"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Kobani: la caída del Stalingrado kurdo

Nazanin Armanian
www.publico.es/201014

 “Kobani no es una prioridad de EEUU”, aclara John Kerry para disipar dudas de quienes (incluso los propios kurdos) aún confunden al Gobierno de EEUU y sus marines con los hermanos de caridad que se desviven por salvar a los oprimidos del mundo.

La capital del Kurdistán sirio y símbolo del experimento del Gobierno izquierdista del Partido de la Unión Democrática (PUD) —próximo al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), Kobani y sus consejos populares— ha caído en pedazos después de varias semanas resistiendo, desde que el 16 de septiembre fuese asediada por los terroristas del Estado Islámico (EI), provocando la muerte de cientos de civiles, y la huida de la mayoría de sus 45.000 habitantes.

Sin acceso a alimentos ni atención sanitaria, los kobaníes aterrorizados no recibieron ayuda ni de una inútil ONU ni de los estados que podrían haber recurrido a la doctrina de responsabilidad de proteger “R2P”, que le sirvió a la OTAN para atacar a Libia.  Aquí, no es ningún secreto que los mercenarios del EI, que carecen de una sede “presidencial”, un cuartel general, ministerios, cadenas de tele o aeropuertos, reciban avisos y huyan antes del inicio de los bombardeos de la aviación de EEUU (¿por eso ningún centro vinculado a los intereses de las potencias occidentales ha sido atacado, hasta hoy, por el EI?).

Las bombas caen sobre las posiciones de la guerrilla kurda, las viviendas o las infraestructuras de la zona (la última, una refinería) para trasladar Siria a la “Edad de Piedra” como se hizo con Irak y Libia, dos estados fuertes árabes.

La caída de Kobani (significa “Unión”, por la alianza de dos tribus kurdas que fundaron la urbe, que alberga milenarios monumentos asirios y armenios) es un duro golpe psicológico al movimiento progresista kurdo.

Kurdos de derecha y de izquierda

Es hora de matizar el concepto del “pueblo kurdo”, —como grupo étnico de 30-40 millones de personas repartidas entre varios países y unidas por un sentimiento de pertenencia y lazos históricos—, y tratarle como cualquier sociedad que sufre una encarnizada lucha de clases,  aunque pese a los defensores fanáticos del “mítico” pueblo kurdo para exigir responsabilidad de una parte de la tragedia que sufren los kurdos de a pie,  a las élites que les guían, a veces hacia el infierno de las batallas suicidas.

Desde la Segunda Guerra Mundial ha habido tres zonas autónomas kurdas: la República de Mahabad, dirigida por los marxistas en Irán en 1946, y que fue aplastada duramente por las tropas del Sha; la Región Autónoma Kurda (RAK), instaurada en Irak desde 1991 luego de la agresión militar de EEUU y sus socios, y gestionada por las fuerzas derechistas y feudales; y la zona autónoma de los kurdos de Siria, creada en 2012 a partir de una jugada estratégica de Bashar al Assad,  y liderada por el PUD, quien ha instalado un interesante e incipiente sistema político de democracia popular directa.

Quizás la peor parte de esta compleja y dolorosa lucha se la han llevado los kurdos de Irak, que, además de ser perseguidos por los gobiernos del “nacionalismo árabe”, han tenido que soportar, desde hace décadas, las consecuencias de los tejemanejes de las familias Barezani y Talibani, dos clanes dirigentes kurdos, que, en sus ansias de convertirse en cabeza de ratón que no cola de león, vendieron su alma a EEUU (mientras éste bombardeaba durante años a los civiles árabes iraquíes), y a las potencias y fuerzas más reaccionarias de la región.

Su última hazaña ha sido aprovechar el avance del EI sobre Irak para hacerse con el control de varias ciudades del norte del país, e incluso utilizarle de mediador para vender su petróleo a Turquía e Israel, justo cuando las atrocidades que el Califato cometía contra las minorías religiosas izadíes y cristianas ocupaban los titulares de la prensa mundial.

Masud Barezani, el presidente millonario de la oligarquía engordada por la renta del petróleo y la ingente ayuda de occidente, aprovechando esta situación iba a declarar la independencia de la RAK de Irak, pero hoy, con el aumento del conflicto, estará pensando en cómo evitar la destrucción de su feudo.


Erdogan pierde en casa y en el Consejo de Seguridad

Los disturbios, en protesta por la inacción de Ankara ante el avance del EI y la matanza de los kurdos de Siria, que dejaron una treintena de muertos en el sureste de Turquía, amenazan el proceso de paz iniciado entre Tayyeb Erdogan y Abdullah Öcalan, el líder del PKK, ya que muchos de los líderes kurdos de Turquía son de Siria (además de ser alauíes).

Los manifestantes pedían habilitar un corredor de seguridad hasta Kobani —situada a pocos kilómetros de la frontera turca—, y armar a sus combatientes, que luchan contra el Estado Islámico. Eso es pedir peras al olmo: acabar con Kobani ha sido un objetivo de Erdogan.  Se ha librado del PKK en aquella zona sin mancharse las manos de sangre.

Ante las peticiones de “salvar Kobani” del PUD, las condiciones ofrecidas por Ankara no tienen desperdicio:

- Que abandone la idea de autodeterminación y rompa con PKK.
- Que se una a la lucha por derrocar a Bashar al Assad.
- Que integre las Unidades de Protección Popular, su brazo armado, en el Ejército Libre de Siria.
- Que permita a las tropas turcas gestionar la seguridad de la zona kurda de Siria, controlando las entradas y salidas de las personas (¿o de los militantes del PKK?). O sea, crear una segunda Gaza.

Obviamente, Erdogan lo que pretende es la abdicación del PUD, destruir al PKK en Siria y así sacar ventajas en sus negociaciones con la izquierda kurda de Anatolia. ¡Está induciendo al PKK-PUD al suicidio político! Además, con una mentalidad y actitud así, ¿qué iba a ofrecer al PKK a cambio de que dejara la lucha armada?

Propuestas estériles para ser rechazadas y para que el mandatario turco pudiese seguir respaldando a su criatura del EI, que al puro estilo de las Yeni Cheri, “Fuerzas Especiales Otomanas”, arrasan pueblos enteros en su camino.

Ankara también ha ofrecido otras condiciones imposibles de realizar a la OTAN, a cambio de unirse a la “Coalición anti-EI”: crear una zona de amortiguamiento terrestre y otra de  exclusión aérea en el territorio sirio y eliminar a Assad, lo que significa nada menos que una declaración de guerra a Damasco (¡y a Irán!).

La negativa de la OTAN se debe a que, en este momento,  la prioridad de Obama es acabar con el programa nuclear de Irán, y no aumentar la desconfianza de Teherán hacia las verdaderas intenciones de Washington de volver a militarizar Irak. Que no consiguiera ocupar el sillón del miembro no permanente del Consejo de Seguridad en favor de España —el socio fiel de EEUU— fue un duro castigo a este socio díscolo de la OTAN .

Erdogan corre el riesgo de enfrentarse a una nueva ronda de la guerra contra el PKK y en la propia Turquía. Aunque también existe la posibilidad de que  Öcalan, que lleva 15 años en prisión, y que ha renunciado al marxismo y a la independencia, pida a sus adeptos mantener la calma. Está por ver la capacidad de “desobediencia” a Apo de aquel sector del PKK que cuestiona las “concesiones casi unilaterales” del divinizado líder kurdo. También existe la posibilidad de que estas protestas hayan sido organizadas por quienes desean ver roto el diálogo kurdo-turco y de cómo Öcalan se degrada en la Alcatraz turca.

El PKK se encuentra en un callejón: si vuelve a las armas, perderá el poco apoyo internacional del que goza, si no lo hace, será su fin político.

Los gobernantes turcos que detestan al Partido de los Trabajadores kurdos mantienen magníficas relaciones con el Gobierno derechista de la ARKI: el aroma de petróleo y gas, y encima baratos, disipa cualquier tensión étnica.

