"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Transiciones, y tareas

Por: Guillermo Castro H.

En tiempos como el que vivimos, tiene especial interés el recuento de otras épocas de transición entre periodos civilizatorios – recordando, si, que este es el primero que ocurre a escala planetaria. A esto cabría agregar que las opciones de destino de las sociedades en transición están estrechamente asociadas a las relaciones de de continuidad y ruptura de las visiones del mundo – y las prácticas correspondientes – dominantes en ellas. [1]

            En la transición al medioevo, la desintegración de la cultura antigua se vio acompañada por la cristianización de la aristocracia senatorial romana a principios del siglo IV, y de la preservación por la Iglesia de elementos importantes de organización, simbología y técnicas creadas por esa clase para el ejercicio de su poder. En ese proceso desempeñaron un importante papel los monasterios benedictinos, a partir de la fundación en 530 del primero de estos en Montecasino, entre Roma y Nápoles, por san Benito de Nursia (480-547) hacia el año 530, quien lo dotó de una Regla que establecía su propósito, su organización y sus métodos de gobierno interior, lo cual facilitó la multiplicación de esas entidades entre los siglos VI y XI.

Aquellos monasterios benedictinos desempeñaron – entre otras – dos tareas de gran importancia tras la desintegración del imperio romano en el siglo V. Una fue la de contribuir a una nueva organización del mundo rural, y la gradual incorporación de sus habitantes al proceso de transición hacia aquellas nuevas formas de vida económica, social, cultural y política que hoy llamamos “la Edad Media”.[2] Otra, la formación de especialistas para el fortalecimiento institucional y teológico de la Iglesia, y para la consolidación de su poder político en el proceso de formación de aquella sociedad nueva.[3]

En aquella circunstancia, la actividad constante de tales entidades de organización de una cultura nueva tiene un alcance que van mucho más allá de la entidad misma. En este caso, al decir de Antonio Gramsci, el vínculo entre la nueva cultura que iba tomando forma desde los monasterios y el mundo del trabajo que los sostenía, vino a expresarse en el desarrollo práctico del principio benedictino de Ora et labora (reza y trabaja), que somete el “labora” al “ora”.[4]

Así, la relación entre los colonos campesinos y el monasterio terrateniente pasó a sustentarse en concesiones del uso de las tierras de éste a los labradores, que pagaban por ese uso con productos de su trabajo. Los monjes, por su parte, incrementaron el carácter especializado de sus actividades productivas – “sacerdotes, intelectuales de concepto, copistas, operarios, industriales, artesanos” – y el monasterio pasó a ser la “corte” que reproducía y desarrollaba el régimen de la “villa” romana patricia, defendido, más que por las armas, por el respeto religioso, cultural y político de la entidad.

En el proceso, los monjes pasaron a ser también intelectuales al servicio del orden naciente. Con ello, la formación de esta intelectualidad articulaba de manera innovadora factores sociales, culturales y políticos, con una clara expresión territorial, pues la multiplicación de los monasterios en la Europa Occidental de hoy tuvo una gran incidencia en la formación de los sistemas territoriales de organización de la economía y la política que fueron tomando cuerpo entre la desintegración del imperio romano, y el florecimiento de la Edad Media.[5] 

Para Gramsci era evidente la necesidad de estudiar “la importancia del monaquismo en la creación del feudalismo”. Al respecto, cita a Luis Salvatorelli que en su libro San Benedetto é l’Italia del suo tempo señalara que

El monasterio, lejos de las ciudades en plena decadencia, en medio de los campos agotados que amenazaban convertirse en desierto, surgía como un nuevo núcleo social que derivaba su ser del nuevo principio cristiano, ajeno a toda mezcla con el mundo decrépito que se obstinaba en llamarse con el gran nombre de Roma.

Para Gramsci, San Benito “sin proponérselo directamente, hizo obra de reforma social y de verdadera creación”, que encontraron expresión en “su obra de cultura.” Esto atañe al papel de los monjes como intelectuales orgánicos del orden social naciente en la medida en que fueron su actividad

cierto carácter de religiosidad, entendida en el significado general de la época y particular de Platón –por lo tanto, actividad en cierto sentido “social”, de elevación y educación (y dirección intelectual, y por ende con función de hegemonía) de la polis–.

            La experiencia de San Benito tuvo consecuencias que quizás él no estuvo en capacidad de imaginar. Si las imaginó en cambio, un siglo después, Gregorio Magno, primer papa benedictino, que supo convertir en conocimiento aquella experiencia, y utilizarlo en la creación de una red de soporte para hacer de la Iglesia un factor de poder político, económico y cultural de gran importancia en el mundo medieval.

