"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Una tragedia que persistirá...

 Por: Robert Fisk

Rebelion.org / 06-08-2020


Hay momentos en la historia de una nación que quedan congelados para siempre. Tal vez no sean las peores catástrofes que han abrumado a su gente, ni las más políticas. Sin embargo, capturan la interminable tragedia de una sociedad.

Viene a la mente Pompeya, cuando la confianza y corrupción imperial de Roma fueron abatidas por un acto de Dios, tan calamitoso que a partir de allí podemos contemplar la ruina de los ciudadanos, incluso sus cuerpos. Se necesita una imagen, algo que pueda enfocar nuestra atención por un breve segundo en la locura que yace detrás de una calamidad humana. Líbano acaba de proporcionarnos un momento así.

No son los números lo que importa en este contexto. El sufrimiento de Beirut esta semana no se acerca siquiera a un baño de sangre casual de la guerra civil en el país, ni al salvajismo casi cotidiano de la muerte en Siria, para el caso. Aun si se cuentan sus víctimas totales –de 10 a 60 y a 78 horas después de la tragedia–, apenas si alcanzarían registro en la escala de Richter de la guerra. No fue, al parecer, consecuencia de la guerra, en el sentido directo que ha sugerido uno de los líderes más dementes del mundo.

Lo que se recordará es la iconografía, y lo que todos sabemos que representa. En una tierra que apenas puede lidiar con una pandemia, que existe bajo la sombra del conflicto, que se enfrenta a la hambruna y espera la extinción. Las nubes gemelas sobre Beirut, una de las cuales dio obsceno nacimiento a la otra, monstruosa, jamás serán borradas. Las imágenes del fuego, el estallido y el apocalipsis que los equipos de video recogieron en Beirut se unen a las pinturas medievales que intentan capturar, a través de la imaginación, más que de la tecnología, los terrores de la peste, la guerra, el hambre y la muerte.

Todos sabemos el contexto, claro, el tan importante “trasfondo” sin el cual ningún sufrimiento está completo: un país en bancarrota que ha estado durante generaciones en manos de viejas familias venales, aplastado por sus vecinos, en el que los ricos esclavizan a los pobres y su sociedad es mantenida por el mismo sectarismo que la está destruyendo.

¿Podría haber un reflejo más simbólico de sus pecados que los venenosos explosivos almacenados de manera tan promiscua en el centro mismo de una de sus mayores metrópolis, cuyo primer ministro dice después que los “responsables” –no él, no el gobierno, ténganlo por seguro­– “pagarán el precio”? Y ni aun así han aprendido, ¿o sí?

Y, por supuesto, todos sabemos cómo esta “historia” se desenvolverá en las horas y días siguientes. La incipiente revolución libanesa de los ciudadanos jóvenes y cultivados debe sin duda adquirir nueva fuerza para derrocar a los gobernantes de Líbano, llamarlos a cuentas, construir un Estado moderno, no confesional, a partir de las ruinas de la “república” creada por los franceses en la que se les condenó sin piedad a nacer.

Pues bien, la tragedia en cualquier escala es un mal sustituto del cambio político. La promesa inmediata de Emanuel Macron después de los incendios del martes –que Francia “siempre” estará al lado de la nación baldada que con arrogancia imperial creó hace cien años– fue una de las ironías más punzantes de la tragedia, y no sólo porque el ministro francés del exterior apenas pocos días antes se había lavado las manos de la economía libanesa. Allá por la década de 1990, cuando planeábamos crear un Medio Oriente más después de la anexión de Kuwait por Saddam Hussein, militares estadunidenses (tres en mi caso, en el norte de Irak) empezaron a hablarnos de la “fatiga de la compasión”.

Aunque parezca escandaloso, lo que esto quería decir era que Occidente estaba en peligro de huir del sufrimiento humano. Ya era demasiado: todas esas guerras regionales, año tras año, y vendría un momento en que tendríamos que cerrar las puertas de la generosidad. Tal vez el momento llegó cuando los refugiados de la región comenzaron a marchar por cientos de miles a Europa, prefiriendo nuestra sociedad a la versión ofrecida por el Isis.

Pero regresemos a Líbano, donde la compasión en el terreno podría ser muy escasa. Siempre se puede evocar la perspectiva histórica para escondernos de la onda expansiva de las explosiones, de la nube hongo que se eleva y de la ciudad destrozada. Pompeya, dicen, costó solo 2 mil vidas. ¿Y qué hay del terrible lugar de la propia Beirut en la antigüedad? En el año 551, un terremoto sacudió Beritus, hogar de la flota imperial romana en el Mediterráneo, y destruyó la ciudad entera; según las estadísticas de ese tiempo, murieron 30 mil almas.

Todavía se pueden ver las columnas romanas en el lugar donde cayeron, postradas a escasos 800 metros de la explosión del martes. Incluso podríamos tomar nota de la locura de los antepasados de Líbano. Cuando la marejada se retiró, caminaron en el lecho marino para saquear navíos que habían naufragado tiempo antes… solo para ser engullidos por el tsunami que sobrevino.

Pero, ¿puede cualquier nación moderna –y uso conscientemente la palabra “moderno” en el caso de Líbano– restaurarse en medio de una combinación tan fétida de aflicciones? Aunque ha librado hasta ahora los fallecimientos en masa por Covid-19, el país enfrenta una peste con deplorables medios de auxilio.

Sus bancos se han robado los ahorros de la gente, su gobierno demuestra ser indigno de ese nombre, ya no digamos de sus ciudadanos. Gibrán Jalil, el más cáustico de sus poetas, nos llamó a tener piedad de “la nación cuyo estadista es un zorro, cuyo filósofo es un malabarista y cuyo arte es el arte de parchar e imitar”.

¿A quién pueden imitar los libaneses de hoy día? ¿Quién elegirá a los próximos zorros? Los ejércitos tienen la fama de meterse en los zapatos hechos a la medida de los potentados árabes; Líbano ya intentó eso antes en su historia, con dudosos resultados.

Este martes se nos llama a considerar esta monstruosa explosión como una tragedia nacional –digna, por tanto, de “un día de duelo”, sea cual fuere su significado–, aunque no dejé de advertir, entre aquellos a quienes llamé a Líbano después de lo ocurrido, que algunos señalaban que el sitio de la explosión, y del mayor daño, parecía estar en el sector cristiano de Beirut. Este martes murieron hombres y mujeres de todas las creencias, pero será un horror especial para una de las minorías más grandes del país.

En el pasado, después de numerosas guerras, el mundo –estadunidenses, franceses, la OTAN, la Unión Europea, incluso Irán– ha acordado volver a poner a Líbano de pie. A los estadunidenses y franceses los echaron a fuerza de bombazos suicidas. Pero, ¿pueden los extranjeros restaurar una nación que parece irrecuperable?

Hay una opacidad en el lugar, una falta de responsabilidad política que es lo bastante endémica para convertirse en moda. Jamás en la historia de Líbano un atentado político –de presidentes, primeros o ex primeros ministros, parlamentarios o miembros de partidos políticos– ha sido resuelto.

Así pues, he aquí una de las naciones más cultas de la región, con el más talentoso y valiente de los pueblos –y de los más generosos y amables–, bendecida por nieves, montañas, ruinas romanas, excelsa comida, un gran intelecto y una historia milenaria. Y, sin embargo, incapaz de manejar su moneda, suministrar energía eléctrica, curar a sus enfermos o proteger a su pueblo.

