"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Andrea Bocelli & David Foster My Christmas Live At The Kodak Theatre





01. Holiday Piece (Carol Of The Bells)
02. Angels We Have Heard On High
03. Santa Claus Is Coming To Town
04. Tu Scendi Dalle Stelle
05. Cantique De Noel
06. The Christmas Song (With Natalie Cole)
07.Caro Gesu' Bambino
08. Blue Christmas (With Reba Mcentire)
09. O Tannenbaum
10. The Lord's Prayer (With Mormon Tabernacle Choir)
11. What Child Is This (With Mary J. Blige)
12. Adeste Fideles
13. Ave Maria
14. I Believe (With Katherine Jenkins)
15. God Bless Us Everyone
16. Silent Night
17. Jingle Bells (With The Muppets)
18. White Christmas/Bianco Natale


Исполнители:
Хор: University Of Southern California Thornton School Of Music Chamber Singers
Руководитель: Dr. Jo-Michael Scheibe
Оркестр: The Orchestra
Дирижёр: William Ross

El Arresto Domiciliario del Dr. Gustavo García de Paredes

El Siguiente documento fue publicado en la Prensa de Panamá en apoyo al cambio de medida cautelar para el Dr. Gustavo García de Paredes ex Rector de la Universidad de Panamá y firmada por los Rectores de diversas Universidades Privadas del País.


El fin de las sociedades democráticas en AL

Raúl Zibechi

Escena 1: Semanas atrás en un centro cultural de la localidad de Munro, en la zona norte de Buenos Aires, se presentó la Orquesta Típica Fernández Fierro, una de las más potentes bandas de tango de la actualidad argentina. En cierto momento, cerca del final del recital, uno de los 13 músicos tomó el micrófono para decir: Queremos que aparezca Santiago Maldonado.

La mitad del público, de unas 500 personas, se retiró del local con gritos e insultos contra los músicos. Salieron de golpe, como si hubiera un resorte en las butacas, según uno de los miembros de la banda. Entre los improperios llegaron a escuchar algo que los dejó perplejos: Ustedes rompieron todo y nosotros tenemos que pagarlo (goo.gl/A1gu6b). Esa brutal reacción se produjo porque pidieron por la vida de un joven solidario con los mapuche, desaparecido por la Gendarmería.

Escena 2: La exposición Queermuseu-Cartografías de la Diferencia en el Arte Brasileño, que llevaba un mes en cartelera en el centro Santander Cultural en Porto Alegre, fue cancelada por el banco que la auspiciaba por el vendaval de reproches que recibió en las redes sociales. Los críticos acusaban a la muestra artística de blasfemia y de apología de la zoofilia y la pedofilia (goo.gl/kDnZiq).

Se trataba de 270 obras de 85 artistas que defienden la diversidad sexual. Las críticas provinieron básicamente del Movimiento Brasil Libre (MBL) que jugó un papel destacado en la caída del gobierno de Dilma Rousseff, convocando manifestaciones con millones de participantes. Como señala la crónica, se trata de un grupo conservador nacido en 2014 que ha venido cobrando fuerza con el giro de la sociedad brasileña a la derecha.

En un comunicado, Santander llamó a reflexionar sobre los retos a los que nos debemos enfrentar en relación con las cuestiones de género, diversidad y violencia, entre otras cosas. Pero la amenaza de boicot por el MBL pudo más que cualquier razonamiento.

Puede imaginarse el nivel de agresividad que soportan los sectores populares, si un banco multinacional y una orquesta célebre son acosados de ese modo. En este punto quisiera reflexionar sobre lo que considero como la erosión de las bases culturales y políticas de las democracias, ante la brutal polarización social que se vive en los principales países de la región.

El primer punto consiste en observar la profunda grieta social existente, que se agrava con el modelo extractivo y la cuarta guerra mundial en curso. Una parte de las sociedades optó por atrincherarse en sus privilegios, de color y de clase, que se resumen en vivir en barrios consolidados donde no les falta el agua y las viviendas son seguras. Este sector abarca a la mitad de la población, la que tiene acceso a la educación y la salud porque puede pagarlas, los que tienen empleos medianamente bien remunerados pero sobre todo estables, los que pueden viajar incluso en aviones, dentro o fuera de sus países. Son las y los ciudadanos que tienen derechos y son respetados como seres humanos.