            Una tarea así aún está pendiente en nuestra América. Contamos con importantes experiencias innovadoras que están pendientes de recuperación para estos tiempos, desde la de los grandes movimientos populares como el peronismo y el cardenismo, hasta la de José Carlos Mariategui al dar los primeros pasos para la creación de un socialismo indoamericano, aún inconclusa, y la de Gustavo Gutiérrez para dar su impulso inicial a la Teología de la Liberación.  

Con todo, quizás la más importante en lo inmediato sea la tarea de recuperar la experiencia producida por José Martí y sus compañeros de lucha al crear aquella herramienta capaz de equilibrar el mundo que fue el Partido Revolucionario Cubano, que él sintetizó así:

Nació uno, de todas partes a la vez. Y erraría, de fuera o de adentro, quien lo creyese extinguible o deleznable. Lo que un grupo ambiciona, cae. El Partido Revolucionario Cubano, es el pueblo cubano.[6]

De esa continuidad en el cambio de tiempos le vino a Fidel Castro declarar que José Martí había sido el autor intelectual del asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, que abrió paso a la fase culminante de la lucha cubana de liberación nacional. Hacer explícita la riqueza de nuestro legado cultural, y trabajar con nuestra gente en la tarea de llevarlo a la práctica para alcanzar la plenitud de su desarrollo, es la responsabilidad por la que será juzgada la gente de cultura – para utilizar la expresión de nuestros abuelos – de nuestra América en el tiempo que nos ha tocado vivir.

Alto Boquete, Panamá, 24 de abril de 2022


[1] Al respecto, por ejemplo, el destacado medievalista inglés Chris Wickham ha señalado que los rresultados de estos procesos de transición nos confirman que la historia “no es teleológica, lo que significa que el desarrollo histórico no va a ninguna parte, sino que, al contrario, procede de algún sitio.” Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación. Crítica, Barcelona, 2017. http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/europa_en_la_edad_media.pdf

[2] Lo cual incluyó la restauración de los vínculos de propiedad aristocrática de la tierra, ilustrada por la observación – reiterada en las biografía de Benito – de que a éste le había sido concedida la propiedad de las tierras de Montecassino por su propietario anterior.

[3] Lo cual incluyó la formación de especialistas en la lucha contra la religiosidad popular campesina, ilustrada por la destrucción del templo de Apolo existente en el sitio en que se levantaría el monasterio de Montecasino.

[4] Todas las citas de Gramsci provienen de “Notas dispersas. Función cosmopolita de los inteletuales italianos”. Los Intelectuales y la Organización de la Culturawww.gramsci.org.ar

[5] A lo cual agrega que la investigación de tales vínculos, “además de ser interesantes para determinar el origen de los centros de civilización medievales, sirven también para la historia real del cristianismo”. “Origen de los centros de cultura medieval”, en “Notas dispersas. Función cosmopolita de los inteletuales italianos”. Los Intelectuales y la Organización de la Culturawww.gramsci.org.ar

[6] “El Partido Revolucionario Cubano”. Patria, Nueva York, 3 de abril de 1892. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. I, 366.

¿Cómo podemos hacer de Panamá un país más seguro, más amigable, más humano?

Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez+

Fundador de Quorum Teológico.

Nunca pensé que en estos años en que hemos vivido tantas situaciones no deseadas (pandemias, desempleo, inseguridad, seguridad alimentaria, corrupción y ahora la guerra en europa entre Croacia y Rusia), se han desarrollado con tantas situaciones hiper críticas y de total desaliento humano, como de grandes conflictos sociales en nuestro querido y amado Panamá. 

Todos los medios nacionales e internacionales nos saturan a diario de malas noticias, nos encontramos como secuestrados por el miedo y el temor de saber que algo malo nos puede suceder si salimos de casa como les ha pasado ya a conocidos o vecinos.  El miedo es real y se nos ha convertido, este sentimiento, como en una sombra que nos cubre a diario.  Esto se ha convirtiendo en una Patología Social más ahora con la nueva pandemia del virus del mono anunciada por la Organización Mundial de la Salud, así que ahora debemos vivir con dos pandemias a la misma vez.

Los conflictos sociales que estamos viviendo, como el desempleo férreo y galopante, la mala remuneración a aquellos que tienen la dicha de tener un trabajo aunque sea de medio tiempo, la pésima atención que recibe nuestra población en materia de salud, la falta de calidad en la educación que reciben nuestros estudiantes y que no va de acuerdo a los tiempos que vivimos con la ciber tecnología y sumado a ello, la desnutrición real de nuestros estudiantes (1 de cada 3 estudiantes según un reciente informe), no ha permitido que exista en este país EQUIDAD.

Todo esto no es otra cosa que el resultado de una sociedad que va sin freno cuesta abajo a un total detrimento.  Hablamos de un sistema socio político y económico que no funciona ya, y que sigue estresando, ahogando a todas las clases sociales de tal forma, que pone en peligro su propia subsistencia, sobre todo de aquellas clases más vulnerables y que sufren de extrema pobreza.  El Estado Panameño debe repensarse, de manera que sea un Estado al servicio de la comunidad nacional y no al revés.

