"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Top 50 Classical Music Pieces





Top 50 Classical Music Pieces

1 TCHAIKOVSKY Swan Lake, Op. 20: Scene by a Lake
2 RACHMANINOFF Symphony No. 2 in E Minor, Op. 27: III. Adagio
02:31
3 SAINT-SAENS The Carnival of the Animals: XIII, The Swan
16:40
4 SCHUMANN 5 Pieces in Folk Style, Op. 102: No. 2, Langsam
20:03
5 CHOPIN Nocturnes, Op. 9: No. 1 in B-Flat Minor
24:33
6 DEBUSSY Suite Bergamasque, L. 75: III. Clair de Lune
31:05
7 BRAHMS Piano Concerto No. 1, Op. 15: II. Adagio
35:49
8 MOZART Flute and Harp Concerto in C Major, K. 299: II. Andantino
48:49
9 BACH Orchestral Suite No. 3 in D Major, BWV 1068: II. Air on the G String 56,59
10 PART Spiegel im Spiegel
1:02:35
11 BACH Goldberg Variations, BWV 988: No. 1, Aria
1:11:05
12 VIVALDI The Four Seasons, Concerto No. 4 in F minor, RV 297 "Winter": II. Largo
13 VIVALDI The Four Seasons, Concerto No. 1 in E major, RV 269 "Spring": III. Allegro pastorale
1:18:07
14 BACH Brandenburg Concerto No. 3 in G Major, BWV 1048: I. Allegro
1:21:42
15 MOZART Eine Kleine Nachtmusik in G Major, K. 525: I. Allegro
1:27:41
16 BEETHOVEN Symphony No. 3, Op. 55 ‘Eroica’: I. Allegro con brio
1:33:44
17 MENDELSSOHN Symphony No. 4 in A major, Op. 90 "Italian": I. Allegro Vivace
1:48:33
18 ROSSINI The Barber of Seville: Overture
1:59:54
19 MOZART Symphony No. 40 in G Minor, K. 550: I. Molto allegro
2:06:46
20 MOZART Die Zauberflöte, K. 620: Ouverture
2:14:57
21 BEETHOVEN Symphony No. 5 in C Minor, Op. 67: IV. Allegro
2:22:09
22 MUSSORGSKY Night on a Bare Mountain
2:30:28
23 TCHAIKOVSKY Symphony No. 6 in B Minor, Op. 74 "Pathetique": IV. Adagio lamentoso
2:41:44
24 RACHMANIONOFF 14 Romances, Op. 34: No. 14, Vocalise
2:51:47
25 SATIE Trois gymnopédies: No. 1, Lent et douloureux
2:57:18
26 BEETHOVEN Piano Sonata No. 14 in C-Sharp Minor, Op. 27 No. 2 "Moonlight Sonata": I. Adagio sosenuto
3:00:42
27 LISZT/SCHUBERT Schwanengesang, D. 957: No. 4, Ständchen
3:06:07
28 SCHUBERT Four Impromptus, D. 899: No. 3 in G-Flat Major
3:11:50
29 SCHUMANN Kinderszenen, Op. 15: No. 7, Träumerei
3:17:57
30 LISZT Consolations, S. 172: No. 3, Lento placido
3:20:17
31 CHOPIN Nocturnes, Op. 9: No. 2 in E-Flat Major
3:24:17
32 BEETHOVEN Piano Sonata No. 8, Op. 13 "Pathétique": II. Adagio cantabile
3:29:01
33 CHOPIN Nocturnes, Op. 27: No. 2 in D-Flat Major, Lento sostenuto
3:34:09
34 DEBUSSY Préludes, Livre 1, L. 117: No. 8, La fille aux cheveux de lin
3:40:03
35 CHOPIN Études, Op. 10: No. 3 in E Major, "Tristesse"
3:42:40
36 MOZART Piano Concerto No. 21 in C Major, K. 467: II. Andante
3:46:55
37 TCHAIKOVSKY Andante Cantabile
3:54:12
38 SIBELIUS Andante Festivo
4:00:47
39 HAYDN Cello Concerto No. 2 in D Major, Op. 101, Hob. VIIb/2: III. Rondò 4.
04:52
40 BACH Cello Suite No. 1 in G Major, BWV 1007: I. Prélude
4:09:37
41 BEETHOVEN Symphony No. 6 in F Major, Op. 68 "Pastoral": I. Awakening of cheerful feelings on arrival in the countryside
42 WAGNER Siegfried Idyll
4:23:26
43 SAINT-SAËNS Danse Macabre in G Minor, Op. 40
4:42:57
44 BEETHOVEN Symphony No. 7 in A Major, Op. 92: II. Allegretto
4:50:03
45 RIMSKY-KORSAKOV - The Tale of Tsar Saltan, Act III, Scene 1: "Flight of the Bumblebee"
4:59:04
46 MOZART Piano Sonata No. 11 in A Major, K. 331: III. Alla turca
5:00:24
47 CHOPIN Fantaisie impromptu in C-Sharp Minor, Op. 66
5:03:52
48 LISZT Grandes études de Paganini, S. 141: No. 3, Allegretto "La campanella"
5:09:56
49 CHOPIN Études, Op. 10: No. 12 in C Minor, "Revolutionary"
5:14:54
50 CHOPIN Ballade No. 4 in F Minor, Op. 52
5:17:36

1,3,7,9,12,13,14,16,21,22,37,38,39 Metamorphose String Orchestra, Pavel Lyubomudrov - 3 Mikael Samsonov, 7 Denis Linnik, 39 Nike Hutchisson, 12-13 Yuliya Lebedenko
2 Kyiv State Symphony Orchestra, Yurii Nykonenko
4 Ignacy Gaydamovich, Janusz Grzelązka
5,27,28,31,50 Vadim Chaimovich
6,11,25,26,29,32,46 Luke Faulkner
8 Opole Philarmonic Orchestra, Silvano Frontalini, Ursula Mazurek
10,30 Luke Faulkner, Nadia Vasileva
15 Opole Philharmonic Orchestra, Werner Stiefel
17-19,36,41,42,44 Orchestra da Camera Fiorentina, Giuseppe Lanzetta- 36 Jörg Demus
20 Opole Philharmonic Orchestra, Alexandr Tracz
23 Wroclaw Symphonic Orchestra, Natalia Ponomarchuk
24 Cihan Yücel, Ignacy Gaydamovich
33-35,47-49 Rogerio Tutti
40 Massimiliano Martinelli
43,45 Otri Trio

"El clericalismo integrista amenaza la fe"


www.religiondigital.org / 03.03.2020

Uno de los peligros más graves y amenazantes, que tiene ahora mismo la fe en Jesús y su Evangelio, es el integrismo clerical. Porque se empeña en convencernos de que hay determinadas cuestiones que son “problemas de fe”, que tienen enorme importancia, cuando en realidad no son “dogmas de fe”. Ni tienen por qué “dañar nuestra fe”. Y es que el clericalismo integrista se aferra a costumbres y prácticas de la antigüedad, que los hombres del clero nos las presentan como verdades de fe, cuando en realidad no lo son. Y lo que es peor, no solamente se trata de cosas que no pertenecen a la fe, sino que además hacen daño a los que quieren creer en Dios y ser buenos cristianos.  