¿Cómo es posible que se hayan almacenado durante tantos años 2 mil 700 toneladas de nitrato de amonio en un endeble edificio, después de retirarlas de un navío moldavo de camino a Mozambique en 2014, sin que quienes decidieron dejar este vil material en el centro mismo de su ciudad capital hayan tomado ninguna medida de seguridad?

Y, sin embargo, todos nos quedamos con este infierno colosal y su cancerosa onda blanca de choque, y luego la segunda nube en forma de hongo (no mencionemos ninguna otra). Este es el sustituto de Gibrán Jalil, la inscripción final de todas las guerras. Contiene el vacío del terror que aflige a todos cuantos viven en Medio Oriente. Y, por un instante, del modo más aterrador, el mundo entero lo vio.

"La ONU prevé que la Covid-19 puede incrementar entre 83 y 132 millones el número total de individuos subnutridos"

 Por: Frey Betto

religiondigital.org / 08-08-2020

Un informe de la ONU divulgado el 13 de julio señala que en 2019 más de 10 millones de personas del mundo ingresaron en el infierno del hambre, que hoy alberga a 690 millones, el 8,9% de la población mundial. Y a ese número se le pueden sumar 270 millones más hasta el final del año. En cinco años, el aumento es de casi 60 millones. La desnutrición creció por cuarto año consecutivo en todo el mundo. Casi uno de cada 10 habitantes del planeta sobrevive en situación de inseguridad alimentaria.

La ONU prevé que la Covid-19 puede incrementar entre 83 y 132 millones el número total de individuos subnutridos solo en este año, a consecuencia de los impactos sociales y económicos del nuevo coronavirus. Según Oxfam, 12 mil personas pueden morir de hambre cada día hasta fines de 2020.

Dos mil millones de personas sufren de inseguridad alimentaria, o sea, no tienen un acceso regular a alimentos nutritivos en calidad y cantidad suficientes. Cerca de tres mil millones carecen de medios para mantener una dieta que se pueda considerar equilibrada, con una ingestión suficiente de frutas y legumbres. Como promedio, una dieta saludable cuesta cinco veces más que una dieta que solo satisface las necesidades de energía, con alimentos ricos en almidón. De ahí que esté aumentando la obesidad, tanto en adultos como en niños.

"Los pobres no pueden esperar"

El informe de este año destaca el tema de la calidad de la comida que se ingiere. Actualmente, una dieta saludable, variada y con los nutrientes necesarios, resulta inalcanzable para un 38% de la población mundial, aproximadamente tres mil millones de personas. Cerca de 104,2 millones de esas personas viven en la América Latina y el Caribe.

Los niños son los más afectados por la ausencia de alimentación y por su mala calidad. En 2019, 144 millones de niños menores de cinco años sufrían de atrofia del crecimiento y otros 38,3 millones tenían exceso de peso.

El aumento del hambre y de la inseguridad alimentaria este año se debe a la desaceleración de la economía global debido a la pandemia, agravada por las restricciones impuestas a la circulación de mercancías y personas, que incrementó el índice de desempleo. Los gobiernos deberían haber adoptado políticas de protección social con más eficacia. En Brasil, por ejemplo, hasta inicios de julio solo se había distribuido el 47,9% del monto destinado al auxilio de emergencia.

Las principales víctimas de esa coyuntura son las mujeres y los niños. En Brasil, los trabajadores informales representan el 40% de la población económicamente activa. Y la mayoría son mujeres, que reciben un salario inferior al de los hombres por igual trabajo, y asumen el peso mayor del cuidado de los hijos y la casa.

Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sustentable es erradicar el hambre en el mundo antes de 2030. Teniendo en cuenta las tendencias actuales, la perspectiva de alcanzar el Hambre Cero es negativa. Si se mantienen esas tendencias, el número de personas aquejadas de hambre sobrepasaría los 840 millones en 2030.

Del lado positivo, el atraso del crecimiento entre los niños de cinco años cayó en un tercio entre 2000 y 2019. Más del 90% de ellos vive en Asia o África.

En la América Latina y el Caribe, más de 47 millones de personas fueron afectadas por el hambre en 2019. Y en esa región crece más la inseguridad alimentaria. Se incrementó de un 21,9% en 2014 a un 31,7% en 2019.

El informe fue preparado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos; y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La evasión y las carencias sociales

Por: Juan Jované                                                    

panamaprofundo.wordpress.com / 20-08-2020

Antes de la pandemia, la llamada esfera de la reproducción social, que se refiere a las posibilidades que tiene la población, principalmente los más vulnerables, de lograr una vida digna, mostraba graves problemas. Algunos ejemplos ilustran la situación: 400,000 panameños y panameñas sufrían de subalimentación; 19.0% del total de la población total y el 32.8% de los niños, niñas y adolescentes se encontraban en condiciones de pobreza multidimensional; el 23.0% de las mujeres en edad reproductiva padecían de anemia; el 46.0% de nuestros jóvenes no alcanzaban a completar la educación media.

La pandemia, como era de esperarse, no ha hecho más que radicalizar esta situación generando no solo que el ya agotado modelo de atención esté al borde del colapso, también ha significado que la actitud indolente del gobierno de turno esté generando un crecimiento más que significativo de la pobreza crítica, que está relacionada con la incapacidad de tener suficientes ingresos como para asegurar la alimentación de las familias.

En estas circunstancias resulta fundamental establecer los mecanismos que han hecho que Panamá, un país considerado por el Banco Mundial como de altos ingresos, sea incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población. Entre esos mecanismos está el sistema fiscal del país diseñado y administrado en beneficio de los sectores dominantes.

Se trata de un sistema que, para comenzar, mantiene una baja tasa impositiva para los sectores económicos de altos ingresos, haciendo que el peso de la carga tributaria recaiga sobre los sectores medios de la sociedad y sobre los trabajadores. Esto ha llevado a que, de acuerdo con el BID, Panamá sea el país con la segunda más baja relación ingresos –tributarios– PIB. Una evidente consecuencia de esto ha llevado a que en nuestro país la relación entre gasto social del gobierno y el PIB se ha quedado prácticamente estancado entre el 8.5% y el 9.0%, mientras que en la región se incrementó en 2.2 puntos porcentuales del PIB y en Uruguay lo hizo en 4.0 puntos porcentuales.

A este problema, grave de por sí, se suma otro que profundiza la capacidad de los gobiernos de atender las necesidades fundamentales de la población: la evasión fiscal. Se trata de una forma de corrupción, de la que poco se habla, pero que es practicada sin mayor pudor por los sectores económicamente dominantes del país.

La última edición del Boletín Estadístico Tributario (2018), publicado por la Dirección General de Ingresos del MEF, contiene importantes estadísticas para el decenio 2007–2016 que permiten establecer la dimensión de la problemática. Muestran que la causa principal de esta se encuentra en las acciones del sector corporativo del país.

En términos de la evasión del impuesto sobre la renta por parte de las personas jurídicas, medida por el llamado incumplimiento fiscal, alcanza para el período bajo análisis un promedio anual equivalente al 5.7% del PIB. Se trata de una enorme cantidad de recursos que suman B/. 21,695.7 millones.

Si nos enfocamos en el ITBMS, donde es el sector empresarial el que por la Ley tiene la responsabilidad de recaudarlo y entregarlo al Estado, la situación de la evasión también resulta sorprendente. En este caso para el período estudiado la evasión alcanza a un promedio anual igual al 2.2% del PIB. En términos absolutos esto representó una pérdida de recursos para el Estado equivalente a B/. 7,361.4 millones.

