tomado las refinerías, vigilando al “proletariado” del país. Saben que el resultado de la batalla entre el capital y el trabajo se determina en las ciudades y en las zonas industriales.

12. Las consignas apuntan a la casta clerical y su hipocresía en pedir austeridad al pueblo y vivir en opulencia. No pretenden derrocar a la RI, exigen reformas políticas, sociales, y económicas.

13. Por primera vez, las masas iraníes, decepcionadas de los reformistas y moderados, de forma masiva piden la separación entre la religión y el poder: no sólo porque las leyes religiosas han agravado los problemas que dejó la dictadura semi-secular del Sha en 1979, sino también porque estas dos facciones no han podido reducir el peso del clérigo y los militares ‘ultras’ en el poder.

14. La experiencia del penoso fin de la grandiosa y espontánea revolución del 1979, que fue secuestrada por el clérigo medieval, muestra que, ante la ausencia de una alternativa progresista, es mejor forzar la transformación progresiva de la RI a una República de Irán. Los indignados conscientes de que las demandas maximalistas les conducirán al matadero, resumen su demanda en: “Pan, Trabajo, Libertad”

La RI no está empleando una dura represión

15. En comparación con las anteriores movilizaciones populares, que eran aplastadas con masivas ejecuciones, la RI se está conteniendo, porque:
-Las actuales protestas no están localizadas en unas pocas ciudades. Se han extendido por todo el país.

-El papel activo de las minorías étnicas y religiosas (kurda, azerí, baluch, turcomena, árabe, etc.), que sufren una gran discriminación, siendo el 65% de la población, aumenta el temor en la RI. En el choque entre la policía y las milicias del clandestino Partido Democrático de Kurdistán han muerto varias personas de ambos lados.

-Son conscientes de que no se trata de un movimiento estudiantil pequeño burgués, sino de campesinos, obreros, asalariados arruinados que no tienen nada que perder más que sus cadenas.

-El presidente Rohaní, que cuanta con un brazo armado en el seno de los Guardianes Islámicos, y está siendo atacado duramente por Jameneí-GI, no puede espantar a sectores sociales que le prefieren a la inestabilidad del país y a amenazas de una guerra de EEUU-Israel. Además, prometió al pueblo: “Yo no haré de sargento, sino de economista”.

-Temen que algunas potencias internacionales añadan la ‘matanza de civiles desarmados’ a la lista de los anteriores pecados de la RI: realizar prueba de misiles balísticos y apoyar el terrorismo.

-Una masacre de los ciudadanos acabaría con las relaciones de la Unión Europea con la RI y sus miles de millones de euros de inversiones en Irán. Por el momento, la UE apoya a la RI frente a las amenazas de EEUU de Trump. Para Teherán sería perder a unos aliados que son miembros de la OTAN.

16. Ni Israel ni EEUU pueden influir sobre los manifestantes; ni siquiera tienen embajadas en Teherán. En Siria, los coches bomba empezaron a estallar en 2001, coincidiendo con la reapertura de la embajada de EEUU en Damasco y nombrar a Robert Ford de jefe de la misión: Llegaba de Bagdad, donde, junto con el embajador John Negroponte formaron escuadrones de muerte “chiita” y “sunnita” provocando una cruenta guerra ‘civil’ en el país que aun hoy continua. Es más, en este país, igual que en Libia, las potencias agresoras han utilizado justamente a los islamistas para acabar con sus estados semilaicos. Irán, que ya vivió esta situación en 1978 ahora vive un proceso contrario.

17. En el marco del fracaso de las primaveras de Egipto, Túnez, Yemen, Bahréin, el complot de EEUU y sus aliados contra Siria y Libia y la conspiración de Trump-Netanyahu-Al Saud contra la nación y el estado iraní, la RI debe apresurase en legalizar la libertad de expresión, asociación y manifestación, controlar los precios, crear puestos de trabajo y aumentar los salarios: justamente estos pasos serían los primeros para apartar la religión del poder.

18. En este tablero, no habrá “jaque mate”: el juego continuará, mientras el peón pueda convertirse en reina: sería una “revolución sin revolución”, de moverse sin avanzar.

19. El colapso de la RI no beneficia a Irán, ni al mundo: provocará una posible guerra civil y millones de refugiados en una región a la deriva con siete guerras abiertas. Habrá una nueva realidad en la que los ciudadanos iraníes se convertirán en un jugador determinante del escenario. Consignas como “ni en Gaza, ni en el Líbano, sacrificaré mi vida por Irán”, muestran, si bien una acertada crítica a la política exterior de la RI y su apoyo (sobre todo financiero) a las organizaciones de derecha fundamentalista (que no pueden ser anti imperialistas, sino todo lo contrario), muestran la falta de conciencia de que, sin un frente amplio por la democracia y paz a nivel regional, el movimiento iraní por la justicia social y libertad no podrá triunfar.