"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

El voto religioso y presidenciables piadosos


Por: Bernardo Barranco V.

En este proceso electoral, como nunca, los candidatos presidenciales han tomado como propia la agenda moral y religiosa de la Iglesia católica y de algunas iglesias pentecostales. La jerarquía de la católica debe estar festejando que los candidatos asuman sus postulados sobre la vida, el aborto, el matrimonio y las parejas igualitarias. Nunca habíamos tenido candidatos tan plegados a los valores religiosos. ¿Los políticos están saliendo del clóset?

Los hechos son evidentes. En diciembre, José Antonio Meade se refirió a los tiempos de adviento que nos preparaban a la Navidad. En el acto, ante mujeres mexiquenses, resaltó la vela rosa. Su presidente Enrique Ochoa, en tono de pastor, dijo que todos los mexicanos éramos guadalupanos. Jaime Ro­dríguez, El Bronco, reconoció ser creyente, aunque no religioso. Ante el temblor de septiembre, admitió la corresponsabilidad porque tendemos a estar demasiado liberales con la fe. Margarita Zavala, candidata independiente, se declaró creyente y con orgullo proviene de una familia de tradición católica. Mikel Arriola (PRI) asistió a la Catedral al oficio de la Adoración de la Santa Cruz, el Viernes Santo, y declaró: Vine a misa no a hacer proselitismo.

Andrés Manuel López Obrador es caso aparte, ante la alianza con el Partido Encuentro Social (PES), ofreció organizar encuentros ecuménicos e interreligiosos. Ante militantes del PES, prometió la elaboración de una constitución moral con tintes religiosos para auspiciar una nueva corriente de pensamiento, que promueva un paradigma moral de amor a la familia, al prójimo, la naturaleza y la patria. Se declara cristiano en sentido amplio y sigue al Jesús que optó por los pobres y luchó contra las injusticias de su tiempo.

Diversos analistas serios ponen en duda el voto católico. Difícilmente un obispo o sacerdote puede incidir de manera contundente en el ciudadano a la hora de emitir su voto. No sólo la estructura eclesiástica está alejada de la feligresía, sino que existe un notable deterioro de la imagen de la Iglesia. Por ello su influencia en la conciencia de las personas ha decrecido. Si bien hay obispos que se empeñan en incidir en el supuesto razonamiento del voto, la mayoría de los votantes que son católicos, votan como ciudadanos no en tanto católicos o musulmanes.

El hecho de que la mayoría de los votantes sean católicos no se traduce en que todos voten por las mismas opciones; el razonamiento del voto es diverso y plural. Durante décadas en el siglo pasado se pensó que los católicos votaban por el PAN porque éste recogía principios cristianos en su ideario político. Sin embargo, las mayorías de votantes católicos sufragaban por el PRI. En suma, la jerarquía católica ha privilegiado su relación con los actores del poder y las élites, y han descuidado notablemente su ascendencia con la base de los tejidos sociales, por tanto, han perdido liderazgo y gravitación entre su propia feligresía.

Hay mayores dudas respecto del voto evangélico, en es­pecial el pentecostal, pues los pastores llegan a tener mayor nivel de incidencia en la vida de los feligreses y de las parejas. Por ello podría sospecharse de un voto corporativo en estas iglesias. Sin embargo, tampoco es tan contundente hablar de un voto evangélico. El que es­cribe realizó un estudio para el libro Las batallas del Estado laico, (Editorial Grijalbo, 2016), en el que registró el comportamiento de las casillas electorales en La Hermosa Provincia, Guadalajara, colonia habitada por miembros de la Iglesia La Luz del Mundo y el hallazgo fue contundente: existe una creciente pluralización de opciones políticas entre los miembros de la Iglesia.

La clase política ha comprado la existencia del voto religioso. En junio de 2016, la debacle electoral del PRI se debió al hartazgo de corrupción, impunidad y pobres resultados de los gobiernos. Pero usaron como gran pretexto la iniciativa del presidente Peña Nieto de favorecer los matrimonios igualitarios. La arquidiócesis de Norberto Rivera festejó el merecido voto de castigo católico para el presidente y su partido, se aseguró en el semanario Des­de la Fe, dirigido entonces por Hugo Valdemar. Afirmó: la Iglesia fue un factor detonante en la derrota del PRI. Es una aseveración sin fundamento; pretende, sí, sacar raja de un acontecimiento ciudadano relevante. O una justificación ramplona de los propios priístas ante una dolorosa derrota.

Lo hemos comentado, la clase política se ha venido reconfesionalizando, hay una falsa adopción de valores religiosos de líderes políticos y funcionarios que amenazan la laicidad del Estado. El oportunismo de la clase política no tiene límites, porque adoptar poses de políticos piadosos son peligrosas imposturas que podrían aun perjudicar la calidad de la fe de los creyentes. Ante su total desprestigio buscan lavarse la cara y legitimarse con la fe religiosa identificándose falsamente con los creyentes y buscando apoyo de las estructuras religiosas, que suponen, fuerte presencia y raigambre en la sociedad.

Los ex gobernadores de Veracruz Javier Duarte, y de Chihuahua César Duarte, consagraron las respectivas entidades y su personal al Sagrado Corazón de Jesús y a la Inmaculada Virgen María en aparatosas ceremonias litúrgicas. En ese tenor, varios alcaldes han hecho lo propio en el que destacó la presidenta municipal de Monterrey, Margarita Alicia Arellanes, del PAN, quien en 2013 entregó la ciudad a Jesucristo. Ahora estos notables creyentes son acusados de corrupciones millonarias. En los años recientes hay una especie de golpe de pasión religiosa entre gobernadores, alcaldes y diputados. Durante la visita del Papa, en febrero de 2016, los políticos se arremolinaban ante Francisco. Que­rían una foto y subirse al barco de una figura popular mundial. Aparentemente, ante la crisis de valores de la sociedad y el hartazgo de corrupción, de la que son copartícipes, apelan con marcada hipocresía a las convicciones religiosas como opción o fuente de legitimidad simulada.

Finalmente, en México, el ascenso evangélico pentecostal es notorio. Se finca en los estratos más pobres de las áreas urbanas. Sectores excluidos por el Estado, ca­rentes de servicios básicos de salud y educación. En torno a la teología de la prosperidad, el pentecostalismo se ha desplegado masivamente en los 35 años recientes. Sin embargo, es notorio el conservadurismo en términos morales y de sexualidad. El PES, integrado por un notable grupo de iglesias, ha sabido capitalizar este sector y ofrece en alianza con Morena más de 2 millones de votos a cambio de numerosos escaños en las cámaras. Ha llegado el momento del evangelismo político y cual fuere el re­sultado, aun si López Obrador no alcanza la presidencia, los evangélicos pentecostales serán indiscutibles ganadores.



Dies Irae


Gioconda Belli
www.confidencial.com.ni / 250418

No lo esperábamos tan contundente pero el Día de la Ira llegó para nuestros gobernantes el 19 de abril.

De un golpe cayeron con sonido de vidrios rotos las encuestas, las afirmaciones, las creencias de que gobernaban con el apoyo y aprobación de la mayoría. De una vez se vinieron al suelo las pretensiones de que podían salirse con la suya violando las leyes, destruyendo la Constitución, inventando un sistema de país a su imagen y semejanza.

La arrogancia con que han venido ignorando las críticas de tantos, la impunidad con que actuaron para aterrorizar a pacíficos manifestantes y evitar que el pueblo se manifestara en las calles, la violencia que creían poder desatar sin pagar ningún precio, les pasó la cuenta.

Podrán seguir repitiendo el discurso del amor, alegando que quieren el diálogo, atribuyéndose la defensa de la familia, atreviéndose a llamarse revolucionarios, acusando a quienes los adversan de “derechistas” o de ser instrumentos de la CIA, pero después del 19 de abril, su discurso ha quedado vacío. Las mentiras de ese discurso que por once años han intentado hacernos creer, han quedado en evidencia ante todo el pueblo. No se puede tapar el sol, ni el 23 de abril, con un dedo.
Esa ficción de “pueblo presidente” que nos decían éramos mientras nos ignoraban, ha salido de su estado de callada condena para convertirse en una realidad y demandarlos a voces por su mal gobierno, sus arbitrariedades, su falta de ética, los fraudes electorales, el apañamiento de delincuentes, la malversación de las leyes, la entrega de nuestras tierras, la venta de nuestra soberanía, el descuido de nuestros recursos, la arrogancia de su opacidad informativa, de su negativa a ser transparentes en los asuntos del estado, la desconfianza hacia sus propios ministros que han tratado como peleles, el abuso de los empleados estatales para obligarlos a rotondear bajo amenaza de despedir a quienes no sean sumisos y aduladores, el crimen de haber hecho retroceder un avance tan esencial como la apoliticidad del Ejército y la Policía, insistiendo en doblegar a sus jefes, en malearlos, en obligarlos a deponer sus propios códigos militares y en someterse, no al pueblo presidente, sino a  una pareja autoritaria y ciega a la realidad.

