"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Razones e implicaciones del traslado de la Embajada de EEUU a Jerusalén

Nazanin Armanian
www.publico.es / 071217

Después de ordenar la mayor reducción de tierras públicas protegidas de la historia de EEUU, hacer la mayor bajada de impuestos en 30 años, y conseguir que el Tribunal Supremo avalase su infame solicitud de prohibir la entrada de personas procedentes de ocho países en su mayoría musulmanes (entre los que no está Arabia Saudí, acusada por el propio Trump y el Congreso de estar detrás del 11-S), el presidente de EEUU deshace la política tradicional de EEUU respecto a Palestina: anuncia el reconocimiento de Jerusalén ocupado como capital de Israel y ordena el traslado de la Embajada de su país a esta ciudad.

Trump así, en un acto suicida, despoja a los palestinos de todos sus derechos para dárselos a Israel.

Durante 70 años, EEUU ha permitido a Israel robar las tierras palestinas (incluso cuando pretendía ocultarlo firmando la Resolución 2334) y hacer una limpieza étnica. Esta decisión de Trump representa una nueva fase en la agresión al pueblo palestino. Ni Bill Clinton ni George W. Bush, que también prometieron mudar la Embajada a Jerusalén, se atrevieron a hacerlo. Habían dejado que el propio Israel a través de sus políticas ilegales y leyes se apoderase de la Ciudad Santa.

De hecho, la ‘Ley del Gran Jerusalén’ incluye la expulsión de los palestinos “residentes” de su ciudad natal con mil artimañas, aumentar la población judía de la urbe trasladando a miles de colonos judíos como votantes elegibles, ampliar sus límites municipales para incluir los asentamientos ilegales en Cisjordania, y limitar aún más los derechos de los palestinos, todo ello para distorsionar la identidad de Jerusalén.

Entonces, ¿qué ganaría Donald Trump con una medida que aísla a EEUU, perjudica sus intereses en Oriente Próximo y amenaza su seguridad?

El anuncio ha sido un balón de oxígeno para Netanyahu, que tuvo que soportar la protesta de decenas de miles de israelíes el pasado 2 de diciembre pidiendo la dimisión de su gabinete por corrupción.

Una urbe santísima

Jerusalén, cuyo nombre árabe es Al-Quds (“Lo sagrado”), fue fundada por el reino Ugarit (1450 a. C – 1180.C.) con el nombre de Ur-shalim (Ciudad Apacible). Es para los judíos el lugar de la construcción del primer templo de su fe, para los cristianos la ciudad donde Jesús desarrolló su misión, y para los musulmanes desde donde Mahoma ascendió al cielo.

Conquistada por casi todos los imperios viejos y actuales, Jerusalén fue ocupada en su mitad Occidental por Israel durante la guerra árabe-israelí de 1948 y en su mitad Oriental (que estaba bajo el control jordano) en la guerra del 1967. En 1980, Israel aprobó la “Ley de Jerusalén” para anexionar la parte oriental, que desde entonces está ilegalmente bajo su jurisdicción.

Los posibles objetivos de Trump:

1. Conseguir el apoyo del Congreso (apodado “otro territorio ocupado por Israel”) ahora que el caso de Rusiagate le apunta directamente: se baraja la posibilidad de que el ex asesor de seguridad nacional, el general Michael Flynn, testifique contra el presidente.

2. Exhibir el poder de su yerno judío Jared Kushner, acorralado por la justicia de EEUU por ordenar a Flynn conseguir el apoyo ruso para anular una votación en el Consejo de Seguridad, que iba a condenar los asentamientos ilegales israelíes en Cisjordania. Es además una muestra el aumento de la influencia del vicepresidente Mike Pence (un sionista cristiano) en la Casa Blanca. Pence ha sido el portavoz de los partidarios de reubicación de la embajada en Jerusalén.

3. Contentar al lobby proisrailí de EEUU, que le criticaba por su trato poco entusiasta hacía Israel e incumplir su promesa electoral al respecto. El magnate de los casinos de Las Vegas, Sheldon Adelson, vinculado con el partido Likud israelí, que había donado 35 millones de dólares a la campaña electoral de Trump, le acosaba con la pregunta de ¿cuándo el traslado de la embajada? El giro en la política exterior de Trump ha sido tal que hasta su hija se ha convertido al judaísmo. AIPAC no sólo ha conseguido colocar a Irán como “el principal enemigo de EEUU por encima del terrorismo” en la agenda de Trump, sino que también ha logrado cambiar la postura de “neutralidad” de Trump en el conflicto palestino-israelí. Retiró su cooperación con la Unesco por criticar la anexión de Jerusalén Oriental a Israel.

4. Desencadenar más conflictos étnico-religiosos en la región en el cumplimiento del Proyecto del Nuevo Oriente Próximo, imposibilitando la creación de un estado palestino, y de paso, ampliar el negocio de la militarización de la zona.

5. Forzar a la Autoridad Palestina a aceptar la llamada “Iniciativa de Paz” de Jared Kushner que propone olvidarse del “estado palestino” y del regreso de los refugiados, conseguir una autonomía con la soberanía de Israel sobre las fronteras y el espacio aéreo de Cisjordanía, a cambio de recibir un generoso paquete de ayuda financiera destinada a la burguesía palestina.

6. Con su popularidad por los suelos, Trump intenta recuperar el apoyo de millones de votantes de derecha y sobre todo de los evangelistas que le llevaron a la Casa Blanca. Durante su visita a Israel, y desde decenas de vallas publicitarias en su recorrido, los evangelistas le recordaban lo decisivos que fueron sus votos y que esperaban que cumpliese con su promesa sobre el estatus de la ciudad en disputa.