Concretando este asunto: en vez de hablar de “problemas”, en plural, tendríamos que hablar del “problema” que tiene que afrontar y resolver la iglesia católica lo antes posible. Me refiero al enorme problema que representa el desinterés por el “hecho religioso”, que va en aumento sobre todo en los países más industrializados. Cada día las iglesias están más vacías. Lo que se hace y lo que se dice en las iglesias, interesa cada día menos a la mayoría de la gente. Cada día también disminuye el número de sacerdotes. Además, según las leyes eclesiásticas, únicamente pueden ser ordenados sacerdotes los hombres (no las mujeres) y además tienen que ser hombres solteros. 

Así las cosas, ¿estamos realmente seguros de que Jesús el Señor, cuando inició el origen de la Iglesia, quiso y estableció que en esta Iglesia no se pudiera celebrar la eucaristía nada más que cuando podía presidir la celebración un hombre y nunca una mujer? Además, ¿estamos también seguros de que el celebrante tenía que ser soltero?

De nada de esto tenemos constancia. De los apóstoles de Jesús, sabemos que estaban casados y además que afirmaban el derecho a viajar con sus esposas (1 Cor 9, 4-5; cf. 1 Cor 7, 3. 4. 5. 10-11. 12-14. 16) (cf. R. Aguirre, Del movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana, Verbo Divino, 2009, 227-231). También es bien sabido que, en las cartas pastorales, no sólo se permite, sino que se exige que quien pretenda ser dirigente de la Iglesia, por eso mismo debe estar casado y ha de educar bien a sus hijos porque “quien no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo va a llevar bien el cuidado de la casa de Dios?” (1 Tim 3, 2-5. 12; Tit 1, 6).

En cuanto a las mujeres, el mismo profesor Rafael Aguirre ha demostrado que “en el movimiento cristiano misionero encontramos muchas mujeres y muy activas. Aparecen, a veces, colaborando en pie de igualdad con Pablo, enseñando como misioneras itinerantes, se las designa apóstol, diácono, protectora o dirigente”. Algo que, por lo demás, era normal en la sociedad y en la cultura de la Roma antigua. El profesor Robert C. Knapp resume sus investigaciones diciendo: “He aportado numerosas pruebas del papel activo de las mujeres corrientes en sus propias vidas, en las vidas de sus familiares y en la vida fuera del ámbito familiar, incluyendo contratos comerciales, propiedad y gestión de tierras y actividades sociales y religiosas públicas” (Los olvidados de Roma, Madrid, Ariel, 2015, 113).

La 'revuelta' de mujeres reivindica el diaconado femenino

Por otra parte, en la religión de Israel, jamás se rechazó el matrimonio de los sacerdotes. Y en lo que se refiere al sacerdocio de las mujeres, en la religión más antigua que se conoce, la religión de Mesopotamia (s. IV a. C), los ministros del culto eran lo mismo los hombres que las mujeres (Jean Bottéro, La religión más antigua: Mesopotamia, Madrid, Trotta, 147-152).

El puritanismo, con todas sus implicaciones, se introdujo en la Iglesia a partir del s. IV. ¿En qué se justificó este puritanismo? No ciertamente en el Evangelio, que nunca trató el tema de la sexualidad. Se sabe que el puritanismo, que marcó el pensamiento medieval, tuvo sus orígenes en los siglos IV y V (a. C.) en Pitágoras y Empédocles, que tomaron estas ideas de los chamanes del norte de Europa (cf. E. R. Dodds, Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza, 2001, 133-169). En los siglos I al VII, estas ideas fueron asimiladas lentamente por los cristianos (R. Gryson, Les origines du célibat ecclédiastique du premieres au septième siècle, Gemblous, Ed. Duclout, 1970). O sea, el celibato no tiene su origen en la Biblia y menos aún en el Evangelio. Como tampoco en el Evangelio se puede fundamentar la marginación de la mujer, ya sea en la sociedad o en la Iglesia.

Entonces, ¿puede la autoridad eclesiástica suprimir la ley del celibato eclesiástico y permitir que las mujeres presidan la eucaristía? Para responder debidamente a esta pregunta, es enteramente necesario responder antes a otra cuestión, que es previa: ¿tiene que ser más determinante, en el gobierno de la Iglesia, el pensamiento de los griegos que la enseñanza del Evangelio? ¿Por qué no tenemos la libertad y la audacia de dar a este asunto la debida respuesta?

Es posible que haya cristianos y, más en concreto, clérigos incluso que tienen el convencimiento de que la doctrina sobre los sacramentos quedó cerrada y definitivamente afirmada en el concilio de Trento (Ses. VII. Denz.-Hün. nn. 1600-1613). Sin embargo, hay que saber que eso no es así. Porque, al tratar el tema de los sacramentos, los obispos y teólogos del concilio de Trento discutieron si lo que debatían eran “errores” o “herejías”. Y las opiniones de los “padres conciliares” se dividieron de tal forma, que no pudieron llegar a un acuerdo, como consta ampliamente en el vol. V de las Actas del Concilio. Por lo tanto, no es doctrina de fe que los sacramentos de la Iglesia sean los que son y tengan que celebrarse como se celebran.

Esto supuesto, si los sacramentos son para bien de los fieles cristianos, es un deber de la autoridad de la Iglesia legislar y celebrar los sacramentos de manera que todos los creyentes en Cristo – estén donde estén y vivan donde vivan – puedan celebrarlos y participar en ellos, sobre todo en la eucaristía, aunque para eso sea necesario que la celebración sea presidida por un sacerdote casado o por una mujer ordenada para ejercer el ministerio sacerdotal.

Esto es tan importante y tan urgente que quienes ejercen la autoridad en la iglesia tienen la responsabilidad de hacer posible, que no haya ni una parroquia, ni una comunidad cristiana, que no pueda celebrar la eucaristía, por lo menos, una vez cada semana.


La geopolítica en torno al Coronavirus


Wim Dierckxsens / Walter Formento
www.cronicon.net / 02-03-2020

En el nuevo milenio del 2000, se observa el ascenso constante de la participación de EEUU, y también de la Unión Europea, en la inversión extranjera directa (IDE) en China a costa de Hong Kong, Taiwán y Japón. Microsoft entró en el mercado chino en 1992 y luego entraron otros gigantes, particularmente, aunque no exclusivamente, las corporaciones tecnológicas de la información y comunicación como Facebook, Amazon, Apple, Alphabet, Netflix, Google (los FANG), Intel, Oracle, IBM, Cualcomm, PayPal, Cisco, entre otros. En el periodo 1990 y 2017 las empresas globales, de origen estadounidense, invirtieron más que 250 mil millones de dólares en China sobre todo en tecnologías de la información y comunicación.