Si se agregan las dos causas de evasión de impuestos antes señalados se estaría hablando de B/. 29,066.1 millones, es decir el 7.7% del PIB correspondiente al decenio 2007–2016. Esta enorme pérdida de bienestar social potencial debe ser revertido frenando la voracidad de los sectores dominantes. Esto es clave para lograr una mayor equidad.

De país imperialista, Irán pasa a ser ‎antimperialista‎...

 Thierry Meyssan

voltairenet.org / 04-08-2020

La historia del Irán de los siglos XX y XXI no corresponde a la imagen que se tiene de ‎ese país en el mundo occidental. Pero tampoco corresponde a la imagen que transmiten ‎los discursos oficiales de los dirigentes iraníes. Históricamente vinculado a China, pero ‎fascinado por Estados Unidos desde hace dos siglos, Irán se debate hoy entre el ‎recuerdo de su pasado imperial y el sueño liberador del imam Khomeini. Khomeini veía ‎en el chiismo algo más que una religión. Lo consideraba también un arma política y ‎militar y vaciló entre proclamarse protector de los chiitas o libertador de los oprimidos. ‎Hoy comenzamos la publicación de un estudio, en dos partes, sobre el Irán moderno. ‎

En 1925, Londres se las arregla para derrocar la dinastía Qayar, que ejercía el poder en Persia, ‎y poner un oficial del ejército británico a la cabeza del país con el título de shah. Durante la ‎Segunda Guerra Mundial, ya bajo el nombre de Reza Pahlevi, aquel elegido de los británicos ‎resulta ser un ferviente germanófilo y Londres lo sustituye por su hijo, Mohammad Reza ‎Pahlevi. En 1971, tratando de alcanzar la estatura de personalidad internacional, el nuevo shah ‎convoca un encuentro de reyes, jefes de Estado y jefes de gobierno de todo el planeta para ‎celebrar los 2,500 años del imperio persa. Inquietos ante aquella muestra de megalomanía, ‎Estados Unidos y el Reino Unido sacan del poder al shah Mohammad Reza Pahlevi para ‎poner en su lugar al ayatola Roullah Khomeini.

Los persas conformaron vastos imperios, pero no lo hicieron conquistando los territorios de ‎los pueblos vecinos sino federándolos. Comerciantes más que guerreros, los persas impusieron ‎su lengua a toda Asia durante todo un milenio, a todo lo largo de las rutas chinas de la seda. ‎El farsi, lengua que hoy se habla únicamente en Irán, ocupaba entonces un lugar sólo ‎comparable al inglés actual. En el siglo XVI, el soberano persa decidió convertir su pueblo al ‎chiismo para unificarlo y aportarle una identidad particular en el seno del mundo musulmán. Ese ‎particularismo religioso sirvió de basamento al imperio safávida. ‎


En 1951, el primer ministro iraní, Mohammad Mossadegh (sentado a la ‎derecha) hace uso de la palabra ante el Consejo de Seguridad de la ONU.‎

A principios del siglo XX, Persia se ve enfrentada a las ambiciones de los imperios británico, ‎otomano y ruso. Como consecuencia de una terrible hambruna deliberadamente provocada por ‎los británicos –que deja 6 millones de muertos–, Teherán pierde su imperio y, en 1925, Londres ‎impone a Persia una dinastía de opereta –la dinastía Pahlevi– para acaparar la explotación de los ‎yacimientos petroleros únicamente en beneficio del imperio británico. ‎

Pero en 1951 un nuevo primer ministro iraní, Mohammad Mossadegh, nacionaliza la Anglo-Persian ‎Oil Company. Furiosos, el Reino Unido y Estados Unidos derrocan a Mossadegh y mantienen en ‎el poder al shah Mohammad Reza Pahlevi. Para contrarrestar la influencia de los nacionalistas ‎iraníes, Washington y Londres convierten el régimen del shah en una feroz dictadura, liberando al ‎ex general nazi Fazlollah Zahedi e imponiéndolo como primer ministro. Este individuo crea una ‎policía política, la Savak, cuyos cuadros son ex oficiales de la Gestapo nazi, reciclados por ‎Washington y Londres y reagrupados en las redes denominadas stay behind.‎

El derrocamiento del primer ministro Mossadegg llama la atención del Tercer Mundo hacia la ‎explotación económica de la que está siendo objeto. El colonialismo francés era un colonialismo ‎tendiente a instalar pobladores franceses en las naciones que colonizaba mientras que el ‎colonialismo británico es sólo una forma de saqueo organizado. Antes del gobierno de ‎Mossadegh, las compañías petroleras británicas no revertían más de un 10% a los pueblos cuyos ‎recursos explotaban. Inicialmente, Estados Unidos se pone del lado de Mossadegh y propone que ‎se revierta la mitad. Impulsado por Irán, la tendencia a ese reequilibrio se mantendrá en todo ‎el mundo durante todo el siglo XX. ‎

Amigo de los intelectuales franceses Frantz Fanon y Jean-Paul Sartre, ‎el iraní Alí Shariati reinterpreta el islam como una herramienta de liberación. Según sus ‎palabras: “Si no estás en el campo de batalla, da igual que estés‎ en la mezquita o en un bar.”‎

Poco a poco van surgiendo dos principales movimientos de oposición en el seno de la burguesía ‎iraní: en primer lugar, los comunistas, respaldados por la Unión Soviética, y después los ‎tercermundistas, reunidos alrededor del filósofo Alí Shariati. Pero será un clérigo, el ayatola ‎Roullah Khomeni quien logrará finalmente despertar la conciencia de los más desfavorecidos. ‎Khomeini estima que más que llorar por el martirio del profeta Hussein lo más importante sería ‎seguir su ejemplo luchando contra la injusticia. Debido a esa posición, Khomeini será ‎estigmatizado como hereje por el resto del clero chiita. Al cabo de 14 años de exilio en Irak, ‎Khomeini se instala en Francia, donde sus ideas impresionan a numerosos intelectuales de ‎izquierda, como Jean-Paul Sartre y Michel Foucault.‎

Mientras tanto, Occidente convierte al shah Mohammad Reza Pahlevi en el «gendarme del Medio ‎Oriente». El shah se ocupa personalmente de aplastar los movimientos nacionalistas y sueña ‎con recuperar el esplendor de otros tiempos, tanto que llega incluso a celebrar con fastuosidad ‎hollywoodense el aniversario 2,500 del imperio persa, montando toda una ciudad tradicional en ‎Persépolis. ‎

Durante el “shock” petrolero de 1973, el shah Mohammad Reza Pahlevi se da cuenta ‎bruscamente del poderío que tiene en sus manos, se plantea la posibilidad de restaurar un ‎verdadero imperio y solicita la cooperación de la dinastía real de Arabia Saudita. Esta última ‎informa de inmediato a su amo estadounidense, quien decide entonces deshacerse de un aliado ‎al que ahora considera demasiado ambicioso, sustituyéndolo por el ya anciano ayatola Khomeini ‎‎–de 77 años en aquel momento– a quien, por supuesto, rodeará con sus agentes. Pero, primero ‎que todo, el MI6 británico procede a “limpiar el terreno”: los comunistas iraníes son ‎encarcelados; el «imam de los pobres», Moussa Sadr, de nacionalidad libanesa, desaparece para ‎siempre durante una visita en Libia; y el filósofo iraní Alí Shariati es asesinado en Londres. Sólo ‎entonces, las potencias occidentales invitan al shah Mohammad Reza Pahlevi a salir de Irán por ‎varias semanas para recibir “tratamiento médico”. ‎

El 1º de febrero de 1979, el ayatola Khomeini regresa de su largo exilio. ‎Desde el aeropuerto de Teherán, va directamente al cementerio de Behesht-e Zahra (ver foto), donde pronuncia una alocución llamando el ejército a unirse a la tarea de liberar Irán ‎de los anglosajones. La CIA descubre entonces que el hombre al que había tomado por un ‎predicador senil es un verdadero tribuno capaz de movilizar multitudes y de comunicar a cada ‎iraní la convicción de que puede ayudar a cambiar el mundo.