La sangre de los que lucharon por un país libre: los que cayeron en la lucha contra Somoza y los que han caído en estos once años y sobre todo en esta semana valiente, ha vuelto a revivir en esta nueva generación de nicaragüenses dispuestos a recuperar el sueño de una Patria Libre.  No en vano existieron hombres y mujeres generosos y ejemplares que quisieron iluminar la oscuridad. Sus fantasmas están con nosotros, su legado está con nosotros. Sandino vive.

El Dies Irae es el día del juicio, es la hora del juicio. Daniel Ortega y Rosario Murillo han sido juzgados como gobernantes: no son lo que queremos para nuestro país. Se les dio la oportunidad, pero no fueron dignos: los acabó la ambición, los cegó el mesianismo, la arrogancia de sus propias interpretaciones.

Los nicaragüenses ahora estamos ante un problema: se habla de diálogo. Se dice que es lo más civilizado; pero ¿cómo dialogar a estas alturas? La desconfianza hacia Daniel y Rosario es insuperable. Ya mostraron ampliamente su vocación totalitaria. ¿Cómo creer que tendrán la tolerancia y el espíritu democrático, la ética y la transparencia que debe tener un buen gobierno? ¿Qué diálogo puede haber con ellos cuando no creemos en su disposición de acatar verdaderamente la voluntad del pueblo? ¿Quién será el garante de que se cumplirá lo que se acuerde cuando hemos visto a Daniel Ortega ignorar los acuerdos y compromisos que firmó para llegar al poder?

La solución de este problema es una: el Presidente y su esposa deben tener a valentía para darse cuenta de que se les terminó su tiempo.

El pueblo presidente les pide que renuncien. Deben renunciar. Sin que muera nadie más, sin obligar a los nicaragüenses a volver a las calles, deben renunciar. Fracasaron, se sobrepasaron. Humildemente, acéptenlo y renuncien.

Es la única salida decente y digna que les queda.


La fe evangélica abraza las urnas en América Latina

Por: Talita Bedinelli y otros
www.elpais.com / 130418

Dos meses antes de las elecciones más disputadas de la historia de Brasil, en 2014, la entonces presidenta, Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), una exguerrillera agnóstica declarada, se desplazó hasta São Paulo para asistir a un culto evangélico de casi tres horas. El acto incluyó el discurso de un pastor que rememoró la época en que fumaba “hasta cien piedras de crack por noche” y atribuía el vicio a “un espíritu que domina el sistema nervioso”. Se curó “gracias a la fe”, explicó el pastor ante un auditorio que, además de Rousseff, reunía a la crema del poder brasileño: el entonces vicepresidente y ahora presidente, Michel Temer, ministros, el gobernador y el alcalde de São Paulo —también del izquierdista PT— y los miembros más importantes del Congreso Nacional. Era la inauguración del Templo de Salomón, una megaiglesia de 100.000 metros cuadrados con capacidad para recibir hasta 10.000 fieles construida en el centro de la mayor ciudad del país. El ambicioso proyecto fue planeado por el obispo Edir Macedo, líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), uno de los principales exponentes de la religión evangélica. La inauguración del templo, transformada en una especie de convención suprapartidaria, es el retrato fiel de la importancia política que los evangélicos adquirieron en el país en los últimos años.

Una constante que se ha extendido por toda América Latina, donde la doctrina evangélica se expande a un ritmo vertiginoso. En una región donde hay 425 millones de católicos (el 40% de la población católica mundial), en un contexto en el que la Iglesia católica está dirigida por el primer papa latinoamericano, los evangélicos suman el 20%, cuando hace seis décadas apenas llegaban al 3%, según datos del Pew Research Center.

El ascenso ha propiciado que se hayan convertido en un actor político determinante, a costa de imponer en la agenda valores retrógrados y a riesgo de hacer retroceder libertades que, en la mayoría de los países, apenas asoman la cabeza. Brasil, Colombia y México, las tres grandes potencias que este año celebran elecciones, serán el termómetro para evaluar el poder de esta doctrina más allá de los centros donde se practica. Si en los dos primeros es notable, en México, enclavado entre un país (Estados Unidos) y una región (Centroamérica) donde los evangélicos cuentan cada día con más poder, es un enigma el papel que van a jugar. En los tres casos, los candidatos, sean de izquierda o conservadores, han hecho guiños, cuando no alianzas, para garantizarse su apoyo.

Los grupos evangélicos han sido capaces de abrir de manera intermitente el debate sobre qué es la familia y atacar cualquier atisbo de legalización del aborto o de matrimonios igualitarios. Más allá, estos grupos apelan a la fe para erigirse en activos en la lucha contra la corrupción, la lacra que carcome la región de norte a sur. Con esta premisa estuvo a punto de alzarse con el poder Fabricio Alvarado en Costa Rica hace dos semanas.

El fulgurante ascenso del pastor evangélico en el pequeño país centroamericano evidenció además cómo estos grupos cuentan, a su favor, con un factor del que carecen los partidos tradicionales, especialmente los más conservadores: la cercanía con clases populares, hartas de las élites, y que tradicionalmente se decantaban por formaciones de izquierda.

Torcer una elección

El caso del PT brasileño sobrevuela en México. El favorito en todas las encuestas, el dos veces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, decidió unir su formación, Morena, considerada de izquierda, con un partido ultraconservador, Encuentro Social, que defiende la familia como un pilar. La aparente alianza contra natura soliviantó a buena parte de los potenciales votantes y a las bases de Morena, pero no ha tenido aún consecuencias en los sondeos. El candidato de Morena, López Obrador, es consciente de que puede llegar a necesitar el apoyo de la comunidad evangélica, pese a que esta no es tan numerosa como en Brasil.

El líder de Morena pasó, en medio año, de decir que nunca podría estar acompañado por Encuentro Social a proponer, el día que fue ungido como candidato por los ultraconservadores, una Constitución moral para el país.

El poder de los evangélicos no será determinante en México salvo que la votación sea muy cerrada y contar con su apoyo se vuelva crucial. El caso más reciente es el de Colombia. La noche del 2 de octubre de 2016, los colombianos rechazaron en plebiscito, por una exigua diferencia, el acuerdo de paz negociado con la entonces guerrilla de las FARC. Aquel día, la comunidad evangélica, sobre la que muy poca gente había situado los reflectores, salió a celebrar. Habían conseguido que dos millones de fieles, según cálculos de las principales iglesias de esta confesión, votaran no.

Le recordaron al país que son capaces de hacer frente al 70% de ciudadanos que se confiesan católicos y torcer una elección. Las autoridades estiman que hay seis millones de evangélicos, aunque los pastores suben la apuesta con cálculos de entre 8 y 12 para una población de unos 48 millones de habitantes. Es la confesión que más crece, no solo en número, también en repercusión. Cuentan con un potente altavoz: 145 emisoras y 15.000 centros religiosos, según datos del Consejo Evangélico.

La noche del 27 de mayo, las urnas demostrarán si su poder es determinante también para poner y quitar presidentes. El resultado en la contienda legislativa del pasado marzo demostró que la fuerza que demostraron durante el plebiscito se diluye cuando no hay un único enemigo a batir. El voto evangélico se divide en el mismo número de candidatos de su confesión. A priori, Iván Duque, candidato del Centro Democrático, el partido creado por el expresidente Álvaro Uribe, es quien está más cerca de ganarse el apoyo evangélico, en la medida en que está apoyado por Alejandro Ordóñez, el exprocurador de Colombia que defiende que “la restauración de la patria pasa por la restauración de la familia”. Un único modelo de familia formada por un hombre y una mujer. El candidato Duque, por el momento, no se ha pronunciado sobre este tema en un aparente ejercicio de neutralidad.

Los principales pastores evangélicos de Colombia siempre han manifestado que no invitan a sus fieles a apostar por ningún candidato, sino a votar en conciencia para defender su modelo de familia. Aunque al mismo tiempo mandan un mensaje claro: “Estamos presentes en los sectores políticos, culturales, económicos y sociales del país”.

Por tener posiciones claras y similares a las defendidas por buena parte de los evangélicos, Jair Bolsonaro, el candidato de extrema derecha para las elecciones presidenciales que se celebrarán en Brasil el próximo mes de octubre, se perfila como el que puede tener más oportunidades de atraer su apoyo. Bolsonaro, un militar en la reserva que defiende la tortura y el derecho de portar armas, fue hasta bautizado por un pastor, en 2016, en aguas del río Jordán, en Israel.