Y las posibles consecuencias de la temeraria decisión

7. Implica que EE. UU. ya no considera la presencia israelí en Jerusalén Oriental una ocupación, ni ilegales los asentamientos judíos construidos después de la guerra de 1967, que infringen el Convenio de Ginebra que establece que una potencia ocupante no tiene soberanía en el territorio que ocupa. Así, EEUU rompe con su compromiso formal de cumplir con el derecho internacional.

8. Provocar fisura en la Casa Blanca: Los secretarios de Estado y de Defensa, Rex Tillerson (con rumores sobre su próximo cese) y Jim Mattis se han opuesto a la medida de Trump.

9. Acabar con décadas de consenso internacional sobre el estado de la ciudad. Hasta la Unión Europea, el principal aliado de Washington, ha dejado solo a Trump en esta peligrosa aventura.

10. Afecta a Jordania y Arabia Saudí, y no estar preocupados por el destino de los palestinos desahuciados, sino porque actúan como guardianes de los templos musulmanes de la Ciudad Vieja.
11. Perjudica a los intereses y el poder del Vaticano; de allí la oposición del Papa Francisco.

12. Divide a la comunidad judía estadounidense: unos, porque creen que no era el momento ya que el resto del mundo se opone a este asalto de Israel a toda la ciudad, ni representa una prioridad para los judíos, y otros como el grupo J Street que defienden el derecho de palestino a su estado, que así pierde lo que iba a ser su capital.

13. Una mayor agresividad por parte de Israel en expulsar a los palestinos.

14. Provocará la intifada de una gente que no sólo hoy no tiene nada que perder, sino que ve cómo secuestran su esperanza de un futuro diferente. Situación que además propiciará el protagonismo de organizaciones como Hamas.

15. Pone en peligro los intereses de EEUU en todo Oriente próximo, y ¡no por Al Qaeda o el Estado Islámico! Jerusalén no es sólo una cuestión palestina, sino también islámica.

16. Podrá afectar a la seguridad del propio Israel, preocupación que han mostrado el comentarista militar israelí Roni Daniel.

Esta hazaña de Trump está condenada al fracaso. La cuestión es el número de víctimas que dejará en su paso.


Palestina: ¿La solución de dos estados o uno binacional?

Nazanin Armanian
www.publico.es / 231217

Mientras EEUU desafía al mundo entero, entregando Jerusalén a Israel, China y Rusia toman el protagonismo para resucitar el “proceso de paz” en apoyo a una Palestina independiente sobre la base de las fronteras de 1967 con Jerusalén Este como capital. Pero, ¿es viable la solución de 2 Estados (S2E), palestino e israelí?

De un Estado a dos

Los puntos álgidos del conflicto palestino-israelí muestran el tortuoso proceso de la resistencia de un pueblo despojado de los más elementales derechos humanos:

• Entre 1919 y 1939, Palestina, de mayoría árabe y con una minoría judía, lucha para liberarse del colonialismo británico, que había dividido su tierra entre Transjordania (ahora el estado de Jordania) y Palestina (hoy Israel y Cisjordania / Gaza).

• En 1947, la ONU plantea “El Plan de Partición” de Palestina: nace la S2E, uno judío en el territorio al oeste del río Jordán, y otro palestino. La Gran Bretaña llevaba años ejecutando el proyecto de crear “un Ulster judío en el corazón de Oriente Próximo”. Los árabes rechazan la propuesta, mientras un sector de la izquierda árabe y judío, influido por la línea marcada por la Unión Soviética (que consideraba el conflicto entre el colonialismo sionista europeo y los palestinos un conflicto étnico-religioso), la respalda.  El nuevo imperio, los EEUU, empieza a apostar por Israel como su brazo ejecutor en la región, quien cooperará en aplastar los movimientos progresistas y frenar la influencia de la URSS.

 • 1948: la ONU sigue con su plan y entrega el 56% del territorio de Palestina al sionismo a pesar de que los judíos constituían sólo un tercio de la población, dejando el resto para los palestinos.  Desde entonces, los israelíes ni siquiera han respetado esta injusta decisión de la ONU y han ido expulsando de cientos de miles de palestinos de sus hogares, provocando una profunda catástrofe (Nakba) en la vida de los palestinos.


• En 1967, cuando el Estado de Israel ya está creado pero el mundo se ha olvidado del Estado Palestino, el chovinismo israelí vence al nacionalismo árabe durante la Guerra de los Seis Días y tanto la Franja de Gaza y como Cisjordania son ocupadas por Israel; hecho que reafirma la convicción de los derrotados en la necesidad de desmantelar el Estado israelí e instalar en su lugar un Estado democrático y secular.

• Al principio de los ochenta, la masacre de Sabra y Chatila, como parte del plan israelí  de hacerse con el control del Líbano, golpea duramente a la OLP, que además es hostigada por Siria y la extrema derecha sunnita y chiita libanesa. La posición de las fuerzas progresistas palestinas se debilita de forma dramática. En 1985 la organización dirigida por Yaser Arafat tendrá que abandonar el Líbano e instalarse en Túnez.


• 1987: el avance de los asentamientos judíos provoca la primera Intifada. Un años después el Rey Hussein renuncia a los derechos de Jordania sobre Cisjordania en favor de la OLP.

• 1991: la OLP tendrá que abandonar la idea de recuperar Palestina y cederá ante Israel, por los siguientes motivos:

1. El colapso de la URSS, el principal defensor de la causa palestina.
2. La retirada de la ayuda económica por parte de Arabia Saudí y Kuwait por el apoyo de Arafat a Sadam Hussein en la Guerra del Golfo Pérsico. Expulsión de decenas de miles de trabajadores palestinos.
3. La pérdida del apoyo popular a la OLP por la creciente corrupción en su aparato directivo.
4. La derechización de la sociedad israelí, y su negativa a restablecer la legalidad exigida por la ONU.