El ayatola Khomeini regresa triunfalmente de su exilio el 1º de febrero de 1979. Desde de la pista ‎de aterrizaje del aeropuerto internacional de Teherán, un helicóptero lo traslada de inmediato ‎hasta el cementerio de la ciudad, donde acaban de ser sepultados 600 manifestantes abatidos ‎cuando participaban en una protesta contra el régimen del shah. Khomeini pronuncia entonces un ‎encendido discurso donde, para sorpresa de todos, no arremete contra la monarquía sino contra ‎el imperialismo. El ayatola se dirige directamente al ejército, exhortándolo a ponerse del lado ‎del pueblo iraní, en vez de seguir al servicio de Occidente. El «cambio de régimen» organizado ‎por las potencias occidentales se convierte instantáneamente en una verdadera revolución. ‎

Khomeini instaura un régimen político no vinculado al islam, denominado Velayat-e faqih e ‎inspirado en la República de Platón, cuyas obras el ayatola conoce a fondo: el gobierno ‎se hallará bajo la autoridad de un sabio, en aquel momento el propio Khomeini. El ayatola ‎aparta uno a uno a todos los políticos prooccidentales. Washington reacciona organizando ‎primero varios intentos de golpes de Estado militares y después una campaña de terrorismo ‎a través de elementos ex comunistas, los denominados “Muyahidines del Pueblo”. ‎

Estados Unidos acabará pagando –a través de Kuwait– al gobierno iraquí del presidente Saddam ‎Hussein para utilizarlo como fuerza contrarrevolucionaria frente a Irán. Washington orquesta así ‎una sangrienta guerra entre Irak e Irán, conflicto que se extenderá desde septiembre de 1980 ‎hasta agosto de 1988 y a lo largo del cual las potencias occidentales apoyarán cínicamente a los ‎dos bandos. Irán no vacila entonces en comprar armamento estadounidense a través de Israel, ‎lo cual dará lugar al escándalo conocido como «Irángate» o «Irán-Contras». Mientras tanto, ‎el imam Khomeni transforma la sociedad iraní, desarrolla entre su pueblo el homenaje a los ‎mártires y un verdadero sentido del sacrificio. Cuando Irak agrede indiscriminadamente a los ‎civiles iraníes lanzando misiles a diestra y siniestra sobre las ciudades, Khomeini prohíbe al ejército ‎iraní responder haciendo lo mismo y anuncia que las armas de destrucción masiva contradicen su ‎visión del islam, lo cual prolongará un poco más el conflicto. ‎

Cuando las víctimas de la guerra se elevan a un millón de muertos, el presidente iraquí Saddam ‎Hussein y el imam Khomeini se dan cuenta de que están siendo manipulados por las potencias ‎occidentales y la guerra se detiene como había comenzado, sin razón alguna. Khomeini fallecerá ‎poco después dejando como sucesor al ayatola Alí Khamenei. Los 16 años siguientes estarán ‎dedicados a la reconstrucción del país. Pero Irán se ha desangrado y la revolución ya no es más ‎que un eslogan vacío. Durante las plegarias de los viernes, los creyentes siguen clamando ‎‎«¡Abajo Estados Unidos!», pero el «Gran Satán» yanqui y el «régimen sionista» se han ‎convertido en socios privilegiados. Los sucesivos presidentes iraníes Hachemi Rafsanyani y ‎Mohammad Khatami organizan la economía del país alrededor de la renta petrolera. La sociedad ‎iraní se relaja y las grandes desigualdades sociales comienzan a reaparecer. ‎


Hachemi Rafsanyani (a la izquierda) se convierte en el hombre más rico de Irán. Pero ‎no será vendiendo pistachos sino gracias al tráfico de armamento ‎a través de Israel. Cuando finalmente llega a ocupar la presidencia de la República Islámica, ‎Rafsanyani envía los Guardianes de la Revolución a luchar en Bosnia-Herzegovina… bajo las ‎órdenes de generales estadounidenses.

Rafsanyani, quien se ha enriquecido gracias al tráfico de armas revelado en el escándalo Irán-‎Contras, convence al ayatola Alí Khameini para enviar los Guardianes de la Revolución a luchar en ‎Bosnia-Herzegovina, junto a los sauditas y bajo las órdenes de la OTAN. Por su parte, ‎Mohammad Khatami establece relaciones personales con el especulador estadounidense George ‎Soros.‎

¿Qué es el procomún?

El Decrecimiento. Entrevista a Serge Latouche



Serge Latouche sobre decrecimiento

Climate, migration and neoliberal thinking



Climate, Migration, and Neoliberal Thinking

Prosperidad sin crecimiento



Apuntes cronológicos sobre Vasco Núñez de Balboa

 


Por Olmedo Beluche 

(El 25 de septiembre de 1513, desde un cerro, Balboa es el primer europeo en avistar el Mar del Sur, hoy oceáno Pacífico. El 29 de ese mes, “toma posesión” en nombre de la Corona española de ese mar. Por sus incontables crímenenes, el intelectual kuna Aristeides Turpana le llama “Asco” Núñez de Balboa. 

 Este artículo fue escrito en 2013)  

 

Ofrezco estos apuntes para ayudar a la comprensión histórica del acontecimiento del cual se conmemorarán pronto los 500 años, el "avistamiento" o "descubrimiento" para los europeos del Mar del Sur (oceáno Pacífico) y del hombre que fue su principal protagonista. De Vasco Núñez de Balboa hay varias biografías muy buenas, aunque aquí me he basado en la de Charles Anderson. También muchos historiadores reputados y cientistas sociales han analizado las implicaciones del suceso para la historia humana. Esta cronología apenas pretende ser un esquema que ayude a captar al hecho y al hombre en perspectiva. Advierto que es muy probable que haya incurrido en omisiones importantes, pero inconscientes. 

1475. Nace en Jerez de los Caballeros, Extremadura. Sin embargo, todos los historiadores señalan que no hay datos fehacientes sobre su infancia y nacimiento. Fecha de nacimiento se establece, segun Anderson, a partir de afirmacion de Las Casas de que, en 1510, cuando huyó de La Española, tenía 35 años de edad. Según Anderson los primeros cronistas (P. Mártir, Oviedo, Las Casas y Gomara) atribuyen lugar de nacimiento a Badajoz. Felipe de la Gándara (1677) afirma que nació en Galicia y era natural de Badajoz (?).  Es en 1830 cuando Washington Irving (inglés) y  Manuel José Quintana (español) aseguran que nació en Jerez. Sitio de nacimiento que es aceptado oficialmente a partir de 1913 en el cuarto centenario del “descubrimiento” del Mar del Sur. 

Entre 1475 y 1500. En su juventud, sirvió como paje del señor de Moguer, don Pedro de Portocarrero. 

Oct. 1492. Cristóbal Colón “descubre” América, llegando a la isla de Guanahaní (San Salvador). Recorre las Bahamas, Cuba y Haití. 

1493. Se establece una colonia española permanente en Haití (La Española). 

1 de agosto de 1498. Tercer viaje de Colón. Llega por primera vez al continente (Tierra Firme) en la zona de Paria (Venezuela), recorre la costa deVenezuela, isla Margarita, Trinidad. Descubriendo oro y perlas, lo que va a motivar las siguientes expediciones y la ambición de los españoles por viajar al Nuevo Mundo. 