A la par de las transnacionales globales, se desarrollan también los gigantes conglomerados nacionales chinos (que denominamos Pekín). Hace años que China compite en casi todos los sectores de alta tecnología con las empresas globales procedentes particularmente de Norteamérica. A principios de este milenio, Estados Unidos exportaba tres veces más que China en productos tecnológicos a los mercados mundiales. Con el tiempo, Estados Unidos se convirtió en un importador masivo de productos tecnológicos hechos en China que antes producía en tierra propia, generando una balanza comercial cada vez más negativa.

En la actual década, los estadounidenses solo mantienen un amplio liderazgo en los sectores compuestos por la industria automotriz y la aeronáutica. Desde 2010, Pekín asumió el liderazgo de las exportaciones, superando a las transnacionales ‘norteamericanas’ en renglones como información y comunicación. Asimismo, acaba de igualar las ventas de instrumentación científica y está cerca de emparejar las ventas de plantas de generación de energía. Hoy Pekín es uno de los fabricantes más grandes del mundo de productos de alta tecnología como robots industriales, chips y máquinas herramienta. Los titanes estadounidenses ven cada vez más complicada la competencia con los gigantes chinos.

Inexorablemente, año tras año desde el comienzo del milenio, la participación de los Estados Unidos en la economía mundial se reduce mientras que China aumenta. China ya es el centro clave de la economía global y el principal socio comercial de casi 130 naciones. El único competidor económico de los Estados Unidos está ocupado volviendo a integrar la mayor parte del mundo a una versión totalmente interconectada del siglo XXI de un sistema comercial que estuvo en su apogeo durante más de un milenio: las rutas de la seda euroasiática. China supera en gran medida a los EEUU en las solicitudes de patentes y produce al menos 8 veces más graduados de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM por sus siglas en inglés) al año que los Estados Unidos ganando el estatus de principal contribuyente a la ciencia global.

Después de la crisis global de 2007-08, hay una aceleración de los volúmenes de las Inversiones Extranjeras Directas (IDE) de China hacia el mundo que revela la decisión de la internacionalización de empresas chinas, el aumento de la inversión china en la economía de otros países y la decisión estratégica. Lo anterior mucho tiene que ver con el desarrollo de un sistema de instituciones financieras diferentes al de Bretton Woods y la denominada Nueva Ruta de la Seda (NRS). Esta iniciativa NRS está asociada a las políticas de inversión regional de “Ir al Oeste”, en el propio territorio chino, y ha evolucionado hasta incluir acuerdos y proyectos de conectividad por construcción de infraestructura con Europa, Asia, África y América Latina, principalmente en energía, alimentos, minerales y transporte comercial. La NRS incluye acuerdos con organizaciones ya establecidas entre China y otros países hacia un mundo multipolar. En primer lugar, estaría el impulso a la mayor internacionalización del yuan como moneda para transacciones de capital.

En el cuadro geopolítico de hoy, tenemos que las fuerzas del capital financiero globalizado procuran imponer un Estado global con su propia moneda global y concretamente una cripto-moneda. El Estado global se plantea por encima de las naciones y de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, incluso por encima de EEUU. Con una fuerza militar propia basada en la OTAN, pero nutrida de fuerzas (a menudo mercenarias) provenientes de todas las naciones y pueblos como ya es realidad y sucede en general. Los globalistas quieren otro sistema monetario internacional (economic reset), sin embargo, también lo quiere el multipolarismo China-Rusia-India-Sudáfrica-Sudamérica. China es el principal acreedor de EEUU debido a su enorme superávit en la balanza comercial que tiene con esta nación. Desde 2013, China ha parado de acumular bonos del Tesoro norteamericano e incluso disminuyó su tenencia y los vende en dólares para comprar oro.

Cuanto más tiempo Trump permanezca en la presidencia, más opciones tiene la China multipolar para avanzar con su proyecto multipolar. Trump apuesta a otro período presidencial más y, de lograrlo, podrá ayudar a parar nuevamente a las fuerzas globalistas en su delirio oligárquico-belicista y el mundo podría estar a salvo nuevamente de una conflagración mundial. El fracaso de los demócratas-globalistas en el impeachment (iniciativa de destitución) contra Trump les ha dejado en un estado de desesperación y, más aún, la cada vez más probable candidatura a la presidencia de Sanders por los demócratas los deja sin candidato propio del Partido Demócrata, y el muy probable triunfo de Trump que se avizora en noviembre de 2020, quien no solo ha superado toda trampa y todo golpe de estado desde que asumió en 2017, también ha logrado posponer en el tiempo la inevitable crisis económica que hubiera afectado negativamente su campaña electoral.

El nuevo Coronavirus como vehículo geopolítico

El nuevo Coronavirus, que oficialmente se denomina “Covid-19”, ya ha tenido un gran impacto mundial, en buena medida gracias a los grandes medios de comunicación del capital financiero globalista (CNN, BBC, Deutsche Welle, Washington Post, New York Times, AFP, AP, etc.).

Apple fue el causante del primer pánico cuando anunció que esperaba una baja en sus ganancias debido al cierre de la producción en China relacionado con el coronavirus. China representa un 30% de la producción mundial y se esperaba la quiebra de muchas empresas en China a menos que sean rescatadas por el gobierno (que sin lugar a dudas lo hará) que tendría efectos graves en la propia economía china y más allá.  En una época globalizada, los efectos se dan en cadena de valor más allá de las fronteras chinas, por lo que se estimaba una baja en el comercio mundial de 600 mil millones de dólares.

El objetivo claramente es causar angustia entre inversores en torno a las bolsas de valores en el mundo con el objetivo de generar una gran crisis mundial, dejando colapsar las burbujas privadas (de vivienda, autos, etc.), públicas y empresariales. Esta mega-crisis ya estaba en el aire desde que Trump fue electo en 2017 y los globalistas no lograron provocar su estallido hasta ahora ni sacar a Trump de la casa Blanca por motivos ampliamente abordados en trabajos anteriores nuestros. El coronavirus vendría a brindar una nueva oportunidad para causar la “crisis” en plena campaña electoral, que pueda ser “instrumentada” para evitar la reelección de Trump.

Aparecieron y aparecerán muchas noticias y artículos sobre el impacto mortal que tendría la pandemia a escala mundial, aparentemente para generar una situación de pánico mundial. Todo el complejo de medios de comunicación globalista (CNN, BBC, Deutsche Welle, etc.) repetía hasta el cansancio que Beijing -Pekín- estaba «mintiendo» y perdiendo el control sobre la epidemia y su economía. Con “racismo” incluso acusaban al propio BRI (La Nueva Ruta de Seda) de ser una pandemia y que era «imposible de poner a China en cuarentena». Cuando China parecía lograr tener el control sobre la pandemia aparecen, como “salidos del infierno”, casos en cada vez más países fuera de China, en primer lugar, en el Lejano Oriente: Japón y Corea del Sur y luego siguiendo la Ruta de la Seda vía Irán a Italia. La OMS informó el 25 de febrero que unas 77 mil personas habían sido afectadas por el virus con 2.600 muertos, pero que Pekín aparentemente ya lo tenía bajo control.

