"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

LOS TIPOS DE LIDERAZGO APLICABLES A LA EMPLEOMANÍA

Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +

Docente Universitario.

Orcid: orcid.org/0000-0003-2740-5748  

 

INTRODUCCIÓN:

Para abordar el tema de la empleomanía en el mercado laboral, es crucial entender cómo los distintos estilos de liderazgo impactan la retención de talento, entendido como aquellas estrategias y acciones que una organización implementa para mantener a sus empleados más valiosos durante un periodo de tiempo prolongado.

El desarrollo profesional, entendido como aquello que abarca las actividades de aprendizaje y crecimiento que un individuo emprende para mejorar sus habilidades, conocimientos y competencias en su carrera. 

Y la adaptación al cambio y la motivación de los empleados, es fundamental mantener alta la motivación de los empleados, impulsando su compromiso y disposición a adoptar nuevas formas de trabajar. Empleados motivados ven el cambio no como una amenaza, sino como una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional.

Es bueno señalar que no hay un único tipo de liderazgo "correcto"; el más efectivo dependerá del contexto, la cultura de la empresa y las características del equipo. (Torres, N. A. D., & Torres, D. D. (2003). 1.

Aquí algunos de los tipos de liderazgo más relevantes y cómo se aplican a la empleomanía en el mercado laboral actual:


1. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

Este estilo es altamente efectivo para la empleomanía porque se centra en inspirar y motivar a los empleados para alcanzar su máximo potencial. Un líder transformacional:

  • Fomenta el desarrollo profesional: Invierte en la capacitación y el crecimiento de sus equipos, ofreciendo oportunidades de aprendizaje continuo y planes de carrera personalizados.
  • Impulsa la innovación y la adaptación: Anima a los empleados a ser creativos, afrontar riesgos y adaptarse a los cambios del mercado laboral, que es cada vez más dinámico.
  • Genera alto compromiso y lealtad: Al tener una visión clara y comunicar su propósito, crea un ambiente de trabajo estimulante que aumenta la satisfacción y reduce la rotación. (Cruz-Ortiz, V., Salanova, M., & Martínez, I. M. (2013). 2.

2. EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO (O PARTICIPATIVO)

Este enfoque valora la colaboración y la participación de los miembros del equipo en la toma de decisiones. Es beneficioso para la empleomanía porque:

  • Empodera a los empleados: Les permite sentirse valorados y parte integral de la empresa, lo que mejora su compromiso y sentido de pertenencia.
  • Fomenta la comunicación abierta: Promueve un ambiente donde las ideas y los puntos de vista son escuchados, lo que puede llevar a soluciones innovadoras y una mejor adaptación a los desafíos.
  • Aumenta la motivación intrínseca: Al sentirse incluidos y con voz, los empleados se motivan más por el trabajo en sí mismo y menos por recompensas externas. (Fierro, I., & Villalva, M. (2017). 3.

3. LIDERAZGO DE COACHING (O ENTRENADOR)

Este estilo se enfoca en el desarrollo individual de los empleados, actuando el líder como un mentor. Es ideal para la empleomanía ya que:

  • Potencia las habilidades y competencias: Ayuda a los empleados a identificar y desarrollar sus fortalezas, así como a superar sus debilidades, preparándolos para futuras oportunidades.
  • Fomenta la autonomía y la resolución de problemas: En lugar de dar soluciones, el líder-coach guía a los empleados para que encuentren sus propias respuestas, construyendo confianza y capacidad de decisión.
  • Mejora la empleabilidad a largo plazo: Al invertir en el crecimiento de sus colaboradores, el líder contribuye a que estos sean más competitivos y adaptables en el mercado laboral.( Anzorena, O. (2019). 4.

4. LIDERAZGO SITUACIONAL

Este líder es flexible y se adapta a las necesidades específicas de su equipo y del entorno. Para la empleomanía, esto significa que el líder:

  • Ajusta su estilo según la madurez del empleado y la tarea: Puede ser más directivo con empleados nuevos o en tareas complejas, y más delegador con aquellos experimentados y autónomos.
  • Optimiza el desempeño: Al aplicar el estilo más adecuado para cada situación, maximiza la productividad y el desarrollo de cada individuo, mejorando su contribución a la empresa.
  • Responde eficazmente a los cambios del mercado: Su adaptabilidad le permite guiar a su equipo a través de diferentes escenarios y demandas.( Hersey, P., & Blanchard, K. (1972). 5.

5. LIDERAZGO LAISSEZ-FAIRE (DELEGATIVO)

Aunque menos estructurado, este estilo puede ser efectivo para la empleomanía en ciertos contextos. Se caracteriza por dar mucha autonomía a los empleados.

  • Ideal para equipos altamente experimentados y autónomos: Permite que profesionales cualificados tomen sus propias decisiones y gestionen su trabajo, lo que puede fomentar la creatividad y la innovación.
  • Requiere alta confianza y responsabilidad: Es crucial que los empleados sean proactivos y autodirigidos para que este estilo funcione, ya que la intervención del líder es mínima. (Choque, A. Y. P., Mejía, W. E., Vásquez, A. P., & Machaca, P. C. (2014). 6.