Irán, pragmático y amenazado

Teherán, por su parte, mantiene buena y activa amistad con los kurdos de Irak, respalda a los kurdos sirios (por ser enemigos del EI) y, mientras persigue a PJAK (Partido de Vida Libre del Kurdistán), la rama del PKK,  autoriza, por primera vez en tres décadas, una manifestación kurda en solidaridad con  Kobani.

Israel celebra la desintegración de Sudán, Siria, Irak, Libia y Yemen, esperando que este proceso alcance a Irán, país con una veintena de grandes grupos étnicos (azeríes, kurdos, baluches, turcomanos y árabes, entre otros), que viven sin ningún tipo de autonomía político-administrativa, siendo caldo de cultivo de tensiones étnicas. El mismo Israel que en 1999 contribuyó a la detención del entonces marxista Abdullah Öcalan en Kenia, ahora apoya un Estado kurdo independiente (si es de extrema derecha, mejor).

El mapamundi de la Segunda Guerra Mundial, que empezó a sufrir cambios tras la desintegración de la Unión Soviética, sigue cambiándose a golpe de guerras, y en ésta, todo el mundo echa leña al fuego, enviando armas a los implicados, sin que nadie proponga un plan de paz, evitando masacres de pueblos enteros.


Guerra contra Siria: El ‘plan B’ de la agenda oculta de Obama

Nazanin Armanian
www.publico.es/290914

Los cazas de EEUU están bombardeando Siria, matando a decenas de civiles, entre ellos niños. Todo, sin la autorización de Damasco o de la ONU, pisoteando el derecho internacional. Por ser quien es el verdugo y quienes son las víctimas, la CNN o la BBC no han mostrado los vídeos (si los hubo) de su muerte. Por la misma razón tampoco habrá condenas ni movilizaciones contra el terrorismo de estado practicado con total impunidad por EEUU y sus socios, que en las últimas décadas han arrancado la vida a cientos de miles de iraquíes y afganos, pakistaníes, yemeníes o sudaneses, por citar algunos pueblos. Israel también ha aprovechado la situación, derribando un bombardero sirio que atacaba las posiciones del Frente al-Nusra. ¿De qué lado está Netanyahu? ¿Por qué la ‘comunidad internacional’ no ha condenado esta agresión a un Estado soberano?

Estamos ante la séptima agresión militar de Barak Obama a un país que además y ‘accidentalmente’ también es de mayoría musulmana. No es que el presidente quisiera desmentir así las acusaciones del Tea Party sobre su afinidad religiosa -si no atacaría Indonesia o Arabia Saudí-, sus motivos son otros: Dominar Eurasia Heartland; controlar la totalidad del levante mediterráneo –que fue también uno de los motivos para derrocar a Gaddafi; humillar a Rusia en su zona de influencia; destruir el Ejército sirio, por sus vínculos con Rusia, como ha hecho con las fuerzas armadas de Irak y Libia, y lo hará con la de Ucrania; impedir la construcción del megagaseoducto Irán-Irak-Siria; triunfar en el terreno bélico y controlar militarmente el mundo para compensar el fracaso en lo económico; empujar el precio del petróleo al alza perjudicando a China; anular aún más a la ONU y acorralar a Irán por los cuatro costados.

Con estos objetivos, en 2007 EEUU puso en marcha el ‘Plan A’ contra Siria, que consistía en:

* Realizar operaciones encubiertas, financiar al ala derecha de la oposición con el fin de derrocar a Asad; montar bandas criminales para provocar el terror entre la población y generar el desgobierno.

*Crear y armar a los grupos terroristas a los que llamaron “rebeldes”, los mismos que arrancaban el corazón de los soldados sirios para comérselos, y a los que pasaron a denominar “extremistas asesinos” cuando mataron a los periodistas occidentales.  Son la viva imagen de los escuadrones de muerte de Latinoamérica en los ochenta, adiestrados por John Negroponte, quien en 2003 organizó en Irak las “Fuerzas Especiales”.

* Convertir Siria en una trampa para los países rivales de Israel en la zona.

*Realizar atentados de bandera falsa, como el episodio de los gases químicos del 2013, para culpar a Asad como ‘causa belli’ y lanzar una ataque militar contra Damasco. Según 12 ex-agentes del Gobierno de EEUU el Ejecutivo de Asad no estaba implicado.

Además, el veto de Rusia a una intervención militar, así como la ausencia de una alternativa capaz de gobernar el país (y a pesar de poder acabar con Asad con uno de estos “asesinatos selectivos”), la inutilidad de las conferencias de Ginebra I y II, y el temor a una situación caótica en la frontera de Israel, hicieron fracasar esta fase de la ‘Operación contra Siria’, aunque sirvieron para militarizar la región y permitieron instalar misiles Patriot en Turquía.

“Plan B” en marcha

Consiste en:

* Trasladar el “califato americano” del Estado Islámico (EI) de Siria a Irak, dejando que ocupara tranquilamente unos 90.000 kilómetros cuadrados de ambos países, aterrorizando a cerca de ocho millones de personas.

* Organizar una campaña de propaganda sobre la crueldad del EI, como hizo con las lapidaciones de los talibanes para justificar el ataque “liberador” a Afganistán, o la matanza de bebés kuwaitíes por Saddam Husein en 1991. Por no hablar de la farsa del envío de Ántrax a EEUU, y las tristemente famosas armas de destrucción masiva inexistentes del 2003.
* Desempolvar el acuerdo militar que trapicheó con Irak, y que le permite “reocupar” el país cuando lo considere oportuno.

*Apartar de forma fulminante a Nuri al Maliki, por su oposición al uso del territorio iraquí para lanzar ataques contra Siria.

* Romper el tabú de bombardear Siria,  para lo que el año pasado Obama no pudo conseguir apoyos, ni dentro ni fuera de su país. Ahora, en el medio del caos, si  ‘de repente’ alguien asesina a Bashar al Asad, ¿quién llorará por él? ¿Puede ser esta la promesa de Obama al Rey Abdulá en su viaje a Arabia Saudí, a cambio de que no sabotee el acuerdo nuclear con Irán? “Siria para tí e Irán para mí… que por algo soy la superpotencia”. EEUU sabe que Damasco no puede derribar los aviones que invaden su territorio. La zona bajo el control del EI, una vez ocupada por los soldados dirigidos por EEUU, le servirá de base de operaciones para actuar en toda Siria.

* Continuar con el Proyecto del Gran Oriente Medio, cambiando fronteras y regímenes. Washington enviará tropas a Irak, la mayoría árabes y pakistaníes, para que maten a los árabes y pakistaníes del EI. Una vez borrado del mapa a Irak y Siria como estados, serán tratados como “escenario de operaciones Ir-Sir”, para que rime con Af-Pak, otros dos estados convertidos en “áreas” durante el capítulo anterior del montaje de la lucha contra el terror.

* La masiva expulsión de las minorías étnicas y religiosas de sus hogares, que está llevando a cabo el EI, está en la línea del Plan Biden: ‘Divide, vencerás y gobernarás‘. Rompen los estados grandes, agrupan a sus gentes en zonas determinadas para levantar los mini estados que han diseñado. En Irak, con cerca del 30% de los matrimonios mixtos, se repetiría el drama de Yugoslavia: decenas de miles de personas se verían forzadas a matarse y separarse para que cada país agresor tenga su parte del pastel. Cierto es que esto puede suceder en un caldo de cultivo como el profundo descontento de las minorías de las sociedades de la región, que sufren hondas desigualdades económicas, étnicas, sociales, políticas y religiosas.

* Que de repente aparezca en la prensa un grupo islamista llamado Jorasan, más peligroso que Al Qaeda y el EI -asusten, asusten!- tiene mala pinta, y no sólo por la capacidad de la CIA de fabricar en cadena grupos terroristas, sino porque Jorasan -Tierra del Sol en persa- era el nombre de la región que incluía, durante el imperio de Aqueménides, parte del Irán actual, y el resto de los “stanes” de Asia Central, aunque hoy es la denominación de una provincia situada en el noreste de Irán. ¿Significa que esta banda operará en Asia Central e Irán?