El segundo punto es que la democracia electoral tiene sentido sólo para ese sector, aunque no sean los únicos que acuden a las urnas. Pueden elegir a los candidatos que los representan, que suelen ser de su mismo color de piel (en general varones blancos), que tienen estudios universitarios, son reconocidos y estimados por los medios de comunicación, que les abren generosamente sus espacios.
No es cierto que no exista democracia en América Latina. Es una democracia a la medida de la parte integrada de la población. Estamos ante dos sociedades que no se reconocen. Los medios argentinos sostienen que quienes preguntan por el paradero de Santiago Maldonado nos han declarado la guerra. O peor, grandes medios que se dicen respetuosos de la democracia, asimilan a los mapuche con el Estado Islámico (goo.gl/t3GQRm).

El tercer punto es la retroalimentación entre poder político y sociedad. Se suele argumentar que esta parte derechista y conservadora de la sociedad toma la ofensiva cuando las derechas son gobierno. En parte, es cierto. Pero también es verdad que el activismo de ese sector es el que ha llevado a las derechas a los gobiernos, sobre todo en Brasil y Argentina.

Pienso que es necesario preguntarse por qué emergió una nueva derecha capilar tan reaccionaria, tan incapaz de dialogar, que ha desgarrado el tejido social, desde Estados Unidos hasta Sudamérica. Trump es la consecuencia, no la causa.

La causa está en el modelo extractivo y la cuarta guerra mundial. Cuando el modelo ha sido administrado por el progresismo, esa derecha emerge incluso con mayor intransigencia, porque detesta a los pobres con los que a menudo debe compartir sus espacios. Podemos decir que estamos ante unas clases medias funcionales a la cuarta guerra mundial, dispuestas a aplastar a los de abajo sin miramientos.

El cuarto punto, finalmente, somos nosotros, los que queremos derrotar al capitalismo pero no sabemos bien cómo hacerlo. Lo primero es tener claro que el sistema se está desintegrando y una de sus consecuencias es la ruptura de la sociedad.
Los de arriba y los del medio se protegen; los de abajo no tenemos lugar en sus escuelas ni en sus hospitales, ni en sus medios ni en sus urnas. Esto no quiere decir que no reclamemos, no exijamos, no negociemos.

Cuando reclamamos podemos hacerlo porque realmente esperamos que nos van a dar lo que nos corresponde, o como pedagogía política, para mostrarle a los nuestros los límites del sistema. Porque sí existe un nosotros y un ellos, como siempre lo tuvieron claro los obreros industriales hasta, digamos, el último tercio del siglo pasado.

Si llegamos a la conclusión que ya no existe una sociedad de derechos, nuestras estrategias deben adaptarse a esta nueva realidad. Debemos crear nuestra estrategia, con nuestras reglas de juego en nuestros territorios, porque las bases sociales y materiales de las democracias han sido erosionadas por este modelo de guerra y despojo.


Ni contigo ni sin ti

Juan Villoro
www.reforma.com / 06 Oct. 2017

"Todo país, de alguna forma, deja de existir alguna vez", escribió Roberto Bolaño. Ignoro si pensó que la frase se aplicaría a España y Cataluña, donde pasó buena parte de su vida.

Escribo desde Barcelona, donde llegué el emblemático 2 de octubre, un día después de que la Guardia Civil reprimiera a la población que pretendía votar en el referéndum. "Es la guerra de las derechas", me dijo el crítico Ignacio Echevarría. El neofranquismo de Mariano Rajoy contra el nacionalismo reductor de Carles Puigdemont. En medio de estos polos hay una franja que piensa de muchas maneras diferentes, pero en este momento la duda y el matiz no gozan de privilegios.

Durante años mis amigos independentistas dieron la impresión de actuar con el astuto encanto de quienes desean separarse de España a condición de no lograrlo.

El tenso equilibrio entre dos culturas era parte de la tradición. Se necesita mucho esfuerzo para vulnerar la costumbre y dos líderes ínfimos, Puigdemont y Rajoy, lo han logrado. "Un fracaso no se improvisa", apuntó Joan Fuster.