Para hacerlo más impactante aún y crear así pánico a nivel mundial comienzan a inventariar los casos esporádicos en el mundo entero, como si ya tuviéramos una pandemia a escala mundial. Brasil, Grecia, Pakistán confirman su primer caso, Kuwait, Irak, Bahréin y Líbano confirman posibles casos, Finlandia el segundo caso y Francia incluso un segundo muerto. Se difunde que Reino Unido planea hacer pruebas al azar en la población con síntomas parecidas al coronavirus. En el mismísimo EEUU, donde aparente y curiosamente, a estas alturas aún no se han reportado casos más allá de las personas que estuvieron en un crucero, los demócratas están politizando el virus pidiendo que Trump destine 8.5 mil millones de dólares para evitar la pandemia en su país. El presidente en cambio es de la opinión que basta 2.5 mil millones de dólares.

Es impresionante toda la publicidad que recibe la ‘pandemia’ y, más aún, cuando sabemos que según cifras de la OMS mueren hasta 650.000 personas al año (54.000 al mes) por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional. Aparentemente nada pasa en el mundo para las plataformas globales de comunicación cuando esto sí sucede año tras año. Lo anterior no deja duda que se trata no tanto de una epidemia, sino de toda una campaña comunicacional y política, y en nuestra opinión, con el objetivo de acelerar el estallido de una crisis financiera y general en el mundo, que ya venía desarrollándose desde fines de 2018.

Las grandes plataformas de comunicación nos informan segundo a segundo sobre el mal humor, los nervios y los subes y bajas en las bolsas de valores en el mundo y los inversionistas presionan a los medios de comunicación para impulsar el pánico. Sin embargo, los movimientos en la bolsa nunca son lineales y si comparamos la actual caída en la bolsa, ésta nada tiene de diferente a los movimientos que se observaron en el año 2019.

¿No han podido salirse con la suya? Las cuatro grandes empresas tecnológicas globalistas (Facebook, Apple, Amazon y Microsoft) comprenden el 11% del Mercado bursátil y las acciones de las corporaciones FANG bajaron en total por un monto de 350 mil millones de dólares en 6 días y no han logrado que bajasen críticamente sus acciones al venderlas. Se habla de porcentajes históricos cuando en realidad no pasan del 10%. Según el Wall Street Journal Almanac de 1999 hubo bajas de 22% en un día el 19 de octubre de 1987. Esta situación demanda una explicación.

Graham Summers analiza y observa que hay 5 MAGA (Make America Great Again) inversionistas que compran dichas acciones a toda costa al saber que harán fortuna durante el segundo período de Trump. Así han logrado hasta ahora evitar que los cuatro globalistas (Microsoft, Apple, Amazon y Facebook) logren manipular la bolsa a su antojo. Por lo demás, Trump hará lo imposible para que la Reserva Federal (FED) intervenga masivamente para que la bolsa no colapse mientras esté en campaña electoral. Una nueva baja en la tasa de interés está a la vista.

El mundo frente a los globalistas: una batalla por otra civilización

El capital financiero globalista (a menudo llamado “Los Mercados”) tiene un solo objetivo: provocar el máximo de sufrimiento con la crisis económica para llegar luego con la gran solución, crear un nuevo sistema monetario sobre el de las naciones –supranacional- e incluso por encima de EEUU. Es más, solo entregarán la vacuna para resolver el coronavirus cuando se esté en el peor momento del pánico, para de nuevo aparecer como salvadores de una guerra biológica de la que son parte y no dejan de tener responsabilidad.

Nos preguntamos qué es lo que podrían hacer los bancos centrales en el mundo si la crisis se acentúa. Sabemos que los bancos centrales ya se encuentran con una situación de tasas de interés al cero por ciento e incluso negativa, por lo tanto, ya no tendrían mayores márgenes en una gran crisis económica. En China (Hong Kong) ya comenzaron con el llamado ‘helicopter money’ (dinero-por-helicóptero), entregando a la población dinero para que ésta pueda seguir haciendo sus compras ante el ‘cierre temporal’ de sus lugares de trabajo. Los bancos en China continental han sido instruidos de prestar dinero a las pequeñas empresas y apoyarlas para prevenir su quiebra.

Y lo que puede hacer China con su planificación centralizada inspirará a los gobiernos de occidente a hacerlo también. En Italia, el gobierno ya planteó el recorte de los impuestos ante la caída de los ingresos. En EEUU de seguro se planteará como una de las primeras medidas, la condonación de la deuda estudiantil. Podríamos llegar al ‘momento Draghi’ incluso: que los bancos centrales compren, a falta de otros instrumentos, hasta las acciones de las grandes empresas con problemas de pago para evitar un colapso completo y dar confianza a la economía. Ya hemos visto en trabajos anteriores que la economía capitalista occidental ya no es capaz de reconectar la inversión con la economía real o productiva, a menos que “renuncie” a la ganancia. Lo que comienza como trabajo de ‘bomberos en helicóptero’ se torna luego política. ¿No estamos llegando con ello al inicio de una economía planificada, que ya no se deja regular más por las leyes del mercado?

El hecho es que el liderazgo de Beijing –Pekín- ha tenido que lidiar ya con guerras biológicas graves: una epidemia de gripe porcina, luego una de gripe aviar y ahora el coronavirus, que prácticamente apagó la mitad de China.

Los grandes medios divulgan que la economía está paralizada pero no entienden por qué entonces la contaminación del aire por emisiones de carbón continúa dándose. Aparentemente hay una contradicción en la información que no divulgan. Desde el punto de vista de la inteligencia china, el cóctel tóxico actual simplemente no puede atribuirse a solo una serie aleatoria de coincidencias. Beijing tiene motivos en serie para conectar esta extraordinaria cadena de eventos como parte de un ataque coordinado de una guerra biológica de amplio espectro contra China. El Dr. Francis Boyle, profesor de derecho internacional de la Universidad de Illinois y autor, entre otros, de Biowarfare and Terrorism, es el hombre que redactó la Ley Antiterrorista de Armas Biológicas de Estados Unidos de 1989. El mismo Dr. Boyle afirma: “todos estos laboratorios BSL-4 de Estados Unidos, Europa, Rusia, China e Israel están allí para investigar, desarrollar y probar agentes de guerra biológica”.

La Universidad de Harvard es uno de los principales actores en este escándalo. En su trabajo conjunto con ONG´s y laboratorios chinos han juntado muestras de DNA de centenares de miles de chinos y los han llevado a EEUU para seguir experimentando sobre ellos. De ahí salieron varios virus corona, patentados al menos uno de ellos por Bill Gates de Microsoft. El actual coronavirus afecta especialmente a personas con las particularidades del DNA de la población china. Es difícil de creer que el virus sea un producto propiamente chino. Este poder destructivo está en manos de pocos y la revelación para el público de que estamos ante una guerra biológica planificada, nos lleva a preguntarnos sobre la reacción probable, que será de una indignación generalizada y una acción colectiva para parar este asalto a la humanidad.