1497-98. Juan Cabot y su hijo, Sebastián, recorren la costa de América del Norte. 

1496. Bartolomé Colón (hermano de Cristóbal) funda la ciudad de Nueva Isabela (Santo Domingo). 

1499. El rey Fernando, motivado por el descubrimiento de perlas del tercer viaje de Colón, rompe compromisos de derechos de éste adquiridos en las Capitulaciones de Santa Fe (Granada) en 1492 y autoriza expedición de Alonso de Ojeda a la región de Venezuela. Acompañan a Ojeda el piloto Juan de la Cosa y el cartógrafo Americo Vespucio.  Ojeda navegó el golfo de Venezuela, Cuquibacoa hasta el cabo de la Vela (La Guajira) y de allí retornó a La Española el 5 de sept. de 1499. Retorna a España en julio de 1500. 

1499. Casi inmediatamente a Ojeda se autoriza expedición de Pedro Alonso Niño, piloto de Colón en el tercer viaje, a emprender la misma ruta. Retornó a España, por Galicia, en mayo de 1500, antes que Ojeda (pues no paró en La Española) cargado de oro y perlas. Según Anderson es el primer viaje que deja amplios beneficios financieros. Lo cual le costo la cárcel a Niño pues los funcionarios de la Corona opinaban que escondía parte del tesoro para no pagar la totalidad del 1/5 que le correspondía al Estado. 

Octubre de 1500. Rodrigo de Bastidas, opulento notario del barrio de Triana, Sevilla, obtiene licencia para una expedidión a la misma zona de Venezuela. Se le autoriza a adquirir bienes de todo tipo, incluyendo perlas, oro, joyas, metales, especies de animales, esclavos, etc. Deducidos los gastos de viaje, que corren por su cuenta, ¼ para el Soberano y el resto para él. En este viaje se embarca Vasco Núñez de Balboa. El piloto nuevamente es Juan de la Cosa. 

1500. Expedición de Bastidas sale de Cádiz, se dirige a Las Canarias y desde allí a la costa occidental de Venezuela. Llegan a una “isla verde”, que no se identifica. Al llegar al Cabo de la Vela (punto límite explorado por anteriores) siguen hacia occidente. Llegan a Río Hacha (Guajira), Santa Marta (donde los indios se adornaban con coronas). 

Marzo de 1501. Llegan a desembocadura de un gran río que llamó Magdalena. Bahía de Cartagena (nombrada así posteriormente), isla Barú, islas Arenas, y archipiélago de San Bernardo. Dsembocadura río Sinú. Isla de Tortuga (Tortuguilla actual). Punta Caribana, entraron al golfo de Urabá (Darién) pensando que era un estrecho y cuando echaron anclas a solo cuatro brazas de profundidad se dieron cuenta que era agua dulce, por ello denominaron inicialmente Golfo Dulce (g. de Urabá). Según Anderson todo este trayecto permitió a Balboa conocer las tribus de la región que luego le sería util, pues supo que los indios de la costa oriental del Urabá usaban flechas envenenadas y los de la costa occidental no.  

1501. Bastidas sale del g. de Urabá y se dirige a cabo Tiburón y explora la costa norte de Panamá y llega a donde luego seria fundada Nombre de Dios. De aquí zarpan hasta Jamaica (no colonizada aún) con problemas en los buques que hacían agua porque un molusco (teredo navalis) se comía el casco de las naves. De ahí hasta el islote de Contramaestre a una legua de La Española. zarpan pero un vendaval les hace retornar al islote. Como los buques hacen mucha agua se dirigen al puerto de Jaragua (suroeste de la Española, hoy Haití). Lugar donde finalmente se hundieron los buques de Bastidas. Murieron muchos indios que traían encadenados y se perdió parte del botín de oro y perlas pero la mayoría fue salvada. Bastidas dividió los hombres en tres grupos que por caminos disitntos se dirigieron a pie hasta Santo Domingo. En esta ciudad, el gobernador Bobadilla (que había arrestado y deportado a España a los hermanos Colón), arresta a Bastidas y le decomisa el cargamento aduciendo que comerciaba ilegalmente y le deporta en 1502 arrestado a la Península. El hecho casual del hundimiento hizo que Balboa se quedara en La Española. 

1502. Cuarto y último viaje de Colón. En sentido contrario a Bastidas recorre la costa caribeña de Centroamérica hacia el oriente, llegando hasta inmediaciones de Nombre de Dios, donde se entera por los indios que Bastidas estuvo antes. 

15 de abril de 1502. Llega a La Española una gran flota con nuevo gobernador que reemplaza a Bobadilla, el comendador Nicolás de Ovando. 

29 de junio de 1502. Colón en cuarto viaje retorna a Santo Domingo, pero Ovando no le permite atracar, pese a que el Almirante avisa de la llegada de un huracán. Ovando no hace caso  y permite el zarpe de la flota con destino a España, 30/6/1502. Se perdieron más de 20 buques y 500 personas, entre ellas el exgobernador Bobadilla (y otros enemigos de Colón), doscientos mil castellanos en oro, incluída la mayor pepita encontrada en La Española. Sólo se salvó el pequeño buque “Aguja” (considerado el peor) con 4000 pesos oro y bienes confiscados a Colón. Las Casas consideró el ciclón como un castigo divino. El buque de Colón se salvó porque se refugió en una caleta. También se salvó el buque en que viajaba deportado Bastidas con su botín incautado porque volvió a Sto Domingo. Cuando llegó a España finalmente le levantaron los cargos. 

1502-1509. No consta que Balboa recibiera pago por botín de Bastidas. Pero el gobernador Ovando le otorgó tierras y un repartimiento de indios, en Salvatierra de la Sabana, al suroeste de La Española. No hay relatos (según Anderson) de cómo fue la vida de Balboa en La Española. 

9 de junio de 1508. La Corona española divide mediante un “asiento” Tierra Firme en dos zonas administrativas: Veragua y Nueva Andalucía, divididas por una línea imaginaria así: desde la costa occidental del golfo de Urabá hacia el poniente, Veragua, cuyo gobernador sería Rodrigo de Nicuesa, con asiento en Nombre de Dios (Panamá al este de Portobelo); y desde la margen oriental del g. de Urabá hacia el oriente, Nueva Anadalucía, cuyo gobernador sería Alonso de Ojeda, con asiento en San Sebastián (al oeste del g. de Urabá). Ambos asentamientos van a tener problemas desde el principio por la resistencia de los indígenas y ambos gobernadores van a resultar heridos por las flechas.  

Noviembre de 1509. Zarpan para el contiente, con una diferencia de 8 días (entre el 14 y el 22 de noviembre). La peor parte la llevó Ojeda que primero entró en la bahía de Calamar (Cartagena) atacó a los indios (Calamari) y obsesionado por el oro, entró varios kilométros (contra el consejo de Juan de la Cosa, que le acompañaba). Entraron a una gran población (Turbaco) que estaba vacía y empezaron a saquear, hasta que los indios volvieron y les atacaron estando dispersos. Solo se salvó Ojeda y otro acompañante, muriendo el resto de los españoles incluido la Cosa. Vuelve al barco y se mudan a Urabá (San Sebastián) donde siguen bajo ataque indígena, e incluso es herido el propio Ojeda. En mayo de 1510, desesperado, Ojeda retorna por refuerzos a La Española, pero va a dar a Cuba, que no estaba colonizada. No volvería más a este continente.  Deja a cargo del poblado a Francisco Pizarro. Este dato es importante porque el papel de Balboa para instalar un asentamiento seguro va a ser decisivo posteriormente. Se cre que Balboa intentó partir con Ojeda y no se le permitió, en noviembre de 1509, cuando parten ambas expediciones. 

