"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Los últimos pueblos indígenas de la UE luchan por la autodeterminación y sus derechos territoriales




“Esta es una llamada de auxilio”, comienza. “Los gobiernos de Finlandia y Noruega están tratando de ilegalizar la pesca del salmón practicada por el pueblo sami y otorgar nuevos derechos de pesca a los ricos que han construido cabañas en nuestras tierras. Es un robo a plena luz del día. Se nos niega el derecho a nuestra cultura y el acceso a una de las fuentes de alimentos fundamentales en el Ártico”.

Quien habla es Aslak Holmberg, vicepresidente del Consejo Sami, el cual representa los intereses del pueblo indígena sami en Finlandia, Noruega, Suecia y Rusia. También es pescador en Nuorgam, localidad del municipio más septentrional de Finlandia, Ohcejohka (Utsjoki en finés).
“He pescado el salmón con mi padre desde que tengo memoria y he aprendido más de lo que sería capaz de explicar sobre la subsistencia, la naturaleza, el idioma y la cultura”.

El vídeo fue publicado en marzo, días antes de que el Gobierno finlandés firmara con Noruega un acuerdo que modifica drásticamente los derechos de pesca en el río fronterizo, el Deatnu (Teno en finés, Tana en noruego).

Los permisos tienen que comprarse en línea y por número de horas y días específicos; cada pescador debe comprar su propio permiso; y los afluentes, que antes eran exclusivos para la población local, ahora son accesibles a cualquier persona que compre los derechos de pesca.

El acuerdo es un intento de Noruega y Finlandia de proteger el salmón ya que el río Deatnu alberga una de las poblaciones de salmón más diversas del mundo. Sin embargo, los lugareños destacan que los derechos de pesca para las técnicas tradicionales utilizadas por el pueblo sami se han reducido de manera desproporcionada, es decir, en un 80%, mientras que la pesca recreativa ha experimentado una disminución del 30-40%.

“Dicen que están protegiendo el salmón de nosotros. ¿De nosotros? ¿Quién depende más del salmón que nosotros? Esta actitud despectiva y paternalista hacia los pueblos indígenas es común en todo el mundo y todavía parece que es completamente aceptable en Noruega y Finlandia”, asegura Holmberg.

“Están dispuestos a sacrificar toda la cultura sami de la pesca del salmón. Este acuerdo es la más clara violación del derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación e incluso a la consulta”.


Los únicos pueblos indígenas de Europa

Entre 75.000 y 100.000 miembros del pueblo sami viven en la región ártica de Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia. La mayoría vive en Noruega y Suecia, aproximadamente un 10% en Finlandia y alrededor de 2.000 en la Federación de Rusia. Son una comunidad indígena cuya vida está estrechamente vinculada a su patria, Sápmi (conocida en español como Laponia).

La cría de renos es probablemente el más reconocido de los medios de vida tradicionales del Ártico, pero la pesca es otra parte esencial de la vida del pueblo sami.

Al igual que los pueblos indígenas de todo el mundo, los sami o lapones han tenido que hacer frente a la incursión, a la colonización y a las industrias extractivas, ya que se les grava en cueros y pieles de caza desde el siglo XV.

En Noruega, se prohibió la escolarización en lengua sami desde finales del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Muchos sami también se vieron obligados a adoptar un nombre noruego como requisito previo para poseer tierras.

En Suecia y Finlandia, estas políticas no eran oficiales, pero muchos sami de mayor edad todavía hablan de la vergüenza que comportaba su idioma y cultura.

También en ambos países, muchos niños indígenas fueron enviados a internados donde no se les permitía hablar su propio idioma.

Los derechos a la cultura y al idioma ahora están garantizados en todos los Estados donde viven poblaciones sami, excepto en Rusia, pero los conflictos en torno a la pesca y los derechos territoriales subrayan las diferentes interpretaciones que los Estados occidentales y los pueblos indígenas atribuyen a la “cultura”.

“Los medios de vida tradicionales y la utilización de nuestras tierras, aguas, incluidas las del mar, y los recursos naturales constituyen el fundamento de la cultura y la identidad del pueblo sami”, afirma una declaración de la Conferencia Sami, el máximo órgano rector del Consejo Sami.

Los intereses del pueblo sami están representados por los Parlamentos sami en Finlandia, Suecia y Noruega, así como por el Consejo que se extiende a todos los Estados. Sin embargo, su poder es solo consultivo.

“Pueden oírnos, pero no nos escuchan”

El cambio climático también plantea nuevos desafíos para el pueblo sami. Los veranos más cálidos permiten a las especies del sur migrar más al norte, y los inviernos imprevisibles afectan a los medios de vida tradicionales que dependen de patrones estacionales, tales como el pastoreo de renos. Asimismo, hace que la región ártica sea más accesible para la industria.

En los últimos años ha habido un auge minero en la región del Ártico. Un conflicto aún en curso sobre tierras de pastoreo de renos en relación con una mina de mineral de hierro en Kallok, Suecia, ocupó los titulares internacionales en 2013. La región del Ártico también posee importantes reservas de uranio, oro, diamantes, zinc, platino y níquel, así como gas y petróleo.

La respuesta del Parlamento sami sueco al interés mostrado en la extracción ha sido muy clara: “Mientras espera la ratificación y aplicación en la legislación sueca del [Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989] 169 de la OIT y el Pacto nórdico sami, el Parlamento sami sueco quisiera una moratoria sobre toda explotación en Sápmi [Laponia]. Todos los recursos naturales, tanto en la superficie como bajo tierra que se encuentran en el territorio tradicional sami pertenecen al pueblo sami. Esta cuestión se especifica claramente, entre otros, en el artículo 26 de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas”.

Por otra parte, Finlandia está planeando una línea de ferrocarril hacia el Mar Ártico. Heikki Paltto, pastor de renos y vicepresidente del Parlamento sami finlandés, comenta a Equal Times su preocupación por iniciativas tales como este ferrocarril:

“Los pueblos indígenas y la cría de renos deberían tenerse en cuenta a la hora de planificar grandes proyectos. Por lo menos, deberían evaluar sus diversos impactos. Por lo general, en los asuntos y la legislación que atañe al pueblo sami nuestros puntos de vista apenas se toman en cuenta”.