• 1993: Una OLP acorralada por Israel y EEUU firma los Acuerdos de Oslo que prevé un pseudoestado palestino (débil, subdesarrollado y desarmado) en Gaza y Cisjordania, y el reconocimiento de la soberanía de Israel sobre el resto de sus territorios históricos. Hamás, el Yihad Islámico y el Frente Popular para la Liberación de Palestina se oponen a la S2E ya que pondría fin al anhelo de los refugiados palestinos de regresar a la patria.

Barreras ante la fundación del Estado palestino

• Israel no tiene ninguna intención de permitir un Estado palestino. ¡En las aguas de Gaza hay una enorme reserva de gas! Que Netanyahu cada día hable de la “amenaza iraní” es para desviar la atención pública de la progresión de sus fuerzas militares en las tierras palestinas y para seguir avanzando con sus políticas de exterminio, sin llamar la atención.
• Los países árabes, que han conseguido someter a la OLP a sus intereses a través de la ayuda humanitaria, temen el impacto que pueda tener una lucha exitosa de palestinos en sus feudos.

• La construcción de un muro al oeste de Cisjordania de 810 km de longitud por Israel en 2002, con el que se ha apropiado de las tierras de cultivo palestinas y el mayor acuífero de Cisjordania.

• Crecen los asentamientos israelíes en Cisjordania (con unos 400,000 colonos judíos) y no hay ninguna posibilidad de desmantelarlos. La anexión de facto de Cisjordania a Israel es un hecho, y no hay territorio continuo para formar un país palestino. Israel ha creado en Palestina algo parecido a las reservas de nativos americanos en EEUU:


¿Y un Estado binacional?

Ante esta situación, los líderes palestinos empiezan a barajar la posibilidad de la Solución de un Estado Binacional (SEB) en el que el poder estaría compartido entre ambos pueblos y los ciudadanos tendrían los mismos derechos. Edward Said incluso creía que era la fórmula que posibilitaría la paz entre ambos pueblos. Pero esta opción hoy es poco realista debido a que:

• La mayoría de los palestinos la rechazan. Sería renunciar al sueño de un Estado-nación palestino en todo el territorio al oeste del río Jordán. Otros creen que Israel es irreformable, ya que el sistema del apartheid está en la naturaleza del Estado sionista. Decía Bob Avakian, el comunista estadounidense, que “después del Holocausto, lo peor que le ha sucedido al pueblo judío es el Estado de Israel”.

• Para los israelíes, como el político Ehud Olmert, sería el fin del Estado de Israel si los palestinos abandonan la demanda de su propio Estado en favor de “una persona, un voto” dentro de un mismo Estado. Porque Israel tendría que otorgar los derechos de la ciudadanía a los palestinos y dejar de ser un Estado judío.

• Para que sea viable, ambos pueblos deberían tener el mismo poder económico y político para no avasallar al otro. Y no es el caso. Los ciudadanos judíos de mayor poder adquisitivo podrían instalarse en las tierras fértiles “palestinas” aumentando la brecha entre ambos pueblos.

• Hoy, abogar por la SEB significa invitar a Israel a anexionarse legalmente lo que queda de Palestina y despojar a sus gentes de cualquier derecho. Quizás ésta solución sirva para cuando Israel se haya liberado de la ideología sionista.

Hay una tercera alternativa

El tiempo ha confirmado que es un error subordinar la lucha de clases a la lógica de la liberación nacional, sobre todo si esta lucha está dirigida por las fuerzas de derecha. Los comunistas palestinos rechazan tanto la S2E como la SEB y proponen fundar un nuevo Estado democrático que reemplace a “Israel” y a “Palestina, y esté libre de la supremacía de una religión o una etnia sobre otras y de cualquier otra forma de discriminación de los ciudadanos. Ya que el enfoque nacionalista simplista oculta el hecho de que tanto Israel como Palestina son sociedades capitalistas con numerosas contradicciones en sus senos.

La mayoría de los israelíes y palestinos, aunque en diferentes niveles, comparten preocupaciones: trabajo, vivienda, sueldo digno, corrupción, y ni la S2E ni la SEB podrían paliar los problemas del desempleo, vivienda, sueldos bajos, y las discriminaciones étnicas, de género, etc, que padecen. 

Esas graves diferencias sociales existen no sólo entre los israelíes y los palestinos sino también dentro de cada grupo. Cerca de 1,8 millones de ciudadanos de Israel (de sus 8,5 millones), incluidos 840.000 niños, vivían en 2016 en la pobreza extrema. En Jerusalén, el 55% de los niños viven por debajo del umbral de la pobreza. El 9 de diciembre, 10.000 israelíes protestaron en Tel Aviv contra la corrupción del gobierno de Netanyahu, y una semana después los empleados de Teva, la mayor fabricante mundial de medicamentos genéricos, ocuparon las calles de Tel Aviv denunciando el plan de la compañía de despedir a cientos de trabajadores. Por su parte, en la Cisjordania ocupada, durante marzo del 2016 miles de profesores de escuelas públicas participaron en una huelga que duró varias semanas exigiendo una subida salarial.

Sin embargo, hoy no existe una verdadera alternativa de izquierda en los dominios de la Autoridad Palestina ni en los de Israel. Además, el destino del pueblo palestino está enlazado con la situación política de la región que está sumida en una profunda crisis, y azotada por varias guerras imperialistas que amenazan con extenderse.