Después de empeorar las condiciones de salud, empleo y educación, el[C1]  govern catalán encontró un remedio de fantasía para su inoperancia: proponer otro país. No especificó cómo sería esa nación ni cuáles serán los costos para fundarla. La nueva patria apareció como una promesa de felicidad, un sentimiento que no admite otro análisis que los latidos del corazón.
Puigdemont ha anunciado que se despedirá al llegar a la tierra prometida, cuando las palomas de la independencia vuelen sobre su estatua sin mancharla. No aspira a gestionar la realidad sino la ilusión. Serán otros los que asuman la tarea de encontrar dinero para pagarles a los jubilados.

¿Cambiar de bandera es cambiar de país? Sin un proyecto social de renovación, Puigdemont apela a las fibras sensibles de sus paisanos, que no estarían tan necesitados de estímulos si no hubieran sido estafados con las negociaciones del Estatut hace pocos años. Cuando las vías legales para la autodeterminación se cerraron, surgió la idea de hacer un referéndum al margen de la Constitución. Hace unos años el independentismo habría fracasado en una votación. Su actual fuerza se debe al proselitismo del govern y a la cerrazón del gobierno del PP, que entiende la unidad de España como un matrimonio donde es preferible matar al cónyuge que separarse de él.

El referéndum propuesto por Puigdemont no era vinculante. Al carecer de consecuencias legales, equivalía a un sondeo. Este ejercicio demagógico, diseñado para distorsionar la voluntad real de los catalanes, merecía ser criticado pero no reprimido. Pero en un giro caricaturesco, Rajoy se convirtió en el paradójico aliado de su adversario: llegó al incendio con un bidón de gasolina. La Guardia Civil reprimió a una población indefensa que quería ejercer el voto y por cada golpe surgió un independentista. Este acto intolerable fue avalado de manera decepcionante por el rey Felipe, quien no tuvo una palabra de simpatía para las víctimas, culpó a Puigdemont de lo ocurrido y actuó como vocero del PP.

¿Qué sigue ahora? ¿La declaración unilateral de independencia y la consecuente ocupación militar de Cataluña? Si no se reconstruye el pacto social, no habrá salida negociada a la crisis. Para lograrlo, es imprescindible que Cataluña pueda decidir su propio destino.

Más allá del placer de estrenar una bandera con el gusto con que se estrena el uniforme del Barça para la nueva temporada, ¿la secesión es buena para Cataluña?

No hay una respuesta posible porque no se discute qué país se quiere. La independencia se presenta como un efecto mágico que hará que todos estén contentos y la butifarra sea más sabrosa. Un país de gente que canta en torno a una fogata. Este entusiasmo pasa por alto que la clase política que ha sido impugnada por corrupción y desprecio a las demandas sociales -la clase incapaz de gobernar este país-, es la que propone otro país.

Hay proyectos muy diferentes dentro de la comunidad catalana. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, lleva a cabo transformaciones que el gobierno de la Generalitat es incapaz de hacer. Mientras tanto, dos líderes irresponsables compiten para precipitarse hacia el desastre.

El futuro está en otra parte: ni Rajoy es España ni Puigdemont es Cataluña.



 [C1]Este no es propiamente el origen del problema, aunque sí tiene que ver.

Charles de Foucauld, hermit, servant of the poor, 1 December 1916

Charles Eugene, viscount of Foucauld, was born in 1858. He served as a French Army officer in Algieria beginning in 1881, and prepared a mapping of oases in Morocco in 1883. In 1886 he underwent a religious conversion, and in 1890 he joined a Trappist monastery, but soon left to become a solitary hermit in Palestine. In 1901 he went to Algeria, where he eventually settled at Tamanrasset and there lived the life of a missionary priest and prepared a Taureg dictionary. He was killed in an anti-French uprising on 1 December 1916, by those who said that his goodness tended to create friendly feelings toward the French.

In 1933 and 1939 respectively, groups of dedicated Christians were formed in Algeria known as the Little Brothers of Jesus and the Little Sisters of Jesus, inspired by his ideas and example. Members of these groups went to live in small communities, called fraternities, in areas where the people were largely poor. They supported themselves by doing the same kind of work as their neighbors. They made no explicit attempt to convert their neighbors or to debate with them. Their purpose is simply to live among them as Christians. They say that Christ did not come to earth primarily to teach (there were already teachers) but to share our human lot. They seek to express the love of Christ for the wretched of the earth by living among them and sharing their lives and their hardships. For example, on one occasion a brother became ill, and it would have been possible to send him home where he would have received European-style medical care and would almost certainly have recovered. However, this would have been an option not open to those who lived around them. Accordingly, the brother stayed in the fraternity, receiving only the treatment that a native of the area would have received, knowing that this meant that he would soon die, which he did.