“Pueden oírnos, pero no necesariamente nos escuchan. Siempre dicen que tienen las mejores intenciones, pero en realidad Finlandia no respeta nuestros derechos humanos”, denuncia Paltto.

Si lo hicieran, afirma el pastor y político, el acuerdo de pesca del río Deatnu no se habría “hecho como se hizo”. Finlandia también actualizó su legislación sobre administración forestal el año pasado, y una cláusula que impedía el debilitamiento de la cultura sami quedó excluida de la versión final del texto legislativo.

Finlandia y Suecia, al igual que Rusia, no han ratificado el Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Derechos y Moratoria

Anni Ahlakorpi, concejal local de Ohcejohka, describe el vídeo de Holmberg sobre el acuerdo de pesca como una “señal de alerta”. Se niega incluso a denominar “acuerdo” a estos nuevos arreglos: “No estuvimos de acuerdo. Todos aquí estaban en contra, el municipio de Utsjoki estaba en contra, los negocios locales estaban en contra, el Parlamento sami, los distritos pesqueros también estaban en contra, por lo que es engañoso llamarlo ‘acuerdo’”.

Se ha unido al movimiento que ahora se conoce como Ellos Deatnu! (¡Larga vida al río Deatnu!). Se ha declarado una moratoria sobre la isla de Čearretsuolu formada por el río, donde la población local desobedece activamente la nueva legislación.

El movimiento ha galvanizado a la comunidad local. A fines de julio, más de 700 personas asistieron a un concierto benéfico en Ohcejohka, una ciudad que cuenta solamente con una población de 400 y un centro con un supermercado, un bar y una gasolinera. Pero Ahlakorpi considera a Ellos Deatnu! como una continuidad de movimientos anteriores en Sápmi, tales como la resistencia a la mina Kallok.

Ellos Deatnu! también ha escrito a los gobiernos de Finlandia y Noruega, pidiéndoles que proporcionen la prueba de que tienen derecho sobre el río.

“Si pudieran mostrar una carta, una declaración o un acuerdo donde la población local haya otorgado los derechos al Estado, le rogamos que nos la muestren. Hasta donde sabemos, nadie a nivel local ha firmado un documento para otorgar la propiedad del río a los Estados nacionales”, explica Ahlakorpi.
Como señala Paltto desde su casa rodeada de una espesa naturaleza agreste convertida en parque nacional, pero que a su vez es la zona de pastoreo de sus renos: “Nuestros padres han vivido aquí durante mucho tiempo y siempre nos han dicho que estas tierras son nuestras.

“Hemos crecido con esta idea y es algo natural para nosotros. Y, desde luego, queremos protegerlas. Ahí está el origen del conflicto”.


Sepur Zarco: la vida después de una sentencia que se incumple

Elsa Coronado

Once mujeres de la comunidad de Sepur Zarco denunciaron la esclavitud sexual a la que fueron sometidas por el Ejército guatemalteco, y sus victimarios fueron condenados el año pasado. A finales de los años setenta reclamaron a los soldados por la desaparición de sus esposos, que exigían la propiedad de sus tierras. En respuesta fueron violadas y forzadas a trabajar para los soldados. Cuarenta años después la piedra de Sísifo sigue subiendo: la tierra sigue sin pertenecerles, siguen viviendo la marginación y el olvido estatal, y una niña de 13 años fue violada y embarazada. Una sentencia judicial las respalda, pero aún no logran que el Estado cumpla con entregarles la propiedad.

Sepur Zarco no existe en el mapa de Guatemala. Como muchas comunidades del país, es invisible, incluso en la cartilla geográfica oficial. La aldea está ubicada a casi 400 kilómetros de la capital, en el municipio de El Estor, Izabal. Decimos aldea, aunque oficialmente no está registrada como tal, porque es una finca privada que en papeles le pertenece a ocho personas. Sin embargo, está habitada desde hace más de medio siglo por indígenas quekchíes que la consideran su heredad.

Sin embargo, en 2016 once mujeres de la comunidad lograron llamar la atención, no solo de Guatemala, también a nivel internacional.  Las mujeres consiquieron una sentencia condenatoria contra un teniente coronel y a un excomisionado militar, por los abusos sexuales y delitos contra la humanidad que sufrieron en 1982, la desaparición forzada de siete hombres y el asesinato de una madre y sus dos hijas. Todos estos crímenes fueron cometidos por soldados con el conocimiento y la colaboración de los sentenciados. Además de la condena a 240 y 120 años de prisión para cada uno, emitida en febrero del año pasado, el Tribunal A de Mayor Riesgo ordenó al Estado cumplir con la “reparación digna” a las víctimas y a la comunidad. Esto significa que las instituciones gubernamentales deben organizarse para llevar atención médica, oportunidades educativas y, entre otras cosas, resolver el reclamo de tierras que originó la muerte y desolación en el pueblo. Todo indicaba que las autoridades por fin se ocuparían de sus necesidades. 

Ese mandato judicial es la única oportunidad que tiene Sepur Zarco para transformar su realidad. Pero lograr que se cumpla, es otra batalla que deben enfrentar. 

La ruta hacia Sepur Zarco es una tragedia

Lo primero que hay que saber de esta comunidad es que es un lugar lejano, aislado y en consecuencia, de difícil acceso. Sus habitantes pagan, literalmente, el precio de su lejanía. Para llegar al centro del municipio, en El Estor, deben hacer un trayecto de casi 80 kilómetros. Empiezan en un picop, pasan por una balsa sobre el río Polochic, en jurisdicción de Panzos, Alta Verapaz, y terminan, con suerte, amontonados en un microbús que los lleva hasta El Estor. Para llegar a la capital harían falta otros 320 kilómetros en la carretera Jacobo Árbenz Guzmán.

La mayor parte del camino es de una terracería que, según el estado del tiempo, se convierte en un lodazal o en una polvareda amarillenta con zanjas y montículos imposibles de evadir. El transporte no abunda. Es común ver que los picops van sobrecargados con gente, animales y mercadería. Y que los microbuses llevan pasajeros en los techos y colgados de las puertas.
Lo dificultoso del trayecto es un hecho aceptado con resignación. El problema es que la mayoría de los pobladores no puede darse el lujo de viajar con frecuencia. Para ir y volver de El Estor hay que tener Q80 por persona solo para el transporte. A la gente le resulta más barato (Q30) y menos complicado ir y volver de Panzos.