EEUU, así pretende reestructurar Irak a su gusto, dominar sus recursos, consolidar sus posiciones en la región, y de paso chantajear a Rusia y China en otras zonas del planeta.

¿Tercera Guerra mundial?

Algunas fuerzas pacifistas están advirtiendo de una posible guerra mundial que incluiría el uso de armas atómicas. Advertencias bienintencionadas, que sin embargo rebajan la gravedad de las guerras locales. ¿Parece poco que cerca de 90 millones de personas (solo en Afganistán, Irak, Siria y Gaza) hayan vivido los continuos bombardeos de sus mundos en los últimos años?

Por otro lado, no hay indicios de que los BRICS+Irán quieran ni puedan frenar dichas acciones militares de la OTAN. Es más, sorprende que China y Rusia no hayan exigido una reunión urgente del Consejo de Seguridad para discutir la agresión de EEUU e Israel sobre Siria. A pesar de que ambos países fueron muy perjudicados con la pérdida de influencia en Irak, Afganistán, Sudán, Malí, Libia o Ucrania, no tuvieron una reacción bélica. De hecho, si hubieran tenido una capacidad militar considerable, la OTAN no se hubiera atrevido a irrumpir en sus zonas de influencia de esta manera.

Moscú, tras perder a Ucrania, y la amenaza de desmantelar la Federación Rusa, no puede involucrarse en Siria. Vladimir Putin, apretando la mano de Petró Poroshenko, ha reconocido el resultado del golpe de estado fascista en Kiev, y con ello el equilibrio de fuerzas: no se enfrentará a la OTAN. Lo mismo en el caso de Irán, que con su pragmatismo ha demostrado que no es ningún suicida. Algunas facciones (como la encabezada por el poderoso Hashemi Rafsenyani que acusó al presidente sirio de haber soltado el gas químico contra su pueblo) pueden utilizar a Bashar al Asad como una carta en sus negociaciones con Arabia Saudí y EEUU.
Las élites de dichos países no están en una lucha “de clases” con los dirigentes de la Alianza Atlántica. Perecen al club de la burguesía global, unidos con los mismos intereses y fuertes lazos económicos. Teherán, que inteligentemente ha preferido paralizar su programa nuclear a cambio de no ser atacado, permitirá dentro de poco las inversiones de las grandes compañías occidentales, chinas, rusas y otras tantas, con total garantía de seguridad. Era lo que la capital financiera mundial le exigía.

Por todo ello, a ninguna de las partes le interesa una gran guerra que afecte al normal funcionamiento del mercado. Otra cosa son las guerras locales y controlables de las que vive el complejo Militar-Industrial de EEUU que recibe anualmente un billón de dólares de presupuestos, mientras casi la mitad de la población vive bajo el umbral de la pobreza.

Solo un movimiento internacional por la paz puede frenar la destructiva fuerza de OTAN, lograr que se disuelva.


23 verdades incómodas sobre el Estado Islámico

Nazanín Armanian
www.publico.es/271014

1 – El grupo que hoy lleva el nombre del Estado Islámico (EI) es el monstruo creado en los laboratorios del Pentágono allá por 1978 en Afganistán para derrocar al gobierno marxista del Doctor Nayibulah  y para acosar a la Unión Soviética desde sus fronteras del sur.

El uso del fundamentalismo religioso (católico e islámico) fue verdaderamente rentable: nada menos que la desintegración de la URSS producida sobre los errores y las traiciones cometidas por los líderes soviéticos. Desde entonces, EEUU no lo ha vuelto a soltar. John Kerry ha llegado a confesar que “los talibanes no son sus enemigos”, y se refería a los acusados de volar las Torres Gemelas. Las últimas redes  stay-behind de Washington (los grupos que ha utilizado y controlado en su beneficio) han sido:

a) El Ejército de Liberación de Kosovo (UCK): el grupo alqadista, respaldado por la Fuerza de Estabilización de Bosnia de la OTAN, para derrocar a Milosevic y desintegrar Yugoslavia, es el primer ensayo de EEUU en la “guerra humanitaria“. Tras la invasión de la OTAN, aquel país ha sido uno de las principales bases del yihadismo wahabita en Europa. Abdelmajid Bouchar, implicado en  el atentado del 11-M de España, fue detenido en Belgrado en 2005.

b) Ansar al-Sharia y los rebeldes de Liberación Libia: fueron financiados para derrocar a Gadafi, llevando al país al borde de la guerra civil y a una nueva agresión de EEUU bajo la llamada “Operación Nueva Normalidad” que garantizaría la estabilidad del país, que no su democratización prometida.

c) “Ejército de Liberación” contra el régimen de Asad: incluye también “rebeldes” islamistas, entre ellos el EI, y  sigue siendo financiado por Washington y sus aliados para destruir el Estado de Siria.

2 – Si es cierto que el EI, el grupo terrorista mejor financiado de la historia, es la nueva amenaza para la paz mundial; que Qatar es, según el ministro alemán de Desarrollo, Gerd Mueller, el cajero automático del EI; y Arabia saudí es, como revela Hillary Clinton, el pagador del terrorismo yihadista global, ¿por qué la ONU y EEUU no actúan contra estos patrocinadores del terrorismo? Respuesta: porque supondría morder la mano que te da de comer. EEUU ha firmado un acuerdo de venta de armas con Arabia Saudí por valor de 640 millones. Y Riad ha utilizado estas armas made in USA para aplastar las protestas democráticas de Bahréin y de Yemen, dos bases militares de EEUU en la zona. Y todo ellos sin la autorización de la ONU.

3 – Cómo puede EEUU vigilar al milímetro la aplicación de las sanciones impuestas sobre el gas y el petróleo de Irán y Rusia, y no lo hace con el contrabando de petróleo de los “petro-terroristas” en Irak, donde cuenta con los ojos de los 55.000 efectivos que tiene desplegados en el país.

4 – ¿Por qué EEUU no reaccionó cuando el EI atacó el almacén subterráneo iraquí con 2.500 cohetes con gas Sarin? ¿Por qué tampoco actuó cuando el 9 de julio el embajador iraquí ante la ONU anunció que los yihadistas, durante su ataque a la Universidad de Mosul, se habían llevado 40 kilogramos de uranio?

5 – ¿Cómo es posible que las armas más mortíferas y avanzadas del mundo, en manos de EEUU y sus socios, no puedan ni hacer un rasguño a unos miles de individuos armados con palos y dagas? Desde el pasado 20 de septiembre, EEUU ha lanzado 150 bombardeos contra zonas controladas por el EI. En 1991, hubo hasta 110.000 ataques aéreos durante 42 días, que lanzaron unas 90.000 toneladas de explosivos sobre Irak, que mataron a unas 300.000 personas, provocaron la huida de seis millones de personas de sus hogares y dejaron al país sin piedra sobre piedra.

Si hoy dicen que esta guerra durará años, es por el mismo objetivo por el que no se deshicieron de Saddam entre 1991 y 2003: le necesitaban como el peligroso coco que amenaza al Occidente para militarizar toda la región. Por aquel entonces nadie preguntó si el dictador iraquí tenía aquellas malditas armas de destrucción masiva, ¿por qué no las utilizó en 1991 para defenderse?

6 – ¿Es posible que los 13 ataques aéreos contra 12 refinerías de petróleo sirio (que no posiciones del EI) tengan el objetivo de aplicar un embargo económico no declarado ni legal contra el país, parecido a lo que impusieron a Irak matando a medio millón de niños, más que los pequeños asesinados por la bomba de Hiroshima?  Para Madeleine Albright, la primera secretaria de Estado de EEUU, no era más que “el precio que merecía la pena pagar” ¡Claro! ¡No se trataba de sus hijos! ¿Cómo se puede esperar de tales personas solidaridad o compasión con los oprimidos?