EL IMPACTO DEL LIDERAZGO EN LA EMPLEOMANÍA

Un liderazgo efectivo impacta directamente la empleomanía al:

  • RETENER EL TALENTO: Los empleados son más propensos a quedarse en empresas donde se sienten valorados, motivados y con oportunidades de crecimiento. Un mal liderazgo es una de las principales razones de la rotación. (Meneses Pinto, K. J. (2019). 7.
  • DESARROLLAR LA EMPLEABILIDAD: Los líderes que invierten en la formación y el desarrollo de habilidades (técnicas y blandas) preparan a sus equipos para los desafíos actuales y futuros del mercado. (Suárez Lantarón, B. (2016). 8.
  • FOMENTAR LA ADAPTABILIDAD: En un mercado laboral en constante cambio (con avances tecnológicos como la IA), los líderes que guían a sus equipos a ser ágiles y flexibles aseguran su relevancia y competitividad. (Adán, F., Antonio, J., & Véliz Fajardo, J. A. (2013). 9.
  • MEJORAR EL BIENESTAR Y LA MOTIVACIÓN: Un líder que se preocupa por la salud integral de sus empleados, ofrece reconocimiento y promueve una comunicación transparente, crea un ambiente donde prosperan la satisfacción y el compromiso. (Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). 10.

Concluyo señalando que los tipos de liderazgo que promueven la inspiración, la participación, el desarrollo y la adaptabilidad son los más propicios para potenciar la empleomanía en el mercado laboral actual, asegurando que los empleados no solo sean productivos, sino también adaptables y con posibilidades de crecimiento a largo plazo.

Resumen Bibliográfico:

1. Torres, N. A. D., & Torres, D. D. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista interamericana de bibliotecología, 26(2), 75-88.

2. Cruz-Ortiz, V., Salanova, M., & Martínez, I. M. (2013). Liderazgo transformacional: investigación actual y retos futuros. Revista universidad y empresa, 15(25), 13-32.

3. Fierro, I., & Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático: una aproximación conceptual. INNOVA Research Journal, 2(4), 155-162.

4. Anzorena, O. (2019). Lider-coach: un modelo para el liderazgo y el coaching organizacional. Ediciones Granica.

5. Hersey, P., & Blanchard, K. (1972). Liderazgo situacional. Englewood Cliff: Prentice Hall.

6. Choque, A. Y. P., Mejía, W. E., Vásquez, A. P., & Machaca, P. C. (2014). Liderazgo laissez faire. Revista de Investigación Valor Agregado, 1(1).

7. Meneses Pinto, K. J. (2019). Estrategias de atracción y retención del talento humano para disminuir la rotación de personal.

8. Suárez Lantarón, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto.

9. Adán, F., Antonio, J., & Véliz Fajardo, J. A. (2013). La adaptabilidad a los cambios imprevistos del entorno y la creación de capacidades para el autocontrol en la empresa. Técnica administrativa, 12(53), 2.

10. Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78.

Nota: El autor es miembro de la Junta Directiva del Consejo Del Sector Privado Para La Asistencia Educacional (COSPAE), en representación de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá (AUPPA). Y Miembro del Consejo Nacional de Competencias Laborales (CONACOM) en representación del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

Los Principios y Valores Fundamentales del Liderazgo Cristiano

Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +


Docente Universitario.

Orcid: orcid.org/0000-0003-2740-5748

 

INTRODUCCIÓN:

El modelo de liderazgo cristiano se distingue por un conjunto de principios y valores arraigados en las enseñanzas y el ejemplo del judío Jesus de Nazareth hace ya 2025 años.

Este liderazgo no se centra en la autoridad o el poder para el beneficio propio, sino en temas como el servicio, la humildad y el amor hacia los demás, siguiendo el mandato bíblico de priorizar las necesidades del prójimo por encima de las propias.

Este ensayo explorará los pilares fundamentales de este modelo, respaldando cada punto con citas bíblicas relevantes y sugiriendo referencias bibliográficas para una mayor profundización.

Uno de los principios centrales del liderazgo cristiano es el servicio.

Jesús mismo declaró en el evangelio de Marcos escrito por el mismo Marcos aproximadamente en los años 70 d.C., capítulo 10:45: "Porque ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos". Esta afirmación establece un paradigma donde el líder es, ante todo, un servidor.

El liderazgo cristiano invierte la concepción tradicional de autoridad, presentando a los líderes como aquellos que están dispuestos a poner las necesidades de los demás en primer lugar, tal como lo hizo Jesús lavando los pies de sus discípulos como vemos en el evangelio de Juan escrito por el mismo Juan de Patmos aproximadamente en los años 90 y 100 d.C., en su capítulo 13:1-17.

Esta disposición al servicio genera un ambiente de confianza y respeto, donde los seguidores se sienten valorados y motivados.

EL VALOR DE LA HUMILDAD.

Ligado intrínsecamente al servicio se encuentra el valor de la humildad.

En la epístola del apóstol san Pablo a los Filipenses escrita en los años 60 y 64 d.C., en su capítulo 2:3-4, exhorta: "Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien, con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a sí mismo; no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros". La humildad en el liderazgo cristiano implica reconocer que toda capacidad y autoridad provienen de Dios, y que el líder es simplemente un administrador de estos dones.

Evita la arrogancia y la búsqueda de reconocimiento personal, enfocándose en el bienestar del equipo o la comunidad a la que sirve.

Un líder humilde está abierto al aprendizaje, dispuesto a escuchar diferentes perspectivas y reconoce sus propias limitaciones.