En ambos casos las tarifas son casi imposibles de cubrir, porque la mayoría de la población percibe ingresos que no superan los Q50 diarios por persona. El dato surge de una encuesta realizada en 2016 por Mujeres Transformando el Mundo (MTM), una de las organizaciones que apoya a las víctimas en su búsqueda de justicia.

Lo grave de esta situación es cuando ocurren las emergencias. En una comunidad cercana hay una ambulancia del Ministerio de Salud, pero el enfermero, que a la vez es el conductor responsable del carro, no puede hacer los viajes gratis. El gobierno no le surte de gasolina, ni llantas o lubricantes. En una ocasión la desesperación lo llevó a cruzar la ambulancia sobre un puente, para obstaculizar el paso de los camiones cargados con la semilla de la palma de una finca cercana. Lo que buscaba era que le ayudaran a comprar llantas nuevas para el vehículo y lo logró. En menos de 24 horas la empresa Naturaceites le entregó cuatro neumáticos y un estetoscopio.

Para evitar los bloqueos que perjudican su negocio, la empresa de aceite de palma acepta fungir algunos deberes que corresponden al Estado. Por ejemplo, ofrece asistencia prenatal a mujeres embarazadas, paga el servicio de energía de algunas viviendas y ha colaborado con materiales para que se construya un salón comunal.

Lo que no atiende son las emergencias que necesitan un traslado hacia el hospital de Santa Catalina La Tinta, otro municipio de Alta Verapaz que está a 30 kilómetros de Panzos o 17 kilómetros de Telemán, una aldea de este municipio verapacense. En esos casos, el enfermero que labora para el sistema de salud pública, acepta hacer los viajes a cualquier hora del día o la noche, siempre y cuando los necesitados tengan los Q200 para el combustible de la ambulancia. Los padres de los niños por nacer cubren ese gasto con la venta de un cerdo que crían a lo largo de la gestación.

La falta de caminos en buen estado también afecta el desarrollo comercial del área y el progreso educativo de sus habitantes. Es difícil que un cartón de huevos sobreviva el recorrido, o que los jóvenes tengan los recursos suficientes para salir todos los días a estudiar el diversificado. En Sepur Zarco solo se imparte el ciclo básico.

El 3 de octubre Plaza Pública realizó la travesía hacia la comunidad. El trayecto se hizo en dos horas y media, desde El Estor. En esa ocasión el desbordamiento del Polochic había creado una laguna profunda que impedía que los vehículos pudieran llegar hasta la balsa, en jurisdicción de Panzos. Dos lancheros de la comunidad La Playa, de ese municipio, cobraban Q10 por trasladar personas y Q15 por llevar motocicletas de un lado a otro lado de la inundación. Moscas voluptuosas, del tamaño de una moneda de 10 centavos pululaban sobre las aguas, la maleza y las personas sudorientas. En esa zona la temperatura promedio es superior a los 30 grados centígrados.

“No queremos bolsas de agua, queremos un puente”, dijo uno de los balseros cuando notó que una cámara grababa su actividad. “Nos han ofrecido el puente, pero no han hecho nada”, reclamaba.

Como los carros no podían pasar, la alternativa era llegar a Teleman y cruzar el río Tinajas, en jurisdicción de El Estor. Pero el puente había colapsado y no había señas de que alguna institución llegara a repararlo. Los aguaceros habían provocado que el afluente aumentara, sin embargo, la necesidad de cruzar obligaba a motoristas y conductores de picops a enfrentar la corriente.

Mientras los foráneos dudaban al ver el caudal, los conductores habituales asumían con naturalidad la desgracia. Colocaban la doble tracción y se sumergían sin miedo con pasajeros y carga. Casi la mitad del carro quedaba bajo el agua. A paso lento, 100 metros se cruzaban en una curva irregular para evadir lo más profundo. Eran 40 segundos de tensión hasta emerger. Al salir nadie se detenía a analizar los daños. Desde ahí seguía el trayecto, unos minutos más hasta encontrar el pueblo o salir de él.

Tierra, salud, educación

En Sepur Zarco viven 1,419 personas. Ese es el registro más actualizado que existe, a partir del censo que elaboró MTM.

Lo primero que se nota al llegar a la comunidad es la soledad de las calles. El silencio es tan marcado que parece un pueblo fantasma. Las casas son todas de madera con techo de paja o lámina y muchas están incrustadas entre la maleza o en pequeñas cordilleras. Los habitantes no tienen acceso a servicios básicos como agua potable, sanitarios o desagües. Por eso no extraña que las diarreas y vómitos sean los males que aquejan a la mayoría. En casi todas las casas hay una radio, pero están lejos del uso de internet. En el pueblo solo funciona la red de telefonía Tigo.

Desde la sentencia las mujeres de Sepur Zarco aguardan a que las condiciones de su pueblo cambien. El Tribunal ordenó 15 medidas de “reparación digna” en beneficio de las víctimas y la comunidad.

El ministerio de Salud debe construir un centro de salud, y el ministerio de Educación (Mineduc), reparar las instalaciones de las escuelas de primaria, facilitar becas de estudios para jóvenes, instalar un instituto bilingüe para bachillerato e incluir en sus cursos de estudio la historia de lo que sucedió en la comunidad. Ni el centro de salud ni el instituto se pueden construir en este momento, porque las tierras son propiedad privada y el Estado solo puede edificar en terrenos públicos.

El Mineduc no ofreció detalles del cumplimiento de los otros compromisos que le asignaron. Lo único que se sabe es que la entidad autorizó a la Unión Nacional de Mujeres de Guatemala (Unamg) la publicación e impresión de dos mil ejemplares del cómic “La luz que vuelve”. Un texto que, en 38 páginas, resume con viñetas y apuntes históricos la lucha campesina por la tenencia de la tierra, el conflicto armado interno y la desaparición forzada de varios líderes comunitarios. El texto será distribuido entre estudiantes del nivel básico de Sepur Zarco y comunidades aledañas.

Mientras tanto, el proceso de legalización de las tierras está de nuevo en pausa. María Luisa Rivera Castellanos, Alma América Morales Valladares viuda de Botran, Venancio Botran Lancho, Carmen Ana Botran Lancho de Alejos, Aurora Inocencia Valdizan Botran de Herrera, Ana Margarita Valdizan Botran de Gutiérrez, Olga Valdizan Botran de Gutiérrez y María del Carmen Valdizan Botran, que figuran como los dueños legales de Sepur Zarco, le aseguraron a la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), que tienen disposición de vender. Pero no han dicho a qué precio.