La Nicaragua sublevada



Respuestas de la autora a la entrevista realizada para Informationsbüro Nicaragua

¿La reforma sola fue la “gota” que dejó explotar toda la crítica y protesta de los últimos años y contra otros problemas recientes (p ej. Incendio en la reserva Indio-Maíz)?

La reforma fue el cerillo que encendió la mecha de un coctel, lanzado sobre una pradera que se venía resecando desde hace varios años:

a) Por la falta de libertad para expresarse y movilizarse, pues cada tentativa de manifestación ha sido objeto de represión, por parte de grupos de choque, o directamente por la policía.

b) Porque la gente sabe que se han practicado fraudes electorales de forma sistemática, aplastando todo intento de construir fuerzas de oposición, de cualquier signo, en particular de signo sandinista. Solo permiten fuerzas “zancudas” o sea que le hacen el juego para aparentar democracia (el término zancudo se acuñó en la lucha contra Somoza, para los conservadores que le hacían el juego)

c) Porque la justicia está totalmente controlada. Hasta los juicios más sencillos pasan por un tamiz partidario.

d) Porque no se castiga la corrupción. El caso más emblemático el de Roberto Rivas, magnate con mansiones en España y Costa Rica, Jet privado, a quien Estados Unidos le aplico la Ley Global Magnitsky. El gobierno en vez de quitarlo de la presidencia del Consejo Supremo Electoral, le mantiene en el cargo con privilegios e inmunidad. Eso nadie, ni los propios orteguistas lo vieron bien.

e) Porque crímenes absolutamente repudiables como el cometido en la Comunidad de San Pablo, en La Cruz de Río Grande, donde el ejército ejecutó (asesinato extrajudicial) a 6 personas, entre ellos 2 menores (un niño de 12 y una niña de 15, la niña incluso fue objeto de violación) quedan en total impunidad. Ni siquiera se integra una comisión de investigación que haga el teatro, como hacia Somoza. Los asesinados eran alzados contra el gobierno, pero y se justificó sus muertes acusándolos de delincuentes.

f) Porque en Nicaragua las organizaciones de mujeres, ambientalistas, de derechos humanos y otras, son sometidas a acoso y presión, usando las instituciones del Estado. A las organizaciones de derechos humanos independientes no se les deja ver a los detenidos… y hay detenidos políticos a los que se les abren causas falsas con acusaciones comunes, usando el control férreo sobre las instituciones, como ocurre con Marvin Vargas, coordinador de los “Cachorros de Sandino”, quien ya lleva ¡¡¡7 años preso!!!

Las organizaciones de mujeres resienten no solo las presiones a la cooperación, que financiaban albergues para mujeres maltratadas y que han tenido que cerrar, sino las políticas gubernamentales, asentadas en criterios religiosos, violentando el principio de laicidad del Estado. Se han cerrado las comisarías de la mujer, instrumento fundamental para la defensa de las mujeres víctimas de maltrato.

g) Los estudiantes se cansaron de que no se les de libertad de organización en las universidades, pues los rectores y muchos profesores actúan como comisarios políticos del gobierno. La autonomía universitaria no existe. Todas las autonomías fueron suprimidas, incluyendo la municipal, la de las regiones autónomas. todo por la vía de los hechos (de facto)

h) Porque el gobierno ha instalado como norma el secretismo y no tiene ninguna interlocución con la sociedad. Solamente hablan con sus aliados (el gran capital) y con quienes se les subordinan (la propia fuerza) a quienes mantienen por la humillante condición de la dependencia económica y el miedo. Ni sus propias fuerzas tienen derecho a la palabra. Solo Ortega y su vocera, Rosario Murillo pueden hablar y dar declaraciones. ¡No se cómo aguantan, otrora combatientes heroicos (hombres y mujeres), esta humillante situación!

I) Porque no existe libertad de expresión. Los medios de comunicación, incluyendo los del FSLN fueron casi todos privatizados a favor del régimen. La mayoría de los canales de TV forman parte de un duopolio: o son de los hijos del matrimonio gobernante o son de su socio el empresario mexicano Juan Ángel González, que solo transmiten novelas y enlatados.

j) Por las repetidas muestras de intolerancia: Son tan intolerantes que se han negado a felicitar a Sergio Ramírez, que honra a toda la región con su Premio Cervantes, para no mencionar la persecución política contra el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal.

k) Porque el gobierno ha entregado el país, a través de la Ley 840 (Ley para la concesión canalera) y otras concesiones: mineras, forestales, pesqueras. Todas las iniciativas para discutir sobre la conveniencia o no de estas concesiones son rechazadas. Ellos dirigen el país sin escuchar a nadie. Solo a sus socios.

l) Porque al pueblo solo le reparten migajas a través de programas asistenciales que no sacan a la gente de la pobreza. Por encima de los índices positivos de crecimiento macroeconómico, lo que han crecido son las fortunas de los banqueros, con las tasas de utilidad más altas de la región, sus propias fortunas, y la concentración de la riqueza en pocas manos. Nicaragua sigue siendo el país más pobre de América Latina, después de Haití. Los mismos programas sociales van siendo cerrados porque eran artificialmente mantenidos con parte de la ayuda venezolana, que entraba a las arcas de la familia presidencial sin control Estatal. Es decir, la disminución de la pobreza que pregonan no es sostenible, porque no se basó en un cambio estructural, ni en reformas al sistema tributario.

Como ves, la lista es larga, y podría superar el alfabeto.

Ahora bien, cómo se construyó este verdadero estallido social. ¿Cómo se enlazaron los eventos?

El ambiente comenzó a tensarse claramente desde hace 4 años, con la Ley canalera (840). Para enfrentar los peligros que entraña directamente para miles de familias campesinas que tendrían que ser desalojadas, se construyó el movimiento campesino más fuerte que se había podido organizar en los últimos 20 años. El movimiento realizó casi 100 marchas: Todas fueron reprimidas, e impedidos brutalmente todos los intentos de marchas hacia Managua. Llegaron al colmo de partir los caminos con buldócer para que ningún vehículo pudiese transitar.

En este contexto se realizaron elecciones nacionales y luego las municipales. Ambas fraudulentas. En las primeras Ortega se recetó 70% de votos para tener una Asamblea totalmente controlada y reformar la Constitución a su antojo. En las segundas control total de los municipios. Las protestas contra el fraude fueron reprimidas y se contabilizaron una decena de muertos.

En noviembre del 2017 fue la matanza de La cruz de Rio Grande, que ya mencioné. Yo miré en la marcha del día de los derechos humanos (10 de diciembre), gente que nunca había visto y que decían que ya no podían tolerar más. Es decir, gente que marchaba enardecida por esta matanza, y por el cinismo del gobierno que ni siquiera dio la cara, ni explicaciones. En la marcha del día internacional de la mujer, participaron muchas más mujeres y hombres, esta vez motivados por el incremento de los feminicidios y la impunidad de los asesinos. De manera subterránea la rabia y el malestar fueron incrementándose.

¿Quién fue al principio a la calle (estudiantes de la izquierda/ no politizados/ de la derecha/ clase obrera…)? ¿Quién está protestando ahora?

Las movilizaciones por el incendio de Indio Maíz fueron protagonizadas por estudiantes no partidizados (no organizados en ningún partido político) pero con un cierto nivel de conciencia política: ambientalistas. La Reserva Biológica Indio Maíz comprende 3,180 km² y es el hogar de una amplia variedad de animales y árboles. Ya se había denunciado la complicidad del gobierno con los colonos, gente que invade las reservas, o las tierras indígenas como las del Rio Coco, por grupos que aterrorizan a las poblaciones para tomar posesión de sus tierras. Hay crímenes denunciados y documentados ante la CIDH. El gobierno, el poder judicial, todos controlados por la pareja de gobierno, ¡no hicieron nada!

Esta vez, frente a la protesta de los estudiantes por el incendio, el gobierno montó una contramarcha (grupos del gobierno y fuerzas de choque) y militarizó la zona del incendio, impidiendo que periodistas independientes y ONG del Grupo Cocibolca (Fundación del Río y Popol Na), fueran a la zona.

Días después, en un error de cálculo, el gobierno impuso la Reforma del sistema de seguridad social e inconstitucionalmente elevó la cuota patronal y la de los trabajadores, mientras se redujo en 5% las pensiones de los jubilados. Pero ya era público que los fondos del INSS han estado usándose en inversiones riesgosas, y que la Institución ha inflado la nómina y los privilegios… había molestia por las irregularidades en la gestión de esta institución. El anuncio fue sin discusión previa. La decisión fue un balde de agua fría. Fueron los estudiantes, quienes volvieron a iniciar las protestas casi de inmediato.