LA INTEGRIDAD ES OTRO VALOR CRUCIAL.

En el Antiguo Testamento encontramos el libro de los Proverbios, escrito aproximadamente desde el siglo X hasta el siglo VIII a.C., en su capítulo 11:3, declara: "La integridad de los rectos los encaminará; pero la perversidad de los pecadores los destruirá". Un líder cristiano debe ser ejemplo de honestidad, coherencia entre sus palabras y acciones, y firmeza en sus principios morales.

Esto genera confianza y credibilidad entre sus seguidores. La integridad se manifiesta en la transparencia en la toma de decisiones, en el cumplimiento de promesas y en la defensa de la justicia y la verdad, incluso en situaciones difíciles.

El amor es, quizás, el valor supremo en el liderazgo cristiano.

El mismo profeta Jesús dijo en el evangelio de Juan (13:34-35): "Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros". Este amor ágape, un amor incondicional y sacrificial, debe ser la fuerza motriz detrás de todas las acciones del líder. Implica empatía, compasión y preocupación genuina por el bienestar espiritual, emocional y físico de las personas a las que lidera.

Un liderazgo basado en el amor fomenta la unidad, la colaboración y un sentido de pertenencia.

En conclusión:

El modelo de liderazgo cristiano se fundamenta en valores y principios que reflejan el carácter y la persona de Cristo.

El servicio, la humildad, la integridad, el amor y la justicia no son meras cualidades deseables, sino imperativos bíblicos que deben guiar la conducta de aquellos que aspiran a liderar siguiendo el ejemplo del Maestro.

Al vivir y practicar estos principios, los líderes cristianos pueden generar un impacto positivo en sus comunidades, reflejando la luz y el amor de Dios en el mundo.

Finalmente, la justicia es un principio fundamental que debe guiar el liderazgo cristiano.

El profeta Miqueas (6:8),  pregunta: "Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno; ¿y qué pide Jehová de ti, sino solamente hacer justicia, y amar misericordia, y caminar humildemente con tu Dios?". Un líder cristiano debe esforzarse por la equidad, la imparcialidad y la defensa de los derechos de todos, especialmente de los más vulnerables.

Esto implica tomar decisiones justas, corregir las injusticias y ser voz para aquellos que no la tienen.

Para profundizar en estos principios y valores, recomiendo la lectura de obras como:

Maxwell, John C. (2005). The 21 Irrefutable Laws of Leadership. Thomas Nelson. (Aunque no exclusivamente cristiano, muchos de sus principios se alinean con la ética bíblica de liderazgo).

Sanders, J. Oswald. (2007). Spiritual Leadership. Moody Publishers. (Una obra clásica que explora las cualidades espirituales esenciales para el liderazgo cristiano).

El Liderazgo Transformacional en la Educación Superior: Un Impulso hacia el Futuro

Por el Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +

Quisiera iniciar esta reflexión personal sobre la educación superior señalando a mi criterio que
la misma se encuentra en un constante estado de evolución, demandando líderes capaces de inspirar, motivar y guiar a las instituciones hacia nuevas fronteras de excelencia académica e innovación.

En este contexto dinámico, el liderazgo transformacional emerge como un paradigma crucial para afrontar los desafíos y capitalizar las oportunidades del siglo XXI (Uniranks, 2025). 1 Este estilo de liderazgo, que va más allá de la mera gestión transaccional, se centra en la creación de una visión compartida, fomentando el desarrollo individual y colectivo como la estimulación de la creatividad y el pensamiento crítico (ThoughtExchange, 2022). 2

La aplicación del liderazgo transformacional en la educación superior se distingue por varias características fundamentales.

En primer lugar, los líderes transformacionales poseen una visión clara y convincente del futuro de la institución y son capaces de comunicarla de manera efectiva a todos los stakeholders, desde el cuerpo docente y administrativo hasta los estudiantes y la comunidad en general (Rededuca.net, 2024). 3 Esta visión compartida actúa como un faro que guía las acciones y moviliza los esfuerzos hacia metas ambiciosas.

En segundo lugar, estos líderes demuestran una consideración individualizada hacia sus seguidores, reconociendo sus necesidades, fortalezas y potencial de desarrollo (ThoughtExchange, 2022). 4 Fomentan un ambiente de apoyo y mentoría, invirtiendo en el crecimiento profesional de sus equipos y empoderándolos para alcanzar su máximo potencial. Esta atención personalizada no solo aumenta la satisfacción y el compromiso de los miembros de la institución, sino que también enriquece el capital humano de la organización.

Además, me gustaría señalar que el liderazgo transformacional se caracteriza por la estimulación intelectual, desafiando el statu quo y fomentando la innovación y la búsqueda de soluciones creativas a los problemas (Uniranks, 2025). Los líderes que adoptan este enfoque alientan a sus equipos a cuestionar las prácticas existentes, a experimentar con nuevas ideas y a adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo. Esta cultura de innovación es esencial para que las instituciones de educación superior se mantengan relevantes y competitivas en un entorno globalizado.

Finalmente, los líderes transformacionales actúan como modelos a seguir, demostrando altos estándares éticos y un fuerte sentido de misión (Rededuca.net, 2024). Su integridad, compromiso y pasión por la educación inspiran confianza y respeto en sus seguidores, generando un clima de colaboración y excelencia.