7 – El método de reclutar terroristas del EI por Arabia Saudí es el mismo usado por Bush durante la agresión a Irak: utilizar a inmigrantes condenados a muerte para que, a cambio de mejorar su vida y conceder una pensión a sus familias, luchen en las filas de los grupos que dirige en el mundo.

8 – Insinuar desde Occidente que el EI puede convertirse en una amenaza incluso para Arabia Saudi es sólo una advertencia a Riad por sus coqueteos militares con Moscú (incluso Egipto y Líbano han comparado armas a Rusia con el dinero saudí) y criticar a Obama por su acercamiento a Irán. EEUU pretende retener a Riad en su esfera, advirtiendo que sólo Washington puede salvar a las monarquías prehistóricas árabes de otras primaveras, provocadas o auténticas. De ese modo, el EI también ejerce de Espada de Damocles en manos de Obama y colgada encima de las cabezas de los jeques por si se atreven a retirar sus fondos de las instituciones financieras de EEUU y la Unión Europea.

9 – Turquía, miembro de la OTAN, acoge, entrena, cura y alimenta con kebabs a los hombres del EI, y obviamente no para que éstos liberen a los oprimidos sirios de Asad.

10 – Los rebeldes ─tanto yihadistas como otros─, con su  “caos creativo”, han conseguido uno de los principales objetivos: destrozar el eje chií entre Irán-Siria-Irak-Hizbolá.

11 – Esta situación ha saboteado la convocatoria de Teherán de este septiembre con las compañías petroleras occidentales para que inviertan en Irán. Riad y Tel Aviv lo celebran.

12 – El gran salto de los jeques saudíes al escenario internacional es asombroso: han extendido su influencia desde Qatar (tras el golpe de Estado de Al Thani, el hijo contra el padre), a Yemen, Egipto,  Libia, Sudán, Somalia, e incluso varios países europeos. Y una última jugada en el Consejo de Seguridad: impidieron que Turquía se hiciera con el sillón disputado con España, ofreciendo una mega cena (¿y algo más?) a los votantes, quienes en otro banquete organizado por Ankara les habían prometido a los turcos sus votos.

13 – Esta nueva amenaza planetaria musulmán no hizo nada contra Israel durante la última masacre a los gazatíes. Y es que el EI tampoco muerde la mano de Netanyau, quien les ha comprado (es decir, también financia) el petróleo que los kurdos iraquíes suministran. Por cierto, el cuartel de los alqaedistas de Al Nasra está a poca distancia de la base militar de Israel en los Altos de Golán. A eso llaman la “coexistencia pacífica”.

14 – El mapa de las alianzas cambia en perjuicio de Siria e Irán: Bashar Al Asad se negó a bombardear las posiciones del EI en Kobani para romper su cerco, ni autorizó a Irán que lo hiciera, por  haberle traicionado, y se unió a los rebeldes en la operación “Volcán de Éufrates” para expulsar a los islamistas. Posteriormente, se reunieron en secreto con los agentes de EEUU. ¿Obama tardó en dar el apoyo de EEUU a Kobani esperando arrancar el compromiso de la “izquierda” kurda para apuntarse en la coalición contra Asad?

15 – Así las cosas, ¿con qué lógica Arabia, Qatar o Turquía, de repente, pueden apuntarse a la “Coalición anti-terrorista” para atacar a sus propias criaturas? A Erdogan le preocupan los kurdos, y no los yihadistas. Que, de repente, haya permitido la ayuda de los kurdos iraquíes a Kobani se debe a la advertencia de Abdullah Öcalan sobre romper las negociaciones de paz con Ankara.

16 – Israel y Arabia Saudí, con el caos creado por el EI, ponen el último clavo al ataúd de la doctrina Obama basada en contener a China: ahora en vez de llevar sus tropas a las proximidades del gigante asiático, se quedarán en la zona, resucitando la “doctrina Carter” de mantener el control absoluto sobre los países del Golfo Pérsico y sus 800.000 millones de barriles de petróleo. Pekín celebra este giro, con lo que ni se ha molestado en denunciar esta nueva invasión ilegal de EEUU ante la ONU.

17 – Reclutar a los muyahidines afganos en 1978 le costó a EEUU unos 3.500 millones de dólares. La ocupación de 2001 hasta 2012, supuso otros 6.000 millones al mes a la OTAN, a pesar de su fracaso.  ¿Cuánto le costará a los ciudadanos  de esta “coalición” la nueva guerra contra Irak, Siria (e Irán)?

18 – Que los conflictos en Oriente Próximo hicieron que el presupuesto de defensa de EEUU pasara de 301.000 millones de dólares en 2001 a 720.000 en 2011, año de las primaveras árabes, en el que el Gobierno de Obama vendió unos 66.000 millones de dólares en armas a 140 países del mundo, la mayoría “violadores de los derechos humanos”, según la lista del propio presidente estadounidense.

19 – Y la guinda: los beneficiarios inmediatos de esta situación son las compañías armamentísticas de EEUU (Boeing, Lockheed Martin, Raytheon), cuyas acciones han subido en bolsa desde hace tres meses, desde que suministran armas a los países de la coalición contra el EI. Raytheon ha conseguido un beneficio del 8,3% y ha firmado un contrato de 251 millones de dólares para fabricar misiles Tomahawk. Sólo el 23 de septiembre, EEUU lanzó 47 de estos misiles sobre Irak. El valor de cada uno es de 1,4 millones.

20 – ¿Es más cruel EI que los carteles de droga mexicanos, por ejemplo? En 2014 han muerto 9.000 iraquíes, en México, unas 16.000 personas (en seis últimos años, unas 60.000). Esta mafia también secuestra, viola, tortura, corta cabezas y dedos, esclaviza a miles, y utiliza a los niños para transportar droga. Y todo ello sucede en la larga frontera de EEUU, mientras a Obama le preocupa más lo que ocurre a miles de kilómetros de su país. La actual crisis ─que prometen alargarla hasta que el infierno se congele─ es consecuencia de los anteriores ataques a Irak, y de la destrucción de sus instituciones, y no, como afirman los republicanos, del resultado de retirar parte de las tropas.

21 – EEUU está atrapado en una paradoja: destruye estados vertebrados (Irak, Libia, Siria) para instalar en su lugar gobiernos débiles para poder manejarlos, ignorando que éstos, justamente por ser frágiles, son incapaces de garantizar una mínima seguridad siquiera para el trabajo de las compañías occidentales, quienes en su mayoría han tenido que abandonar Libia, por ejemplo.

22 – En la región reina el “realpolitik”, y cualquier intento de explicar este conflicto con argumentos étnico-religiosos sólo hará que los árboles impidan ver el bosque y la enorme complejidad de la situación.

23 – Que EEUU y sus aliados, ni la ONU y los propios Estados de la región, nunca han presentado un plan de paz para estos interminables conflictos.


“Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”

Ante el recrudecimiento neoliberal que protagonizan las élites mexicanas, los de abajo han entrado a una nueva etapa de lucha. No basta la denuncia. Pueblos y colectivos organizados se preparan para una intensa y prolongada resistencia.

Jorge Alonso
www.envio.org.ni/sept2014

La clase política mexicana y las élites económicas han logrado reformas económicas que profundizan el modelo neoliberal expoliador. Los principales partidos se han ufanado por haber sido promotores de esas reformas, que entregan el país a las grandes corporaciones capitalistas. El Poder Ejecutivo ha prometido mejoras, pero México sigue con problemas económicos graves y hay impunes desastres ambientales de grandes proporciones por culpa de la política extractivista.

En el segundo informe presidencial hubo mucha propaganda, poca rendición de cuentas y una baja aprobación ciudadana. Ante los escasos resultados, el Ejecutivo trató de escudarse diciendo que las reformas no eran soluciones mágicas y que sus beneficios se empezarían a ver dentro de muchos años. En ambientes internacionales se dice que México ha cambiado, pero sólo ha sido para empeorar y la decepción y el descontento crecen.