La SAA informó que al recibir la propuesta económica realizarán su propio avalúo y después elevarán la información al Organismo Ejecutivo, porque no se sabe cómo o de qué entidad saldrán los fondos para hacer la compra. Si no se puede comprar a través del Fondo de Tierras, podría hacerse a través del ministerio de Desarrollo Social, del Programa Nacional de Resarcimiento o del Fondo Indígena. Sepur Zarco es un terreno de 29 caballerías, 46 manzanas y 2,939 varas cuadradas.

Cronología del reclamo de tierras

La finca donde se ubica Sepur Zarco pertenece a ocho personas. Es un terreno privado que el Estado debe adquirir para entregar en propiedad a las familias, de acuerdo con la sentencia. Los líderes comunitarios informaron que en 1964, aproximadamente, ocuparon la finca Sepur Zarco, ubicada en El Estor Izabal. Afirmaron que eran hijos de mozos colonos que habían trabajado para los propietarios de la finca. Por nacer en el lugar, adujeron el derecho sobre el inmueble.

2007 se abrió el caso en la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA)

2009 La SAA realizó un análisis jurídico y un estudio técnico, en el que se confirmó que había traslapes con las fincas San José Panorama, China Migro y San Miguel Cotoxja. Se estableció que había otros conflictos con las fincas China Pancala y Manguito II. A través de un acta, entre todas las comunidades que residen en esas fincas, se logró un consenso para resolver los traslapes.

2014 la SAA logró comunicación con María Luisa Rivera Castellanos, identificada como representante de los propietarios de la finca. Ella aseguró que están anuentes a vender.

2016 una sentencia en favor de las mujeres que denunciaron abusos sexuales y esclavitud doméstica, contempla que el Estado debe garantizarles el derecho a la tierra, entre otros.

2016 se identificó que existía un usufructo vitalicio sobre una de las copropietarias y un embargo precautorio sobre la finca, los cuales ya fueron resueltos en el Registro General de la Propiedad.
2017 Los copropietarios tienen pendiente trasladar la “carta de oferta” con la cifra que han establecido para la venta de la finca Sepur Zarco al Estado. 

La lucha de las mujeres

En julio de 1982, el Ejército instaló un destacamento de recreo para los soldados en Sepur Zarco. Según los testimonios recogidos por MTM, los pobladores que no huyeron fueron obligados a construir la nueva sede militar con los materiales de sus casas, las iglesias y la cooperativa.

El 25 de agosto de ese año, durante la fiesta patronal de Panzos, desaparecieron varios hombres. Las mujeres de la comunidad y poblados próximos al destacamento pedían información de sus esposos, pero a cambio sufrieron violaciones sexuales y fueron obligadas a cumplir turnos de trabajos domésticos durante varios meses. 

Rosario Xo, de 57 años, una de las mujeres que denunció los abusos sexuales y la desaparición de su esposo, sueña con el momento en que le asignen un lugar dónde vivir. Actualmente está como huésped de su hermana en la comunidad San Marcos. “No hemos visto nada desde que ganamos el juicio”, se queja. “Queremos el centro de salud, que todo sea más accesible. Necesitamos verlo ahora que estamos vivas”, expresa a través de un traductor.

La mayoría de mujeres son ancianas. Las más jóvenes tienen 57 años, y están aquejadas por diversas enfermedades. Su condición económica es precaria, como la del resto de la población.

MTM no las ha dejado solas. Su directora ejecutiva, Paula Barrios, está preocupada porque se cumplan las medidas de reparación que, acentúa, son “transformadoras” en beneficio de la niñez y juventud, porque en las condiciones actuales “no tienen oportunidad de hacer un proyecto de vida”.

En la actualidad, los jóvenes solo pueden aspirar a un trabajo en los campos de palma de Naturaceites, que están a un par de kilómetros de la comunidad. Incluso si se gradúa del diversificado, un joven no puede conseguir empleo con facilidad.

Eliseo, por ejemplo, a sus 21 años tuvo que regresar a vivir al pueblo después de cuatro años de trabajar en la capital. Su último empleo fue como vendedor ambulante de pollos. Recapacitó, dice, y resolvió que eso no era lo que quería hacer el resto de su vida. Ahora, asegura, “tengo una meta que cumplir”. Quiere graduarse de bachiller para aplicar a una plaza como policía. Este año concluirá tercero básico en el instituto vespertino de Sepur Zarco.

Al terminar sus estudios volverá a la capital. Quizá encuentre un empleo como ayudante de almacén. Necesita un salario que le ayude a cubrir los gastos de los estudios y de un cuarto en donde pueda vivir.

Si no sale de Sepur Zarco, no podrá cumplir su meta. La situación de las mujeres jóvenes es más difícil y predecible. Casarse, tener hijos, atender el hogar.

El maestro Everardo Choc, un mil usos en el instituto, –imparte los cursos de matemáticas, ciencias naturales, artes plásticas, física y contabilidad a 166 alumnos– reconoce que entre la población todavía existe la creencia de que la educación solo puede ser aprovechada por los hombres. “Las mujeres se casan jóvenes y no llegan más allá de tercero básico”, explica.
Esa es la realidad que la sentencia de Sepur Zarco, pretende transformar.

La niña del vientre que crece

Después del juicio de las 11 mujeres que denunciaron la desaparición de sus esposos y los abusos sexuales y la servidumbre doméstica, se esperaría que no ocurran más vejámenes. Que las lecciones del pasado sirvan para construir un futuro mejor, pero la realidad es distinta a lo que se espera.

En abril de 2017 el ministerio de Salud asignó de forma provisional una clínica móvil con dos enfermeros, para que la población pudiera obtener asistencia y medicina gratuita. Gracias a esa clínica, se descubrió que una niña de 13 años estaba embarazada. La pequeña, de ojos grandes, cabello oscuro hasta los hombros, que viste andrajos, hizo la fila el 30 de agosto, cuando los doctores cubanos llegaron para realizar una jornada médica.