Serán las corporaciones globalistas más grandes como Microsoft, Apple, Facebook y Amazon, con sus grandes plataformas de comunicación global, las que entren en evaluación universal como el gran peligro para la humanidad, donde incluso cada vez menos personas confían en la opinión de estos medios. Podría incluso haber llegado la hora, si bien no aun de nacionalizarlos, pero sí de subordinarlos a instancias públicas que velen por el bien de la humanidad. Estamos en otras palabras ante un punto crucial en la historia: O los globalistas se salen con la suya, imponen sus intereses y negocios, y, por lo tanto, toda la humanidad sucumbe; o se abre un nuevo camino hacia una humanidad que tome en sus manos su destino, resultante de un diálogo de civilizaciones.

Bibliografía consultada
Wim Dierckxsens, Walter Formento, Andrés Piqueras, Crisis mundial 2020 y transición al postcapitalismo, 17/02/2020
Pepe Escobar. No Weapon Left Behind, The American Hybrid War on China, www.silverdoctors.com, 23 de febrero de 2020
Graham Summers, No Sign Of A Stock Market Crash, Stocks Close To Buy Zone, GainsPains&Capital, 25 de febrero de 2020
Arkadiusz Sieron, Gold Is Taking On $1,700, But Coronavirus Is Slowing In China And Fears May Be Overblown, www.silverdoctors.com. February 24, 2020
Gary Barnett, The US Is World Leader In Bio-Weapons Research, Production, & Use Against Mankind, Zero Hedge, 22 de febrero de 2020
Zhao YandongZhang Wenxia, and Prof Michel Chossudovsky, Harvard Genetic Research Team Collected and Transferred China Blood and DNA Samples Back to the US, Global research, Canada.
Gary Barnett, The US Is World Leader In Bio-Weapons Research, Production, & Use Against Mankind, Zero Hedge, 22 de febrero de 2020
Chris Martenson, FIRELINE HAS BEEN BREACHED…ARMED POLICE AND THE MILITARY TO ENFORCE A STRICT QUARANTINE. Zero Hedge, 23 de febrero de 2020
Bill Blain, Is This The Global ‘Draghi’ Moment?, Zero Hedge 24 de febreor de 2020
Zero Hedge, Trump ‘Furious’ At Rogue Bureaucrats Who Let Coronavirus Patients Fly Home Without Telling Him, 23 de febrero de 2020.


Diferencia entre religión y evangelio




www.religiondigital.org / 22.03.2020

Una de las cosas, que están quedando más patentes en esta enorme desgracia que estamos sufriendo - la pandemia del coronavirus - es la diferencia que hay entre la religión y el evangelio. Porque son dos cosas muy distintas. Y, en algunas cuestiones de enorme importancia, son experiencias y prácticas contradictorias. Me explico.

Una de las cosas más patentes, que estamos viendo en estos días, es que las manifestaciones públicas de la religión (procesiones, solemnes ceremonias religiosas, funciones sagradas en los templos, etc) son un estorbo y hasta un peligro. Mientras que, por el contrario (en algunos casos y hasta hace pocos días) echamos en falta que, en la vida y en la convivencia diaria, estuviera más presente el evangelio, que es curación de enfermos, atención a lo que necesitan los más desgraciados de este mundo, los que están en peligro de muerte y hasta los difuntos (mendigos, ancianos, personas marginadas, moribundos y hasta muertos).

Y es que, si todo esto se piensa despacio, caemos en la cuenta de que fueron los “hombres de la religión” los que no pudieron tolerar el “evangelio de Jesús”. Y fueron los sumos sacerdotes del templo los que condenaron a muerte a Jesús, los que forzaron a Poncio Pilatos para que lo crucificaran, los que se burlaron de Jesús en su agonía. Y no se quedaron tranquilos hasta que lo vieron muerto. Es un hecho evidente: la “religión” no pudo convivir con el “evangelio”.

Lo cual es comprensible. Porque “religión” y “evangelio” son medios o caminos para buscar a Dios. Pero son medios o caminos opuestos. La “religión” es un conjunto de creencias, normas y ritos, para tranquilizar la conciencia. El “evangelio” es una “forma de vida” que pone todo su interés en remediar el sufrimiento de quienes lo pasan mal en la vida. Y todo esto es lo que explica por qué la “religión” tiene su centro en “lo sagrado”, mientras que el “evangelio” tiene su centro en “lo humano”.

Y esto es lo que explica por qué, según el “evangelio”, Dios “se encarnó”, es decir: Dios “se humanizó”. Ante todo, en Jesús de Nazaret. De forma que el mismo Jesús le pudo decir al apóstol Felipe: “El que me ve a mí, está viendo a Dios” (Jn 14, 7). Pero no sólo en Jesús. Dios está presente en cada ser humano. Por eso, el mismo Dios dirá a cada cual en el juicio final: “Lo que hicisteis con cada uno de éstos, a Mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40).

Y es que el fondo del asunto está en algo que no nos entra en la cabeza. En nuestra intimidad más honda, llevamos siempre preguntas que no encuentran respuesta. Muchas veces huimos de nosotros mismos o intentamos huir, buscando soluciones en la diversión o el egoísmo. Soluciones de repuesto que duran poco. En el fondo, quedan las preguntas y el vacío. También hay quienes buscan respuesta en la religión. Pero los ritos religiosos son acciones que, debido al rigor de la observancia de las normas, acaban constituyéndose en un fin en sí. Con lo cual, ni resuelven su problema, ni van a ninguna parte. Y para acabar: cuando centramos nuestra vida en el “ethos”, la conducta de la honradez y la bondad, el proyecto de vida que nos humaniza, nos hace honrados y buenas personas, entonces hemos encontrado el EVANGELIO.

Y es con el “proyecto de vida”, que humaniza nuestras vidas, con eso contagiamos felicidad y seremos felices, incluso aguantando las pandemias que nos puedan invadir.

¡Qué enorme equivocación se cometió en la Iglesia cuando, con el paso de los años, terminó por fundirse y confundirse el EVANGELIO con la RELIGIÓN!


«La pandemia es otro caso de la falla masiva del mercado, como el calentamiento global»


Entrevista Roberto Manríquez
www.rebelion.org | 30/03/2020

Para el pensador estadounidense –quien aprovechó el aislamiento en que se encuentra para responder preguntas a El Mostrador– «la situación es, por supuesto, muy grave, principalmente para el sur global y los sectores más vulnerables en Occidente. Del mismo modo que la pandemia podría haberse evitado, y en algunos países asiáticos parece haberse contenido en gran medida, la crisis económica puede mitigarse y evitar que se vuelva catastrófica. No es necesario repetir los errores de 1929 o de 2008. La crisis pone de manifiesto profundos defectos en los modelos económicos imperantes, defectos que pronto provocarán crisis mucho peores, a menos que se tomen medidas importantes para evitarlos. Por terrible que sea la crisis del coronavirus, habrá recuperación. No habrá recuperación del calentamiento global si no se controla».