En el contexto específico de Panamá, la implementación del liderazgo transformacional en las universidades puede demostrar ser efectiva para generar una comprensión profunda de su importancia como herramienta para influir en el profesorado y potencialmente aumentar sus niveles de compromiso (Revista Latitude, 2020). Programas de desarrollo profesional dirigidos a supervisores docentes, como vicerrectores académicos, decanos y coordinadores de programa, han reflejado la efectividad de este enfoque.

Concluyo señalando que el liderazgo transformacional no es simplemente un estilo de gestión, sino una filosofía que puede impulsar una transformación profunda y duradera en las instituciones de educación superior. Para aquellos que aspiran a liderar con impacto en este sector crucial, se ofrezco los siguientes consejos que pueden aplicarse:

  • Cultivemos una visión inspiradora y compártala apasionadamente: Defina el futuro deseado para su institución y comuníquelo de manera clara y motivadora a todos los miembros de la comunidad universitaria.
  • Priorice el desarrollo de su equipo: Invierta en el crecimiento profesional de sus colaboradores, ofreciendo oportunidades de aprendizaje, mentoría y retroalimentación constructiva.
  • Fomente una cultura de innovación, Investigación y pensamiento crítico: Anime a su equipo a cuestionar las normas, a experimentar con nuevas ideas y a buscar soluciones creativas a los desafíos.
  • El más importante de todos es lidere con el ejemplo: Actúe con integridad, demuestre compromiso con la misión de la institución y sea un modelo de los valores que desea promover.

Al adoptar los principios del liderazgo transformacional, las instituciones de educación superior pueden seguir preparandose para afrontar los retos del futuro, formar profesionales competentes y ciudadanos comprometidos, y contribuir de manera significativa al desarrollo de la sociedad.

Referencias Bibliográficas

1, Rededuca.net. (2024, junio 21). ¿Qué es el liderazgo transformacional y cómo influye en la educación? https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/liderazgo-transformacional

2. Revista Latitude. (2020). Transformational Leadership in Higher Education in Panama. 2(13). https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/96/68

3. ThoughtExchange. (2022, febrero 17). Your Guide to Transformational Leadership in Education. https://thoughtexchange.com/blog/transformational-leadership-in-education/

4. Uniranks. (2025, marzo 5). Transformational Leadership in Higher Education: Preparing Universities for the Future. https://www.uniranks.com/explore/leadership-innovations/transformational-leadership-in-higher-education-preparing-universities-for-the-future

 

Año de Aniversarios


 Autor: Dr. Guillermo Castro H.

 

El pueblo más grande no es aquel

en que una riqueza desigual y desenfrenada

produce hombres crudos y sórdidos,

y mujeres venales y egoístas:

pueblo grande, cualquiera que sea su tamaño,

es aquel que da hombres generosos

y mujeres puras.

La prueba de cada civilización humana

está en la especie de hombre y de mujer

que en ella se produce.

José Martí, 1894[1]

En lo que hace a la cultura ambiental, 2025 nos traerá dos aniversarios de importancia. En lo más breve, en mayo próximo hará un decenio de la publicación de la Encíclica Laudato Sí, en la que el primer papa originario de nuestra América involucró de lleno a su Iglesia en el debate sobre la crisis ambiental de nuestro tiempo. Y lo hizo además de un modo innovador, que trascendía la usual separación entre los mundos del espíritu y de la materia, al señalar que en su epígrafe 139 que

Cuando se habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados. Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de los cambios, ya no es posible encontrar una respuesta específica e independiente para cada parte del problema. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza.[2]

             Lo así planteado manifestaba una inusual cercanía a la visión expuesta por Federico Engels en 1876 sobre el vínculo entre nuestra especie y su entorno natural, al advertir que

 

a cada paso, los hechos nos recuerdan que nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un conquistador sobre el pueblo conquistado, que no es el dominio de alguien situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros, por nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los demás seres, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente.

 

Al hacerlo, Engels resaltaba que el desarrollo de las ciencias naturales en su tiempo permitía ya “comprender mejor las leyes de la naturaleza” y conocer “tanto los efectos inmediatos como las consecuencias remotas de nuestra intromisión en el curso natural de su desarrollo.” Con ello, decía,

 

nos hallamos en condiciones de prever, y, por tanto, de controlar cada vez mejor las remotas consecuencias naturales de nuestros actos en la producción, por lo menos de los más corrientes. Y cuanto más sea esto una realidad, más sentirán y comprenderán los hombres su unidad con la naturaleza, y más inconcebible será esa idea absurda y antinatural de la antítesis entre el espíritu y la materia, el hombre y la naturaleza, el alma y el cuerpo, idea que empieza a difundirse por Europa a raíz de la decadencia de la antigüedad clásica y que adquiere su máximo desenvolvimiento en el cristianismo.[3]

 Y aun así, agregaba que si habían sido precisos “miles de años para que el hombre aprendiera en cierto grado a prever las remotas consecuencias naturales de sus actos dirigidos a la producción, mucho más le costó aprender a calcular las remotas consecuencias sociales de esos mismos actos.”