¿Cómo puede hacer y ser el pueblo panameño entonces un país más seguro, más amigable, más humano? ¿Se podrá ser con todo lo antes expresado en el párrafo anterior?  La respuesta es obvia: No, no se puede ser una nación de paz, ni de provecho, ni de beneficio para todos como reza nuestro sagrado lema “Pro Mundi Beneficio” esculpido en nuestro hermoso escudo con tales situaciones actuales y reales.  La verdad es que cada vez, vemos un distanciamiento entre el papel que realmente juega el Estado Panameño y sus actuales administradores y los deseos que Inspiran a nuestra nación.  La corrupción institucionalizada en los órganos del estado que es un secreto a voces y que día a día está drenando la sangre de la Patria.

¿Qué hacer?, ¿Cómo podemos salir de estos atolladeros? Con la ayuda y el compromiso de los 4 millones de panameños y residentes extranjeros que viven en Panamá y que creen en los valores humanos, que creen que el hombre y la mujer deben ser íntegros en todos sus procederes, internos y externos, promoviendo y premiando las actitudes cívicas, morales y éticas de todos, garantizando con ello una nación más amigable para el mundo y para nosotros mismos. 

Debemos en todas las aulas del país, fomentar los verdaderos valores de la convivencia pacífica, colaborativa, solidaria y sobre todo basada en los valores de una sociedad Democrática, donde existan verdaderas instituciones democráticas con verdaderas actitudes democráticas, “Que más que un sistema político entendamos que es un estilo de vida”.  Donde se promueve y se respeta ante todo la libertad individual, como el derecho y la Pluralidad de Pensamiento; Donde exista la verdadera representatividad, la participación ciudadana garantizada, la libertad como pilar fundamental y que esta sea social, política y económica.

Se justifica citar en esta reflexión al célebre constitucionalista el Dr. Carlos Bolívar Pedreschi que en su libro “Una concepción diferente del Derecho Constitucional” en su selección de pensamientos del autor señala: “El Estado, ya está probado, no puede verse como un juguete que sirva para extemporáneos esparcimientos infantiles, ni para ilusorias genialidades. Los asuntos del Estado, ya está probado, más que fuerza, reclaman madurez, responsabilidad y, sobre todo, capacidad” [Carlos B. Pedreschi, 2021.  Editora Novo Art, S.A. Panamá. Pág. 62].

Observemos los fenómenos sociales que estamos viviendo actualmente y reflexionemos con mucha calma el camino que debemos emprender como nación de manera que podamos juntos encontrar las soluciones a los diferentes problemas que encontramos (Educación, Salud, Seguridad Social, Seguridad Jurídica) entre otros y con voluntad y carácter tomemos decisiones para el cambio positivo de nuestra amada Patria. 

Dios bendiga siempre a Panamá.

Autor: Sacerdote/Eco Teólogo                                                                                                             .

LAS NUEVAS ROSCAS

Por: Dr. Miguel Antonio Bernal V.

“Vivimos pues, rodeados de mentiras, de gazmoñería y de    de asqueante simulación.  Y soslayamos con mixtificaciones artficiales y vergonzosos sofismas, los conceptos bizarros que enmarcan la realidadde la existencia social del hombre panameño” (Fito Aguilera/Rosca S.A.)

Mientras en el Instituto Nacional, laureado centro educativo, hacen desaparecer sin explicación alguna, más de diez mil libros de su biblioteca y, en la Universidad de Panamá la rectoría abraza el culto a la personalidad, la autocracia y el más corrupto autoritarismo, la enferma y desconfiada sociedad panameña ve emerger en su entorno, nuevas roscas dispuestas a lograr que se admire la brutalidad y la ignorancia y que, se evite aquello de “saber es poder”.

Los más recientes acontecimientos nos confirman, por si falta hiciera, que el envilecimiento, el desasosiego, el secuestro y la corrupta gestión de la cosa pública, se verán fortalecidos de manera profunda y arraigada. La orfandad de alternativas es evidente y notoria: los nuevos y viejos embaucadores, encantadores de serpientes, traen sus cantos de sirena al desprestigiado escenario nacional de la politiquería.

La crisis de desconfianza imperante no cesa de crecer. Los panameños trabajadores, honrados amantes de su Patria, asisten impotentes al desplazamiento absoluto que son objeto de parte de las nuevas roscas, con las viejas y nuevas prácticas que caracterizan su actuar contra la dignidad y las libertades ciudadanas.  