Las ideas en torno a la destrucción del “otro” pueden complacer las emociones más primitivas, pero no representan ninguna solución a este dramático conflicto. La lucha palestina requiere una estrategia realista (con utopía incluida) basada en un movimiento amplio y fuerte, capaz de atravesar las líneas sectarias. Si bien es cierto que cerca de la mitad de los israelíes piden la expulsión de los árabes de las tierras sagradas, la otra mitad se opone a este despropósito.

Son momentos muy complicados para los líderes palestinos. Necesitan prometer una solución a su pueblo para mantener la esperanza de que no sólo es su derecho, sino que también es posible.


EL FUTURO POSIBLE

Por: Miguel Antonio Bernal
Los que luchamos por el futuro 
somos siempre estorbados 
por los que nada intentan
       La llegada de un nuevo año, debe afianzar en nosotros, el propósito de lograr que emerja en Panamá, de una vez por todas, un verdadero proceso constituyente como instrumento de los imperantes reclamos democráticos de la población.
     Panamá está cada vez más fragmentado socialmente y con una agravada incompetencia política, de parte de los gobernantes politiqueros. Las limitaciones de las acciones ciudadanas a las crecientes inequidades y el oportunismo político,  seguirán imperando bajo la normativa constitucional existente y, reforzadas con la regresiva legislación electoral, destinada a favorecer a la partidocracia y una oligarquización de la competencia electoral
     No es nada fácil lo cotidiano para quien quiere ser ciudadano. La ausencia de objetivos comunes dónde, los que más poder tienen, más pueden, les permite –vía la manipulación- arrebatarnos el ayer, no dejarnos que tengamos el hoy y tampoco quieren que alcancemos un mañana.
     Es por ello que, hartos como estamos de la política tradicional, en la que la corrupción y la impunidad, le permiten a los corruptos querer negarnos el futuro posible al que tenemos derecho, debemos actuar decididamente para producir los cambios necesarios fuera de un ambiente de emergencia y de crisis.  No podemos seguir de espaldas al mundo globalizado y menos aún apadrinar la violencia que, los mediocres que gobiernan, buscan imponer.
     La democracia en Panamá no ha alcanzado el rendimiento institucional necesario a una sociedad moderna. Ello se debe al querer hundirnos en los más deleznables criterios electoreros que impiden la elevación de la calidad de nuestra vida pública. Esto acarrea que las estructuras clientelistas de poder continuen sin rendir cuentas, sin ser transparentes y huerfanos de sentido democrático.
     El futuro es posible si nos despojamos, de una vez por todas, del querer continuar con la idea de introducir correcciones, reformas, enmiendas, remiendos y/o parches a una Constitución fallida.
Enero 1 del 2018
Tal vez podemos empezar el 2016 aprendiendo a ser mejores ciudadanos.
Yemen: el asesinato de Alí Saleh es un duro golpe a Arabia Saudí

Nazanin Armanian
www.publico.es / 051217


Yemen está en estado de shock. El 4 de diciembre Ali Abdulah Saleh, el expresidente del país de 75 años, la figura fija del tablero político del país desde medio siglo, fue asesinado añadiendo más incertidumbre al futuro inmediato de la región.

Dos días antes, Saleh había hecho una sorprendente declaración televisiva en la que 1) responsabilizaba a los rebeldes hutíes y a la milicia de derecha fundamentalista chiita-sunnita Ansarollah de la guerra y hambruna en el país, y 2) proponía negociar la paz con la coalición liderada por EEUU-Arabia Saudi que bombardea el país desde el marzo del 2015 para “liberarlo de los hutíes”. Arabia lo celebró como el “regreso de Yemen a la Familia árabe” y pasó de llamarle el “dictador depuesto” a el “ex presidente” de Yemen.

Llevaban meses negociando y Riad por fin lograba romper la alianza entre las militares comandado por Saleh y los hutíes (un grupo tribal que toma su nombre de su líder Abdul Malik al-Houti) que pretende instalar una teocracia en el norte del país. Juntos habían conseguido aterrorizar a los jeques lanzando misiles al propio territorio saudí.

Esta era la segunda jugada de Arabia de este tipo en las últimas semanas. La primera fue secuestrar al primer ministro libanés y forzarle a leer su carta de dimisión ante las cámaras y acusar entre líneas a su socio de gobierno el partido chiita de Hizbolá de planear su asesinato.  

Después de la declaración televisiva, Saleh ordenó a los militares bajo el mando de su sobrino el coronel Tariq Mohammed Abdullah asaltar los cuarteles houti en Sanaa, el feudo de Saleh. Sorprende que un político tan veterano haya podido cometer un error de aficionado y traicionar tan alegremente a un grupo armado, sin antes haberse puesto a salvo. El 4 de diciembre el apodado “Saddam junior” es asesinado en el sur de Sanaa, zona bajo el control aéreo de Los Emiratos Árabes Unidos (EAU), lo cual confunde sobre la identidad de los autores intelectuales del magnicidio.

El hombre que amaba el poder

Saleh irrumpió en la escena político de Yemen cuando siendo oficial del ejército participó en el derrocamiento de la monarquía en 1962, con el respaldo de cincuenta mil soldados egipcios enviados por el presidente Jamal Abdel Nasser. Entonces el Sha de Irán, Arabia Saudí, Jordania, Israel, Francia y el Reino Unido apoyaban a la monarquía contra las repúblicas nacionalistas árabes que se expandían por Irak, Siria, Libia y Egipto. Mientras, en el sur, la guerrilla marxista respaldada por la Unión Soviética ganaba el pulso al colonialismo británico, declarando en 1967 el nacimiento del primer estado árabe socialista de la historia: la República Democrática Popular del Yemen. En el norte, Yemen seguirá el camino opuesto: un capitalismo dependiente de EE.UU., Gran Bretaña y Arabia Saudí.