            Medio siglo después, en su camino al encuentro con Francisco en 2015, lo dicho por Engels se encontraría con lo planteado en octubre de 1925 por el geógrafo norteamericano Carl Sauer en su ensayo La Morfología del Paisaje, que es como el acta de nacimiento de la moderna geografía humana. Para Sauer, la geografía estudiaba los procesos de interacción entre las formas de la tierra y la actividad de la especie humana. “Nos interesamos”, decía, en “la actividad directa, no en el descubrimiento prematuro”: éste es el enfoque morfológico.

Tal enfoque hacía del paisaje un objeto de estudio en cambio constante. Así, el resultado del contacto del hombre con su hogar cambiante, tal como se expresa a través del paisaje cultural, es nuestro campo de trabajo. Nos interesamos en la importancia del lugar para el hombre, y también en su transformación de ese lugar. Nos ocupamos a un mismo tiempo con la interrelación entre grupo, o culturas, y lugar, tal como se expresa en los diversos paisajes del mundo. Aquí se encuentra un cuerpo inagotable de hechos y una variedad de relaciones que ofrecen un curso de indagación que no necesita restringirse a los estrechos canales del racionalismo.[4]

Para algunos, aquel ensayo constituyó a un tiempo un manifiesto antideterminista y una apertura a la cultura científica europea de su tiempo.[5] Para nosotros, hoy, importa sobre todo que constituyó el punto de partida en el desarrollo de trabajos sucesivos en los que puso en evidencia una aguda visión sobre el vínculo entre la economía, la tecnología y el desarrollo social.[6] Para 1956 – ya inmerso el mundo en el proceso que conduciría a la crisis a que se refiere Francisco-, Sauer señalaría que “los científicos físicos y los ingenieros de hoy son a menudo del linaje de Dédalo, dedicados a inventar reorganizaciones cada vez más asombrosas de la materia y por tanto, lo deseen o no, de las instituciones sociales”. Y a eso agregaría que la ciencia social, antes que advertir a la sociedad sobre el riesgo de caer como Dédalo al vacío, contemplaba “con envidia las conquistas de la ciencia física”, y aspiraba “a una competencia y una autoridad similares en el reordenamiento del mundo”.[7]

Para 1974, ya en vísperas de su partida, Sauer dio un nuevo paso al futuro al sostener que la dimensión temporal había sido y era “parte de la comprensión geográfica.” La geografía humana, reiteró,

            considera al hombre como un agente geográfico, que utiliza y transforma su medio ambiente a lo largo del tiempo, y de manera innovadora, de acuerdo con sus habilidades y sus necesidades. Ahora sabemos que no es el amo de un medio ambiente sin límites sino que, por el contrario, esta intervención tecnológica en el mundo físico y la vida que alberga ha dado lugar a la crisis que amenaza tanto su propia sobrevivencia como la de las especies que coexisten con él.[8]

Desde esa perspectiva, se hacía evidente que lo humano de la geografía estaba en los procesos de interacción entre nuestra especie y sus entornos naturales, y con ello confirmaba la posibilidad de convivir con esos entornos de maneras que hicieran posible legar a nuestros descendientes una buena tierra. Desde allí su experiencia se acercaba a la de Francisco, para quien el tiempo es superior al espacio en la medida en que permite utilizar nuestra energía creadora en establecer procesos de cambio antes que en controlar estructuras de poder.

            De esa convergencia entre personas distantes en el tiempo y el espacio nos llega la confirmación de la utilidad de la virtud en la tarea de construir las opciones de futuro que demandan los graves problemas de nuestro presente. De allí el compromiso de Sauer en 1925 con la visión socio-ambiental (el término estaba aún por venir) de Francisco en 2015, al decir que su campo del conocer se ocupaba “a un mismo tiempo con la interrelación entre grupos, o culturas, y lugar, tal como se expresa en los diversos paisajes del mundo.”  Y daba fe de ello en su tiempo, como lo hace Francisco en el nuestro.

 

 

Alto Boquete, Panamá, 17 de enero de 2025

___________________________________________________________________________________

 

[1] “Honduras y los extranjeros”. Patria, Nueva York, 15 de diciembre de 1894. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, 1975. VIII, 35.

[2] Carta Encíclica Laudato Si’ Del Santo Padre Francisco Sobre el Cuidado de la Casa Común

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

[3] “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”

Escrito por Engels en 1876. https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe3/mrxoe308.htm#fn0

 

[4] https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306019.pdf University of California Publications in Geography. Vol. 2, No. 2, pp. 19-53. October 12, 1925. Traducción de Guillermo Castro H.

 

[5] Al respecto, por ejemplo: Gade, Daniel (2014): “The Continuing Quest to Understand Carl Sauer” https://doi.org/10.1080/2325548X.2014.919159  

 

[6] Al respecto, por ejemplo, “La destrucción de plantas y animales en la historia económica” (1938), donde desarrolla un análisis crítico de las economías coloniales y de la industrialización de la agricultura. http://www.jstor.org/stable/1231378

 

[7] “La gestión del hombre en la Tierra”, Thomas, William (editor), 1956 (1967): Man’s Role in Changing the Face of the Earth. The University of Chicago Press. https://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/items/345019b3-065d-4c8c-8780-d24a7c111fa6

 

[8] “The Fourth Dimension of Geography” (1974), en Sauer, Carl, 1981: Selected Essays, 1963-1975, Turtle Island Foundation, Berkeley, California.