La evidencia científica apunta a que la aparición del COVID-19 no fue de modo alguno imprevisible. De hecho, en un artículo publicado el pasado lunes en El Mostrador, la Sociedad de Microbiología de Chile sentenciaba en forma preocupante que “tal como lo hemos visto incluso en estos días, las decisiones sobre la pandemia de SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, son en muchos casos basadas en criterios políticos y económicos, más que en la evidencia científica”.

Basado en estas evidencias, Noam Chomsky estima que la aparición del COVID-19 se pudo prever, pero que, dado el modelo económico, era difícil que los recursos públicos fueran destinados a escenarios de prevención hipotéticos.

El intelectual, quien no requiere de mayor presentación, respondió desde su lugar de aislamiento a este cuestionario de El Mostrador sobre la pandemia que desafía a la humanidad.

-¿Cómo está profesor?

Personalmente bien. Aislado.

-La situación se reveló más seria de lo que en un principio el gobierno de Trump previó. 

La reacción de la administración Trump ha sido un desastre: negación, confusión, pérdida de tiempo. Por ahora, Estados Unidos es el único país importante que ni siquiera puede proporcionar información precisa a la Organización Mundial de la Salud. El gobierno finalmente está dando algunos pasos: demasiado tarde, demasiado limitado.

-De pronto pasamos de lidiar con la emergencia climática y la amenaza nuclear a una pandemia devastadora. ¿Era previsible de alguna forma?

Se ha esperado durante algún tiempo, se estimaba que otra pandemia estaba en camino, tal vez causada por un coronavirus similar al SARS. Las compañías farmacéuticas no tenían interés en la preparación de antídotos. Sin ganancia inmediata. Por otro lado, las iniciativas gubernamentales han sido bloqueadas sistemáticamente por la doctrina neoliberal imperante, que autoriza al Estado a proporcionar subsidios a las corporaciones y rescatarlas de los problemas, pero no interferir con su control del mercado, incluyendo el farmacéutico.

-¿A qué responde la situación que enfrentamos?

Como mencioné, la pandemia es otro caso de la falla masiva del mercado, como el calentamiento global. Para las compañías farmacéuticas privadas, las señales del mercado eran claras: no desperdicies recursos en la preparación anticipada para una pandemia. El gobierno podría haber intervenido, como en Corea del Sur, pero eso entra en conflicto con la ideología neoliberal; interferiría con los sagrados derechos del poder privado concentrado. El papel del gobierno es subsidiar y proporcionar derechos de patentes exorbitantes, asegurando ganancias colosales. Pero no interferir con las prerrogativas de privilegio y riqueza.

-Trump y Bolsonaro pasaron de decir que era una invención de los medios de comunicación a tomarlo con cierta seriedad.

Mucho de lo que ha pasado globalmente, se debe a ese enfoque de reaccionar tardíamente.

-Esta crisis ha expuesto el verdadero estado de los sistemas de salud pública, que no están pasando la prueba

Muy cierto. También demuestra cómo han sido debilitados por los programas neoliberales de la generación pasada.

-La crisis pandémica a su vez provocará una crisis económica, que evoca la crisis subprime o incluso la de 1929, ¿cuál es su apreciación?

La situación es, por supuesto, muy grave, principalmente para el sur global y los sectores más vulnerables en Occidente. Del mismo modo que la pandemia podría haberse evitado, y en algunos países asiáticos parece haberse contenido en gran medida, la crisis económica puede mitigarse y evitar que se vuelva catastrófica. No es necesario repetir los errores de 1929 o de 2008. La crisis pone de manifiesto profundos defectos en los modelos económicos imperantes, defectos que pronto provocarán crisis mucho peores, a menos que se tomen medidas importantes para evitarlos. Por terrible que sea la crisis del coronavirus, habrá recuperación. No habrá recuperación del calentamiento global si no se controla.



Bienaventurados aquellos que cuidan a su prójimo…


Por: Rev. Manning Maxie Suárez +

Dichosos los que sufren, porque serán consolados”, “Dichosos los compasivos, porque Dios tendrá compasión de ellos”, “Dichosos los que trabajan por la paz, porque Dios los llamará hijos suyos”.

En la Jerusalén del tiempo de Jesús, ciudad esta tomada por el imperio romano y gobernada con mano fuerte por el gobernador Poncio Pilato, donde sus autoridades exigían con mano fuerte, tributos personales y territoriales para el Emperador, y muchos otros aportes en especie para el mantenimiento de sus tropas de ocupación.  Los judíos eran una nación sometida, oprimida y dividida por muchos grupos internos adversos entre sí, y que vivían en constante situaciones de injusticia social.  Solo un grupo pequeño y socialmente exclusivo, constituidos en la casta sacerdotal, los fariseos y los súbditos de Herodes Antipas, y que solo se preocupaban por ellos, vivían una vida de reyes, onerosa y de privilegios dentro de esta situación paupérrima y de opresión de la nación judía.  El resto del pueblo padecía y vivían día a día su lamentación.

En un contexto como este, es que Jesús de Nazareth, viendo a su pueblo como “ovejas sin pastor”, se sienta en la cima de una loma y declara sus “bienaventuranzas de esperanza” para todo hombre y mujer que sufre, llora y no encuentra consuelo a sus pesares en este valle de lágrimas y muerte, por el pecado social de la humanidad apartada del Dios de la Vida.  Las bienaventuranzas son, de parte de Jesús, una exhortación hacía la esperanza que produce permanentemente un estado de alegría y felicidad, y son para todos los cristianos, una regla a seguir en los caminos que conducen a ella.  Ante la adversidad que vive su pueblo él, proclama “Esperanza” en medio de tantas situaciones de pecado y de muerte.

Mi querida Panamá, es una nación desigual, pero una nación con muchos recursos económicos pero muy, muy desigual.  La Pandemia ahora ha acelerado más estás desigualdades a todos los niveles.  El desempleo en el país es escandaloso y es obvio, por la situación que vivimos… Tenemos más de cinco mil panameños contagiados en toda la nación y más de 150 muertos producto de la misma, sin contar con las otras muertes que no dejan de ser importantes como por otros casos de otras naturalezas.  Es un país que se debate en medio de la enfermedad y de la muerte de sus conciudadanos.  Pienso hoy en aquellos familiares que han tenido que pasar su dolor en el anonimato a causa del Covid-19.  Sumemos a esto, el stress causado a todos, por el desempleo y las cuentas por pagar… ¿de dónde? Si no hay ingresos, es una situación muy deplorable.