Link: http://elvis.rowan.edu/~kilroy/JEK/home.html 

Nicholas Ferrar, deacon, man of prayer, 1 December 1637

Nicholas Ferrar, born in 1592, was the founder of a religious community that lasted from 1626 to 1646.

After Nicholas had been ordained as a deacon, he and his family and a few friends retired to Little Gidding, Huntingdonshire, England, to devote themselves to a life of prayer, fasting, and almsgiving (Matthew 6:2,5,16). They restored the abandoned church building, and became responsible for regular services there. They taught the neighborhood children, and looked after the health and well-being of the people of the district. They read the regular daily offices of the Book of Common Prayer, including the recital every day of the complete Psalter. (Day and night, there was always at least one member of the community kneeling in prayer before the altar, that they might keep the word, "Pray without ceasing.") They wrote books and stories dealing with various aspects of Christian faith and practice. They fasted with great rigor, and in other ways embraced voluntary poverty, so that they might have as much money as possible for the relief of the poor.

The community was founded in 1626 (when Nicholas was 34). He died in 1637 (aged 45), and in 1646 the community was forcibly broken up by the Puritans of Cromwell's army. The memory of the community survived to inspire and influence later undertakings in Christian communal living, and one of T.S. Eliot's Four Quartets is called "Little Gidding."

Gestión integral y comunicación del riesgo en la agricultura

Andrew the Apostle, 30 November NT

Most references to Andrew in the New Testament simply include him on a list of the Twelve Apostles, or group him with his brother, Simon Peter. But he appears acting as an individual three times in the Gospel of John. When a number of Greeks (perhaps simply Greek-speeking Jews) wish to speak with Jesus, they approach Philip, who tells Andrew, and the two of them tell Jesus (Jn 12:20-22). (It may be relevant here that both "Philip" and "Andrew" are Greek names.) Before Jesus feeds the Five Thousand, it is Andrew who says, "Here is a lad with five barley loaves and two fish." (Jn 6:8f) And the first two disciples whom John reports as attaching themselves to Jesus (Jn 1:35-42) are Andrew and another disciple (whom John does not name, but who is commonly supposed to be John himself -- John never mentions himself by name, a widespread literary convention).

Having met Jesus, Andrew then finds his brother Simon and brings him to Jesus. Thus, on each occasion when he is mentioned as an individual, it is because he is instrumental in bringing others to meet the Saviour. In the Episcopal Church, the Fellowship of Saint Andrew is devoted to encouraging personal evangelism, and the bringing of one's friends and colleagues to a knowledge of the Gospel of Christ.

Just as Andrew was the first of the Apostles, so his feast is taken in the West to be the beginning of the Church Year. (Eastern Christians begin their Church Year on 1 September.) The First Sunday of Advent is defined to be the Sunday on or nearest his feast (although it could equivalently be defined as the fourth Sunday before Christmas Day).

Several centuries after the death of Andrew, some of his relics were brought by a missionary named Rule to Scotland, to a place then known as Fife, but now known as St. Andrew's, and best known as the site of a world-famous golf course and club. For this reason, Andrew is the patron of Scotland.

When the Emperor Constantine established the city of Byzantium, or Constantinople, as the new capital of the Roman Empire, replacing Rome, the bishop of Byzantium became very prominent. Five sees (bishoprics) came to be known as patriarchates: Rome, Alexandria, Antioch, Jerusalem, and Byzantium. Now, the congregation at Rome claimed the two most famous apostles, Peter and Paul, as founders. Antioch could also claim both Peter and Paul, on the explicit testimony of Scripture, and of course Jerusalem had all the apostles. Alexandria claimed that Mark, who had been Peter's "interpreter" and assistant, and had written down the Gospel of Mark on the basis of what he had heard from Peter, had after Peter's death gone to Alexandria and founded the church there. Byzantium was scorned by the other patriarchates as a new-comer, a church with the political prestige of being located at the capital of the Empire, but with no apostles in its history. Byzantium responded with the claim that its founder and first bishop had been Andrew the brother of Peter. They pointed out that Andrew had been the first of all the apostles to follow Jesus (John 1:40-41), and that he had brought his brother to Jesus. Andrew was thus, in the words of John Chrysostom, "the Peter before Peter." As Russia was Christianized by missionaries from Byzantium, Andrew became the patron not only of Byzantium but also of Russia.