 

Visita mi blog martianodigital.com

Los principales sismos en Panamá a través de la historia


Autor: Dumas Myrie S.

Docente

Twitter: @dumas997

Para iniciar mi nota de opinión es necesario dejar por sentado, que un sismo es un movimiento fuerte de la corteza terrestre, el cual es causado por la liberación de energía que se ha acumulado en el interior de la corteza. También puede ser causado por el reacomodamiento de las placas tectónicas del planeta. 

En este sentido tengo que señalar que nuestro país está rodeado de diversas placas tectónicas, que en un momento dado han ejercido influencia en los sismos que se han dado en el istmo. Entre ellas puedo mencionar:

La Placa Cocos

La Placa Nazca 

La Placa Caribe

Placa Sudamericana

La Microplaca Panamá

Hay que anotar que los sismos o movimientos telúricos, son de corta duración pero dependiendo de la magnitud e intensidad pueden tanto leves como muy fuertes, causando grandes destrozos y destruyendo en pocos segundos grandes áreas sobre todo urbanas.

Nuestro país Panamá, si bien es cierto, no cuenta con una gran lista de sismos ocurridos en el istmo, no escapa a estos movimientos sísmicos y en ciertos momentos de su historia ha sido presa de los mismos. Como detallaré a continuación: 

Para el año de 1621 ocurrió en la ciudad de Panamá un sismo que tuvo una intensidad de 6.9 en la escala Richter (escala que mide la intensidad o fuerza del sismo)

En mayo de 1822 se produjo un sismo que tuvo su epicentro en Costa Rica, pero que por su magnitud de 7.6 repercutió en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y el Norte de Veraguas. 

Para el 7 de septiembre de 1882 se produce otro sismo, conocido en la historia como el Gran Terremoto de Panamá, por su elevada intensidad y su gran poder de destrucción, su magnitud fue de 7.9 

La historia detalla que este sismo tuvo su epicentro en el golfo de San Blas, afectando a las provincias de Panamá y sobre todo a Colón, donde causó grandes destrozos, mientras que en la Comarca de San Blas (hoy Guna Yala), este movimiento telúrico origino un Tsunami, que impacto directamente a la comarca, muriendo 75 personas ahogadas.

Para el 2 de octubre de 1913 ocurrió un sismo en la región de Tonosí, península de Azuero. Este movimiento tuvo una intensidad de 6.9 en la escala Richter.

Otros de los sismos ocurridos en el país fue el del 26 de abril de 1916. Este sismo tuvo una magnitud de 7.0 e impactó en las islas del archipiélago de Bocas del Toro.

En la Región de Puerto Armuelles, provincia de Chiriquí ocurrió un fuerte sismo de 7.6 en la escala Richter, el 18 de julio de 1934.  

Para el 2 de mayo de 1942 la península de Azuero, provincia de Coclé y el oeste de la Provincia de Panamá se vieron sometidas a un movimiento de una magnitud de 7.1 

Otros sismos importantes ocurridos en el istmo de Panamá han sido: 

El del 3 de junio de 1945 en Chiriquí con una magnitud de 7.0

El 5 de enero de 1951 en Veraguas y su magnitud fue de 7.1

El 13 de julio de 1974 ocurrió en la provincia de Darién con una magnitud de 7.3

El 11 de julio de 1976 el poblado de Jaqué en Darién sufrió un sismo que tuvo una magnitud de 7.0

El 1 de julio de 1979 ocurrió un sismo en Puerto Armuelles, provincia de Chiriquí, con una intensidad de 6.5 

Mas recientes tenemos, el sismo del 22 de abril de 1991 en la isla Colón provincia de Bocas del Toro, con una intensidad de 7.6 siendo su epicentro el sector de Limón en Costa Rica

Cabe anotar que producto de este sismo, murieron 79 personas y hubo más de mil heridos y damnificados.

Para terminar con este listado, el 31 de julio de 2002 y el 25 de diciembre de 2003, ocurrieron sismos en el sector de Puerto Armuelles en la Provincia de Chiriquí.

El primero con una magnitud de 6.4 y el segundo de 6.5 ambos en la escala Richter.

Para terminar mi opinión debo anotar que es en este sector de Puerto Armuelles, donde en los últimos años se ha registrado la mayor cantidad de sismos de leve magnitud. Es un sector que siempre tiene movimiento entre placas.

Y que como panameño, me siento preocupado porque considero que no tenemos la debida educación para actuar en casos de emergencia por un sismo, o por cualquier otro desastre. Panamá no cuenta con aparatos sofisticados para prevenir y detectar sismos con minutos de antelación o incluso tsunamis. No contamos con un servicio de respuesta rápida ante estas eventualidades de la naturaleza y dependemos de servicios internacionales de países como Estados Unidos para conocer datos precisos. No solamente confiarnos de la información del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá. 



La Resurrección de nuestro Señor Jesucristo


Saludos estimados herman@s y amig@s!  Hoy es "Jueves Santo", y les invito a seguir en la reflexión profunda en esta Semana Santa.

"El acontecimiento de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, es el evento más significativo en la historia y desarrollo del cristianismo".