Sin embargo y a pesar de estas “situaciones dantescas”, hay un grupo de personas, ciudadanos y residentes extranjeros en Panamá, que día a día luchan constantemente para ayudar a aquellos que sufren, a aquellos que sufren angustias y desesperanzas y que sus mentes están angustiadas y al límite, a aquellos que sufren por la muerte de familiares, amigos y vecinos.  Ellos son nuestros “Héroes Anónimos”: las enfermeras, los médicos, los técnicos de la salud, todo el personal de apoyo de los hospitales, los paramédicos, los estamentos de seguridad del estado, los bomberos, las administraciones generales del MINSA, la CSS, el MIDES, los que recogen la basura diaria, miles y miles de personas que exponen sus vidas a diarios y se hacen solidarios con las necesidades de todos los que residimos en esta nación.

A ellos, solo estas palabras caben en el corazón de todos y se la transmitimos desde este artículo: “Bienaventurados”, “Dichosos”… A ustedes van dirigidas estas palabras del Señor Jesús, que hace más de dos mil años dijo, por esa atención a nuestros compatriotas que tanto sufren y lloran en estos momentos de aflicción.  A ustedes que han mostrado “Compasión” por todos, ofreciendo sus vidas a cambio de las nuestras.  A ustedes que por sus sacrificios diarios se sacrifican trayendo paz a las almas y corazones de todos, convirtiéndose en trabajadores de paz.  Es por ello, que “Dios los llamará hijos suyos”.

Nos queda un largo camino por recorrer, ojalá que este testimonio de estos miles de panameños y residentes extranjeros “Bienaventurados”, que día a día dan sus vidas, para que todos tengamos salud y vida, sean imitado por todos los que residimos en esta hermosa nación.

Ofrezco esta oración por todos los que sufren a causa del Covid-19 y otras enfermedades:

Oremos: Oh Dios de poder celestial, que por la fuerza de tu mandato ahuyentas de nuestro cuerpo toda dolencia y enfermedad: Hazte presente, por tu bondad, con tus siervos, para que sus debilidades sean desvanecidas y su vigor restaurado; y que, recuperada su salud, puedan bendecir tu Santo Nombre; por Jesucristo nuestro Señor, Amén.


  

Leyes de una moratoria: una de cal y otra de arena

Polo Ciudadano

Leyes de una moratoria: una de cal y otra de arena

El presidente Laurentino Cortizo, forzado por la presión popular, que realizó más de 50 protestas callejeras en comunidades la última semana de abril y el pailazo generalizado del domingo 3 de mayo, por un lado; por otro, por las denuncias de corrupción sobre compras de respiradores y otros insumos para combatir la COVID-19, en las que la ciudadanía pedía la renuncia del vicepresidente José Gabriel Carrizo; se vio obligado a firmar parcialmente la moratoria de deudas y pagos a servicios públicos que exigíamos las organizaciones populares para aliviar un poco la crítica situación económica de miles de familias trabajadoras afectadas por la pandemia de la COVID.
Ha sido una victoria parcial porque Cortizo sancionó el proyecto de Ley 295, relativo a la moratoria en el pago de servicios públicos, como agua, luz, telefonía y la cancelación de los lanzamientos de familias que no puedan pagar sus alquileres de vivienda en estas circunstancias. Todo lo cual es un alivio que la gente celebró con justificada razón, pero que no ha sido un regalo del gobierno, sino producto de la presión popular.
Pero el presidente NO firmó el proyecto de Ley 287, relativo al pago de hipotecas, préstamos, tarjetas de créditos, etc. Al contrario, Laurentino Cortizó anunció su veto a este último proyecto de ley para regocijo de los banqueros que controlan la economía panameña.
En lugar de sancionar la Ley 287, Cortizo agachó la cabeza frente al poder económico del sector financiero, que en todo momento se negó rotundamente a ser regulado por el estado bajo ninguna forma. Lo que se presentó al país, en vez de una ley, fue un “acuerdo” de la Asociación Bancaria Nacional que establece una moratoria hasta diciembre próximo.
La moratoria acordada por los banqueros, sin duda es un alivio para asalariados que han perdido sus empleos, para profesionales y PYMES que se encuentran paralizados. Pero este alivio de las deudas es momentáneo, parcial y controlado por los propios bancos ante los cuales hay que acudir a negociar individualmente las nuevas condiciones.
Conviene tener presente que, a partir de enero, los deudores deberán enfrentarse a los pagos correspondientes a 2021 más el acumulado del capital e intereses de 2020, al margen de si han conseguido recuperar sus empleos o restaurado sus negocios a la normalidad.
El regalo para los banqueros ha sido enorme, porque el presidente anunció que los “sacrificios” que supuestamente harían con la moratoria hasta diciembre sería resarcido con 500 millones de dólares de un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual terminaremos pagando todos los panameños y panameñas.
Tómese en cuenta que ya el gobierno de Cortizo, a inicios de la crisis del COVID-19, permitió a los banqueros usar B/. 1,300 millones del fondo de reserva para responder por los depósitos de los ahorristas dejando a estos sin ese respaldo y que, además la banca panameña había anunciado que el año 2019 había obtenido utilidades por más de B/. 1,800.00 millones. Es decir, sacrificio para los banqueros ninguno, para el pueblo todo.
Ante las protestas barriales por el ineficiente y politiquero manejos de las ayudas del Plan Panamá Solidario, con bonos y bolsas mal repartidas pese a que no alcanzan para una canasta básica de alimentos, el gobierno agilizó el pago del “vale solidario” mediante la cédula personal a decenas de miles de personas, aunque sigue sin llegar a otras decenas de miles que lo necesitan. Una de cal y otra de arena.
No olvidamos que estos logros parciales son una victoria de miles de pobladores que se echaron a las calles, pese al temor al contagio, a exigir al gobierno una respuesta acorde con el drama del momento que se vive. No olvidemos que varias de esas protestas fueron duramente reprimidas y sus participantes judicializados, lo cual va a requerir una campaña de solidaridad para que se levanten los procesos.

Se evidencia que un sistema de explotación de clase como el capitalista es incapaz de practicar la solidaridad humana ni siquiera en situaciones trágicas como las que está padeciendo la humanidad en estos momentos con la pandemia. Los capitalistas siempre buscan sacar ventajas y hacer negocios a costa de la salud pública, ya vendiendo con sobrecostos medicinas y equipos médicos, ya sea pasando la factura a los salarios de la clase trabajadora.

Una vez más queda demostrado que solo tendremos una sociedad solidaria y humana si sacamos a los oligarcas corruptos del poder e instauramos un gobierno que responda a las demandas de los explotados.
¡La lucha continúa!


Panamá, 8 de mayo de 2020.

Los Pecados que conducen a la enfermedad y a la muerte…

Por: Rev. Manning Maxie Suárez +

Para la sociedad moderna, hablar y comprender a profundidad el tema del pecado “per se”, no es usual entre los ciudadanos de esta nación. Hoy día, a pesar que la gran mayoría se considera cristiano o comparte los valores de la cristiandad, se habla constantemente del pecado como si fuera un chiste social, así lo vemos reflejado en los medios de comunicación donde es permisible como parte de la actitud de la persona y la sociedad.  