Los estudiantes, esta vez con alguna presencia de jubilados fueron objeto de brutal represión, claramente dirigida a periodistas y algunos liderazgos ya más visibles, en otras banderas como el del movimiento feminista. Grupos de choque armados de tubos, los golpearon inmisericordemente, mientras les quitaban cámaras y teléfonos celulares. Todo fue filmado y divulgado por las redes sociales. Esta represión contra periodistas afectó a medios que han tenido actitud moderada con el gobierno, sin ruptura total con él, como 100% noticias y el Canal 23, de los Suárez. El canal 12 y emisoras locales fueron sacados del aire. Estos cierres provocaron una reacción en nuevos sectores, incluyendo los de la cúpula empresarial COSEP) que esta única vez no habían logrado consenso con el gobierno.

Esa represión, rápidamente escaló la protesta a niveles hasta ahora desconocidos durante el gobierno de Ortega y Murillo y se extendió territorialmente, incorporando a sectores populares: jubilados, gente desempleada, trabajadores por cuenta propia, obreros, principalmente jóvenes de las ciudades. Las marchas en los pueblos más alejados como Santo Domingo, Rancho Grande, Camoapa, Catarina, Niquinohomo -cuna de Sandino-, han sido totalmente pacíficas, porque a estas no alcanzó a llegar la policía. En Niquinohomo unos 1000 manifestantes le quitaron la pañoleta rojinegra del FSLN al monumento de Sandino y le pusieron una pañoleta azul y blanca.

La multiplicación de focos de conflictos en León, Ocotal, Matagalpa, Masaya, Los pueblos, Granada, Tipitapa, Estelí, Jinotepe, Diriamba etc, obligó a la Policía a reprimir directamente. Los Grupos de Choque no resolvían la situación. Empezaron los disparos de bombas lacrimógenas, balas de goma, y juntamente balas de plomo.

Los Estudiantes de la Universidad Agraria y de Ingeniería después de un par de días fueron desarticulados. La Policía penetró en los sagrados locales (según la Ley de Autonomía de 1958) y capturó a decenas… pero en la UPOLI, ubicada entre barrios populares, la población levantó barricadas para proteger a centenares de estudiantes que se refugiaron en las aulas y que han mantenido este lugar como un bastión de lucha, hasta hoy.

La brutalidad de la represión fue incrementándose. Así el segundo día había ya muertos, el tercero escaló a 15 y hasta hoy se contabilizan, con nombres y apellidos 30 muertos, jóvenes y adolescentes asesinados, junto a decenas de heridos y capturados. Otro fenómeno fue el de la dificultad del gobierno para masificar las contramarchas, porque parte de su fuerza no le está respaldando y rechazan la represión. Por supuesto, hay que resaltar, que la gente para defenderse rápidamente pasó de las movilizaciones a la construcción de barricadas para impedir el paso de la policía y modalidades de protesta como el derribo y quema de los emblemáticos “arboles de la vida” (inmensas estructuras metálicas), que ha hecho proliferar Rosario Murillo, esposa de Daniel y espuria vicepresidenta.
Pero la mayor parte de los que protestan son, como es lógico en un país con una clase media muy pequeña, la gente del pueblo trabajador, artesanos, obreros, sector informal (que es el más grande en nicaragua, 70 por ciento). Es interesante, que el movimiento estudiantil, que había estado cooptado y controlado por el gobierno, se les salió de las manos y ya se han escuchado pronunciamientos conjuntos de estudiantes reclamando la real autonomía universitaria, suprimida de facto. Así que las fuerzas movilizadas provienen de todas las tendencias políticas. Hay sandinistas, liberales, conservadores, y la mayoría, como siempre, la sin partido…

Es de mucha importancia que las fuerzas de izquierda, de centro izquierda, y gente progresista de todas partes entiendan que ni Ortega es Chávez ni Nicaragua es Venezuela, y no debe hacerse una traslación mecánica del movimiento venezolano contra Maduro y lo que acontece hoy en Nicaragua Aquí la derecha económica y política, el capital en una sola palabra, es quien gobierna junto a Ortega. Es el Modelo de Alianza Publico Privado que aplaude la derecha mundial, el FMI, el BM y las grandes Corporaciones e Inversionistas. Actualmente el 96% del PIB de Nicaragua, proviene del sector privado. Es decir, este gobierno terminó de aniquilar lo que quedaba de propiedad social, en forma estatal y de cooperativas, y ha dejado al país sin riqueza pública.

Que no se engañe la izquierda mundial, con que este gobierno es de izquierda. Ya de eso no queda nada. Por ejemplo, las otrora entrañables relaciones de dos revoluciones (Cuba y Nicaragua) son hoy para el gobierno de Ortega y Murillo, relaciones formales entre estados amigos, limitadas a la celebración de efemérides, saludos de cumpleaños y de bajo perfil protocolario.

Aquí la derecha y gobierno son la misma cosa. Banqueros y Ortega es la alianza que nos gobierna por más de una década. Aquí no hay medios “imperialistas”, porque como dijimos, casi todos son de Ortega y sus socios. Aquí la mayor parte de fondos gringos son especialmente los que recibe el gobierno, por su complicidad con la agenda de seguridad de Trump, atropellando y reprimiendo a los inmigrantes. Aquí los riales están del lado del gobierno y sus aliados. La gente de estas protestas se está moviendo con sus propios recursos, como ocurrió con el movimiento campesino, que durante 4 años ha sufragado sus marchas.

Aquí tampoco hay grandes partidos de derecha liderando esto. Porque el orteguismo, primero pactó con los partidos de derecha tradicionales, y luego se vieron reducidos porque esa fuerza asumió la representación de los intereses de los sectores adinerados. ¿Para qué partidos de derecha, si la derecha está en el poder, si banqueros y empresarios son los que legislan y cogobiernan en el país? Aquí, los empresarios han sido y son los principales socios del gobierno de Ortega. Han gobernado junto a Ortega, lo defienden, cabildean por él frente a sectores del Congreso en los Estados Unidos. A ellos, los millonarios, no les preocupa que el gobierno se auto proclame de izquierda, socialista o sandinista, siempre y cuando les garantice estabilidad a sus mezquinos intereses.

¿Cuáles son las demandas centrales de la gente?

Ya no se trata nada más del INSS, la gente quiere que se destituyan a los principales cabezas de la Policía, que se restablezca el principio constitucional de libre movilización y el derecho a la protesta, que se reabran los medios que fueron cerrados, que se liberen a más de un centenar de presos. Que se haga justicia con los muertos y con los mutilados. Por supuesto hay quienes piensan que, siendo el mandato de Ortega, producto de un fraude, hay que desconocerlo y que el problema va a continuar mientras no se convoquen a elecciones limpias.

Ahora el gobierno derogó el decreto inconstitucional de reforma del INSS, y compareció con los dueños de las empresas de Zona Franca anunciando la apertura de un diálogo. Pero, ¿cuál dialogo, si el interlocutor que propone es con sus socios y aliados del COSEP? Luego le pasa la papa caliente al Cardenal Brenes y la Conferencia Episcopal. Trata de esta forma de desconocer a los verdaderos actores de este formidable movimiento ciudadano.

¿Por qué justo esta reforma movilizó las protestas más grandes desde 2007?

Aquí el pueblo, en particular la juventud pasó, en un solo movimiento, de una exigencia social, a las demandas de la democracia y las libertades ciudadanas y políticas, como resultado de un acumulado de molestias que ya mencioné, y de la represión. La represión con jóvenes heridos, capturados y los muertos, provocó tal indignación que se perdió el miedo, y rápidamente se redescubrió el poder de los sectores populares movilizados. Como dijo Rosa Luxemburgo: “El que no se moviliza, no siente las cadenas”

Algunos me preguntan. ¿Quién Dirige? Dirige el anonimato del pueblo sublevado que tiene miles de rostros y figuras. Aquí hoy -y ojalá así siga-, no hay dirigentes de partidos ni caudillos. Solo pueblo movilizado. Y para ilustrarte debo contar lo que vivimos el día lunes 23.

Después de 4 días de protesta, el gobierno le “concedió” a los empresarios el derecho a hacer una movilización que no fuese reprimida. Fíjate que interesante. Entonces, los que hemos estado en comunicación apoyando esta protesta, discutimos sobre si ir o no a una marcha convocada por el COSEP. Rápidamente la mayoría dijo: hay que ir. Hay que convertir esta marcha en una marcha popular, no la marcha del COSEP.

Los jóvenes autoconvocados, presionaron y consiguieron que la organización de las Cámaras retirara la invitación original para hacerla una marcha de todos. Aun así, el recorrido planeado por ellos sería por el sector central de Managua. Pero los jóvenes autoconvocados, de rostros anónimos, presionaron para que la marcha se dirigiera a la UPOLI, donde los estudiantes, muchos de ellos adolescentes, habían resistido valientemente ya 6 noches. El lugar de la convocatoria era Metrocentro, a una distancia de 7 kilómetros de la UPOLI Se miraba como irrealizable llevar la marcha hasta lugar. Pero los muchachos lanzaron sus convocatorias por las redes sociales. ¡Todos hacia el UPOLI!