Te invito a leer mi nuevo artículo por el Panamá América.  Haz click en este enlace: 

https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/la-resurreccion-de-nuestro-senor-jesucristo-1233746

“Nos ha nacido un Salvador”

Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +

 

“Belén, no eres la más pequeña entre las principales ciudades de esa tierra; porque de ti saldrá un gobernante que guiará a mi pueblo Israel”

 


Durante siglos, cristianos de todo el mundo hacen suyo los adornos en sus casas, trabajos, y comunidades en general para la celebración de la natividad de nuestro Señor Jesucristo, se encuentran por todos lados, donde uno vaya en la ciudad de Panamá, nadie escatima en gastos para esta época a pesar de la crisis que vivimos, si no vean lo que la Alcaldía de la ciudad de Panamá ha gastado este año 2023 en su decoración navideña, y los mismos están en todos los rincones de esta hermosa nación. 


Hoy vemos más ímpetu que otros años esas manifestaciones de buenos deseos de las personas, así como de las empresas públicas y privadas que desean a tutiplén “Dicha y Felicidad” tanto a sus amigos como a sus buenos clientes. 

La festividad de la natividad, tiene un propósito, y ese es el alegrarnos anualmente con el recordatorio del nacimiento del único Hijo de Dios que es Jesucristo.  Y debe ser nuestro deseo en esta época que, Dios nos conceda que, así como le celebramos y recibimos con júbilo como Redentor del mundo, de la misma manera podamos contemplarle con segura confianza cuando venga al final de los tiempos.  Así que la Navidad, es una época de Alegría y sobre todo una época llena de Esperanza Segura, por esa infinita misericordia de Dios hacía nosotros.

¿Cómo celebramos los panameños la Navidad?, es una buena pregunta en tiempos donde hemos estado confinados por Pandemia, crisis políticas y un buen número de personas han perdido inclusive la fe y la esperanza en la vida, en la Iglesia, en la mensajera de Dios y esta sociedad que antes se decía a sí misma “Católica” o “Cristiana”, todos sabemos que hoy día ya no es así. 

La Navidad se ha convertido para muchos en otra época de consumo excesivo exaltando los valores de un utilitarismo y capitalismo salvaje que promueve más que valores cristianos, el consumismo desmedido, y así como “The Black Friday”, “The Halloween”, “Los Carnavales”, etc.  hemos perdido la esencia de la festividad que inicia con la celebración del primer domingo de Adviento el pasado 03 de diciembre del 2023.

Dios, nos ha dado a su unigénito Hijo para asumir nuestra naturaleza, y nacer este día (25 de diciembre) de una virgen pura: La Virgen María, madre de Dios. Siendo nacidos de nuevo y hechos sus hijos por adopción y gracia, en esta celebración todos somos renovados cada día del año con su Espíritu Santo; mediante la acción amorosa de nuestro Señor Jesucristo y nuestro Padre amoroso. 

Mediante el profetismo antiguo de Israel se previó que así pasaría como lo señala la narración del evangelista Mateo: “lo escribió el profeta: “En cuanto a ti, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre las principales ciudades de esa tierra; porque de ti saldrá un gobernante que guiará a mi pueblo Israel.” (cf. Miqueas 5,2 y Mateo 1: 6).

Navidad no es solo una “fiesta pasajera” que debemos esperar todos los fines de año y donde nos gastamos todos los ahorros y hasta lo poco que tenemos, dándole a aquellos que amamos o apreciamos sendos regalos porque su accionar en la vida que en este año fueron buenas y justas nuestras acciones para nosotros, de ser así es lo más mezquino que podemos hacer en relación con lo que la fiesta representa: “La verdadera conversión del corazón de cada hombre y mujer sobre la tierra que agradecidos ante esta Epifanía de Dios, acepta que él ha derramado sobre nosotros la nueva luz de su Verbo encarnado y nos concede esa luz que debe arder en nuestro corazones, resplandeciendo su bondad en toda nuestra vida”.

Desear entonces este año al prójimo una “Feliz Navidad”, es desearle lo mejor que le puede pasar a un ser humano, es recuperar su estado de gracia original ante Dios, la creación y el Universo.  Es desear al otro la salud, la paz y la alegría de vivir en armonía con todo lo Creado por el Omnipotente.  Por ello decimos que la Navidad es un tiempo de alegría, pero también es un tiempo de contemplación de ese misterio, de ese pequeño niño que nació en Belén de Judea hace dos mil años atrás.   Que en esa escena todos sin excepción, podamos contemplar toda la beatitud y santidad que debe rodear nuestra festividad navideña y todos los días de nuestra existencia.

¡Feliz Navidad a todos los panameños y extranjeros visitantes y residentes en nuestra nación!

Sacerdote

El papel de la Cruzada Civilista en la sobrevivencia del régimen norieguista y la invasión norteamericana de 1989

Por Olmedo Beluche 

En medio de la lucha contra el contrato de First Quantum Minerals (FQM) se ha tratado de instalar un falso relato sobre la lucha “buena” y la lucha “mala” contra la minera. Los mismos medios de comunicación que, hasta octubre de 2023, recibían millonarios contratos publicitarios de la minera canadiense para defender sus intereses, pasaron a hacerlo de manera solapada tratando de dividir al gran movimiento nacional que se movilizó.  