Los vecinos ya habían notado que su vientre crecía. Le preguntaban pero ella nunca respondía. Aura, la enfermera, convenció a la pequeña para que se subiera a la camilla, se levantara la blusa y se dejara revisar. Le midieron el vientre y calcularon que llevaba cuatro meses de gestación.

Aura empezó a escribir los datos de la paciente y le creó una ficha médica. Le entregaron un blíster de pastillas prenatales que a la semana siguiente devolvió vacío. No se sabe quién fue el abusador, pero hay varios sospechosos. La niña vive de la caridad de los vecinos del pueblo. Cuentan que su madre tiene casi una decena de hijos que atender y ella, la niña embarazada, le resulta difícil de controlar. En la clínica sospechan que tiene una enfermedad mental. No retiene información, no responde a las preguntas. Ella está presente, pero su mente está en otro lugar.

“Ella hace lo que quiere, llega sin invitación a las casas, se queda a comer y solo se devuelve a su casa a dormir”, son algunas de las quejas contra ella. La enfermera y otras mujeres sospechan que en una de esas visitas alguien se aprovechó de su inocencia y la dejó embarazada. No se sabe si la niña comprende su condición. Cuando encuentra una banca de madera, sin reservas se recuesta boca abajo.
Ramos Sub, el alcalde o presidente (así le llaman, porque es la máxima autoridad en ese lugar) dirige el Consejo Comunitario de Desarrollo, reunió a las demás autoridades para plantear la situación de la niña. “No es justo que la mamá de la muchacha se haga cargo sola del niño”, dice. El caso es más serio de lo que piensa. La niña fue abusada sexualmente, y la ley Contra la Violencia Sexual estipula que se le debe dar acompañamiento legal, médico y protección estatal para evitar que los abusos se repitan.

Nada de eso ha sucedido. MTM ha tomado el caso y se ha topado con un Estado que no ofrece opciones para niñas abusadas, embarazadas y con discapacidad. La única solución que plantean es trasladarla a un hogar en Cobán en los próximos meses. Mientras, la pequeña de ojos grandes, cabello negro y mirada perdida camina sola por las calles. Su embarazo es de alto riesgo debido a su edad. El enfermero que maneja la única ambulancia de los alrededores, dice que no podría tener un parto natural debido a su edad y constitución física, porque eso pondría en peligro su vida. Su futuro está en riesgo.

Olvidar el pasado

Aunque las 11 mujeres ahora sonríen y tienen un semblante más animado, todavía hace falta que el Estado les provea atención médica y psicológica. Porque, ¿cómo se supera una violación, o más bien las violaciones repetitivas y la desaparición de un ser querido?

A Matilde Sub, de 57 años, todavía se le humedecen lo ojos con facilidad cuando recuerda. Ese ardor que producen las lágrimas resulta contagioso.

Aunque no quisiera recordar, es inevitable. La herida no está del todo sanada, porque su esposo nunca apareció. La ausencia y el recuerdo de los meses que pasó en la montaña, del sufrimiento de los niños que no tenían qué comer, es una herida que todavía supura.

Le duele mucho más que la reparación que merecen y que se ha ordenado judicialmente sea tan tardada. Sin embargo, ahora se puede quejar sin miedo a represalias.

Mariano Mez, un líder comunitario de Sepur Zarco, cuenta que su padre y su hermano colaboraban con alimentos a la guerrilla a finales de la década de 1970. En una ocasión regresaban del campamento insurgente cuando se detuvieron a comer un pedazo de sandía en las cercanías de un río. Un grupo de soldados los vieron y dispararon sin darles oportunidad de hablar. Su hermano vivió para contar la tragedia, aunque el sonido de los disparos le provocó sordera en uno de sus oídos.

Su madre, una mujer de 90 años que fue testigo en favor de las 11 mujeres durante el juicio, porque también fue obligada a la servidumbre doméstica en otro campamento militar, obligó  a todos sus hijos a volver al pueblo. No creía que pudieran sobrevivir en la montaña, así que regresaron con la resolución de vivir o “que los soldados nos acaben”. De esos años difíciles quedan la memoria y dos fotografías pegadas en la pared de madera de la casa en donde viven. Una es de Mariano Mez Chub, asesinado el 11 de agosto de 1983 y otra de Mariano Mez, hijo, con un fusil en el regazo. Un recordatorio de su breve paso por el movimiento guerrillero.

Aunque los hechos del pasado se están juzgando, todavía hace falta que la comunidad comprenda la importancia del juicio y las consecuencias que les traerá.

A finales de septiembre la comunidad participó en una reunión conciliadora en donde un grupo de señoras pidió disculpas por haber desmentido, sin argumentos, el testimonio de las 11 víctimas que participaron en el juicio.

Las señoras fueron invitadas a un programa de televisión en VEA canal, en la capital, para contar “la otra versión” de los hechos. No se sabe quién las convenció para rebatir a sus compañeras, pero la intención era clara: restarle responsabilidad al teniente coronel Esteelmer Reyes y al excomisionado militar Heriberto Valdéz Asig, que fueron condenados y están obligados a pagar un resarcimiento económico a cada víctima y sus familias.

Después de las disculpas, la reunión terminó en abrazos y armonía. Las 11 mujeres aseguran que en sus testimonios dijeron la verdad. Saben que tienen que enfrentar oposición, pero no están dispuestas a retractarse.

Matilde Sub reconoce que “muchos hubieran querido participar (en el juicio), pero tuvieron miedo”. Ella, en cambio venció el temor y habló. Ahora forma parte de la colectividad Jalok U´ (rostro transformado en quekchí), en conjunto con las otras diez víctimas que denunciaron.
Ese colectivo ha sido premiado y nominado a distinciones nacionales e internacionales.


En 2016 recibieron la Orden Monseñor Juan José Gerardi Conedera, que entregó la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). En octubre de 2017 fueron nominadas al Premio Nacional de Derechos Humanos que otorga la Asociación Pro Derechos Humanos de España.

En Jalok U´, doña Matilde ha descubierto que su voz cuenta. Que su testimonio no fue poca cosa y que puede marcar la ruta para que otros delitos sexuales cometidos durante el conflicto armado, también sean juzgados. Incluso, el impacto de su testimonio ha logrado que dentro de su comunidad se les reconozca con voz y poder de decisión. Un legado que, se esperaría, pueda alcanzar a sus nietas.