A Nicuesa no le fue mejor. Guiado pr el piloto Ribero y por las descripciones del Cuarto Viaje de Colón, buscó el río Veragua viajando de este a oeste. Lo paso y llegó hasta la laguna de Chiriquí y sus islas, donde intentando caminar por tierra fueron atacados por los indios. Se mueven luego hacia el este e intentan fundar el pueblo Nuestra Señora de Belén en la desembocadura del río Belén, pocos kilómetros al este del río Veraguas. Los indios huían llevándose consigo los alimentos. Muchos españoles morían enfermos o por los indios. Se retiran de Belén. Más hacia el este llegan a la bahía de Porto Bello (bautizada así por Colón). Nuevas penalidades, los indios matan a unos 20 españoles, y se mudan a otra bahía que conocía uno de los marineros que estuvo antes con Colón, que llamaban puerto de Bastimentos. Se dice que Nicuesa, cansado y hambriento dijo: “Paremos aqui en el nombre de Dios!” (Anderson, p. 61) y se quedó con ese nombre, el 9 de noviembre de 1510. La mayoría de los hombres moría porque no aguantaban el clima tropical. Según Las Casas (citado por Anderson), nadie moría sino cuando bajaba la marea. Al final sólo le quedan 200 de los 580 hombres que habían zarpado de La Española. Pero, aunque al principio Nombre de Dios fue abandonada por Sta. María, en unos años los españoles retornarían a ella abandonando Acla y Sta. María. Y esta se convertiría en ciudad colonial junto con Panamá en el Pacífico. 

Septiembre de 1510. El bachiller Martín Fernádez de Enciso, alcalde mayor de Ojeda, parte de Santo Domingo para llevarle ayuda. Parte con un buque y un bergantín, 150 hombre armados, yeguas, cerdos y demás provisiones. Allí va escondido Balboa, unos dicen que en una vela y otros que en un barril. Anderson opina que ambas cosas pueden ser ciertas porque paso de la vela al tonel. Le escondió su leal amigo Bartolomé Hurtado (al que premirá bien posteriormente). Descubierto por Enciso, éste amenaza con dejarle en una isla desierta, pero Balboa alega a su favor la expriencia en la expedición de Bastidas (otros le apoyan). Se salva. “Dios tenía determinado de hacer otra cosa dél, por su mal” (dictaminará años después sobre este incidente el Obispo de Chiapa).  

Sept. 1510. Pizarro abandona San Sebastián con dos bergantines, uno de los cuales zozobra y todos perecen. Con los últimos 40 hombres retorna a Calamar, donde encuentra a Enciso. Enciso al principio desconfía de Pizarro, creyendo que se había amotinado y no cree que es todo lo que queda de la expedición de Ojeda. Pizarro y sus hombres ofrecen todo el oro que tenían a cambio de que se les permita volver a La Española o irse a Veragua con Nicuesa. Pero Enciso no lo permite pues teme perder su inversión y cargo de alcalde. Vuelven a San Sebastián. La mala suerte acompañaba a Enciso, su buque choca contra un banco de arena y se hunde con todas las provisiones y caballos. Con los dos bergantines siguen a San Sebastián para encontrarlo quemado por los indios. Enciso con 100 hombres lanza un ataque en busca de oro y comida y resultan muchos heridos por los indios caribe, huyendo de vuelta al poblado. Se dice que, abatido, intentó irse con unos cuantos leales, abandonando a los demás, lo cual le hizo perder autoridad. Querían volver, pero no podían embaracar 180 hombre en dos bergantines. “Dejemos estas costas mortíferas de donde el mar, la tierra, el cielo y los hombres nos rechazan”, decían (Anderson p. 49). 

Sept. 1510. En el marco de esta crisis es cuando empieza a destacar el carácter y la experiencia de Balboa. Recordó que en el viaje de Bastidas habían encontrado en la otra orilla del g. de Urabá un pueblo “mui fresco i abundante de comida, i que la Gente no ponía Jerva (Yerba o veneno) en las Flechas”. Eran las tierras del cacique Cémaco (aunque la ciudad y los indios se denominaban Darién). Pero también la otra orilla (occidental) del Urabá era Veragua perteneciente a la jurisdicción de Nicuesa. Se encomendaron a la “Nuestra Señora de la Antigua” (venerada en Sevilla), Enciso hizo la invoacación, y se enfrentaron a 500 indios a los cuales vencieron. Se enfrentaron las lanzas y flechas de madera de los darienes contra las espadas metálicas y mosquetes de los españoles. Allí mismo fundaron un poblado que denominaron Santa María la Antigua en agradecimiento a la virgen que les dio la victoria. El saqueo además produjo 10 000 castellanos en oro y prendas (103 libras de oro fino).  

Sept.-nov. 1510. Sta. María. Empiezan rápidamente los conflictos entre los propios españoles. Enciso exige que todos presenten ante él la cantidad de oro conquistado por cada uno, alegando que el derecho a controlar esos ingreso en nombre de la Corona y que se lo había dado Ojeda en el contrato. No pudiendo mostrarlo una asamblea (Cabildo) le retira el mando aduciendo que al estar en el área de Nicuesa, carece de poder legítimo. En sustitución eligen dos alcaldes: Balboa y Martín de Zamudio.En noviembre entran al golfo dos buques comandados por Rodrigo Enríque de Colmenares, lugarteniente de Nicuesa, enviado a apoyarle desde La Española. Colmenares, Balboa y los cabecillas acuerdan que el primero busque a Nicuesa y le traiga a Sta María. El único que se opone es Enciso. Se designa a Diego Albítez y Diego del Corral para que sean portavoces de la ciudad ante Nicuesa. 

Dic. 1510 - marzo 1511. La comitiva de Colmenares llega a Nombre de Dios con las provisiones. Los emisarios hablan con Nicuesa la situación de Sta. María, pero éste comete el exabrupto de decir que decomisará el oro y destituirá a las autoridades cuando llegue. Albítez y del Corral adelantan la vuelta a Sta. María y advierten pretensiones del gobernador. El Cabildo decide no dejarle desembarcar y hacen un juramento colectivo, dirigidos por Balboa. Según Anderson, aquí hay dos versiones: A. La de Oviedo que dice que al llegar Nicuesa a Sta María (fines febrero)  le admite Balboa en su casa por tres semanas hasta que le echan; B. la de Las Casas que dice que no se le permitió desembarcar. El gobernador Nicuesa fue aprehendido, puesto en un bergantín con pocas provisiones, 6 acompañantes y 7 marineros. Nunca se supo qué le sucedió. También hay debate histórico sobre el grado de responsabilidad de Balboa en la decisión. Anderson tiende a justificarle que diciendo que fue una decisión colectiva. 

Marzo a dic. 1511. Expulsado Nicuesa, Balboa dirige un juicio a Enciso, al cual se le expropian sus bienes y envía con cargos a España, acompañado por el alcalde Zamudio (que debía defender los argumentos de Balboa). Este logra su objetivo ante Diego Colón gobernador de La Española que escribe al rey Fernando que había nombrado a Balboa su lugarteniente y le enviaba ayuda. Hacia julio de 1511 todos lo españoles de Nombre de Dios habían sido trasladados a Sta. María. En el viaje de búsqueda, Colmenares recoje a dos españoles fugados de la expedición de Nicuesa que habían convivido con la tribu del cacique Careta dela etnia Cueva, ubicada donde estaría Acla. Estos alegan que tienen oro y Balboa hace una expedición sometiéndolo, pero no es esclavizado a cambio de que produzcan la tierra para los españoles. El cacique entrega a su hija CARETITA (así la identifica Oviedo, NO ANAYANSI) como esposa de Balboa. El rey expide el 23 de diciembre de 1511 Real Cédula nombrando a Balboa gobernador interino del Darién. 