Es notorio que: ”Ni siquiera la familia, bastión que supo aportar fuerzas y solidez en épocas pasadas, es capaz de mitigar hoy los estragos.” La sociedad es desgarrada y descuadernada por las nuevas roscas que, cual mafá, se abrazan para asfixiar los urgentes y necesarias transformaciones que se requieren para poder ser una sociedad moderna.

La utilización, por parte de los Órganos del Estado, de la pandemia como excusa para utilizar el miedo en su provecho, nos coloca a la gran mayoría de los ciudadanos en un estado de desconfianza y de pérdida de valores.  Ello lleva a que, el clientelismo populista y los actos de corrupción -y de la impunidad que los acompaña- aunque a veces desagradan a algunos, otros se sientan fascinados por las nuevas roscas que “no se andan con miramientos y se atreven a todo”

Autor: Abogado/Académico

Presentación del libro “Independencia hispanoamericana y lucha de clases” por el presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)

Por: Jaime Ríos Burga 

La coyuntura de las independencias de nuestros países de América Latina y el Caribe representa una nueva etapa en la que el nuevo poder imperial británico redefine las relaciones sociales en sus diferentes campos de la vida social. Una nueva colonialidad del poder donde desde la independencia de los Estados Unidos de América, la revolución de Túpac Amaru II en toda la región andina americana, la revolución francesa y la revolución en Haití entre otros movimientos de liberación nacional en nuestros países procesan dinámicas de conflictos e integraciones diversas por mantener el orden colonial o transformarlo.  

El libro de Olmedo Beluche que publicamos cobra en este bicentenario para el conocimiento de todas/os los interesados en la problemática una importancia central no solo por abordar aspectos centrales de toda esta coyuntura de independencias sino de vincular de manera concreta la dinámica de los procesos internos y externos que dieron origen a la mayoría de los procesos independentistas.  

Su aporte reflexivo teórico nos lleva a conocer las causas y consecuencias relacionadas en cada fase como en sus antecedentes, la influencia por la hegemonía entre las naciones potencias por la hegemonía entre Inglaterra y Francia,  la crisis general del poder imperial español, las alianzas revolucionarias y anti revolucionarias, el papel de las Cortez de Cádiz de 1812, las dinámicas internas de los procesos desde Venezuela a Argentina, el congreso anfictiónico de Panamá, las particularidades de la construcción del estados nación e identidad, sus procesos de impacto específicos en cada uno de nuestros países y un balance de los enfoques de su estudios principalmente en el caso de Haití.  

Su visión de conjunto global como regional y nacional de la independencia ayuda al conocimiento de esta coyuntura crucial de nuestra historia; y, sin duda permitirá a los historiadores profesionales aportar estudios específicos y comparados sobre el carácter de las independencias. Procesos en que el horizonte de sentido de la modernidad/colonialidad se consolida bajo la hegemonía del poder imperial británico. He ahí la importancia del porque publiquemos el presente aporte.  

 (Este libro se puede obtener en versión digital en cualquiera de las páginas web mencionadas, como la de ALAS: https://sociologia-alas.org/2021/09/28/libro-independencia-hispanoamericana-y-lucha-de-clases/) 



Postulación de candidatos/as populares a la Junta Directiva de la ACP





Polo Ciudadano  

Saludamos postulación de candidatos/as populares   

a la Junta Directiva de la ACP  

Proponemos que se complementen con un programa claro de transformaciones  

 

El Polo Ciudadano de Panamá saluda la postulación de algunas personalidades del campo popular y académico propuestos por un grupo de organizaciones populares, gremiales y sindicales para que cubran las tres vacantes que este año se producen en la actual Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá.   

 

Por primera vez en más de 20 años, un sector del movimiento popular se ha animado a postular representantes y a exigir el espacio en la ACP que por derecho propio le corresponde al pueblo panameño y que ha estado copado por empresarios y oligarcas. Nos congratulamos de que se haga en el marco unitario que abarca a un número representativo de organizaciones.  

 

Consideramos que la unidad en torno a esta iniciativa podría haber sido más grande de haberse convocado con antelación a un espectro mayor de organizaciones que, seguramente, habrían apoyado esta iniciativa e incluso podrían haberse considerado otras u otros representantes que, con igual legitimidad que los actuales, pudiesen haber sido propuestos.  

 

Preocupa a algunos sectores populares la relación o vínculos en el pasado y ahora en el presente de algunos de estos postulados con el partido gobernante del PRD, y que de hecho puede que ya cuenten con la bendición de éste. Por otro lado, debemos tener en cuenta la experiencia negativa en otras entidades públicas, donde existen supuestas representaciones de gremios y sindicatos, pero cuyas actuaciones se desconocen por las bases, dando la impresión de que son absorbidos por los malos manejos del sistema.  