Saleh se convierte en el presidente del Yemen del Norte 1978, y con la desintegración de la URSS en 1991 y las concesiones unilaterales del gobierno socialista del Sur, será el caudillo de todo Yemen: desmanteló la educación universal y gratuita en el Sur, la pensión para ancianos y discapacitados, empujándoles a cientos a la mendicidad, y restauró el Código de Familia religiosa, atentando contra los derechos conquistados de las mujeres. Luego cooperó con EEUU y Arabia a entrenar a los yihadistas anticomunistas afganos; islamizó el país, sembrándolo de decenas de escuelas teológicas wahabitas financiadas por Riad, provocando la ira de otras comunidades religiosas como la Zaidi (una rama del islam entre sunismo y chiismo) la fe que profesan los Houties y también el propio Saleh, mandó a matar en 2004 al líder de ésta tribu, Badr al-Din y desmanteló su autonomía teocrática instalado en la provincia norteña de Saada.  

Tendrá que ser la gran “Primavera Yemení” en 2011 que ponga fin a 34 años de aquella dictadura férrea.

Sin embargo, en un contexto dominado por los grupos reaccionarios, EEUU y Arabia lograron agostar esta “primavera”, reemplazando a Saleh por el vicepresidente, Abdo Rabu Mansur Hadi, y con ello imposibilitar cualquier reforma económica, política y social. Hicieron lo mismo en Egipto y Túnez, y destruyeron el estado libio y también el sirio: Empezaban así nuevos conflictos en Yemen, en parte porque Hadi fue incapaz de liderar una transición, y porque Saleh se quedó en el país tramando el plan del regreso al poder formando una alianza con sus viejos enemigos y víctimas, los guerreros Houties para derrocar a Hadi.

Otra masacre autorizada por el Consejo de Seguridad

La agresión militar de la coalición árabe-occidental en el marzo del 2015 fue aprobada por una resolución del Consejo de Seguridad (o sea, que no fue vetada ni por China ni por Rusia), bajo el pretexto de “proteger a Yemen y a su pueblo de la continua agresión de los houties” chiitas. El silogismo de que, si los houtis son chiítas, todos los chiítas son houtis, y además unos y otros son la quinta columna de Irán se sostiene en una lógica interesada. Según WikiLeaks, en 2007 el gobierno de Saleh utilizó los restos de un drone de EEUU caído en el sur de Yemen para presentarlos como el avión iraní derribado por su ejército. Saleh recibía millones de dólares de Washington para la supuesta lucha contra el terrorismo, mientras mataba de hambre y pobreza a miles de los ciudadanos.

Desde el 2015, la coalición ha sido acusada de cometer crímenes de guerra, por arrasar con toneladas de bombas viviendas, hospitales, escuelas, depósitos de alimentos, instalaciones eléctricas, impedir la ayuda humanitaria a millones de personas. Se trata de un banquete de sangre y expolio de los recursos naturales de Yemen y hacerse con el control de su posición estratégica.

Arabia le urge salir del pantano yemení: han gastado cientos millones de dólares al mes en la conquista de Yemen que iban a hacerlo en seis meses, y no se le ve el final. Sólo han conseguido provocar la mayor crisis humanitaria del mundo. El bloqueo por tierra, mar y aires impuesto por EEUU-Arabia a Yemen no sólo se debe a que están utilizando la comida como arma de guerra, sino que también pretende ocultar lo que sucede en el infierno yemení.

El régimen de Trump ha duplicado el número de ataques aéreos sobre Yemen, llegando a 93 en comparación con un los 40 del año anterior.

Por ello, Riad con la mediación de la embajada rusa en Sanaa empezó unas negociaciones con Saleh el mes de agosto y le impuso su condición para devolverle el poder: romper la alianza con los Houties. Éstos que nunca se fiaron de Saleh, como represalia detuvieron a ciento de seguidores de su aliado traidor y el 4 de noviembre lanzaron un misil contra el aeropuerto de la capital saudita Riad, dañando seriamente la imagen de seguridad que proyectan los jeques. Rusia que apoya al presidente Hadi (quien había estudiado en una escuela militar en la URSS y ahora sirve a EEUU y Arabia) se ha ofrecido para mediador en el conflicto; En abril de 2013, Hadi visitó a Putin en Moscú, mientras Saleh intentaba ganar su simpatía con una suculenta oferta en 2016: ¿Qué tal una base naval las estratégicas aguas de Yemen?

En Yemen «Puerta del paraíso» -así significa su nombre-, lo que determina las fidelidades políticas no es la afiliación religiosa sino los lazos tribales. El tinte sectario del actual conflicto es el resultado del derrumbe de las ideologías y movimientos sociales y políticos así como de la geopolítica de las forzadas alianzas interislámicas.

Con el aumento de la tensión en Bahréin, Yemen y Arabia Saudí (que mantiene secuestrados a unos 200 millonarios en un hotel), el escenario político de la Península Arábiga se complica aún más. A demás, el príncipe heredero de Arabia, Mohammad Bin Salman y Ahmed Salah, hijo del expresidente asesinado, quien puede ocupar el puesto de su padre, son enemigos. Ahmad fue embajador de Yemen en EUA-otro país miembro de la coalición agresora-, detalle que no pasará desapercibido en un ambiente empapado de desconfianza.

Ante los ojos del mundo 17 millones de yemeníes van muriéndose lentamente por las bombas, el hambre, sed, cólera y dolor, y los criminales responsables de ello andan sueltos, preparando más masacres.