Y así fue: La mayoría de la gente llegó a Metrocentro a pie, en carros, buses, motos. y siguió caminando sin detenerse en la Rotonda, buscando UPOLI, y se formó un rio incontenible de gente de 7 kilómetros de largo. Miles de gente caminando cada quien a su ritmo. No me atrevo a dar una cifra. Pero era una inmensa marcha, en la que la casi totalidad eran de Managua. Nadie fue acarreado, no se pusieron buses gratis. Y, además, simultáneamente, se realizaron marchas en León, Matagalpa, Ocotal, Masaya, Granada, Camoapa, Nueva Guinea, El Tule y otros municipios que no retengo. todas multitudinarias.

Ningún gobernante cuerdo debería despreciar esta potente expresión de ciudadanía. La jefa de Policía debería ya haber renunciado (han muerto en manos de la policía 28 personas en 4 días de protesta). Ortega debería estar meditando en su renuncia. Pero quiero decirlo con la mayor fuerza posible. No estamos ante gente que actúe con los sanos valores de la política. No hay racionalidad. El poder y la riqueza les han enloquecido. Ese es el gran drama y peligro. El verdadero peligro de la nación entera.

¿Cómo les afecta la represión (de la policía, paramilitares)? ¿Empezó un nuevo nivel de represión de que piensan, que el gobierno va a seguir?

Si. Yo creo que va a seguir. Los niveles dependen del desenlace de esta jornada. Los muchachos de la UPOLI dicen que no saldrán mientras no haya garantía de sus vidas y de que no se tomaran represalias. Una vez agotada esta fase, se abrirán nuevas. Yo creo que se pasará a la fase de organizar como decía Rubén Darío “los vigores dispersos”, pero esa organización no será partidista. La gente no quiere a los partidos, no quiere más política partidista porque lo ve como engaño. Por eso creo que hay un potencial de construcción de movimiento ciudadano muy grande.

Algunos pensamos que hay que restituir la suscripción popular, para que la ciudadanía pueda representarse en los municipios, en las regiones y en el país bajo formas no partidistas. La tendencia del gobierno será, según lo conocemos escalar la represión. Fuerte pero selectiva, encubierta. En el descenso, vamos a experimentar la represión dirigida. Tenemos que ser capaces de construir la solidaridad contra los que sufran represión. Eso es lo mínimo que podemos esperar. Aunque la gente lo que quiere es organización para sacar del poder a la pareja presidencial, porque ya se aguantan

¿Piensan que las movilizaciones abren una nueva oportunidad para cambios?

Claro que sí. Pero debemos estar claros que siempre los movimientos populares y más los espontáneos si no logran un nivel de organización y continuidad tienden a ser disputados por las fuerzas políticas con propósitos electorales. Pero viendo los peligros para la vida, para la seguridad de tanta gente, las diferentes fuerzas que respalda este movimiento debemos deponer intereses mezquinos y trabajar más bien alrededor de puntos mínimos que unan a todos los nicaragüenses. Una agenda construida por nosotros mismos, sin injerencias extranjeras. La política nicaragüense históricamente ha sido mediada por la injerencia, en especial de los norteamericanos. Los “políticos” históricamente se disputaban el respaldo y la bendición de los gringos. eso debe acabar, pues sólo males ha dejado a Nicaragua. Debemos ser capaces de diseñar nuestro propio país sin intervenciones. Pero no todos piensan así.

Por eso hay que dar la pelea junto a la gente, y apostar a que los resultados no sean más de lo mismo: más capitalismo, más entreguismo y extractivismo que acaba con los recursos y depreda la naturaleza. Que Nicaragua no sea el reinado de los capitales extranjeros… que sea para los nicaragüenses. Que seamos capaces de construir una masa crítica que no se conforme solo con que se cambien las caras en el gobierno, sino que se abran posibilidad3 de un modelo distinto de sociedad Es una farsa que el progreso solo es posible con el mercado y el capital.

¿Podría haber cambios hacia la izquierda?

En Nicaragua la palabra esta desprestigiada desde que Ortega y sus serviles se autocalifican de izquierda, antiimperialistas, y revolucionarios. Lastimosamente también el término sandinista. Por ello hay jóvenes que han quemado la bandera rojinegra. No porque no reconozcan a Sandino, o la lucha sandinista heroica de los años 60 y 70.

Para nosotros que desde nuestra adolescencia estamos luchando bajo los principios, valores y programa del sandinismo de Carlos Fonseca no deja de ser doloroso. Pero tenemos que entender que estos jóvenes identifican esa bandera con el gobierno que abominan. Ya habrá un tiempo de rescatar la integralidad de Sandino, de Carlos Fonseca, de hacer la lectura correcta de su ideario. Ya hay muchos que entienden que, para el orteguismo, el sandinismo terminó siendo solo un nombre que ocupan para engañar a una parte del pueblo, una bandera electoral vaciada de contenido real de cambios. Tenemos que rescatar la bandera rojinegra. Es decir, la auténtica, la de Sandino, pero no para ninguna otra fuerza partidista, sino para la Nación entera, ya que Sandino es uno de los símbolos más importantes de nuestra identidad.

Mientras tanto, miles de sandinistas, de distintas generaciones, algunos ya “viejucos” acompañamos desde distintas trincheras estas luchas que nos llenan de esperanza. Se ha cumplido el sueño del padre Fernando Cardenal. “Yo sueño aquel día en que los jóvenes vuelvan a las calles a hacer historia”.


Siria, la teoría ‘"madman" y los objetivos de los “misiles bonitos” de Trump



En los años setenta, un Richard Nixon de escasa inteligencia y sin ideas de cómo salir de Vietnam pensó que aparentando locura podría intimidar a Ho Chí Minh: si no firmaba la paz, el jefe descontrolado de EEUU apretaría el botón nuclear. La teoría del líder loco plantea que los presidentes de EEUU, para conseguir la hegemonía mundial, deberían fingir ser irracionales, imprevisibles y usar la fuerza para amedrentar a los enemigos sin temor a las consecuencias.

Con Donald Trump en la Casa Blanca, Jim Mattis —apodado Perro Loco— de Secretario de Estado, John Bolton de asesor de seguridad (discípulo del siniestro Dick Cheney), y Nikki Haley de embajadora ante la ONU, el gobierno de EEUU es un inquietante manicomio controlado por el Pentágono y la CIA. De locos fue la decisión de trasladar su embajada a Jerusalén, y de locos es la falsa indignación moral como pretexto para la agresión militar ilegal de EEUU, Francia y Reino Unido a Siria.

Ver los acontecimientos previos al ataque por el supuesto uso de las armas químicas por Damasco, nos vuelve a mostrar cómo la verdad sigue siendo la primera víctima de las guerras:

+ 29 de marzo: Trump anuncia la retirada de sus tropas de Siria.
+ 3 de abril: el presidente de EEUU recibe —según The Times of Israel— una llamada “tensa” de Netanyahu en la que le manifiesta su preocupación por dejarle a Israel “solo” ante el enemigo iraní en Siria. Para Tel Aviv, la “línea roja” no son las armas químicas sino la presencia de las milicias dirigidas por Teherán en Siria. El líder judío, fan de la teoría Madman, ha pedido a Theresa May que actúe de la misma manera respecto al programa nuclear iraní que lo ha hecho con las “armas químicas” sirias.

+ 7 de abril: los Cascos Blancos sirios y los activistas de Violations Documentation Center, patrocinados por EEUU y sus aliados, anuncian el uso de las armas químicas por el gobierno de Asad en Douma. Sin embargo, el presidente sirio que ni está loco ni es suicida, no necesitaba perpetrar dicho crimen y reclutar a los países de la OTAN en su contra, justo cuando desde los “pactos de reconciliación” había recuperado el control de la ciudad, evacuando a los terroristas de Jaish al-Islam que la controlaban. Por otro lado, sin el permiso de Rusia nunca habría llevado a cabo la operación, y Putin, que intenta alcanzar un acuerdo con Occidente para poner fin a la guerra, no lo habría autorizado.

+ 9 de abril: Israel aprovecha el polvo levantado por la propaganda de los rebeldes y ataca ilegalmente a la base aérea de Tiyas en Siria, matando a 14 militares sirios e iraníes. Sobra decir que ningún organismo internacional protestó.