Mientras arman los planes de emprendimiento económico junto a MTM, para que puedan cambiar su estilo de vida, doña Matilde concluye con una reflexión que aprendió en su vejez: “Tenemos derecho a buscar o quejar por justicia. Cuando fui a reclamar por mi esposo no me dieron el derecho. Ahora en adelante ya no podemos recibir los abusos de los hombres”. 


Pitahaya, fruta exótica muy prometedora para la salud

www.ecoportal.net / 101117
La naturaleza nos ofrece infinidad de plantas para nuestra alimentación y cuidado de la salud. Una de esas plantas nos ofrece un fruto con grandes beneficios: la pitahaya.

También conocida como fruta del dragón, tiene un sabor entre kiwi y melón. Su aspecto es muy exótico y pertenece a la familia de las cactáceas. Existen tres variedades comerciales, una amarilla, la roja y la blanca.


Propiedades nutritivas

La pitahaya tiene muy bajo valor calórico, ya que apenas contiene hidratos de carbono. Su valor nutritivo es bajo, pero tiene alto contenido de vitamina C en la variedad roja, no así en la amarilla. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos por lo que se la aconseja en caso de anemia ferropénica, la resistencia a las infecciones y tiene acción antioxidante. Esta acción antioxidante, contribuye a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer.

También está compuesta por Omega 3, Magnesio y Calcio. Es rica en fibra y genera saciedad por lo que se la recomienda para dietas para bajar de peso.

La pitahaya también actúa contra el insomnio y la ansiedad.

Receta contra el insomnio y la ansiedad
Hierve 2 cucharadas de flores de pitahaya en 1 taza de agua durante 5 minutos. Ahora, apagarás el fuego, dejarás enfriar y la consumirás justo antes de dormir.

Remedio que tonifica el corazón
Echa 3 cucharadas de flores de pitahaya en medio litro de agua y ponla a hervir por 10 minutos. Agotado este tiempo, apagarás el fuego, filtrarás el té y lo beberás a lo largo del día.

Características botánicas de la Pitahaya

La pitahaya es una planta cactácea, y como tal, muy resistente a las sequías. La planta es un cactus suculento, rústico, de tallos largos triangulares, cuyos tentáculos buscan las rocas incesantemente por las que sienten una especial predilección, haya tierra cercana o no; suele enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas y trepa a sus anchas por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar un solo centímetro en tierra.



La flor de pitaya, que es tubular, hermafrodita como la mayoría de las cactáceas, es tan bella como breve, pues sus finos y largos pétalos blancos o rosados se abren desde el cáliz, con una textura y fragancia especial de efectos sedantes, pero sorprendentemente efímera, pues parece deslumbrante por la mañana y a medida que empieza a sentir el calor del sol se deshidrata súbitamente. Se abre una sola vez en las horas nocturnas y su penetrante aroma atrae a numerosos insectos. Se autofecunda pero también puede cruzarse, siendo los murciélagos los mejores polinizadores en su medio natural. La formación del fruto desde la polinización hasta la recolección dura de cuatro a ocho meses dependiendo de las temperaturas existentes.

El fruto es de forma ovoide con 10 cm de largo por 6 cm de ancho y suele presentar desde su nacimiento un color verde que se torna amarillo o rojo según el cultivar, a medida que se desarrolla, ofreciendo una piel escamosa cuya especial característica surgió su nombre “pitahaya” que en haitiano quiere decir fruta escamosa. Dicha corteza presenta grupos de espinas duras y agudas que se desprenden con facilidad, debiendo ser quitadas cuidadosamente antes de cosechar el fruto y evitar con ello sus pinchazos.


Mozart for Christmas | Classical Christmas Music





MOZART FOR CHRISTMAS
Christmas time with Wolfgang Amadeus Mozart! A playlist of celebratory, uplifting and meditative classical music pieces to help you get in the holiday spirit.
1 Lucio Silla, K. 135: Ouverture. III. Molto allegro
00:00
2 Piano Concerto No. 21 in C Major, K. 467: III. Allegro vivace assai
01:39
3 Symphony No. 36 in C Major, K. 425 "Linz": II. Andante con moto
08:25
4 Flute Concerto No. 2 in D Major, K. 314: III. Rondo. Allegretto
15:53
5 Le nozze di Figaro, K. 492, Act I: "Non più andrai farfallone amoroso"
21:34
6 Don Giovanni, K. 527, Act I: "Madamina il catalogo è questo"
24:52
7 Le nozze di Figaro, K. 492: "Voi che sapete"
30:13
8 Flute and Harp Concerto in C Major, K. 299: II. Andantino
32:27
9 Bastien und Bastienne, K. 50: Ouverture
40:37
10 Piano Sonata in B-Flat Major, K. 333: I. Allegro
42:34
11 Piano Sonata in B-Flat Major, K. 333: III. Allegretto grazioso
48:01
12 Piano Sonata No. 16 in C Major, K. 545 "For Beginners": II. Andante
54:39
13 Piano Sonata No. 17 in B-Flat Major, K. 570: II. Adagio
58:24
14 Ave verum corpus, S. 44
1:05:33
15 Piano Concerto No. 21 in C Major, K. 467: II. Andante
1:07:50
16 Ave Maria
1:15:06
17 Vesperae solennes de confessore, K. 339: Laudate Dominum
1:17:25
18 Exsultate, jubilate, K. 165: Allegro. Alleluja
1:20:14
# 1-4 & 15 performed by Orchestra da Camera Fiorentina cond. by Giuseppe Lanzetta
Piano on No. 2 & 15: Jorg Demus | Flute on No. 4: Andreas Blau
# 5-7 performed by Moldavian Symphonic Orchestra cond. by Silvano Frontalini
# 8 & 9 performed by Opole Philarmonic Orchestra cond. by Silvano Frontalini (No. 8) and Werner Stiefel (No. 9) | Harp on No. 8: Ursula Mazurek
# 10 & 11 performed by Giovanni Umberto Battel
# 12-14 performed by Carlo Balzaretti
# 16-18 performed by Juliana Lubova, Imma Kamarian

El éxito del Papa Francisco

José María Castillo S.

Es un hecho que el papa Francisco está dando mucho que hablar. Unos, a favor. Y otros, en contra, como es bien sabido. Pero el hecho es indiscutible. Basta meterse en las redes sociales. Y enseguida, antes o después, aparece el papa. Este papa, no los anteriores. ¿En qué está la explicación de esta inagotable actualidad del papa Bergoglio?