Interculturalidad antagónica


El descubrimiento de América y su colonización constituyen un único proceso histórico que determinó las relaciones de dominación de España a costa del quebrantamiento de muchas de las estructuras económicas y sociales de los pueblos indígenas. En la consolidación del régimen colonialista se manifestaron elementos de progreso histórico, técnico y tecnológico, pero, asimismo, la regresión de importantes componentes de las tradiciones y demás superestructuras de aquellas comunidades.

En los primeros siglos de la conquista y colonización de América se empiezan a sentar los fundamentos étnicos, ideológicos y culturales de una nueva fase histórica en la que intervienen españoles e indígenas. La cultura colonialista pasó a ser la dominante y las culturas indígenas las dominadas, de ahí que la relación que se dio entre ellas puede definirse como un caso de interculturalidad antagónica. No obstante, la enorme presión que tuvieron que soportar las tradiciones indígenas, para someterlas /o hacerlas desaparecer, a lo largo de los siglos posteriores al descubrimiento se han dado no pocos procesos espontáneos de interculturalidad. Más aún se siguen dando, y por tanto hay que entender la interculturalidad como un proceso inacabado.

Entre los temas fundamentales del pensamiento actual sobre la descolonización de América Latina, la cuestión de la interculturalidad antagónica ocupa un lugar importante. El interés por este asunto ha impulsado la comprensión de los múltiples problemas que la relación desigual entre culturas puede llegar a plantear, más aún cuando van desde lo cotidiano y doméstico, hasta el análisis filosófico de las formas complejas de la interrelación.

En este artículo tomaremos dos ejemplos de la síntesis cultural entre lo español y lo quechua, representada en imágenes simbólicas femeninas de la época de la Colonia, en estos se trasluce la interculturalidad antagónica de la época.

En el primer caso, se observa la intención de los catequizadores españoles de utilizar la imagen quechua (quichua), dotarla de nuevos significados y ponerlas al servicio de su intención evangelizadora, en el segundo, de apoderarse de la figura central de un ritual muy antiguo, despojarle de su sentido sacro y adjudicarle otro fuera de todo el contexto.

La cultura quichua en cambio utiliza los pequeños resquicios que deja el dominio ideológico, apela a la costumbre y la tradición para mantener el pensamiento indígena, los significados culturales propios, aunque ocultos en las formas, y confiando sólo en la memoria colectiva.

En la ´interculturalidad antagónica´, es posible porque implica niveles de equivalencia convencional, mecanismos analógicos en las dos culturas, acercamiento y distanciamiento de códigos propios y ajenos.



La trenza indígena de la Virgen

El investigador alemán Jens Tagesspiegel, en su nota de la Revista Humboldt, Nº 144, hace un comentario muy interesante sobre el lienzo de la Virgen de Latacunga, que data de 1706 y que pertenece al Museo Etnológico de Berlín. Dice Tagesspiegel que en el Arte Colonial de América Latina hay fusiones y transformaciones que no se pueden ver a simple vista, como en el caso concreto del lienzo de la Virgen de la Iglesia de la Virgen de la Merced en Latacunga.

Sucede, como él lo señala, que los colores del alegorismo cristiano: rojo, blanco y verde, también cumplían un rol significativo en la tradición inca. Además, la virgen María del cuadro colonial, como observa el investigador, es sin duda una mujer indígena, con su piel morena y su trenza al estilo inca.

Podemos aún añadir algo. En el tiempo del incario se esperaba que la coya, esposa del inca, procreara muchos hijos como analogía a la creación del mundo, de aquí el nombre de Mama Ocllo, (mujer fecunda), que según el mito-historia fue esposa del primer Inca del Cuzco, Manco Inca. Si se observa con atención, la mujer es una madre que protege a sus dos hijos, y no María con su hijo y San Juan Bautista según los evangelios. Por lo visto el cuadro fue pintado por un artista quichua y aceptado por los religiosos mercedarios.

El afán de retener lo propio, llevó a los indígenas a aceptar, aparentemente, la devoción a María de las Mercedes, aunque detrás de su aspecto, se conservara la memoria de la coya, esposa del inca, como mostraremos más adelante. Si hacemos un poco de historia, encontramos en las Crónicas sobre los Incas, que entre las funciones que las mujeres de la élite cuzqueña debían cumplir, estaba la obligación de otorgar “mercedes” a los pobres y menesterosos, intercediendo por ellos frente al soberano. Por su lado, la Virgen católica es la intermediaria entre los desheredados y la voluntad de Dios. La analogía entre los personajes femeninos es evidente.

Para poner ejemplos, se puede citar al cronista quechua, Guamán Poma que escribe que “la mujer de Mayta Capac hurtaba hacienda de su marido para dar merced a los viejos, viejas y a los pobres, más servía a los pobres que no a sus principales”. Dice también que “Mama Micay, era gran señora y gobernadora, hacía mercedes y fue casada con Inca Roca”. Agrega que “Rawa Ocllo, esposa de Wayna Capaq, era hermosa y de buen talle y de mucha cabellera y de buen cuerpo, discreta y de mucho caudal con los pobres y a los indios les hacía muchas mercedes.” (Guamán Poma de Ayala, 1980, págs. 105,109,119).

El idioma desempeñó el papel primordial en la tarea de acelerar la cristianización. Los curas católicos, que pronto aprendieron la lengua quechua, necesaria para su labor evangelizadora, encontraron términos, equivalentes por el significado en uno y otro idioma. La palabra jaumay, “merced”, “gracia”, “favor”, que las mujeres incas prestaban a los desfavorecidos intercediendo frente a la generosidad de los Incas, sus esposos, fue traducido por los sacerdotes españoles, siempre prontos a borrar de la conciencia de los indígenas toda huella de sus antigua creencias, como la merced, el favor, la gracia, que otra mujer, la Virgen de las Mercedes, podía concederles como intermediaria entre su hijo Jesucristo y los devotos.