En esta situación los pueblos y colectivos organizados han intensificado su resistencia y el régimen ha ido extremando la represión. Pablo González Casanova afirma que la larga noche del neoliberalismo se hace hoy más oscura en el país. Considera que ya no basta con la denuncia de la ilegalidad de las reformas promovidas por el gobierno y que el pueblo tiene que prepararse para una nueva historia de resistencia. Para eso, exhorta a la coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace para enfrentar “la política de la banana, el garrote, la corrupción y la represión”. También alabó el auge de la organización en agrupaciones que se inscriben entre los movimientos emancipadores.

FRENTE A UNA MÁQUINA “SIN ALMA”

A mediados de 2014 contingentes provenientes de la mayoría de los estados del país organizaron una manifestación con 35 mil campesinos que llegaron a la ciudad de México para manifestar su rechazo a las reformas promovidas por el gobierno y avaladas por el Poder Legislativo, en defensa de sus territorios, que saben en peligro por las facilidades que las reformas dan a las grandes corporaciones.

Al denunciar que el gobierno había liberado a 54 paramilitares de los 70 que habían perpetrado la masacre de Acteal, la organización civil Las Abejas recapituló una larga historia que demuestra que cuando un pueblo se organiza para rechazar un megaproyecto que amenaza su territorio (construcción de aeropuertos, autopistas, presas, minería...) el gobierno responde reprimiendo. Saben que los pueblos tienen como único camino la lucha no violenta y activa contra el sistema capitalista neoliberal, para el que la autonomía de los pueblos es un obstáculo. La autonomía permite cuidar la Madre Tierra -dicen-, mientras el sistema capitalista neoliberal es “un monstruo, una máquina genocida sin alma”.

LOS ZAPATISTAS ANTE “LA NUEVA GUERRA NEOLIBERAL”

Los zapatistas han proseguido organizando su autonomía y la resistencia. A principios de agosto se reunieron 312 participantes de 29 diversas etnias indígenas -29 pueblos, 29 colores, 29 lenguas- con más de mil bases de apoyo zapatistas en el Congreso Nacional Indígena en La Realidad. El comandante Tacho les dio las palabras de bienvenida.

Celebró que hubieran llegado de muy lejos a compartir sufrimientos y dolores provocados por el sistema neoliberal y también a compartir valiosos conocimientos, experiencias de lucha y de organización, retos y desafíos. Recordó que los pueblos originarios, que han crecido bajo el olvido de los poderosos, se enfrentan ahora a un nuevo plan de despojo, desprotegidos por las leyes y los malos gobiernos, pero con esperanza en ellos mismos.

Los pueblos y los zapatistas trabajaron su “compartición” sin presencia de ajenos. Al terminar invitaron a los medios libres y autónomos a la sesión de clausura, en donde presentaron dos declaraciones.

La primera tuvo que ver con la represión que sufren los pueblos. Volvieron a proclamar que la guerra contra los pueblos indígenas dura ya más de 520 años y que el capitalismo ha nacido de la sangre de millones que murieron durante la invasión europea, a los que hay que sumar a quienes murieron en las guerras de independencia, por la imposición de leyes liberales, durante el porfiriato y durante la revolución. “En la nueva guerra de conquista neoliberal” la muerte de los pueblos es condición para que subsista ese sistema.

LUGAR POR LUGAR Y NOMBRE POR NOMBRE

En las últimas décadas miles y miles de indígenas han sido torturados, asesinados, encarcelados, y desaparecidos por defender sus territorios, familias y comunidades, su cultura y su vida misma. Hicieron un recuento, lugar por lugar, de los asesinados y desaparecidos, a quienes recordaron nombre por nombre. Lo repitieron con los presos políticos y con los que tenían órdenes de aprehensión por defender sus tierras. También enlistaron los hostigamientos y amenazas concretas de los últimos años y exigieron que cesara ese clima hostil. Concluyeron proclamando: “De nuestro dolor nació nuestra rabia, de nuestra rabia nuestra rebeldía, y de nuestra rebeldía nacerá la libertad de los pueblos del mundo”.

MÉXICO NACIÓ NEGÁNDOLOS

La segunda declaración de la “compartición” entre el Congreso Nacional Indígena y el EZLN trató el despojo sufrido por sus pueblos, en la tierra en la que nacieron, en donde viven y en la que descansarán eternamente. “Somos guardianes de esas tierras, del país, del continente y del mundo”.

Los indígenas recordaron que, después de la independencia, México nació negando a sus pueblos mediante constituciones y leyes que privatizaban sus tierras y pretendían legitimar el saqueo de sus territorios. No olvidan los miles de indígenas y decenas de pueblos exterminados en campañas militares y de destierro masivo. Tienen muy presente que, pese al millón de indígenas y campesinos muertos durante la revolución, las leyes agrarias fueron inspiradas por los asesinos de Emiliano Zapata para proteger los latifundios, para impedir la restitución de tierras, aguas y montes comunales a los pueblos y para convertir la propiedad comunal en propiedad ejidal. No obstante, después de tanta muerte siguen siendo pueblos vivos, respondiendo al despojo y al exterminio con la rebeldía y la resistencia.



LISTA DE AGRAVIOS Y DESPOJOS

Cientos de rebeliones por todo el territorio, y de manera especial en la revolución zapatista, han desafiado a la sociedad colonialista. “En 2014, los capitalistas neoliberales, con el apoyo de todos los partidos políticos y los malos gobiernos, encabezados por el criminal y jefe paramilitar Enrique Peña, están aplicando las mismas políticas de despojo a gran escala que los liberales aplicaron en el siglo 19 y que las fracciones revolucionarias de Carranza y Obregón renovaron en el siglo 20 apuntalándose en la militarización y la paramilitarización, asesoradas por los cuerpos de inteligencia estadounidense”.

Los despojos que hace un año denunciaron persisten y se han multiplicado con nuevas formas y en nuevos rincones, pero han hecho luchas y resistencias en las que ven “espejos” que se reflejan en el espejo que ellos mismos son. Pasaron a enlistar 29 de esos espejos: sitios donde el crimen organizado y las grandes empresas, amparadas por el gobierno, despojan tierras comunales, saquean minerales y maderas preciosas, provocan derrames tóxicos, invasiones agrarias, contaminación de ríos, despojos a favor de empresas eólicas, despojos disfrazados de renta de tierras, despojos de aguas… Una larga lista de agravios a los pueblos fue detenidamente explicada.

Los pueblos se saben en una “emergencia que atenta contra su vida”, pero no se rinden ni se venden ni claudican. Los pueblos de maíz saben que la milpa es colectiva y anunciaron renovar su decisión de construir desde abajo y a la izquierda un mundo donde quepan muchos mundos. Concluyeron con la consigna: “El corazón de nuestra madre tierra vive en el espíritu de nuestros pueblos”.

HACIA UNA GIGANTESCA “COMPARTICIÓN”

Los delegados al Congreso Nacional Indígena y el EZLN dieron a conocer que los pueblos, tribus y naciones habían acordado realizar lo que llamaron Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo. Después de compartir sus propias experiencias, el lema que proponen es: “Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”.

Se proponen hacer una gigantesca “compartición” mundial entre el 22 de diciembre de 2014 y el 3 de enero de 2015 en diversas sedes en distintos días. Las conclusiones, pronunciamientos y declaraciones se harán en la Universidad de la Tierra de San Cristóbal de Las Casas.

MENSAJES PARA LOS MEDIOS

Marcos, ahora Subcomandante Galeano, tuvo una conferencia de prensa con los medios libres, autónomos y alternativos. Se refirió a las versiones que se habían dado de la desaparición “del finado Subcomandante Marcos” y aclaró que lo que había sucedido era que el EZLN cambiaba de interlocutor.

Se refirió a “los medios de paga”, en los que el capitalismo convierte todo en mercancía, viven de la publicidad y tienen una estructura vertical, autoritaria y arbitraria. Planteó que los zapatistas habían mostrado que el anonimato del colectivo ponía en crisis el afán mediático de los de arriba de encontrar individualidades y personalidades. Explicó que la mejor información es la proveniente del actor, no la del que cubre la noticia, y que los que pueden hacer eso son los medios libres, autónomos y alternativos.