  

Por esa razón, y sobre la base del apoyo que en principio damos a la propuesta de conjunto, el Polo Ciudadano propone a las personas nominadas, y a las organizaciones que las han propuesto, a formular un programa claro de transformaciones para la ACP y una guía de actuación la cual se comprometan a cumplir ante el pueblo panameño, quiere propuestas concretas y no frases demagógicas.  

  

El Polo Ciudadano propone que, entre otros aspectos, las y los postulados consideren los siguientes criterios, reforzando así la representatividad de los sectores populares:  

  1. Comprometerse a luchar junto al movimiento popular por una reforma total al Título Constitucional (título XIV), que fue pactado por el régimen nacido de la invasión norteamericana de 1989 y redactado por la oligarquía en 1994.  
  2. Que el primer artículo de un nuevo título constitucional sobre el Canal de Panamá derogue el antidemocrático criterio de que el presidente de turno nombra una cantidad de representantes en la Junta Directiva a su criterio personal.  
  3. Que los miembros de la Junta Directiva de la ACP sean electos democráticamente por el pueblo panameño, con una representación clara del conjunto de la sociedad: trabajadores/as, indígenas, campesinos/as, academia, gremios profesionales, etc.  
  4. Que los/as representantes del movimiento popular en la ACP se comprometan a proponer una reducción significativa del salario del administrador y de las dietas de los integrantes de la Junta Directiva y del Administrador.  
  5. Que se creen mecanismos concretos de consulta a las organizaciones populares, los sindicatos de trabajadores del canal, los/as profesionales y las universidades sobre el presupuesto de la ACP, sobre sus planes de desarrollo y mantenimiento, sobre su plan hídrico y sobre cualquier decisión importante en su administración.  
  6. Que cualquier expansión de la cuenca del canal será clara y debidamente discutida y consultada con el conjunto de la nación, especialmente por los habitantes de las regiones afectadas cuyos derechos y opiniones deben ser respetados en todo momento.  

Panamá, 14 de enero de 2022.  




La Imprudencia de algunos, raya en la estupidez

Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +

Leí, a través de este mismo medio, que “la viceministra de Salud, Iveth Berríos, manifestó que no ve la posibilidad de realizar las fiestas de los carnavales por segundo año consecutivo en Panamá, esto tras el aumento de casos de la covid-19, los cuales hoy día superan los 4,000 contagios diarios”.  Pensar hoy, en que se puede carnavalear este año es insólito … Quedo sorprendido cuando escucho a algunas personas hacer semejante declaración.  El ser humano parece que no aprende de manera racional, si no a golpes.  Y la historia, nuevamente se repite una y otra vez y nos va a pasar igual que pasó en la pandemia de 1918.

Ese relajamiento social, permitido por el estado, y la falta de compromiso con algunos panameños, ha logrado que en este país se tomen licencias que van en contra de la salud y seguridad de todos.  Señores después de algunos análisis y lectura de informes sobre esta pandemia puedo decir que los contagios en esta cuarta ola son imparables. El ministro de Salud, ha señalado que las salas de los hospitales a nivel nacional, aunque aún no están llenas van en un aumento sostenido.  Parece ser que nos abogamos a una crisis nacional que permeará a todos los estratos sociales como a la economía del país.

Miremos a nuestro alrededor y veremos cifras impresionantes del contagio que ha provocado esta variante ómicron.  Al 12 de enero, 2022 Colombia tenía 29, 857 casos en un día; Costa Rica tuvo 4,170 en un día; Panamá tuvo 6,513 casos en un día… Cuando lean este artículo estas cifras habrán sido superadas, pero no hay duda que los casos van en aumento y aumentarán mucho más hasta que los servicios de salud colapsen.   Colapsarán porque al haber tantos contagios afectarán a nuestros médicos, enfermeras y personal de apoyo en salud y se contagiarán, no podrán brindar el servicio acostumbrado que con tanto amor hacen exponiendo sus vidas todos los días.  En los Estados Unidos ya han sobrepasado el 1,433.977 casos en un día (10 de enero). Y qué decir de Europa, Rusia, India, China quien acaba de confinar a la ciudad de Xian con más de 13 millones de habitantes entre otros pueblos.

Pensar ahora en fiestas, bailes, show, reuniones civiles o religiosas, conferencias, y sobre todo los carnavales, es una IMPRUDENCIA TOTAL y raya en la mayor manifestación de la ESTUPIDEZ humana.  “Es pegarnos un tiro en la cabeza”.  Las autoridades no deben permitir las mismas con la intención y excusa de no desmejorar la economía del país.  Los contagios no van a parar, al contrario, se van a quintuplicar como lo dicen la mayoría de los expertos en estos temas en todas partes del mundo.  De permitirlo todo se verá comprometido incluyendo el año escolar 2022.