La analogía entre las imágenes femeninas quizás facilitó la construcción de la Iglesia de la virgen de la Merced en Llactacunga (Latacunga), centro poblacional que los incas habían fundado como avanzada en su ruta de conquista y construida probablemente sobre los escombros de algún templo o palacio inca.

A título de deducción nuevamente, detengámonos una vez más en otro ejemplo conocido de “interculturalidad conflictiva”. Este tiene que ver asimismo con la traducción cultural entre la Virgen de la Merced y la palla, posiblemente esposa de Wayna Capaq, y madre del Inca Atau Wallpa.

En el rango jerárquico de las mujeres de la nobleza cuzqueña, figuraban las pallas, que, si bien no eran la coya, la esposa principal, gozaban también de mucho prestigio y solían acompañar a los incas en sus incursiones militares. Dichas pallas, al igual que las coyas, cumplían con el deber de otorgar “mercedes” a los indios necesitados.
En la parroquia de la Merced, cercana a Quito, se celebra hasta la actualidad en el mes de junio, el Inti Raymi o solsticio de verano. En esta fiesta los indígenas quichuas de la zona sacan una enorme figura femenina vestida de un blanco que “deslumbra” para que reciba el fervor de la población indígena. La mujer podría representar a la Tuta Palla, madre de Atau Huallpa (Cieza de León, 1964, pag.62). Los curas de la parroquia nunca la han aceptado de buen agrado y dicen que se trata de una representación de María, pero en el contexto general no encaja la idea de una virgen cristiana.


Resulta admirable que las creencias, los sentimientos más profundos del alma quechua (quichua) se hayan conservado en formas reconocibles y contenidos ocultos a pesar del paso del tiempo. Aún hoy los símbolos cristianos pueden “traslucir” antiguos símbolos de la cultura quechua (quichua). El recuerdo, como dice Luri Lotman “puede tener un carácter inconsciente lo que no impide que en determinados momentos históricos pueda actualizarse y convertirse en un vínculo plenamente consciente de la cultura”.

La fiesta de la Mama Negra

Con este ejemplo quisiéramos proponer la idea de que la Mama Negra, personaje central de la fiesta-ritual de la Virgen de las Mercedes que se celebra en la ciudad de Latacunga, no es otra que la Pacha Mama, divinidad andina que representa a la diosa madre y a la fecundidad. Hace algunos años no se celebraba en Latacunga, sino en unas pocas comunidades rurales quichuas de la provincia de Cotopaxi. Entonces el personaje de la mujer no iba a caballo, sino en medio de otros personajes que representaban, en un único sistema cultural, papeles acentuadores del sentido ritual. No involucraba como ahora a los políticos de turno en calidad de padrinos, pero sí, respondiendo a códigos vinculados a la tradición, se elegían priostes dentro de la propia comunidad. Esta fiesta quichua guarda su esencia a pesar de las tergiversaciones que ha sido objeto.

A lo largo de los Andes la cultura quechua (quichua) con sus variantes, preserva su singularidad y su homogeneidad como lo prueban las representaciones de la Pacha Mama, en figuras de cerámica, madera, paja, etc., así como en personajes rituales de fiestas y procesiones en muchas comunidades.

Su característica perceptible a simple vista es su color negro que alude al interior de la tierra, en algunos casos aparece rodeada de serpientes que es el símbolo de la feracidad de la madre tierra, de su fuerza productiva (V.V. Ivanov, 2002, pag.412). En Huancavelica, zona andina del Perú, la divinidad es una mujer negra, sus brazos y falda están ceñidos por serpientes. Actualmente, se representa a la Pacha Mama en las cercanías del Cuzco, como a una mujer baja, morena, de pies grandes, y acompañada de un perro negro. (Santuario del Alba). Posiblemente el perro negro fue introducido como elemento mnemotécnico para retener el significado del color negro del interior de la tierra. En la comunidad de Chibuleo, (Ecuador), las jóvenes en las fiestas del Inti Raymi hacen ondear sus faldas oscuras de lana pesada con animados movimientos en clara alusión a la serpiente.

Hay muchos elementos para sostener que la Mama Negra de las comunidades indígenas de Cotopaxi pertenece, en su variante, al mismo código único de la fiesta a la Pacha Mama. En ella la fertilidad se muestra a través de signos evidentes: muchos hijos le cuelgan por la espalda, las caderas, incluso lleva a algunos en los brazos y sentados en su regazo. Es pesada y cargada de materia, sus faldas son hechas de lana de borrego o alpaca en contraste con los personajes masculinos que la preceden y que llevan trajes livianos con máscaras blancas que representan como en otras fiestas y rituales de los Andes, divinidades menores o espíritus. Le siguen a la Mama los ashanga que cargan con todas las nutridas ofrendas que se le brindan: cuyes, papas, mellocos, tortillas de maíz, choclos, chicha, bebidas embriagantes, etc., porque el hambre y la sed de la Pacha Mama son desmesurados.

Durante el recorrido una persona aspergea con leche desde una jeringa a la Mama y a los curiosos, (como se sabe, la leche es símbolo del semen), esto reitera la presencia de fuerzas vitales de la tierra que se representan en la fiesta. Otro protagonista va junto a la Mama, para levantarle los follones y darle aire fresco, con un abanico de paja, para mitigarle sus ardores que vienen de su hálito vital.

Cumpliendo el recorrido fijado por el ritual, la Mama comienza su camino desde un sitio predeterminado a otro, por lo general desde alguna vertiente o riachuelo puesto que el agua tiene sentido de estado inicial de todo lo existente, hasta alguna piedra o roca que guarda su sentido especial.