1512. Resuelto el conflicto de autoridad, Balboa se dedica a conocer y conquistar a las tribus de la zona, pactando con algunas de ellas. Logra establecer la siembra de maíz en Sta. María y recibe refuerzos desde La Española y España. Pero en la Corte empieza la trama contra Balboa dirigida por Enciso. 

20 de enero de 1513. Balboa escribe al rey Fernando su documento más importante, una larga carta en la que informa con detalle de la situación de Sta. María, los diferendos con Enciso y Nicuesa, las tribus de la región, la geografía, etc. Describe la tribu de Careta, la de Comogre (hoy Ailigandí) colindante con éste, que tenía 10,000 súbditos y pactó pacíficamente con Balboa. Comogre obsequió a Balboa piezas de oro valoradas en 4,000 pesos y 7 esclavos. Al repartirse el botín los españoles, una vez sacado el 1/5 del rey, se armó un gran revuelo. Viendo esto Panquiaco, hijo de Comogre dijo: “Cristianos! Qué es esto? Por qué peleáis por semejantes bagatelas? Si amáis de tal suerte el oro que para obtenerlo abandonáis vuestros hogares y corriendo tantas fatigas y peligros venís a perturbar la tranquilidad de estas pacíficas regiones, voy a indicaros una provincia en donde podréis satisfacer vuestros apetitos; pero para hacer esto, es necesario que seáis un mayor número que ahora, pues tendréis que contender con grandes reyes que defenderán sus países con mucho valor y encarnizamiento. En primer lugar, váis a encontrar al rey de Tubanamá, que tiene en abundancia ese oro que tanto apreciáis, y cuyos dominios se encuentra a unos seis soles de nuestro país” (Anderson, p. 108).  Entonces, señalando con el dedo hacia el sur les habló de otro mar. 

31 de mayo de 1513. La respuesta del Rey Fernando a la carta de Balboa fue ordenar en esta fecha la organización de una gran Armada para viajar al Darién a cuyo mando él pondrá un miembro de la corte de su confianza. Se ordena que lleve entre 800 y 1000 hombres, suficientes provisiones, etc. Se autorizan gastos por 5 millones de maravedíes. Según Anderson, el Rey Fernando tuvo 3 objetivos: 1. Como no confiaba en Balboa iba a colocar al mando de Darién un hombre de su confianza; 2. Sospechaba que los protugueses querían disputarle Tierra Firme; 3. Ir en busca inmediata del otro mar. 

27 de julio de 1513. Rey Fernando en un decreto denomina Castilla del Oro a lo que hasta entonces se llamaba Darién y nombra a Pedrarias Davila capitán general y gobernador. 

28 de julio de 1513. Rey Fernando ordena a Pedrarias investigar judicialmente actos de Balboa cuando llegase a Sta María. 

1 de septiembre de 1513. Embarca Balboa en Sta. María en busca del Mar del Sur, con 190 españoles, algunos indios, una jauría, un bergantín y 10 canoas indígenas. 

6 de septiembre llega a tierras de Careta (hoy Punta Carreto, entre Puerto Escoces y Mulatupu), donde se fundó Acla. Suman 1,000 indios a la expedición y se internan a tierras de Ponca al cual vencen.  

Entre el 20 y 24 de septiembre viajan a través de la selva llegando a tierras de Toarecha (pueblo de Cuarecuá o Quarequá o Careca, que no eran de la etnia Cueva, segun Cook, p. 55), donde exhaustos acampan.   

El 25 se sept. Balboa se interna al río Chucunaque con un grupo más pequeño (?). Allí ese día, adelantándose al resto sube la cumbre de un cerro los linderos de Cuarecuá Balboa donde avista el Mar del Sur. El cura de expedición, Andrés de Vera, realizó un Te Deum Laudamus y los hombre erigieron pirámides de piedra y marcaron cruces en los árboles para señalar el sitio. 

29 de septiembre. Bajan a tierras de Chiapes tras una breve escaramuza son vencidos. Aquí Balboa organiza 3 grupos para encontrar camino al mar. El grupo de Alonso Martín, luego de 2 días de caminata, llegan a la playa. Informado Balboa, con 26 hombre llega a la orilla el día 29/9/1513. Se interna en el mar hasta la rodilla, y alzando ambos brazos, en uno empuñando la espada y el otro un estandarte con la imagen de la Virgen María, toma posesión para España del Mar del Sur. Había recorrido 110 kilómetros a pie. Llamó al golfo donde estab Golfo de San Miguel por ser el santo de ese día. Estuvieron presentes 27 españoles como testigos del hecho de lo cual tomó acta el notario Valderrábano. 

El 7oct. de 1513, se dirige a tierras de los caciques Cocura o Coquera o Cuquera y Tumaco (Punta San Lorenzo). Tumaco confirma a Balboa la existencia de una gran nación al sur (Perú) que usaba barcos de vela y un animal de carga (llamas). Entre los presentes estaba Francisco Pizarro. Allí se entera de la pesquería de perlas en la isla de cacique Terarequí. Se embarca el 29 de octubre con 60 hombres y nueve canoas hacia ellas y llega a la que llamó Isla Rica (Isla del Rey) y bautizó el archipiélago como de Las Perlas.  

Noviembre de 1513. Balboa emprende el regreso a Sta. María por un camino distinto y atarviesa las comarcas de Teoca, Pacra, Bugue Bugue, Bononaima y Chiorizo, negociando con unos y venciendo militarmente a otros. Luego Tubanamá, que opuso gran resistencia hasta llegar a tierras de Pocorosa (hoy Playón Chico) en el Caribe.  

19 de enero de 1514 retorna a Sta. María con más de 100 mil castellanos en oro, incontables perlas, prendas de algodón, etc. Designa a Pedro Arbolancha para que viaje a España a informar del “descubrimiento” y entregar el 1/5 de la Corona. 

El domingo de “carnestolendas” (de Carnaval, previo al miércoles de Ceniza) de 1514 la Armada zarpa hacia América, pero un vendaval le obliga a volver. Presagio? 

11 de abril de 1514, martes santo, finalmente zarpa la Armada, con orden de dirigirse directamente a Sta María sin pasar por La Española, pues el rey Fernando no confíaba en el Virrey Diego Colón. Viajan por Las Canarias y el primer lugar al que llegan en el Continente es la isla de Martinica. Son 17 naves, con 1,500 hombres y varias mujeres españolas, entre ellas Isabel de Bobadilla,mujer de Pedrarias. Es la mayor flota que hasta ese momento ha zarpado al Nuevo Mundo. Acompañan otras autoridades a Pedrarias: Gaspar de Espiniza (Alcalde Mayor), Gonzalo Fernández de Oviedo (oficial real), Juan de Ayora (lugarteniente de Pedrarias), obispo Juan de Quevedo, el mayor enemigo de Balboa, Gonzalo Fernández de Enciso como Alguacil mayor. 

30 de junio de 1514. Llega la Armada a Sta. María.  El pueblo tenía entre 100 y 200 casas (Bohíos de paja, según Celestino Araúz) y contaba con 500 españoles, que tenían a su servicio 1,500 indios naboríes para trabajos domésticos. Pedrarias y Gaspar de Espinoza abren proceso a Balboa y le obligan a pagar indmnización a Enciso y otros, pero es absuelto de responsabilidad por muerte de Nicuesa. Queda libre.  