+ 10 de abril: El FBI irrumpe en el despacho del abogado de Trump en busca de documentos relacionados con su escándalo sexual en el caso Stormy Daniels que puede costarle la presidencia. Con el ataque, Trump gana tiempo para preparar su defensa. Está por ver si los inspectores eran amigos del presidente y pretendían recoger dichos papeles antes de que lo hiciera el juez Mueller. El nexo entre este “affaire” y el bombardeo de Siria recuerda el ataque de Bill Clinton en agosto de 1998 a las supuestas fábricas de armas químicas de Bin Laden en Sudán que ocultó la declaración de Monica Lewinsky ante el Gran Jurado el día anterior.

+ 11 de abril: Rusia y Siria niegan el uso de armas químicas y atribuyen la falsa noticia a la oposición derrotada. Para demostrar que esto es así invitan a la Organización para la Prevención de Armas Químicas (OPAQ) a visitar Douma. Pero el Madman amenaza a Moscú con lanzar misiles “bonitos y nuevos e inteligentes” sobre Siria, aunque un día después se desdice: “Nunca he dicho cuándo se producirá el ataque a Siria. Podría ser muy pronto o no tan inmediato”.

+ 13 de abril: EEUU, Francia y Reino Unido lanzan 103 misiles sobre los supuestos depósitos de armas químicas de Siria, de los cuales 71 fueron interceptados por los sistemas antiaéreos sirios de fabricación rusa (¡la guerra, que es un negocio, también sirve para exhibir la capacidad de los artefactos militares!). Pero, ¿no pensaron que iban a provocar una catástrofe medioambiental, matando a miles de personas?, ¿por qué no esperaron el informe de OPAQ?, ¿temían acaso que su evaluación fuese igual a la que hizo en 2002 el enviado de la ONU a Irak Hans Blix que, en sus casi 4.000 visitas por todo el país, no había encontrado armas químicas?, ¿o es que se trata del muy estadounidense método de disparar primero y preguntar después?

Las falsedades del trío atacante

“Me dirijo a nuestro loco líder: no ataques Siria… De esta lucha, ¡EEUU no obtendrá nada!”, advirtió Trump a Obama en 2013. ¿Qué ha cambiado? Para que un presidente de EEUU cometa un acto inconstitucional y ataque a un país sin la autorización del Congreso ha de haber unos intereses supremos que vayan más allá de la “necesidad” de castigar al presidente de un país por matar a decenas de civiles, no olvidemos que muchos de sus íntimos aliados son asesinos de masas profesionales. El Congreso, cómplice de su Madman, ni siquiera le ha reprochado su declaración de intenciones de volver a bombardear el país “si el régimen vuelve a usar” dichas armas. ¡Ni Erdogan se atrevería a saltar el parlamento de su república islámica!

El trío atacante no buscaba el efecto disuasorio, ya que, en el 2017 también le acusaron a Asad de emplear dichas armas y se lanzó una lluvia de misiles sobre el país.

Además, lo que ha matado a medio millón de sirios han sido armas convencionales. El trío atacante no ha gastado cientos de millones de dólares en una movilización militar por vengar la vida de unos sirios desharrapados. Si no han derramado ni una sola lágrima por decenas de miles de civiles asesinados en Yemen por la coalición EEUU-Arabia.

Y si el trío conocía la ubicación de aquellos depósitos, ¿por qué no lo denunció ante la ONU?


Lo que buscaba la agresión militar

1+ Enviar “un mensaje a Irán”, afirma EEUU, aunque en realidad pretende empujar a Teherán a romper el acuerdo nuclear antes de que en el mes de mayo Trump decida renovarlo o desecharlo. Centrarse en destruir Irán es uno de los motivos de las negociaciones de paz entre EEUU y Corea del Norte.

2+ Preparar un clima bélico contra Rusia, aumentando la presión diplomática, política, económica y militar sobre esta potencia en la víspera de la Copa del Mundo de Fútbol de Rusia. En el mes de marzo, Occidente acusó a Moscú de envenenar con la sustancia Novichok al doble agente Sergei Skripal y su hija Julia en Inglaterra. El desmentido de Moscú, y la afirmación tanto de la OPAQ como del laboratorio militar británico de Porton Down de que no han podido probar que el agente nervioso fuese fabricado en Rusia, no impidieron una crisis diplomática de gran envergadura. ¡Hay notables ganas en los círculos bélicos de EEUU y Europa de llevar al mundo al borde de una guerra con Rusia! Occidente teme que Rusia se convierta en un “rival estratégico”. Intentan debilitar al propio Vladimir Putin, mientras buscan un nuevo Yeltsin, obediente y afín a los intereses de EEUU. La enorme presión diplomática, política, económica y militar que se está ejerciendo sobre Rusia, busca dicho objetivo.

3+ Aumentar los costos de la guerra de Siria a Rusia e Irán, y retenerlos en el pantano sirio para defender a Asad, a pesar de que Vladimir Putin anunció en diciembre pasado el fin de la misión rusa. Nadie en el gobierno de Trump muestra interés por eliminar al Partido Baaz: carecen de una alternativa “no yihadista” para un país vecino de Israel. De hecho, no han atacado el búnker de Asad, y al informar al Kremlin del plan de ataque, permitieron a Siria trasladar sus aviones de guerra a las bases rusas de Tartus y Hamimim.

4+ Tener protagonismo en el escenario sirio, aunque de momento sin “pisar el terreno”. El trío, forzado por Israel, Arabia Saudí y sus lobbies, retoman el control de Próximo Oriente, algo debilitado desde que la doctrina Obama dio la prioridad a la contención de China.

5+ Romper el alto el fuego acordado en la conferencia de Astaná. El 6 de abril, los terroristas del Jaysh al-Islam, atacaron con cohetes y morteros a las áreas residenciales de Damasco, dejando 8 muertos y 37 heridos. Han regalado un balón de oxígeno a los rebeldes exhaustos. Lo único que les podía salvar era una intervención de EEUU.
6+ Mostrar la credibilidad de las amenazas de EEUU: mensaje a Irán o Turquía.

7+ Socavar la fuerte lucha antirracista por la igualdad y el estado de bienestar en EEUU, Francia y el Reino Unido.


***
Hay que recordarle a Trump, en los mismos términos zoológicos que él suele utilizar sobre el presidente sirio, que detrás del León (significado de “Asad”) de Damasco, está el oso ruso, y quizás también el dragón chino que en Siria aplica su política de “acupuntura” en vez de “ataques quirúrgicos”.

Trump, el Madman que declaró la guerra comercial a Pekín el 5 de abril, ha recibido dos contundentes respuestas del presidente Xi: 1) China impondrá aranceles del 25% a las mercancías importadas de EEUU, y 2) el mismo día del ataque del trío a Siria, China empezó la maniobra naval más grande de su historia en las aguas del Mar de China Oriental acercándose al estrecho de Taiwán. Las guerras bélicas casi siempre empezaron por los conflictos comerciales.

Y la devastadora carnicería siria está envolviendo a Turquía, Líbano, Irak, Irán y Rusia, taponando las rutas comerciales de Eurasia. Oriente Próximo, que también tienen sus propios Madman, va hacia una mayor catástrofe sin freno.


Del conocer, la universidad, y la sostenibilidad del desarrollo


El saber de la Ciudad, 18-20

Del conocer, la universidad, y la sostenibilidad del desarrollo
Por: Guillermo Castro H.

El conocer es una actividad social que opera mediante la organización y orientación de procesos de producción, aplicación y difusión del conocimiento correspondientes a los intereses mayores de la sociedad a la que nos debemos. Vista así, la producción del conocimiento mediante la investigación define la calidad del conjunto de esa gestión. Y esto es tanto más relevante cuando queremos – debemos – vincular la gestión del conocimiento al desarrollo sostenible.

En la década de 1950, el desarrollo designó una situación deseable de crecimiento económico con bienestar social y participación política, al alcance de todas las sociedades de un sistema internacional en expansión. Treinta años después, sin embargo, ese ideal de civilización entró en contradicción con circunstancias que generaban una situación de crecimiento incierto, inequidad social persistente, degradación ambiental constante, y deterioro institucional creciente. Así, para 1987, el desarrollo deseable pasó a ser el sostenible; después, lo fue el humano, y luego el humano sostenible, como distinto a otro que no sería ni una cosa ni la otra.

Hoy, el desarrollo del que se trata es el de nuestra propia especie en lo mejor de sus características distintivas, como la solidaridad, el trabajo, el razonar y la cultura, y la dificultad a vencer es la planteada por todo lo que se opone al despliegue de esas características. Esto define el papel de la investigación científica ante la sostenibilidad del desarrollo humano, en momentos en que el progreso de la ciencia vincula de modo nuevo todas las relaciones de los seres humanos entre sí, y con su entorno natural.