Debemos ser prudentes en estos momentos, pensar y repensar, sobre los riesgos posibles que estas acciones conllevan cuando somos imprudentes, debemos modificar la conducta ciudadana para no producir perjuicios innecesarios. Por ello me solidarizo con aquello de salir solo si es necesario.  El trabajo deberá ser replanteado, en vez de trabajar seis días a la semana pueden ser cuatro incluso las horas en el lugar de trabajo y en algunos casos, volvamos al teletrabajo, a las clases virtuales a nivel universitario de ser necesario, utilizar los servicios de mensajería por apps, seguir utilizando las mascarillas y caretas siendo fuertes en las sanciones, incluyendo la cárcel para los juega vivos.

No podemos tolerar esas malas actitudes que van en contra de la seguridad social de todos los panameños y residentes en esta nación.  ES UN TEMA DE ESTADO, nos está costando miles de millones de balboas y nos seguirá costando más si no tomamos esto con seriedad. 

Aprovecho esta lectura para agradecer a todos los que han hecho posible la vacunación a nivel nacional, desde el ministro hasta el último ciudadano que colabora en esta campaña sin parangón histórico en nuestra nación… gracias por ese sacrificio y solidaridad humana.  Y a aquellos que deseen seguir con los carnavales solo deseo decirles que SUS IMPRUDENCIAS RAYAN EN LA ESTUPIDEZ.

Autor: Sacerdote.

PANAMEÑO, RECLAMA LO TUYO


Por:  Miguel Antonio Bernal V.

       Las cotidianas actuaciones de la empresa criminal conjunta que ha secuestrado a nuestro país, hace obligatorio que la ciudadanía se empodere y reclame lo que es suyo. LLegó la hora de reclamar!

       El país es de todos los panameños, no de unos pocos que se han adueñado del país de todos.  No podemos continuar pasivos,  permitiendo que nos decapiten nuestras escasas libertades, garantías y derechos, además de habernos secuestrado nuestro derecho soberano a una democracia moderna y participative, nuestra necesidad de dotarnos de un Estado Constitucional

       Debemos reclamar Justicia, que la justicia sea igual para todos; para quien roba un celular un castigo acorde, y para el que desfalca millones y para los coimeados de Odebrecht y toda la cadena de escándalos y sus encubridores: un castigo severo. 

       Nos toca ya, reclamar educación. Que tus hijos tengan las mismas oportunidades de educación que la de aquellos que pagan las muy costosas escuelas privadas.  Que tus hijos tengan la misma educación para llegar a ser un profesional de alto nivel o artista o empresario o deportista, al igual que cualquier otro panameño. Que abran ya la Universidad!

       Es obligatorio reclamar que las riquezas del país lleguen a todos y no sean propiedad de sólo unos pocos, como se aprestan a hacer con la minera.  Que el gobierno administre las concesiones, contratos, tierras, política fiscal, recursos del Estado de manera transparente, ecuánime y honesta.

       Procedamos a reclamar que la salud llegue a todos y con los más altos niveles de calidad y profesionalismo.  Que las enfermedades y accidentes de los menos acaudalados sean atendidos de la misma manera que aquellos que pueden pagar  costosos seguros y hospitales privados. Que cese la robadera en el Seguro Social y los meganegociados con las medicinas.

       A reclamar que las oficinas públicas ofrezcan servicios eficientes y expeditos para todos los panameños.  Que se reparen y actualicen las oficinas públicas para cumplir debidamente con sus obligaciones, antes de gastar millones en grandes obras que sólo benefician a unos pocos.

       A reclamar que se construyan campos de juegos y se apoye al deporte para la salud física y mental de los ciudadanos. 

       Panameños: reclamemos una nueva Constitución que permita la construcción de un país libre, ecuánime, solidario y justo.  Panameño, reclama lo tuyo, reclama tu país, que es tuyo, de todos los panameños y no de unos pocos.  

Antropoceno: el lado Sur

Por: Guillermo Castro H. 

El Antropoceno se ha instalado de manera permanente en el debate ambiental. Se trata del entorno en que habrá de definirse el papel del ambiente que hemos creado en el destino de la especie que somos. Como suele ocurrir, sin embargo, en el debate sobre los orígenes del Antropoceno - ubicado en la década de 1950 - no aparecen referencias significativas a la transición ocurrida entonces desde la organización colonial del mercado mundial a su organización interestatal (o internacional, en el lenguaje cotidiano). 

En ese debate, el papel reservado al Sur es remitido sobre todo el incremento de la población - desde unos 2000 millones hasta cerca de 8000 - entre 1950 y comienzos del siglo XXI. En cambio, ocupa un lugar privilegiado el incremento en el consumo de energía generada con combustibleas fósiles, y el gigantesco crecimiento de la producción industrial y agrícola ocurrido en el mundo Noratlántico o financiado desde allí, que ha incluido una enorme acumulación de desechos – incluyendo los llamados Gases de Efecto Invernadero -, el colapso de ecosistemas, y la pérdida de servicios ecosistémicos y biodiversidad. 