11 de septiembre de 1514. Pedrarias y sus oficiales realizan un consejo para ver situación crítica en Sta. María. El invierno había hecho intransitables las calles, la hierba crecía por doquier, el oro estaba difícil de conseguir sin ir a laborarlo (sacar pepitas de los ríos). Cosa curiosa: intentan contratar 10 hombres dispuestos a trabajar (de 230 asalariados que llegaron), no se ofrece ninguno. “Los españoles no habían ido a Castilla del Oro a trabajar: habían venido para obtener oro” (Anderson, p. 405). Hambrientos jóvenes aristócratas mendigaban o comían hierbas y raíces igual que animales, 32 personas fallecían en promedio por día quedando los cuerpos insepultos (Anderson p. 406). Parte de la Armada decidió regresar unos a España, otros a La Española. Según Oviedo murieron más de 500 personas, según Adagoya “en un mes murieron 700 hombres de hambre y de enfermedad de modorra” (Anderson p. 407). En siete meses, más de la mitad de la expedición de Pedrarias o había muerto o había huído. 

23 de septiembre de 1514. El Rey Fernando expide el real Decreto que nombra a Balboa ADELANTADO DE LA COSTA DEL MAR DEL SUR Y DEL GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS DE PANAMA Y COIBA.  

20 de marzo de 1515 llegan dos carabelas con provisiones a Sta María con los decretos a favor de Balboa, pero Pedrarias los retiene. Recién el entre el 21 y 23 de abril entrega Pedrarias los nombramientos a Balboa, después de que en una reunión de oficiales el Obispo Quevedo advirtiera que era delito no cumplir la voluntad del rey. La gobernatura para Balboa de la Tierra Nueva (Panamá y Coiba) no tenía límites precisos y fue motivo de controversia. 

16 de oct. de 1515. Carta de Balboa  al Rey denunciando los abusos de Pedrarias. 

Enero de 1516. Pedrarias retorna a Sta. María luego de una expedición de castigo a tribus del Panamá actual y encuentra que Balboa ha reunido un barco y decenas de soldados para una expedición sin su autorización. Le inicia juicio y mete preso. Hasta que el Obispo Quvedo les reconcilia y Pedrarias compromete a su hija Isabel que estaba en España. Balboa acepta y se hace formal compromiso. Pedrarias le llama “hijo”. A mediados de 1516 se traslada a recosntruir Acla. 

23 de enero de 1516. Muere rey Fernando el Católico y hereda el trono Carlos I, que tardó en llegar a España, la cual fue gobernada por el Cardenal Cisneros como regente. 

Entre 1517 y 1518. Balboa se traslada a Acla con 300 hombres, usa mano de obra indígena y esclavos africanos. Construye barcos, navega el Pacífico entre las islas de Las Perlas hasta Puerto Piña. 

Fines de 1518. Pedrarias y otros enemigos de Balboa, temerosos de que sus barcos y exploraciones por el Mar del Sur le lleven a descubrir las tierras del Perú, le arman una serie de acusaciones de traición, incluyendo las que ya habían sido ventiladas en el preimer juicio (como la muerte de Nicuesa). Le detiene Francisco Pizarro por orden de Pedrarias y es conducido prisionero a Acla. 

12 de enero de 1519. En un juicio sumario, sin garantías y desoyendo su petición y la costumbre de ser enviado detenido a La española es condenado a muerte por Espinoza. Ese día se ejecuta la sentencia al caer la tarde (Pedrarias observa desde una casa cercana la ejecución). Balboa es condenado por traición junto a sus hombres de confianza: Valderrábano, Luis Botello, Fernán Muñoz y Hernando Arguello. Sube Balboa primero al patíbulo. El pregonero dice: “Esta es la Justicia que manda hacer el rei nuestro Señor, y Pedrarias, su Lugar-Teniente, en su Nombre, a este hombre, por Traidor, i Usurpador de las Tierras, sujetas a la Real Corona”. Balboa responde: “Es mentira, i falsedad, que se me levanta: i para el paso en que voi, que nunca por el pensamiento me pasó tal cosa, ni pensé, que de mi tal se imaginára: antes fue siempre mi deseo de servir al Rei, como fiel Vasallo, i aumentarle sus Señorías con todo mi poder, i fuerzas”. Luego puso sereno la cabeza en el cepo y el verdugo hizo su trabajo. Pedrarias ordenó que su cabeza permaneciera expuesta en un palo en la plaza del pueblo por varios días.  Según Anderson, Pedrarias demoró en notificar al Rey sobre la ejecución. 

Bibliografía básica 

  1. Anderson, Charles L. G. Vida y Cartas de Vasco Núñez de Balboa. Emece Editores, S.A. Buenos Aires, 1944. 
  2. Araúz, C. A. y Pizzurno, P. El Panamá Hispano (1501-1821). Tercera Edición. Diario La Prensa. Panamá, 1997. 
  3. Cooke, Richard y Sánchez Herrera, Luis A. “Panamá Indígena: 1501-1550”. En: Historia General de Panamá. Vol. I, Tomo I. Comité Nacional del Centenario. Panamá, 2004. 

    Panamá, 23 de agosto de 2013. 

ACTUALIDAD DEL HUBRIS


Por: Miguel Antonio Bernal

       El síndrome de hubris, conocido también como enfermedad del ego,

 se ha apoderado de nuestros principales gobernantes. El mismo se evidencia, de acuerdo a los científicos, por  "una propensión narcisista a ver su mundo principalmente como un escenario donde ejercitar su poder y buscar la gloria".

       Durante los últimos 14 meses, los ciudadanos concientes, hemos podido constatar que llevamos tiempo  secuestrados por “dirigentes” embusteros y embriagados de poder y de sus privilegios. 

       Dos libros, uno de David Owen y J. Davidson (2009) "Hubris syndrome : an acquires personality disorder? A study of US Presidents and UK Prime Ministers over the last 100 years"; y "In Sickness and in Power" (2008); profundizan este concepto.  

       Ellos destacan, después de estudiar el cerebro de los líderes politicos que: “el poder intoxica  tanto que termina afectando al juicio de los dirigentes”.

       Veamos algunas de las reglas de “detección del síndrome de Hubris”, basadas en los estudios de Owen:

1 Una predisposición para lanzar acciones que puedan dar al individuo una luz favorable, con el fin de embellecer su imagen.

2 Una preocupación desmedida por la imagen y la presentación.

3 Un modo mesiánico de comentar los asuntos corrientes y una tendencia a la exaltación.

4 Una identificación con la nación o una organización hasta el extremo que el individuo valora su punto de vista y sus intereses como idénticos.

5 Una tendencia a hablar de sí mismo en tercera persona o a usar la forma regia de « nosotros ».

6 Una excesiva confianza en su propio juicio y un desprecio por los consejos o las críticas de los demás.

7 Un enfoque personal exagerado, tendente a la omnipotencia, de lo que son capaces de llevar a cabo.

8 Una creencia de que antes de rendir cuentas al conjunto de sus colegas o a la opinión pública, la Corte ante la cual deben responder es: la Historia o Dios. Y la idea inquebrantable de que aquella Corte les absolverá

9 Una pérdida de contacto con la realidad, a menudo vinculada a un aislamiento paulatino.

10 Agitación, imprudencia e impulsividad.

Toca a los ciudadanos ejercer el control para evitar el ejercicio irracional del poder político.