La palabra “pecado” se define en la teología cristiana como el abuso que los humanos, creación de Dios, hemos hecho de la libertad que Dios ha dado.  No “reconocer el vínculo profundo del hombre con Dios, fuera de esta relación, el mal del pecado no se podrá desenmascar en su verdadera identidad de rechazo y oposición a Dios. (Catecismo: La realidad del pecado 386).  El pecado no es “un defecto de crecimiento de la persona, como una debilidad psicológica, un error, la consecuencia necesaria de una estructura social inadecuada, etc. Sólo en el conocimiento del designio de Dios sobre el hombre se comprende que el pecado es un abuso de esta libertad que Dios da a las personas que son creadas por amor para que puedan amarle y amarse mutuamente. (Catecismo: La realidad del pecado 387).

Así, La enseñanza del significado de la palabra “pecado original” la debemos comprender como "lo contrario" de la Buena Nueva de que Jesús es el Salvador de todos los hombres, que todos necesitan salvación y que la salvación es ofrecida a todos gracias a Jesucristo. El pecado debe entenderse como rebelión contra el orden establecido por Dios en este Universo, por lo tanto estar en pecado es estar en abierta oposición a toda regla o mandato divino.

Si el Dios a quién adoramos es el “Dios de la Vida”, y nos “rebelamos” al mismo, entonces es claro que nuestras actitudes personales y sociales en nuestra práctica de la libertad, es para generar todo lo contrario a lo que Dios desea para nosotros que es la Gracia y la Salud.  En otras palabras: El Caos.  ¿De dónde viene entonces el mal? Pues del “mal moral” "Buscaba el origen del mal y no encontraba solución" decía san Agustín (Confessiones, 7,7.11).

Así en principio los pecados que conducen a la muerte eterna son los que la Iglesia ha llamado los siete (7) pecados capitales que son: la soberbia, la lujuria, la gula, la avaricia, la envidia, la ira y la pereza.  De estos siete me centraré, solo en tres de ellos que son: la soberbia, la lujuria y la avaricia o codicia.  

El pecado de la Soberbia es “creer que uno es mejor que el otro”. El Doctor de la Iglesia Santo Tomás de Aquino, señalaba que es “el apetito desordenado de la propia excelencia de uno mismo”.  Es el pecado de la era moderna, donde los hombres son autosuficientes, rechazando radical e irrevocablemente a Dios y los valores de su Reino. Ellos no desean depender de la gracia de Dios.  

Las personas que son Soberbias comparten el mismo pecado que los ángeles caídos del cielo, como señala el IV Concilio de la Iglesia celebrado en Letrán "El diablo y los otros demonios fueron creados por Dios con una naturaleza buena, pero ellos se hicieron a sí mismos malos" (Concilio de Letrán IV, año 1215: DS, 800).   Son un reflejo de esta rebelión en las palabras del tentador a nuestros primeros padres: "Seréis como dioses" (Gn. 3,5). El diablo es "pecador desde el principio" (1 Jn 3,8), "padre de la mentira" (Jn 8,44).  Optar por la soberbia es optar por el rechazo a la salvación. "No hay arrepentimiento para ellos después de la caída, como no hay arrepentimiento para los hombres después de la muerte" (San Juan Damasceno, De fide orthodoxa, 2,4: PG 94, 877C).

El pecado de la lujuria: la sexualidad en nuestros días es un tema abordado con frecuencia en los medios de comunicación social.  En muchos casos, informando correctamente y en otros desinformando a las personas; en el Internet de las cosas, muchas informaciones sobre el sexo son descomunales, a veces desvirtuando el significado real del mismo y aumentando la corrupción de las costumbres donde exaltan inmoderadamente el sexo, favoreciendo una cultura hedonista licenciosa que no respeta el orden esencial de su naturaleza.  Consideramos que la lujuria se considera a una compulsión sexual o adicción a las relaciones sexuales desenfrenados.  Optar por la práctica del pecado de la lujuria es optar por el rechazo también a la salvación.  Recordemos lo que san Pablo de Tarso, nos enseña en su teología cuando nos recuerda que la unión corporal en el “desenfreno” profana el templo del Espíritu Santo, en el que el mismo cristiano se ha convertido.

El pecado de la codicia: Simplemente es, ese afán excesivo por las riquezas; es, ese deseo desordenado de adquirir o poseer más de lo que uno necesita.  Es un desorden en la conducta humana.  La codicia fue y es una acción condenada desde hace más de tres (3) mil años como lo podemos observar en el decálogo de Moisés: «No codiciarás nada que sea de tu prójimo» (Éxodo 20, 17).  En otro texto bíblico dice: «No desearás su casa, su campo, su siervo o su sierva, su buey o su asno: nada que sea de tu prójimo» (Deuteronomio 5, 21).  Ambos libros pertenecen al pentateuco.  El pecado de la codicia, lleva a las personas a la violencia y a las injusticias prohibidas por el quinto precepto “Codician las heredades, y las roban; y casas, y las toman; oprimen al hombre y a su casa, al hombre y a su heredad.” (Miqueas 2, 2). La codicia tiene su origen, en la idolatría que es condenada en las tres primeras prescripciones de la ley “De la invención de los ídolos se siguió la inmoralidad; fue algo que destruyó la vida.” (Sabiduría 14, 12).   Optar por la práctica del pecado de la codicia es optar por el rechazo también a la salvación.  Jesús nos enseñará: «Donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón» (Mateo 6, 21).

Los pecados de soberbia, lujuria y de codicia son pecados que optan por el rechazo voluntario de la salvación que Jesucristo nos ofrece como opción de vida.  ¿Porqué escribo de esto?, ¿Qué sentido tiene para nosotros en este tiempo de la Pandemia?

La Pandemia nos obliga a repensar, que nuestras acciones en la vida no han sido las más correctas, ni para nosotros los seres humanos ni para nuestras relaciones con el planeta nuestra “Casa Común”.  “Somos la única especie que hemos planificado nuestra propia autodestrucción” y eso gracias a la práctica de antivalores como la soberbia, la lujuria y de la codicia.  La pandemia nos permite replantear nuestro sistema de creencias socio política y económica en pro de un mejor planeta. Tener una conciencia ética del entorno, a pensar distinto, a ser optimista, a fomentar la creatividad, a ser proactivo e ir poco a poco tomando compromiso con la regeneración personal y del planeta. 

Va a ser un proceso doloroso, no será fácil, necesitaremos ayuda de otros que hayan pasado por estos procesos, pero no es imposible cambiar de actitudes y aptitudes que se puedan llevar a cabo.  Podemos iniciar primero por aceptar lo que nos presenta Jesús, es optar por procesos que nos permitirán tener como sociedad cristiana, una mente abierta a la conversión de vida, y a la revalorización de la vida con valores del reino de Dios y a optar por la salvación que Jesucristo nos ofrece como opción de vida.  Ojalá que esta reflexión no caiga en saco roto...  Anímate Panamá!

Sacerdote.

Publicado en: https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/200430/pecados-conducen-enfermedad-muerte