Andrew is the national saint of Scotland. George (23 Apr) is the national saint of England, Patrick (17 Mar) of Ireland, and Dewi (=David) (1 Mar) of Wales. George, who was a soldier, is customarily pictured as a knight with a shield that bears a red cross on a white background. This design is therefore the national flag of England. It is said that Andrew was crucified on a Cross Saltire -- an 'X'-shaped cross. His symbol is a Cross Saltire, white on a blue background. This is accordingly the national flag of Scotland. A symbol of Patrick is a red cross saltire on a white background. The crosses of George and Andrew were combined to form the Union Jack, or flag of Great Britain, and later the cross of Patrick was added to form the present Union Jack. Wales does not appear as such (sorry!). Whether there is a design known as the cross of David, I have no idea.

Link: http://elvis.rowan.edu/~kilroy/JEK/home.html

El Papa no quiere “sacerdotes de salón”, sino ardientes misioneros…

José Manuel Vidal 

Francisco sabe que el éxito de su primavera eclesial depende, en gran parte, de los sacerdotes, los clérigos que están directamente en contacto con el ‘pueblo de Dios’. De ahí que aproveche todas las ocasiones que se le presentan para ponerlos en actitud de ‘combate’, reafirmar la necesidad “determinante” de su formación”, evitar el clericalismo y promover una espiritualidad sacerdotal sin “el rumor de las ambiciones humanas” y con “el silencio de la oración”.

“La renovación de la fe y el futuro de las vocaciones es posible solo si tenemos sacerdotes bien formados“, afirmó el Pontífice durante un encuentro con participantes del Congreso Internacional sobre la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, un documento reciente sobre la formación sacerdotal.

El documento fue promovido por la Congregación del Clero, y en la cita de este sábado Francisco se abocó a explicar cómo tiene que ser un buen sacerdote.

“La formación sacerdotal depende en primer lugar de la acción de Dios en nuestra vida y no de nuestras actividades. Es una obra que requiere la valentía de dejarnos plasmar por el Señor, para que transforme nuestro corazón y nuestra vida”.

Y luego recalcó que, por tanto, la formación “no se resuelve con cualquiera actualización cultural o cualquier iniciativa esporádica local” sino que “es Dios el artesano paciente y misericordioso de nuestra formación sacerdotal” y “este trabajo dura para toda la vida”.

“Cuando nos despegamos de nuestras comodidades, de las durezas de nuestros esquemas y de la presunción de haber llegado ya, y tenemos la valentía de ponernos en la presencia del Señor, Él puede retomar su trabajo en nosotros, nos plasma y nos transforma”.

Y luego denunció que si uno no se deja “formar por el Señor” se convierte en “un sacerdote apagado, que se deja arrastrar en el ministerio por inercia, sin entusiasmo por el Evangelio ni pasión por el pueblo de Dios”.

Y al contrario, planteó, aquél que “conserva en el tiempo el entusiasmo del corazón, acoge con alegría la frescura del Evangelio, habla con palabras capaces de tocar la vida de la gente; y sus manos, ungidas por el obispo en el día de la ordenación, son capaces de ungir a su vez sus heridas, las esperas y las esperanzas del pueblo de Dios”.

En la etapa de formación sacerdotal, el Papa recomendó abandonar “el rumor de las ambiciones humanas” y preferir “el silencio de la oración”. “Más que la confianza en las propias obras, sabrá abandonarse en las manos del Señor y en su providente creatividad; más que de esquemas preconstituidos, se dejará guiar por una inquietud del corazón”, indicó a los asistentes.

“Más que la soledad, buscará la amistad con los hermanos en el sacerdocio y con la propia gente, sabiendo que su vocación nace de un encuentro de amor. El de Jesús y el del pueblo de Dios”, amplió en directa recomendación al proceso de formación de un sacerdote.