De un modo igualmente carácterístico en la geocultura del moderno sistema mundial, el debate sobre el Antropoceno tampoco suele considerar el papel cumplido en ese proceso por las transformaciones políticas, económicas y sociales que convergen en la crisis que hoy padecemos. La referencia más relevante al tema data de 1992, y vino del Sur dieciocho años antes de que el término Antropoceno entrara en escena desde el Norte. 

El 12 de junio de aquel año, en su intervención ante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Rio de Janeiro, el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, planteó allí lo siguiente: 

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. 
Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. 
Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer. 
Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto. […] El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente. […] Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre. […] Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.[1] 

En efecto, la Gran Aceleración que abrió paso al Antropoceno, en efecto, tiene uno de sus focos de origen en la transformación de la organización original del mercado mundial como un sistema colonial entre 1750 y 1950, en uno interestatal – al que se suele llamar internacional – tras la Segunda Guerra Mundial, en el mismo proceso que condujo a la dolarización del mercado mundial. 

No es el caso discutir aquí las razones por las que desapareció el sistema colonial tras la Gran Guerra. Sin duda, su costo de operación debe haber aumentado muchísimo en lo político como en lo militar, y debe haber ocurrido también una disminución de sus beneficios para las potencias coloniales como para las burguesías de las colonias. 

Importa destacar, en cambio, que la conformación de esa comunidad de estados nacionales y la dolarización de los intercambios comerciales entre sus integrantes abrió a la explotación y el comercio enormes reservas de recursos naturales, fuerza de trabajo y capacidades de intercambio y consumo que los regímenes de monopolio colonial no estaban en capacidad de movilizar. Dicho en breve, la Raubwirstchaft o “economía del atraco”[2], característica del sistema colonial, conoció un extraordinario proceso de ampliación y diversificación a partir de la década de 1950, que llevó a su extremo el carácter desigual y combinado del desarrollo del mercado mundial. 

Desde esta perspectiva de análisis cabría afinar, precisar y sustentar mejor todo el debate en torno a la globalización, planteándola como un camino antes que como un destino. Hacerlo es imprescindible para comprender la diversidad de opciones inherentes a ese camino, y precisar los problemas de orden político que plantea la gestión del Antropoceno por los herederos de los herederos de quienes lo pusieron en movimiento. Porque en verdad, los pueblos que fueron coloniales serán parte de esa solución, o no habrá solución alguna para la especie que somos todos. 

Alto Boquete, Panamá, 9 de enero de 2022 
---------------------------------------------------
 [1] Discurso pronunciado en Río de Janeiro por el comandante en jefe en la conferencia de naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo, el 12 de junio de 1992. (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado). https://rds.org.co/es/novedades/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992

Our Future in Space: Ignatius Forum



El espacio es la nueva frontera de la humanidad. La NASA está planeando una nueva generación de exploración, los científicos están debatiendo la posibilidad de vida extraterrestre y los planificadores militares están desarrollando armas para la guerra espacial. ¿Qué significa esta “fiebre espacial”, en un momento en que ciudadanos privados están lanzando naves espaciales y el Director de Inteligencia Nacional ha publicado un informe que evalúa fenómenos aéreos no identificados? Al mirar hacia los cielos, ¿qué significa la posibilidad de vida “allá afuera” para nuestra vida religiosa?

Los invitados al Foro Ignatius de 2021 incluyen al administrador de la NASA y exsenador Bill Nelson, al astrónomo Avi Loeb y al teólogo y astrofísico David Wilkinson. David Ignatius del Washington Post lidera esta amplia discusión sobre nuestro futuro común en el espacio y si estamos solos en este vasto universo.

Invitados especiales por anunciar.

Altavoces
Avi Loeb, Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard. Astrónomo y autor de best-sellers, Extraterrestrial (2021)

Bill Nelson, administrador de la NASA y ex senador de los Estados Unidos (FL 2001-2019)

David Wilkinson, Universidad de Durham y ECLAS (Equipando el liderazgo cristiano en una era de la ciencia). Teólogo y astrofísico. Ciencia, religión y búsqueda de inteligencia extraterrestre (2013)

Avril Haines, directora de Inteligencia Nacional

Tres grados para el incendio

 Por: Silvia Ribeiro*

La falta de decisiones para detener el calentamiento global en la recién finalizada COP26 (reunión de ONU sobre el clima) conlleva que la temperatura global aumentará en promedio tres grados centígrados en este siglo, sobre la media preindustrial. Quizá suene poco, pero es un escenario catastrófico. Con el aumento de 1.1 °C que ya vivimos, hay decenas de miles de migrantes climáticos, incendios e inundaciones devastadoras, alteración de corrientes oceánicas y otros graves impactos. Aún así, en lugar de acciones reales, la COP26 avanzó en retóricas engañosas y de alto riesgo.