Cada cual tendrá, sin duda alguna, su propia explicación. Y no faltarán, por supuesto, los que digan que todo este asunto les importa un rábano. Pero, diga cada cual lo que diga, el hecho está ahí. ¿Por qué?
No sé con seguridad si estoy en lo cierto. En todo caso, a mí se me antoja que quizá pueda ofrecer alguna luz, en este asunto, la propuesta que, hace algunos años, viene haciendo el conocido filósofo italiano Gianni Vattimo. Me refiero al tema del "pensamiento débil", del que se ha dicho con razón que esa forma de pensamiento es lógicamente el "pensamiento de los débiles".

No pretendo ahora (ni de eso se trata aquí) ponerme a explicar en qué consiste le aportación de Vattimo cuando ha explicado en qué consiste el llamado "pensamiento débil". Tendríamos que hablar de la crisis de la metafísica, de la aportación que a este respecto hicieron Nietzsche, Heidegger o Derrida, por ejemplo. No. No se trata de nada de eso.

Lo que quiero destacar es que el papa Francisco llama tanto la atención por la sencilla razón de que le habla a la gente sencilla y débil de forma que a todo el mundo le interesa y todo el mundo lo entiende. Un hecho éste, que se acentúa y se nota sobre todo cuando este papa deja los papeles, que sus teólogos seguramente le redactan, y se pone él mismo, espontáneamente, a decirles a sus oyentes lo que se le ocurre y tal como se le ocurre.

Por otra parte, insisto en que Bergoglio tiene tanto más éxito, cuanto más simple y sencilla es la gente que le escucha. Entonces es cuando queda patente que, afectivamente, el "pensamiento débil" es justamente el "pensamiento de los débiles". Y es con ellos, con quienes más y mejor coincide este papa.

¿Dónde está el secreto de esta coincidencia? El profesor Julio Moreno-Dávila ha explicado atinadamente la conexión que obviamente existe entre el "pensamiento débil" y la "debilidad" del Dios "kenótico" (vaciado), tal como el apóstol Pablo presenta al Dios del cristianismo, que "se despojó de su rango" y se presentó en nuestra tierra "como uno de tantos". O más exactamente "en forma de esclavo"" (Fil 2, 6-8). Es el Dios sin grandeza, humanizado en la debilidad de un modesto galileo, tal como fue, vivió y habló Jesús de Nazaret.


El éxito del papa Francisco - y su fracaso también - se explican y se entienden desde el momento en que, con el Evangelio en las manos, caemos en la cuenta de que estamos asistiendo a una reproducción (todo lo tímida y pálida que se quiera) del éxito y el fracaso de Jesús. Y si es que efectivamente el papa Francisco está reproduciendo lo que acabo de apuntar, ¿no es para eso para lo que está el papa en la Iglesia y en el mundo?

Cómo apoyar al Papa Francisco

José María Castillo S.

Mis propuestas para resolver la confrontación que estamos viviendo en la Iglesia



Constatamos

1. Es un hecho que el papa Francisco es un personaje controvertido: produce y encuentra, al mismo tiempo, “acogida” y “rechazo”. Acogida que proviene de grandes sectores del “pueblo pobre y humilde”. Y rechazo que viene, en gran medida, de los “representantes del poder”, los gestores del sistema (económico político y los poderes que sustentan y sostienen el mencionado sistema). Por tanto y al mismo tiempo, el papa Francisco es visto (según parece) como “solución” para los indigentes y “amenaza” para los poderosos.

Si, efectivamente, lo dicho presenta adecuadamente lo que en realidad estamos viviendo, nos encontramos ante un conflicto (el que vive el papa y se vive en la Iglesia) que nos trae a la memoria el “recuerdo peligroso” de lo que fue el gran conflicto que vivió Jesús: acogido por el sufrimiento del pueblo sencillo y odiado (también temido) por la ambición de quienes detentaban el poder. Esto es lo que se produjo en la vida de Jesús. Y esto es lo que estamos viviendo en este momento en la Iglesia.

2. Los medios de comunicación, que “informan” y, al informar, inevitablemente “interpretan” a este personaje, que es el papa actual, un hombre tan discutido, hacen su “interpretación” del Papa, no desde las carencias de quienes lo aceptan, sino desde los intereses de quienes lo rechazan. Incluidos, como protagonistas de este rechazo, no pocos clérigos de todos los niveles, y numerosos laicos con frecuencia vinculados a grupos integristas y conservadores. Y no olvidemos que el “desde dónde” se ve la realidad, es el factor que con más fuerza determina y condiciona “cómo se ve la realidad”. No se ve la vida igual desde un palacio del centro que desde una chabola de la periferia. Ocurre, por tanto, que demasiadas veces no nos damos cuenta de lo que realmente está sucediendo. En todo caso, parece que se puede afirmar que este doble fenómeno (aceptación y rechazo del Papa) está sucediendo más de lo que seguramente sospechamos.

3. No olvidemos que el peligro de desfigurar o deformar la imagen del Papa (y su mensaje) equivale a deformar o desfigurar la realidad de la Iglesia y del Vaticano, como centro del gobierno de la Iglesia. Y desfigurar también la razón de ser del Vaticano como Estado.

4. Pero, sin duda alguna, lo más serio y preocupante, que ha puesto en evidencia el actual papado, es la contradicción en que vive la Iglesia. Se trata de la contradicción que estamos dejando patente quienes no nos cansamos de insistir en la comunión con el Papa y en la obediencia, que le debemos, pero, a la hora de la verdad, comulgamos con el Papa y le obedecemos mientras el papa piensa, habla y actúa como a nosotros nos gusta o nos parece mejor. Es un hecho que la mayor oposición al papa Francisco tiene su origen en sectores del clero – empezando por algunos cardenales – que no están de acuerdo con su forma de pensar, de vivir y de gobernar.