Afirmó que los medios de paga se encuentran en decadencia por haber abrazado a una clase política que está en decadencia. Previó que los medios de paga desaparecerán y serán sustituidos por la red. Explicó que los zapatistas consideran que, a largo plazo, los medios libres llenarán el vacío que se está produciendo en el intercambio de información a nivel mundial y que los zapatistas han cambiado radicalmente su política de medios: no quieren hablar con los de arriba, les interesa hablar con los de los medios libres y escucharlos. Si quieren saber qué pasa, primero buscan los medios libres.

RECORDANDO AL COMPAÑERO GALEANO

También se refirió Galeano a quienes se preguntan por qué los zapatistas hacen tantas cosas por un muerto, el compañero Galeano, asesinado por los paramilitares.

El ahora Subcomandante Galeano subrayó que para los zapatistas es importante un muerto, pues si dejaban pasar una muerte irían dejando pasar decenas y hasta miles. Y los zapatistas no permitirán que ningún zapatista sea asesinado impunemente. Para ellos una muerte injusta es demasiado y por eso están dispuestos a todo. Recordó que el compañero Galeano era el que se encargaba de recibir a los de la prensa de paga, les cargaba sus mochilas, les daba de comer y los llevaba a donde hacían sus reportajes, pero ni siquiera le preguntaban cómo se llamaba porque lo único que les interesaba era entrevistar a Marcos. Para los medios de paga los zapatistas han sido una mercancía, mientras que para los medios libres son un espacio de lucha como los que hay en muchos otros rincones del mundo.

ESPECIALISTAS EN ESCUCHAR

A la pregunta de dónde iban a sacar información los zapatistas, el Subcomandante Galeano respondió que no de los medios de paga ni tampoco de las redes sociales, “pescando en el mar encrespado e inestable de la red”. Para los zapatistas el principal medio de comunicación es la escucha y se refieren, por eso a los medios libres como “los escuchas”.

Dijo que los pueblos originarios son especialistas en escuchar. Y explicó que los zapatistas ven que, en un panorama caótico de ultrarrapidez y abigarramiento de la información, el nivel supremo de comunicación es la compartición, el nivel directo, lo que habían hecho los del Congreso Nacional Indígena: escuchar lo que estaban escuchando y llevarlo a sus pueblos para que escuchen.

MUCHOS POQUITOS HACEN MUCHOS MUCHOS

La intervención del Subcomandante Moisés con los medios libres inició con la afirmación de que debían agarrarse de las manos, indígenas y no indígenas, porque a los indígenas en las comunidades les queda todavía lo que es común, pero eso resulta más difícil para los de la ciudad, “en donde atrás de la barda donde vive uno no sabe qué problemas tiene su vecino”.

El Subcomandante Moisés aclaró que no estaban pidiendo que se hicieran indígenas y que no hay que imponer una idea, sino ver cuál es la que funciona, y para eso hay que escuchar y observar.


Hizo ver cómo al final de la compartición del Congreso Nacional Indígena no se dio una palabra de cierre, pues siendo una asamblea eran los asambleístas los que la tienen que cerrar. En la asamblea no se dijo qué hacer, sino que empezaron a salir ideas hasta que encontraron “lo que sentían como compañeros”. Moisés profundizó en la mecánica de la compartición: cada uno dice lo que piensa y luego vienen las preguntas sobre lo que se dijo, qué se vio, qué se piensa, qué se quiere, qué se imagina.

Como se abrió un espacio para que los de los medios libres participaran, algunos estimaron que habría que hacer más “comparticiones” en muchos sitios, reflexionando que no importa ser pocos, pues muchos poquitos en muchos lados hacen “muchos muchos”.

ATENCO EN RESISTENCIA CONTRA EL AEROPUERTO

También en el mes de agosto hubo un encuentro nacional en Atenco, en el que 70 organizaciones campesinas, sindicales y sociales se propusieron crear la Asamblea Nacional de Pueblos en Resistencia para realizar actos simultáneos de protesta por todo el país contra las reformas de despojo impulsadas por el Ejecutivo y aprobadas por el Legislativo.

Acudieron miembros de diferentes pueblos en lucha y se abordaron varios temas: despojo, autonomía de los pueblos, soberanía alimentaria, seguridad, producción y consumo, energía y Naturaleza. Se propuso la creación de una comisión nacional de intermediación para que pueblos que luchan por las mismas causas no enfrenten los problemas de forma aislada.

Comuneros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) en Atenco denunciaron que el gobierno federal quiere despojarlos de sus tierras para construir un nuevo aeropuerto en la ciudad de México, según apareció en el segundo informe presidencial. El FPDT reaccionó con un plan de movilizaciones, además de recurrir a la vía legal, para defender sus tierras.

Los comuneros de Atenco realizaron una marcha hasta los tribunales agrarios para exigir la anulación de una asamblea espuria que el gobierno promovió semanas antes aprobando el cambio de uso de suelo de más de mil hectáreas de uso común a dominio pleno para poder enajenarlas. El FPDT anunció marchas, bloqueos y otras protestas, además de la solicitud de amparos para echar abajo la autorización de este cambio de uso de suelo e hicieron saber que están en alerta para responder a cualquier embestida del gobierno federal porque sus tierras no se venden.

El gobierno ha echado a andar una estrategia para imponer el miedo en la región, pero los comuneros no dejan de defender su territorio “ante un grupo mafioso que no respeta a los pueblos”. Saben que Atenco es un botón de muestra de lo que está sucediendo en todo el país.

DARÁN LA VIDA POR SUS TIERRAS

“La Jornada” recordó la brutal represión desatada en 2006 en Atenco por el actual Presidente Peña Nieto cuando era gobernador del Estado de México. Aquello sigue siendo una herida porque no hubo justicia para las víctimas y los responsables de los excesos cometidos en contra de la población quedaron impunes. El diario destacó que no se ha dado un proceso de consulta y de negociación transparente con las comunidades aledañas al proyecto de nuevo aeropuerto y que existen puntos oscuros como presiones y asambleas ejidales amañadas, denunciadas por este medio de comunicación desde hace meses.

El proyecto del aeropuerto es la confirmación de una guerra ya iniciada con antelación, cuya finalidad es el despojo de tierras. Con los grandes medios de comunicación el gobierno busca presentar a los ejidatarios opositores como un grupito de intransigentes que tratan de impedir el progreso. Las élites aplauden la renovación del proyecto del aeropuerto y presionan para someter a los opositores. Pero el FPDT declara que dará la vida por su tierra. El conflicto está en el centro de una pelea que será larga y sufrida. No están solos, pues varios colectivos se han solidarizado con su lucha.

ES LA CRISIS DE UN MODO DE VIDA

La aprobación de las leyes energéticas ha legalizado el despojo de las tierras de los pueblos en beneficio de proyectos del gran capital. Esto aumentará la criminalización de las luchas sociales. El gobierno tratará de dividir a las comunidades, comprará a algunos dirigentes y reprimirá a quienes no se sometan. En condiciones más adversas que antes quedarán los colectivos que intentan defender sus territorios y vivir su autonomía. Se avecina una nueva oleada de despojos. Pero los colectivos de los de abajo están buscando formas nuevas de defensa.

Como ha advertido Boaventura de Sousa Santos, con sus recetas destructoras el neoliberalismo rompe la cohesión social. El capitalismo neoliberal se apodera de territorios sin respetar los derechos ancestrales de las comunidades. En sus resistencias los pueblos indígenas han hecho visible la dimensión civilizatoria de la crisis: no es sólo la crisis de un modo de producción, es la crisis de un modo de vida, de convivencia y de relación con la Naturaleza.

UNA VISIÓN NO LINEAL Y OTRAS FORMAS DE HACER

La novedad que ha vislumbrado el zapatismo se encuentra en esa actitud de “compartición”. Al comunicarse las agresiones que sufren los pueblos caen en la cuenta de que no se trata de problemas particulares, sino de una dinámica general de despojo. Al comparar sus experiencias encuentran formas de proseguir con una resistencia vital y no aislada. La práctica de la escucha que se multiplica después en muchos pueblos permite analizar problemas comunes y echar a andar búsquedas de soluciones, no sólo locales sino de carácter regional, nacional y hasta internacional.