A los obispos y formadores les planteó que si no colaboran con la obra de Dios “no habrá sacerdotes bien formados” y recordó el valor de un buen “discernimiento como instrumento privilegiado”.

“La Iglesia necesita sacerdotes capaces de anunciar el Evangelio con entusiasmo y sabiduría, de encender la esperanza allá donde las cenizas han cubierto los brazos de la vida, y de generar la fe en los desiertos de la historia”.

Y demandó no olvidarse del pueblo, de la gente y ser cercanos a ellos. “Qué sacerdote deseo ser”, invitó a preguntarse. Y les planteó las posibilidades con marcada retórica: “un sacerdote de salón, uno tranquilo y con todo en orden, o un discípulo misionero al cual le arde el corazón por el Maestro y por el pueblo de Dios”.

E insistió con la marcada dicotomía: Un sacerdote “tibio que prefiere el vivir tranquilo, o un profeta que despierta en el corazón del hombre el deseo de Dios”.


NO ES LEYENDA NEGRA. ES HISTORIA PURA Y PURA HISTORIA


Por: Arysteides Turpana
Hace 525 llegó a Abya Yala, nuestro continente, una banda de maleantes españoles bajo el mando de un gamberro llamado Cristóbal Colón, cuya nombre afea y denigra el Himno Nacional de Panamá. ¡Da asco! ¡Repugna! Venían estos forajidos hispanos con el fin de saquear nuestras riquezas, de apoderarse de nuestras tierras y de esclavizar a nuestros ancestros, y para lograrlo recurrieron a argucias delictivas e inmorales, amparadas bajo los nombres de la Guerra Justa y de Requerimiento. A esta invasión armada y a su subsecuente ocupación Descubrimiento de América las llaman los hispanólatras. En  300 años de pillaje, los gamberros diezmaron a 100 millones de abyayalenses, según las cifras ofrecidas por Fidel Castro y Noam Chomsky.

Según los hispanólatras, los gamberros españoles trajeron una religión. Lo que no dicen es que es esa religión fue manipulada por la hipocresía de esos mismos delincuentes españoles. ¿Y es que no había religión aquí, que justamente tuvieron que ser los criminales españoles que la tuvieron que traer?

Según los hispanólatras, los gamberros españoles trajeron el alfabeto. Exceptuando a los religiosos, el único gamberro español que pasó por aquí y por una academia fue Hernán Cortés. Los demás eran unos brutos que no sabían ni leer ni escribir, como Francisco Pizarro, que fue amamantado, como Asco Núñez de Balboa, por cerdos. Los hispanólatras no saben en su ignorancia que aquí en Abya Yala siempre hubo una escritura de tipo jeroglífica y silábica. En su tozudez un día nos dirán  que lo de Braille y el lenguaje de señas no son nada. Nemo dat quod non habet.

Según los hispanólatras, los gamberros españoles trajeron un idioma, como si aquí no hubiese 
habido miles y miles de idiomas. El 10 de mayo de 1770, Carlos III emitió una Real 
Cédula mediante la cual prohibió el uso de las lenguas americanas para que se  hablase 
solo el castellano en este continente que es un río multicolor de idiomas. Solo en Panamá 
tenemos siete lenguas nativas y una europea, que es el castellano, un dialecto del latín 
vulgar, la jeringonza que hablaba la chusma de Roma, ciudad donde la población estaba 
dividida en dos capas sociales: los patricios y la plebe. En nuestro continente Abya
Yala, el dominio del idioma se tomaba muy en cuenta y con tal consideración para aspirar a algún 
cargo dentro de la organización del Estado. A muchos  locutores, ministros y otros  jerarcas 
de la etnia ladina panameña les he escuchado decir: “habemos”, “haiga”, “hubieron”. El preso 
de Miami, el etnoitaliano Ricardo Martinelli dijo: “I haven’t stolen a fucking penny” 
(“no me he robado ni un fucking real). 

Llegó a ser presidente de Panamá con esta formar de hablar. Tal vez lo veamos algún día como 
miembro de la Academia Panameña de la Lengua.
 