5. Por lo demás, cuando hablamos del papado y la gestión de los asuntos más serios de la Iglesia, es importante tener presente que estamos hablando de un sistema de gobierno, para la necesaria gestión de la Iglesia, que no está debidamente actualizado, en no pocos aspectos de notable influjo. El simple y preocupante hecho de que la Iglesia – como institución religiosa y como Estado – no pueda suscribir (a estas alturas) el “Pacto internacional sobre Derechos Civiles y Políticos”, así como el “Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (ambos, firmados en Naciones Unidas en 1966, como puesta en práctica de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, de 10. XII, 1948), es un indicador patente de que esta Iglesia nuestra sigue siendo una institución anticuada y anquilosada en asuntos de una enorme actualidad e importancia. Desplazar y aplicar los derechos de una institución religiosa a los derechos de una institución política desemboca inevitablemente en una situación de ambigüedad, que se traduce en fuente de incesantes malentendidos y contradicciones.

Pedimos

1. El debido replanteamiento y actualización de los dicasterios y Congregaciones de la Santa Sede, que fueron pensados y organizados para otra Iglesia de otros tiempos, en los que los problemas y necesidades de la Iglesia eran situaciones y realidades muy distintas de las situaciones y necesidades que la Iglesia tiene en este momento.

2. Ante todo, debería quedar muy claro que en la Iglesia no exista, ni la gente vea en ella, nada que esté en contra del Evangelio. Hay que decir, con toda claridad y fuerza que la Iglesia no tiene ni autoridad ni poder para hacer nada que esté en contra del Evangelio. Teniendo muy en cuenta que este criterio tendría que aplicarse, ante todo, a las cosas y asuntos más patentes y visibles en la Iglesia. Los representantes de la Iglesia no deben, no pueden, distinguirse por sus privilegios, ostentación, dignidades, todo cuanto representa una diferencia o superioridad sobre los últimos y los más desamparados, se tendría que desterrar. Esto tendría que ser lo más urgente en la Iglesia ahora mismo.

3. Pedimos al Papa que informe a la Iglesia sobre las verdades que el Magisterio de la iglesia ha propuesto – y sigue exigiendo que se acepten – como “verdades de fe divina y católica” (Constitución dogmática “Dei Filius” [Conc. Vaticano I, cap. III): “Deben creerse con fe divina y católica todas aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o tradicional, y son propuestas por la Iglesia para ser creídas como divinamente reveladas, ora por solemne juicio, ora por su ordinario y universal magisterio” (Denz.-Hün, 3011). Todo lo que no es, con seguridad, una verdad de fe divina y católica, puede ser modificado, interpretado o aplicado según las necesidades de los fieles, y de la humanidad en general, cuando existen razones serias para ello. Por ejemplo, resulta inexplicable el conflicto, que hemos vivido recientemente, por causa de un asunto que no pertenece a la Fe divina y católica, la indisolubilidad del matrimonio y la casuística que ha suscitado.

4. Hay que aplicar la Hermenéutica (la gran scoperta del s. XX), no sólo a la Palabra de Dios (la Biblia), sino también a la palabra de la Iglesia, el Magisterio. Por poner un ejemplo, es evidente que la afirmación del “Credo” de Nicea: “Creo en Dios todopoderoso”, el Pantokrátor, un término que ni aparece en la Biblia, ya que, como es sabido, el “pantokrátor” fue, en la Antigüedad tardía, un título imperial que se entendía como “el amo del mundo”. Semejante Dios, no es el Dios que nos reveló Jesús en el Evangelio.

5. Pedimos que la Iglesia se organice y estructure para responder más a las necesidades (de fe y de vida) de los fieles, que para cumplir con la fidelidad a tradiciones eclesiásticas, muchas de las cuales no responden ya a las necesidades de los creyentes actuales. Por ejemplo, resulta difícil de justificar el mantenimiento de la ley del celibato eclesiástico a costa de dejar a miles de parroquias sin la debida administración de los Sacramentos. En la Iglesia hay ahora mismo cientos (quizá miles) de parroquias que no pueden tener misa todos los domingos.

6. Y pedimos también, como un asunto capital, que en la Iglesia haya más transparencia. Es decir, que ni el Vaticano, ni las diócesis, ni la vida de los “hombres de la religión”, tengan nada que ocultar. Sólo así será posible hablar con libertad, con claridad y sin doble intencionalidad. El día que se pueda lograr este objetivo, la Iglesia podrá tener la credibilidad que no tiene ante importantes sectores de la población.

Nos comprometemos

1. No ocultar o marginar la información religiosa, como asunto de menor importancia o de poco interés. Nunca deberíamos olvidar que religión y política siguen siendo inseparables. Resulta indignante que, en este momento, existan agrupaciones políticas que, obteniendo logros importantes a costa de la religión, ocultan sus profundas vinculaciones con los dignatarios religiosos y sus intereses. Es hora de preguntarse si uno de los motivos que explican los éxitos del Islam, no está en que, en esa confesión religiosa, no se ocultan, sino que están en primera línea las evidentes conexiones que hacen una sola cosa de dos componentes básicos: el hecho religioso y el hecho político. No olvidemos que, en la realidad de la vida, “lo religioso” y “lo político” son dos dimensiones de la vida del ser humano en la sociedad. Dos realidades inseparables, por más que el sujeto no sea consciente de que las vive y están presentes en su intimidad y en su conducta, aunque no pertenezca ni a una religión ni a un partido político.

2. No utilizar la información religiosa para ponerla al servicio de intereses nacionalistas o partidistas. Este punto es particularmente delicado cuando se trata de informar sobre la persona del Papa Francisco. Un hombre cercano a los pobres y comprometido con la dignificación y los derechos de los humildes y marginados, es por eso mismo un hombre expuesto a ser identificado (o en sintonía) con partidos de la izquierda política.

3. Si es que queremos hablar de religión e informar sobre ella, será necesario que, en la medida de lo posible, nos propongamos alcanzar una formación religiosa básica, que nos capacite para entender y poder comunicar debidamente con la debida competencia y exactitud lo que decimos y lo que puede interesar a nuestros lectores.

4. Evitar, en cuanto de nosotros dependa, el silencio, la pasividad o la marginalidad de los dirigentes eclesiásticos, en los asuntos de más actualidad e importancia en la vida pública. Es escandaloso que la Iglesia, para no indisponerse con los poderes de quien recibe importantes ayudas o privilegios, se mantenga al margen de asuntos que afectan a la ética y a la vida pública de forma, a veces, clamorosa. Basta pensar en los escándalos de la corrupción o en la gestión económica que es la causa principal de las escandalosas desigualdades que se dan en el mundo y en no pocos países.