El conocer de hoy integra por síntesis lo que el de ayer ayer desagregó mediante el desglose de la realidad en sus componentes fundamentales.  Con ello, a las tres áreas tradicionales de la actividad universitaria – la investigación, la educación y la extensión – se agrega la necesidad de otra, la innovación, que estimule y facilite el desarrollo de formas nuevas de integración de la universidad con su propia sociedad. De eso depende ya, y dependerá cada vez más, la calidad académica y técnica de toda universidad.

Panamá puede enfrentar retos como estos. Hemos encarado con éxito la administración y el desarrollo de nuestro Canal interoceánico, y de la plataforma de servicios globales que complementa su aporte al progreso de nuestro país. Y hemos sido capaces también – a una escala mucho más modesta, y de mucho menor dotación de recursos – de transformar el viejo Laboratorio Conmemorativo Gorgas de Medicina Tropical e Higiene en un moderno Instituto de Estudios de la Salud, y de crear un Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología, que nos vinculan con la producción global de conocimientos en sus campos de especialidad.  A una escala mayor, disponemos ya de una Ciudad del Saber que hoy tiene la misión de fomentar la innovación para el cambio social, y contribuir así a la creación de una sociedad democrática, próspera, equitativa y sostenible en Panamá. Sin duda alguna, crecemos con el mundo, para ayudarlo a crecer.

Ciudad del Saber, Panamá, 18 de mayo de 2018.

The Royal Wedding 2018: Prince Harry and Ms. Meghan Markle

The Royal Wedding 2018: Prince Harry and Ms. Meghan Markle

La NASA detecta cambios en el agua dulce de la Tierra



Fijense en algo curioso al final del video: Dos rectangulos negros sobre volando ¿Qué será?...

Economía política de las masacres


www.rebelion.org / 15-03-18

Cada año más de 30.000 ciudadanos de Estados Unidos pierden la vida a causa de disparos. Cada mes, en patios escolares, discotecas, salas de concierto, centros de trabajo y lugares públicos, personas inocentes son exterminadas por asesinos que manejan potentes armas semiautomáticas compradas legalmente. La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas inglesas), una organización con 3 millones de afiliados, apoya y promociona el acceso libre a armamento militar. La inmensa mayoría de legisladores, presidentes y jueces de EE.UU. es partidaria de la posesión de esas mismas armas que causan las masacres.

¿Por qué el sistema político estadounidense se lamenta de la frecuencia con que se producen atentados masivos y sin embargo respalda el proceso político que hace posibles las matanzas? El volumen, alcance y duración de las masacres requiere que examinemos las características sistémicas a gran escala y largo plazo de la economía política estadounidense.

Política bélica: Las masacres en el exterior como símbolo del “heroísmo americano”

El gobierno de EE.UU. ha participado en multitud guerras sangrientas en las que ha masacrado a millones de civiles –incluyendo familias enteras en sus casas– que no suponían ninguna amenaza para el pueblo estadounidense. Las guerras representan el triunfo de la destrucción y la muerte como modo de promover los programas políticos de Estados Unidos. Se rinde honores a los criminales de guerra. Los conflictos políticos y problemas sociales internos se resuelven destruyendo a adversarios inventados y a naciones enteras.

En una economía política en la que las masacres perpetradas en el extranjero son dirigidas por líderes elegidos democráticamente, ¿quién va a cuestionar el comportamiento de un “vecino sociópata” que se limita a seguir el modo de actuar de su presidente? Este hecho no debería sorprender a nadie: las masacres al por mayor en el exterior promovidas por nuestros dirigentes se reproducen en las masacres al por menor en el interior desencadenadas por el “chiflado local”.

Los medios de comunicación: Hablan las armas, los asesinatos resuelven y los medios se enriquecen

Todos los días, a todas horas, en todos los medios de comunicación, las armas y las matanzas dominan las mentes, los pensamientos y las fantasías (o las pesadillas) de los espectadores, especialmente de los millones que absorben el “mensaje”. Las películas, los programas de televisión y los videojuegos están plagados de conflictos que se resuelven por las armas, matando víctimas, ya sean policías o civiles. Los problemas se resuelven mediante la violencia.

El mensaje de los medios de comunicación es que las masacres logran victorias. Las guerras y los asesinatos se reproducen en multitud de escenarios: hogares, edificios públicos, escuelas, centros de trabajo, calles y plazas. Las guerras y las masacres son un elemento esencial de este sistema político y los medios de comunicación aseguran que penetren en la mente de las masas y se normalicen.

La economía

Las armas que se utilizan en las masacres son un negocio muy lucrativo. Los fabricantes, vendedores al por mayor, vendedores al por menor y clubs de armas, así como las instituciones policiales y militares prosperan en este mercado libre del asesinato. Los dirigentes políticos utilizan la economía que se mueve alrededor de las armas para financiar sus campañas electorales.

Los políticos ven con buenos ojos las guerras, la industria armamentística y las asociaciones pro-armas, con lo que perpetúan las condiciones para que se produzcan las masacres. Las grandes empresas están protegidas de los asesinatos internos. ¿Por qué iban a preocuparse los ejecutivos y las élites políticas de las matanzas que se producen en las escuelas públicas si sus propios hijos están a salvo en sus caros colegios privados? Al fin y al cabo, están en juego los votos y los beneficios. Solo los “fracasados” envían a sus hijos a peligrosas escuelas públicas. Los “triunfadores” tienen alternativas más seguras…

Soluciones

Para hacer frente a la epidemia de matanzas masivas es esencial efectuar cambios en la economía política.

1. Reemplazar las políticas de guerras imperiales por el fomento de la diplomacia, las negociaciones y la resolución pacífica de los conflictos.

2. Reemplazar la cultura de las armas presente en los medios de comunicación por los valores culturales de la solidaridad en comunidades seguras y comprometidas con lo público.

3. Reemplazar la obsesión de los civiles por poseer armas militares con una visión de la propia vida edificada en torno a un ambiente saludable compartido por vecinos comprometidos socialmente.

4. Prohibir o regular los clubs de armas y las milicias. Abolir la venta del armamento militar que se utiliza en estas carnicerías. Las armas empleadas en tiro deportivo y en la caza son diferentes de las armas de guerra utilizadas para masacrar a docenas de niños apiñados en sus aulas.

Planteamientos falsos y verdaderos sobre las masacres

El presidente Trump ha propuesto armar a los profesores para “solucionar” las matanzas en la escuela. Se trata de una opción descabellada que solo agravaría la proliferación de armas, estimularía nuevas carnicerías, socavaría el papel de los maestros como educadores y crearía nuevos “modelos” para potenciales futuros asesinos. La propuesta de Trump también pone de manifiesto el profundo desprecio de su administración por el papel que tienen la educación pública y los educadores públicos en la construcción de una sociedad sana. Su propensión a culpar a las víctimas (“si los maestros estuvieran armados…”) es una muestra del grotesco darwinismo social inherente a su ideología y de su interés por destruir por completo el sector público. Los hijos de la élite y de los políticos no tienen que asistir a clases de matemáticas o de francés a cargo de profesores armados. Según la lógica de Trump y de la élite empresarial y política, los tiroteos en las aulas de las escuelas públicas simplemente subrayan la necesidad de disolver los Departamentos de Educación de todos los niveles, así como los demás servicios públicos de esta nación.

Los profesores deberían poder concentrarse en educar a sus alumnos sobre cómo ser ciudadanos productivos y competentes que valoran la comunidad y la cooperación por encima de las armas y la guerra. Deberían graduar estudiantes capaces de evaluar críticamente el papel de los medios de comunicación en la promoción de la violencia. Deberían fomentar en sus alumnos habilidades cívicas que les llevaran a movilizarse contra líderes políticos que han aceptado sobornos (“donaciones”) de sectas de la muerte como la Asociación Nacional del Rifle.

Para detener la violencia, los dinamizadores comunitarios pueden boicotear a las empresas que proporcionan apoyo político y material a quienes promueven la guerra, a las milicias y a los extremistas armados.

Sería necesario aprobar leyes nacionales para limitar las armas de fuego a parcelas y eventos bien definidos, como los clubs de tiro o la caza.

Los propietarios de armas deberían obtener los permisos de uso según estrictos criterios psicológicos y tener que renovar dichos permisos con frecuencia. El ejército debería informar a las autoridades civiles locales de cualquier conducta violenta y criminal de los soldados que dejen el ejército. No pueden liberar una “bomba de relojería” en medio de la población a la que han jurado proteger, así como así. La enfermedad mental es un asunto de salud pública y debería incrementarse la partida presupuestaria destinada a financiar hospitales e instalaciones en las que identificar y tratar a los individuos que lo necesiten. Estos enfermos no deberían entrar y salir de las cárceles o ser arrojados a las calles.