El hilo rojo con que los grandes contaminadores nos quieren hacer creer que están haciendo algo para enfrentar la crisis es el concepto cero neto. Se refiere a que en lugar de reducciones reales de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), se puede seguir aumentando las emisiones si se las compensa con medidas tecnológicas o de mercado. Sin cambios reales, plantea hacer sumas y restas que resultarían en cero emisiones netas (https://tinyurl.com/ypsyfmhm).

Más de mil 500 empresas trasnacionales, incluidas las mayores petroleras y automotoras, las empresas de agronegocios y alimentarias, las mayores financieras y gestoras de activos, las gigantes tecnológicas han anunciado que alcanzarán cero emisiones netas entre 2040 y 2060. Esta lógica se basa en tres pilares: las llamadas soluciones climáticas basadas en la naturaleza, que incluyen desde megaplantaciones y monocultivos a la apropiación, conversión y/o redefinición de todo tipo de áreas naturales y agrícolas como áreas prioritarias de captura de carbono; una serie de técnicas de geoingeniería (que aún no existen) desplegadas a gran escala para captar carbono o reflejar la luz solar para bajar la temperatura; nuevos mercados de carbono para comerciar créditos de carbono en suelos agrícolas, mares y humedales, junto a compensaciones por contaminación y destrucción del clima y la biodiversidad.

Cada pilar conlleva serios problemas. La suma de promesas realizadas planea usar más tierras y bosques de los que hay disponibles en el planeta, por lo que no funciona para enfrentar la crisis climática, pero alienta una ola global de acaparamientos y desplazamiento de comunidades de sus territorios (https://tinyurl.com/53y57kpj). Como no será suficiente, muchos de los mismos actores impulsan también peligrosas nuevas tecnologías para aumentar la capacidad de la naturaleza para absorber carbono (por ejemplo manipulación genética de cultivos, árboles, microbios del suelo) y para captar carbono de la atmósfera con geoingeniería.

Es muy preocupante que Estados Unidos y China, los dos mayores emisores de GEI globales, en su declaración conjunta a la COP26 incluyen la cooperación para el despliegue y aplicación de tecnologías como la captura, uso y almacenamiento de carbono y la captura directa de aire (CCUS y DAC por sus siglas en inglés) (https://tinyurl.com/9rd3w49h).

Son propuestas de geoingeniería que demandan enormes cantidades de energía, agua y ocupación de tierras, por lo que tomadas en su ciclo completo producen más GEI que los que dicen capturar. La captura directa de aire se hace con grandes ventiladores que filtran aire y separan el CO₂ con solventes tóxicos. Este se podría volver a usar en combustibles u otros productos, o inyectarlo en fondos geológicos terrestres o marinos, como pozos petroleros (https://tinyurl.com/253hapnv). Más de 85 por ciento de los proyectos de captura y almacenamiento de carbono planean inyectar ese CO₂ para extraer reservas profundas de petróleo a las que antes no podían acceder, lo que resulta en mayor extracción y emisiones. Con otros usos, o emiten más gases de los que dicen capturar o sólo posponen por un corto tiempo volver a emitir los GEI.

Ambos procesos requieren nueva infraestructura, materiales, transportes y conllevan riesgos de contaminación tóxica: el CO₂ concentrado y líquido es tóxico para la vida humana, animal y vegetal, los solventes son tóxicos, etcétera. La alta demanda de energía resulta en el uso de más combustibles fósiles o de energía nuclear altamente riesgosa y con desechos radioactivos que persisten miles de años o en competencia por el uso de energías renovables que no existen en cantidad suficiente y son necesarias para actividades que eviten las emisiones existentes, no para contrarrestar nuevas (https://tinyurl.com/3dsx7578).

Además de riesgosas, son tecnologías que no existen o apenas están desarrolladas a escala. No está demostrada su eficiencia ni su viabilidad ecológica, económica o social. Es significativo que los principales inversores de ambas tecnologías son grandes petroleras, automotrices y mineras como Chevron, Exxon, Occidental, BHP Billiton, Shell, Total y Volkswagen, que esperan así justificar la explotación petrolera y recibir más subsidios públicos y nuevas ganancias en mercados de carbono, al clasificarlas como tecnologías climáticas (https://tinyurl.com/2djxf94v).

El concepto cero emisiones netas es una trampa letal, una coartada para que los contaminadores del clima y el ambiente no cambien nada y hagan nuevos negocios. Malgasta el poco tiempo que tenemos para enfrentar realmente la crisis climática. Por ello más de 700 organizaciones lanzaron en la COP26 un llamado global que exige a los gobiernos abandonar esa estafa y apoyar las soluciones reales, que sí existen. https://www.realsolutions-not-netzero.org/home

investigadora del Grupo ETC