Los dirigentes de los gremios empresariales, todos los cuales sin excepción estaban a favor de la mina, empezaron a exigir que se reprimiera a los que organizaban los bloqueos en las calles y carreteras. Una componenda de empresarios, políticos de partidos corruptos aliados de FQM, a través de sus medios de comunicación e ideólogos al servicio del régimen lanzaron una campaña de mentiras contra los indígenas, educadores, obreros y estudiantes que sostuvieron valientemente los bastiones de lucha, acusándolos de “violentos”. Cuando en realidad, quienes luchaban fueron las víctimas de la violencia desatada por la policía y sectores fascistoides y racistas, como el que asesinó a sangre fría a los educadores en Chame. 

Los políticos corruptos y los ideólogos pagados de los medios de comunicación han tratado de meter el cuento de que los jóvenes que acudían al llamado de “Sal de las Redes” e iban por las tardes portando banderas, eran los “buenos”, mientras que educadores, obreros, indígenas, pobladores y estudiantes eran “los malos”. Aunque la policía reprimió por igual a unos y otros, como se pudo ver en diversas ocasiones. 

Parte del falso relato que se ha querido vender es que los jóvenes de la Cinta Costera emulaban a la Cruzada Civilista organizada en 1987 en plena crisis del régimen de Manuel Antonio Noriega. Que al igual que entonces sólo había que hacer resistencia “pacífica”, portando banderas nacionales o blancas. Un cuento parecido al que pretende que la independencia de la India se logró con los ayunos “pacíficos” de Gandi. 

Todas las protestas fueron pacíficas. La violencia siempre provino en primera instancia del lado institucional, es decir, la policía o civiles dirigidos por políticos locales. La diferencia estuvo en que el bloqueo de calles les dolía en el bolsillo a algunos empresarios, pero sin esa presión no se habría obtenido nada. Está demostrado que gobiernos y empresarios son indiferentes al reclamo popular hasta que les afecta las cajas registradoras. 

Se entiende que los empresarios de la Cámara de Comercio, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), hayan querido restituir la imagen de la Cruzada Civilista porque ellos la crearon el 9 de junio de 1987, para controlar un movimiento nacional contra el régimen militar que crecía y que amenazaba conducir a una revolución popular.  

Recordemos que la crisis del régimen militar inició en 1984 cuando la embajada de Estados Unidos, los militares y empresarios panameños, avalaron la imposición fraudulenta de Ardito Barletta a la Presidencia y su plan económico neoliberal. Fueron los sindicatos, gremios y asociaciones de obreros, empleados públicos, educadores y estudiantes, quienes salieron a la calle a rechazar las medidas antipopulares. Al igual que ahora contra el gobierno de Cortizo, durante 1984, 1985, 1986 y 1987 se sucedieron decenas de movilizaciones y huelgas que pusieron a tambalear al régimen militar y sus medidas económicas. 

Cuando la crisis llegó a su punto culminante, tras las declaraciones del coronel Roberto Díaz Herrera, en que reconocía el fraude electoral de 1984 y otros actos de corrupción, y cuando la gente se tiraba a la calle para echar a Noriega del poder, se creó la Cruzada Civilista para controlar la situación, quitarle fuerza al movimiento y conducirla a métodos inocuos como las banderitas blancas y protestar solo en la Calle 50, bastión del capital financiero. 

La Cruzada Civilista, que siempre contó con el visto bueno y participación de la embajada de Estados Unidos, recicló a los políticos oligárquicos que carecían de respaldo popular del Partido Panameñista, Molirena y la Democracia Cristiana. La Cruzada desactivó la lucha, sacó a la gente de la calle a partir de octubre de 1987, la condujo a que pasivamente esperara una “solución” electoral en 1989 y, cuando esta fracasó, hicieron que las capas medias afincaran sus esperanzas en una intervención militar de Estados Unidos, la cual se produjo el 20 de diciembre de 1989, con más de 500 muertos, miles de heridos, 20 mil refugiados de guerra y 5 mil presos políticos. 

El hecho es que la Cruzada Civilista y sus dirigentes empresariales fueron responsables de: 1. Desmovilizar al pueblo que luchaba contra el régimen militar; 2. De conducirlo a una lucha “pacífica” de banderitas que le hacía cosquillas a Noriega; 3. De reciclar a los políticos oligárquicos corruptos que nos han gobernado por 34 años; 4. De colaborar con la sangrienta invasión norteamericana de 1989. 

La diferencia entre la lucha exitosa contra el contrato minero de FQM y la derrota de la invasión de 1989 es que la burguesía no pudo montar un organismo (como la Cruzada) para controlar al pueblo que luchaba. La diferencia entre el éxito actual y la derrota de entonces fue la firmeza en las calles, en los bastiones de lucha, de las comunidades, de los indígenas, de los educadores, de los obreros y estudiantes. 

Gracias a que no se le hizo caso a quienes pedían que saliéramos de las calles, la Corte Suprema de “Justicia” se vio obligada a actuar con celeridad y declarar la inconstitucionalidad del contrato minero.  

Que sirva de lección histórica, el movimiento popular no puede creer en falsos profetas salidos de los gremios empresariales, ni en partidos y políticos corruptos que siempre han gobernado, ni mucho menos en “comunicadores” al servicio de intereses privados.  

El pueblo panameño debe confiar en sus organizaciones sindicales y gremiales, en sus dirigentes probados en la lucha, porque solo de su seno saldrá el proyecto de un país diferente por el cual bregamos. ¡Solo el pueblo, salva al pueblo! 

Panamá, 11 de diciembre de 2023.