Las reflexiones amplias y compartidas van creando un nuevo saber amplio. Se realizan sistematizaciones que fomentan comparaciones, tanto de largo aliento como coyunturales. Se formulan preguntas y se dinamizan nuevas visiones. Esto refuerza las luchas.

Los indígenas en resistencia ven su historia desde una perspectiva de larga duración que no es lineal. En su visión los acontecimientos lejanos tienen una presencia actualizada.


Son tiempos difíciles por la voracidad despiadada de los dominadores. Pero también son tiempos que alientan la creación desde abajo de otras formas de hacer, de compartir y de construir. Es cierto: existe una reconstructora defensa de la vida frente a los ataques de la destrucción. 

Brasil después de las elecciones


El 26 de octubre se realizaron varias elecciones importantes (en Brasil, Uruguay, Túnez y Ucrania). En el país centroeuropeo no se produjeron sorpresas porque la parte sudoriental, separatista, pro-rusa, simplemente no votó y en la Duma de Ucrania no hay, por consiguiente, diputados regionalistas o comunistas. En Túnez, como se esperaba, ganó la tendencia laica y conservadora y la izquierda conserva su fuerza extraparlamentaria.

En Uruguay, Tabaré Vázquez obtuvo más votos que los partidos conservadores tradicionales (Nacional, o Blanco, y Colorado) e irá a la segunda vuelta con una ventaja importante porque la educación democrática de un electorado más anciano, educado y organizado que el brasileño juega en este caso a favor del centroizquierda y, en general, de las ideas progresistas (el electorado bochó, por ejemplo, la propuesta liberticida de rebajar la edad para la responsabilidad penal de 18 a 16 años).

En cambio, en Brasil, el país más grande y más poblado de nuestro continente, el electorado castigó a los gobiernos del Partido de Los Trabajadores, a pesar de que Lula lanzó todo su peso político a la campaña por la reelección de Dilma Rousseff, que ésta logró por tres millones de diferencia (menos de tres puntos de porcentaje) sobre su adversario, el neoliberal declarado Aécio Neves.

En cada elección, desde la primera de Lula, el porcentaje de votos del PT cae. Además, Dilma Rousseff no puede considerar suyos todos los poco más de 50 millones de votos que obtuvo porque una buena parte del millón y medio de votantes en la primera vuelta de Luciana Genro, la trotskista ex parlamentaria del PT, optó en la segunda contra el peligro revanchista de Neves y dio su voto muy crítico a la candidata del PT y también millones de electores, que antes votaron por Marina Silva contra el PT, en 47 de las 51 ciudades donde la evangélica había sacado más votos que Dilma desacataron la orden de votar por Neves y lo hicieron, según una clara línea de clase, contra el hombre de los banqueros. En Pernambuco, por citar sólo un ejemplo, Silva había obtenido más del 60 por ciento y Dilma logró 71 por ciento, contra cerca de 40 de Neves.
En la pelea entre dos sectores de la burguesía brasileña y dos políticas burguesas que tienen muchos puntos en común, la representada por el PT y dirigida por los centroderechistas que encabeza Lula logró en efecto el apoyo electoral de los sectores más pobres mientras los sectores decisivos de la burguesía nacional e internacional conseguían canalizar a los más conservadores y ricos desde las clases medias más acomodadas hasta los financieros, terratenientes, especuladores. De las urnas salen dos Brasiles contrapuestos con casi el mismo apoyo popular, uno con un poco más del 51 por ciento de los votos y otro con casi 49 por ciento.

Pero el menos numeroso hace bajar la Bolsa, las acciones de Petrobras, la moneda nacional como forma de “votar” contra el PT y canaliza la movilización no forzosamente derechista de la mayoría de los estudiantes y de buena parte de las clases medias (que en realidad protestan por la corrupción y protestaron antes del Mundial de fútbol por el transporte y por la utilización insensata de los recursos públicos). El atraso político tradicional y la desinformación imperantes en el país facilitan también la acción intoxicadora de los medios de información dirigidos por grandes capitales.

El gobierno del PT sale de los comicios políticamente debilitado y no tiene una firme base social, aunque tuvo el apoyo crítico de los sindicatos y de los campesinos más radicales, como los del Movimiento de los Sin Tierra, muy descontentos frente a la alianza de los gobiernos de Lula y de Dilma con los soyeros y el gran capital. Tiene además un Senado mayoritariamente conservador, muy hostil y una Cámara de Diputados con 28 partidos diferentes, la gran mayoría oportunistas y reaccionarios, con los que tendrá que negociar cada medida que proponga para tener o mantener una base popular.

Neves fue apoyado por el gran capital, la extrema derecha, los sectores más reaccionarios (como la mayoría de las sectas evangélicas brasileñas que son, en realidad, una simple creación de gente sin escrúpulos y semianalfabeta que aprovecha para hacerse millonaria la extrema ignorancia de muchos brasileños).

El mero asistencialismo de Lula y Dilma efectivamente sacó de la extrema pobreza a millones de personas, pero las hizo dependientes de las bolsas de comida y los subsidios del Estado providencia, no las educó políticamente sino de un modo muy elemental (los “ricos” contra los “pobres”. Sobre todo, impidió que fueran políticamente independientes y creadores de su propio destino. El extractivismo a toda costa (soyero,minero, maderero), la idea capitalista del crecimiento económico a cualquier costo, incluso del desarrollo social, la expulsión del PT de los críticos de izquierda y la visión de Brasil como una unidad impidieron que los trabajadores se separasen de los explotadores y les contrapusieran su propio programa.

La crisis mundial no deja margen para las soluciones a medias ni los compromisos podridos. La política distribucionista y paternalista está acabada. El PT está, como dicen los italianos “en la fruta”, terminando el banquete “progresista”. Una parte del PSOL y de la izquierda anticapitalista, responsablemente, votó en la segunda vuelta contra Neves. Otra parte del mismo partido y otros grupitos de extrema izquierda como el PTSU y el PCR prefirieron en cambio seguir diciendo que “todos son iguales”, porque todos son partidos procapitalistas y llamar a sumarse a los 30 millones que, por atraso y pereza mental, prefieren dejar que otros decidan por ellos.


Una de las conclusiones de este peligrosísimo proceso es que hay que reconstruir una izquierda anticapitalista en Brasil para enfrentar los choques que se aproximan.

El hambre no se contagia…


Pero el ébola sí. Ahora miramos con mucho cuidado -normalmente no lo hacemos, ni en la escuela-, con lupa, hacia África porque resulta que no sólo nos vienen de ahí los grandes minerales (coltán, diamantes, uranio, oro, platino, petróleo) sino que nos puede venir una enfermedad mortal. Mientras haya golpes de estado, guerras, masacres de millones, hambre generalizada, no nos preocupamos por África, son cosas que no se contagian. Pero si hay una posibilidad de que nos venga el ébola, nos ‘interesa’ mucho ese continente. Así de contradictoria es nuestra sociedad.

 

Pero esa no es la única contradicción. Las hay en todos los ámbitos y en todos los rincones. En todas las personas (me incluyo) e instituciones. ¿Cómo hacer?

 

En Panamá tenemos ejemplos hasta para regalar. Ahora resulta que los que usaban los recursos del Estado para su beneficio particular, se quejan, se ‘rasgan las vestiduras’, invocan a los santos pidiendo trasparencia (¡!!!!!). ¿Cómo se puede tener la cara ‘tan dura’? ¿O será que no tienen conciencia? ¿O será que somos masoquistas y por eso los elegimos?