Los vendedores de armas y las exhibiciones de armas tendrían que estar regulados y obligados a seguir protocolos estrictos bajo amenaza de sanciones.
Los cazadores deberían usar armas apropiadas para el tipo de caza que practican. Las armas semiautomáticas no son las indicadas para cazar ciervos, conejos o pavos. Pero se utilizan para cazar y para matar a seres humanos, incluyendo a niños desarmados en sus aulas.

Conclusión

Es posible poner en marcha cambios culturales, políticos y económicos, pero para ello es preciso que las luchas populares se mantengan en el tiempo. Mientras tanto, deberían implementarse reformas a corto plazo para regular y reducir la frecuencia y mortandad de las masacres locales.

Es preciso divulgar y rectificar el protocolo por el cual la policía acordona el perímetro de las matanzas, impidiendo que entren rápidamente los primeros equipos médicos que acuden a estabilizar a los heridos al tiempo que se protege a sí misma (un proceso que puede prolongarse durante una hora y provocar muertes innecesarias por pérdida de sangre). Mientras los equipos SWAT* se preparan y “aseguran el perímetro”, con una serie de maniobras coreografiadas para asegurar la “protección de la fuerza”, (un eufemismo que significa “proteger a la policía”), se desperdician los “minutos de oro” en que se podría estabilizar a las víctimas. Si los heridos recibieran rápidamente primeros auxilios y pudieran ser inmediatamente transferidos a los hospitales para someterse a cirugía de emergencia y transfusiones de sangre, muchas de las víctimas se salvarían. Es un escándalo la terrible tasa de mortalidad de estos tiroteos (el 100% en el caso de los niños y profesores de la Escuela Primaria de Sandy Hook**) especialmente si tomamos en cuenta lo poco que se reflexiona sobre ello posteriormente. Parece claro que los jueces y la policía locales y estatales ocultan información sobre el efecto que tiene impedir la entrada rápida de equipos médicos de emergencia. Es imprescindible que se realice una investigación independiente sobre el retraso deliberado de la policía en permitir la asistencia inmediata que salva vidas.

Prácticamente todos los tiroteos producidos en escuelas que han terminado en masacres los cometen individuos a quienes la policía o la comunidad conocen por su comportamiento imprevisible y maltrato familiar. El hecho de que la policía local o la familia conocieran que estos individuos dementes y homicidas tenían acceso a armamento militar y no actuaran, a pesar de las quejas recibidas al respecto, exige que una investigación independiente a escala estatal y federal.

Es preciso reforzar las leyes o estatutos relacionados con la hospitalización o detención preventivas de estos individuos inestables y violentos. Es preciso nombrar una comisión nacional que investigue la situación de los tratamientos de salud mental en Estados Unidos y los recursos destinados para ello. En vez de pedir a los profesores que vayan armados, hay que mantener instituciones cualificadas de salud mental. No basta con encerrar a los enfermos mentales en cárceles locales por pequeñas faltas y luego volver a ponerlos en la calle sin ofrecerles ninguna asistencia.

Es preciso apoyar la enseñanza pública y a sus profesores. Hay que terminar con décadas de políticas que debilitan servicios públicos como la educación, y potencian la “libertad de elección de escuela”, —un eufemismo para decir enseñanza privada— convirtiendo la educación en un privilegio para ricos en vez de un derecho de los ciudadanos. En lugar de un único profesor (preferiblemente armado, según el presidente Trump y la NRA) para dar clase a cuarenta alumnos, cada aula debería contar con tres profesores competentes que trabajaran en equipo para asegurar el progreso de los estudiantes en las diversas asignaturas necesarias para llegar a ser en un futuro ciudadanos libres y productivos. Es un escándalo que el Departamento de Educación y la Secretaria de Educación hayan mantenido silencio y permanecido ausentes tras las frecuentes masacres de estudiantes.

Pero tampoco resulta extraño si consideramos las prioridades de sus altos cargos, procedentes de la élite y, en el caso de la secretaria actual Betsy DeVos, de la clase de los multimillonarios. Nunca han puesto un pie en una escuela pública. Sus hijos reciben “educación en casa” con tutores privados o asisten a elitistas academias privadas. Sus programas contrarios a la enseñanza pública reflejan su hostilidad ideológica hacia el propio concepto de bienestar social. Las palabras de Trump culpando a los profesores por no ir armados en el aula muestran claramente su desdén por la enseñanza pública y por las familias de clase trabajadora y media que confían sus hijos a la educación pública en todo el país.

Estos sucesos tienen lugar en el espacio público, un espacio a disposición de todos los ciudadanos que debería ser seguro. La escuela pública ha sido uno de los cimientos en los que se basaba la creación de una ciudadanía libre y productiva. No es casualidad que las masacres de jóvenes tengan lugar exclusivamente en escuelas pública. Los valiosos hijos de la élite están a salvo en sus hogares-fortaleza y en escuelas privadas superselectas, atendidas por profesores altamente cualificados, que pueden dedicarse a enseñar sin preocuparse por si alguien esconde un arma o por la aparición repentina de un pistolero. Sus hijos tienen el futuro garantizado.

Pero la situación de los hijos de clase media y trabajadora es mucho más incierta. El acceso a la educación de calidad ha dejado de ser un derecho y un deber para los ciudadanos. En el mejor de los casos, los jóvenes pueden “acceder a préstamos para la educación” con tipos de interés usurarios que les encadenan a décadas de servidumbre por deudas, mientras los estudiantes de clase alta tienen libertad para seguir una carrera y desarrollar su talento. Mientras continúen deteriorándose las perspectivas de futuro de los jóvenes, con el traspaso masivo de riqueza nacional a las élites, estas masacres, los suicidios y las muertes por sobredosis no pararán de aumentar. Todo esto ocurre en un contexto sociopolítico: las decisiones deliberadas tomadas desde arriba generan horror y caos en la base.

Existe un sustrato de clase en las pesadillas que atenazan a los padres, profesores y estudiantes de clase media y trabajadora de todo el país. Seguridad, educación de calidad y sanidad de calidad son, cada vez más, dominio exclusivo de la élite. Las políticas dirigidas por esta, que se iniciaron en el reinado del presidente Ronald Reagan, han orquestado la disolución de las instituciones públicas de salud mental y el alta masiva de individuos inestables y vulnerables, al tiempo que violentos, en comunidades que no están preparadas para ello. Quienes sufren las consecuencias de dichas políticas no significan nada para la élite, aunque asistan a sus funerales para hacerse la foto. Las políticas dirigidas por las élites de los presidentes Bill Clinton, George Bush hijo, Barack Obama y Donald Trump no han dejado de promover el desmantelamiento del sector público y la privatización de la riqueza y de las instituciones de la nación.

La tremenda reducción de impuestos provocada por la ley fiscal de Donald Trump representa una ganancia inesperada de más de un billón de dólares para la clase inversora (la élite financiera) a costa de las instituciones públicas y la red de seguridad que dan servicio a las clases media y trabajadora. La mayor incidencia de asesinatos en masa, así como el lugar donde se producen y la identidad de las víctimas, no son fruto del azar: están definidas por la clase y son reflejo de la pérdida de poder ciudadano. Los ganadores de esta lucha de clases derraman lágrimas de cocodrilo para la foto mientras en privado ridiculizan a las familias de las víctimas por confiar en las instituciones públicas.
Las decisiones tomadas desde arriba que han producido esta epidemia de masacres en las escuelas públicas, así como otras epidemias paralelas de suicidios y sobredosis entre las clases media y trabajadora, han beneficiado enormemente a la élite. Los multimillonarios y los donantes de ambos partidos políticos no tienen motivo alguno para dar marcha atrás y poner en marcha reformas o programas destinados a recuperar los derechos de los ciudadanos y el espacio público. Solo los amigos, familias y vecinos de las víctimas de clase media y baja, a quienes en privado se considera “fracasados que deciden enviar a sus hijos a instituciones públicas”, pueden unirse para cambiar todo esto y recuperar la justicia social y económica que rinda homenaje a los muertos inocentes y ofrezca un futuro digno y justo para sus hijos.

No se trata de armar a los profesores o de envolver a los alumnos pequeños en “mantas a prueba de balas”, mientras la élite nos culpa de nuestro sufrimiento desde la seguridad de sus mansiones. Comprender el sustrato de clase de esta crisis nos ayudará a levantar los cimientos de las soluciones reales.

Notas:

* SWAT, unidad de élite incorporada a diversas fuerzas de seguridad, especializada en operativos de alto riesgo y dotada de equipos muy sofisticados.
**Tiroteo masivo en la escuela de Sandy Hook, Connecticut, en diciembre de 2012, que produjo 26 muertos (20 de ellos, niños de 6 y 7 años). Fue el más mortífero de los habidos en escuelas primarias o secundarias en la historia del país.