Según los hispanólatras, los gamberros españoles trajeron las leyes. ¿Y es que aquí no las había? Las leyes de los gamberros españoles se llamaban Guerra Justa y Requerimiento, que eran leyes para justificar el genocidio, la esclavitud y el saqueo de nuestro continente Abya Yala.  Las llamadas Leyes de Indias fueron promulgadas mediante Real Cédula el 18 de mayo de 1680, o sea, a casi 200 años del pillaje español y cuando la población nativa ya había sido diezmada bajo las manos de los criminales gamberros de España; en otras palabras, las Leyes de Indias solo favorecían a los “indios” ya asesinados. ¡Cuánta hipocresía!

Según los hispanólatras, los gamberros españoles trajeron animales domésticos ¿se referían a ellos mismos? El abyayalense (y no el indio, que es un ciudadano de la república de la India, un país asiático) había domesticado llamas, alpacas, el pato mudo, el pavo, el xoloitzcuintle o el perro pelón…

Según los hispanólatras, los gamberros españoles trajeron universidades, como si aquí no las hubiera habido: ¿de dónde salió el sabio que inventó el calendario azteca?, ¿de dónde salieron los astrónomos, los matemáticos con su concepto de cero (0) y los administradores de los Estados? A estas universidades en algunas partes se las conocían con el nombre de Calmécac, donde se impartían conocimientos de retórica, arte dramático, música, canto, danza, escritura, astronomía, historia, administración de justicia; en otras partes se las llamaban Cuicacalli, que eran centros de enseñanza especializada en todo lo referente a la cultura musical y los cantos sagrados, algo así como Berklee College of Music, de la ciudad de Boston; había otras llamadas Telpochcalli, donde se ponía énfasis en la educación militar: algo parecido a West Point. En esos centros de educación superior, se adquirían y se transmitían las convicciones religiosas, los valores morales y culturales, en otras palabras, eran centros de educación permanente y continúa.

¿De dónde salió el astrónomo maya que planteó que el año solar duraba 365,2420 días, cuando para la astronomía contemporáneo es de 365,2422 días, y en lo que a la revolución sinódica de Venus se refiere calculó que era de 584 días, cuando el cálculo moderno es de 583,92 días?

En la ciudad de Qosqo -Cuzco- había un sitio poblado de escuelas y de centros de altos estudios, los denominados "Yachay Huasi". Cuando los gamberros españoles lo descubrieron lo llamaron “barrio de escuela”, que es el equivalente a lo que hoy denominamos “ciudad universitaria”, en cuyas moradas vivían los harauec -los poetas- y los sabios llamados “amauta”-nombre tan querido por el no menos querido y siempre lúcido José Carlos Mariátegui.

En 1438, el noveno Inca, Yupanqui, conocido también con el nombre de Pachacútec, reforzó su política educativa al incrementar la cantidad de escuelas, que en principio habían sido fundadas por Inca Roca. Hubo escuelas a todo lo largo y ancho del Imperio y se agigantó el número de enseñantes.
Los incas dominaban la geometría. Con ella medían los campos, trazaban caminos, levantaban sus edificios, median el tiempo para fijar los tiempos de la siembra y la cosecha. Tenían cocimientos sobre la cirugía, sobre todo, sobre la trepanación de los cráneos e igualmente el uso medicinal de la plantas era objeto de estudio. La educación que los niños recibían en el hogar se reforzaba en las instituciones del sistema de la educación formal; era como si ya desde la casa estuviese manejando el Manual de urbanidad y buenas maneras o el Manual de Carreño.

En Los comentarios reales de los incas, su autor, el Inca Garcilaso de la Vega escribe que en el tiempo precolonial el mismo estado incaico daba de vestir a los vasallos y en dicho imperio no había pobres ni mendigantes y nadie moría de hambre porque el gobierno tenía depósitos de comida ya que siempre estuvo preparado para los tiempos de las vacas flacas. ¿Es así hoy por hoy el Perú contemporáneo?
¿Qué no tenía Abya Yala antes de la invasión de los gamberros españoles? Antes de la invasión de los gamberros españoles, Abya Yala no tenía gamberros españoles, y sus gobernantes no conocían la corrupción porque la corrupción –este nuevo tipo de saqueo-la practican los gobernantes de hoy, que son los nietos de los gamberros españoles -de tal palo, tal astilla- y Abya Yala tampoco conocía el Tercer Mundo, que es una herencia de los gamberros españoles.
“La historia de América, de los incas a acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra”. José Martí