 

Ahora resulta que un señor responsable de asesinatos en Bocas, San Félix, Colón y Tocumen, bajo cuya gestión la canasta básica subió todo lo que pudo, que utilizó los recursos del Estado como le dio la gana, se queja de que “hay persecución política” en contra de los “suyos”. Pero lo peor de la contradicción es que los medios de comunicación lo entrevistan, le dan lugar, hasta le siguen celebrando sus malos chistes. A ese señor habría que “enterrarlo en vida”, no entrevistarlo, no darle la palabra, no permitirle firmar ninguna carta de nada, por más expresidente que se titule.

 

En una sociedad en la que el 75% de los hogares son familias disfuncionales, en la que se “celebra” el tener una querida o el “quemar” a la pareja, en la que un altísimo porcentaje de hogares no forma a sus hijos en la sexualidad, en la que la droga es el “pan” de miles de fiestas, en la que los “pipones” somos más por la cantidad de cerveza que se consume, ¿cómo podemos quejarnos de que se intente hacer una ley que mínimamente trate de dar esa formación sexual inexistente? ¿Con qué autoridad moral protestamos de que –supuestamente- se quiera quitar algo (la “patria potestad”) que no queremos o no sabemos ejercer? ¿Qué patria potestad pueden ejercer esos padres o madres que tienen que salir de casa a las 3:30 am y vuelven a las 9:pm? La “fiebre” no está en las sábanas…

 

¿Más contradicciones? Pablo de Tarso dijo que “para ser libres, nos liberó Cristo”. Jesús nos dejó dicho que “el sábado se hizo para el ser humano” y no al revés, nos insistió en que “la verdad nos hará libres” y que había venido a “dar libertad a los cautivos”. Entonces, ¿a “santo de qué” la iglesia católica es una monarquía absoluta? ¿No es contradictorio con el Evangelio?

 

¿Más? ¿Cómo es posible que un premio Nobel de la Paz esté promoviendo la guerra y casi nadie lo critica? ¡Hasta lo apoyan! Nos escandalizamos por los cuatro mil fallecidos por el ébola, ¿y los casi 200 mil muertos en la guerra de Siria, por sólo citar una? Claro, como la guerra es más negocio…

 

¿Cómo nos preocupamos por la salud de los “pobres perritos” (en una radio católica de Panamá) y de los miles de niños asesinados en Gaza no decimos ni “mu”? ¿Por qué un Papa que nos invita a “oler a pueblo”, a servir a los pobres, a estar con ellos, va a descansar (cuando venga –si viene- a Panamá) en una casa de varios millones de dólares? ¿O no se gastaron los nueve que dio el gobierno? ¡Absurdo de absurdos! ¿Por qué la contralora gasta 200 mil dólares en una fiesta y a los jubilados no se les puede aumentar ni 50? El contralor debe ser independiente pero de un partido político, ¿cómo se “come” eso? En Panamá no hay ejército pero gastamos millones en armas (¿????)…

 

No sé qué decir, quizás soy “cabeza caliente”, quizás estoy decepcionado, quizás simplemente soy viejo. Lo único que sé es que en el juicio final, el criterio de Dios será premiar, no al que fue fiel observante de ritos sagrados y ceremonias santas, sino al que dio de comer a los que pasan hambre, dio de beber a los que tienen sed, se puso de parte de los que están enfermos, acogió a los extranjeros…. (Mateo 25, 31-46) puso primero la misericordia...

 

Jorge Sarsaneda del Cid / 8-161-364

chigontodobu@gmail.com/161014

"VIGILIA POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS"


Organizaciones Sociales, Comunales, Federaciones y Asociaciones Estudiantiles, Sindicales, magisteriales, ecologistas, de mujeres, de Derechos Humanos – Paz y No violencia Activa, Pastorales Indígenas, Comunidades de fe y Ecuménicas, junto al Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, comunicamos que:

 

Durante los últimos años hemos visto como se han violentado con mayor fuerza los derechos humanos de los nueve (9) Pueblos Indígenas de nuestro país: Bribri, Cabécar, Ngäbe, Bugle, Teribe, Brunca, Huetar, Maleku y Chorotega, llegando a los extremos de las agresiones físicas con armas, heridos con armas punzocortantes y marcados con hierros calientes, quema de casas, líderes amenazados y comunidades indígenas sitiadas por varios días, por salir a defender sus derechos fundamentales como pueblos.

 

Hemos constatado, las intromisiones de los megaproyectos, la falta de aplicar las consultas pertinentes, el irrespeto a sus culturas, idiomas y expresiones religiosas autóctonas, la imposición en temas de educación, salud y relaciones familiares (clanes), además de la grave y constante pérdida de sus territorios en manos de personas no indígenas y empresas, entre otros muchos casos; todo con la directa ó indirecta complacencia (por acción y omisión) de autoridades locales y nacionales del Estado.

 

Es notorio como algunos medios de comunicación, con sus maneras de informar, en vez de mostrar las realidades de las comunidades indígenas, investigando y evidenciando más esas realidades, desvían el eje central de la lucha por Derechos, dada por estos Pueblos, y, los han criminalizado; haciéndoles aparecer como "traficantes – usurpadores – invasores de tierras – etc.", asimismo han criminalizado a sus líderes e incluso a las organizaciones que de manera solidaria acompañamos y defendemos los derechos humanos de estas comunidades indígenas, como el FRENAPI – Frente Nacional de Pueblos Indígenas.

 

Estos actos violentos y vandálicos contra las comunidades indígenas, siguen impunes a la fecha y nos apena que no haya justicia pronta y cumplida para estos casos, lo que demuestra la violencia institucionalizada, en el irrespeto permanente a sus derechos humanos como Pueblos Indígenas, que son a su vez, raíz de nuestras identidades.

 

El Estado Costarricense, por negligencia u omisión no ha resuelto las necesidades básicas en materia de Derechos de estos pueblos, como son: el acceso a la justicia, la recuperación de sus tierras-territorio, el reconocimiento de sus autoridades propias; la Consulta entre otros temas relevantes; derechos establecidos por las Leyes costarricenses y los Convenios Internacionales, suscritos y ratificados debidamente por el Estado - Ley Indígena # 6172; Convenio # 169 OIT, sobre Derechos de los Pueblos Indígenas; Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, de ONU, entre otros.

 

Lamentamos que la sociedad costarricense invisibilice nuestros pueblos indígenas, porque desconoce sus derechos, su cultura, sus tradiciones y sus expresiones espirituales, que enriquecen nuestras sociedades y fortalece la diversidad cultural - social.

 

Solicitamos el acoger y cumplir las Recomendaciones de los Informes del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN), en especial el Informe de la Misión Internacional sobre la Situación de los Pueblos Indígenas en Costa Rica, encabezada por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, en agosto del 2013. Estos Informes han sido entregados a las Autoridades de los tres Poderes del Estado costarricense, de Organismos Internacionales y Comisiones de Derechos Humanos (OEA y ONU).

 

Como movimientos sociales, organizaciones y Comunidades de Fe, nos sentimos comprometidos /as con la construcción de sociedades alternativas, para un mundo de justicia y paz; nos unimos a las denuncias de la violencia anteriormente mencionadas y al clamor por una vida con dignidad para los Ocho Pueblos Indígenas de nuestro país y sus 24 territorios.

 

Reconocemos que Dios, Semilla de Vida, con diferentes nombres, se revela en las tradiciones espirituales de todos los Pueblos y Culturas, igual en los Bribri, Cabécar, Ngäbe, Buglé, Teribe, Brunca, Huetar, Maleku y Chorotega, que camina con ellos (y nosotros /as) y fortalece en su búsqueda el reconocimiento de la dignidad de las personas y los Pueblos con derecho a disfrutar de una vida plena, justa, inclusiva, diversa y sin violencia, que permita así construir una cultura de paz.

 

Quedamos en vigilia permanente, comprometidos con su vida y dignidad.

Por estas y otras razones es que convocamos a esta Vigilia para informar, promover y defender los derechos de los Pueblos Indígenas, este sábado 11 de octubre de 1:00pm a 5:00 pm, en la plaza de la Cultura, San José, Centro. Tendremos actividades culturales, reproducción de cortos y puestos de información.

 

San José, Plaza de la Cultura, sábado 11 de Octubre 2014.