Por todas las evidencias, los curas mercedarios cambiaron el sentido del personaje. Permitieron que fuera una mujer negra, pero inventaron que la fiesta se debe al agradecimiento de una esclava a la que se le apareció la Virgen de la Merced y que, desde entonces, se hizo católica. Aunque se quiera ocultar la idea de fertilidad tan relacionada con el campo de lo sexual, no se logra. Pese a lo propuesto por los curas católicos, el fuerte sentido de lo ubérrimo, de lo carnal de la mujer no puedo ser reemplazado por completo con la esclava “Mama Negra” y el milagro de su conversión.

Hay aún otro argumento: la composición bisilábica de la palabra compuesta del quechua y la estructura bimembre de ellas, sirvieron también para encontrar las analogías y desvirtuar el sentido del ritual original, Mama Negra y Pacha Mama, tienen la misma estructura morfológica y ritmo sonoro.

La fiesta de Mama Negra o de la Pachamama, despojada de su carácter sagrado, puesto que está dedicada a la deidad femenina de la tierra, ha perdido su esencia, y deviene diversión para los turistas.
No se quiere afirmar, por supuesto, que la cultura es algo constante, ni pensamos que los indígenas deben repetir sus tradiciones sin invariantes, pero cada símbolo conservado debe ser analizado en su contexto para servir de mecanismo de regeneración, revalorización cultural, no se trata solamente de pasado y presente, se trata de que la interculturalidad no sea antagónica, sino que tienda a la igualdad, a la identidad.

Bibliografía
-Cieza de León (1553). Crónica del Perú, en Historia del Perú Antiguo, de Luis Valcárcel, edit. Juan Mejía Baca, Tomo III, pág.62
-Guamán Poma de Ayala (1615). Nueva Crónica y Buen Gobierno. Edit. Siglo XXI. México, 1980, págs. 105, 109, 119
-Ivanov V.V. Sierpe, en el Árbol del Mundo, Colección Criterios, Casa de las Américas, Cuba, 2002, pág, 412
– Lotman, Iiuri. La Semiósfera, tomo II. Ediciones Cátedra. Madrid, 1988
–Apuntes de Investigaciones de campo: Ileana Almeida. Archivo personal. (ilalo2@hotmail.com)


New Year's Concert - Classical Music




NEW YEAR’S CLASSICAL CONCERT

A classical music selection to accompany you in the New Year.



01 STRAUSS II – Kaiser Walzer (Emperor Waltz) Op. 437 00:00

02 STRAUSS II – An der Schonen Blauen Donau (On the Beautiful Blue Danube) Op. 314 11:56

03 STRAUSS II – Schatz-Walzer (Treasure Waltz) Op. 418 23:21

04 STRAUSS II – Wein, Weib und Gesang (Wine, Women and Song) Op. 333 31:48

05 TCHAIKOVSKY – The Nutcracker: Russian Dance 37:27

06 TCHAIKOVSKY – The Nutcracker: Waltz of the Flowers 38:34

07 STRAUSS II – Tritsch-Tratsch Polka (Chit-Chat Polka) Op. 214 45:38

08 STRAUSS II – Die Fledermaus (The Bat): Ouverture 48:16

09 STRAUSS II – Éljen a Magyar! (Long Live the Magyar! Hungarian Polka) Op. 332 56:39

10 STRAUSS II – Annen Polka 59:27

11 STRAUSS II – Rosen aus dem Süden (Roses from the South) Op. 388 1:02:31

12 STRAUSS II – Leichtes Blut (Light of Heart) Op. 319 1:12:14

13 STRAUSS II – Wiener Bonbons (Vienna Sweets) Op. 307 1:14:59

14 STRAUSS II – Künstlerleben (Artist’s Life) Op. 316 1:24:28

15 STRAUSS II – Seid umschlungen, Millionen! (Be Embraced, You Millions!) Op. 443 1:34:54

16 STRAUSS II – Wiener Blut (Viennese Blood) Op. 354 1:44:58

17 STRAUSS II – Persischer Marsch (Persian March) Op. 289 1:54:14

18 STRAUSS II – Der Zigeunerbaron (The Gipsy Baron): Marsch 1:56:33

19 BIZET – Carmen: Les Toreadors 1:59:26

20 STRAUSS II – Geschichten aus dem Wienerwald (Tales from the Vienna Woods) Op. 325 2:01:32

21 STRAUSS II – Liebeslieder (Love Songs) Op. 114 2:14:22

22 STRAUSS II – Perpetuum Mobile Op. 257 2:23:57

23 VON SUPPÉ – Leichte Kavallerie (Light Cavalry): Ouverture 2:26:53

24 STRAUSS I – Radetzky March Op. 228 2:33:41



Al tracks performed by Stettino Philharmonic Orchestra, Stefan Marzcik

Except # 5 & 19: Metamorphose String Orchestra, Pavel Lyubomudrov

# 6: Donetsk Symphonic Orchestra, Silvano Frontalini

# 8, 11 & 20: Vilnius Orchestra, Silvano Frontalini

# 24: Donetsk Philharmonic Orchestra, Silvano Frontalini

¡A RENOVAR LA ESPERANZA!

Por: Miguel Antonio Bernal

  La frustración y la decepción ciudadana, no cesan de aumentar. Las autoridades hacen todo lo que pueden para que así sea y, lo más triste, así se complacen entre ellos. Pero esto,   lejos de producir resignación o desmesura, nos deben llevar a que renovemos la esperanza y actuar sin vacilaciones, - y de manera más decidida-,contra las manzanas podridas.

 Los corruptos y crematísticos discípulos locales de Odebrecht buscan, desde sus posiciones de poder político y económico,  convencernos de que todos somos corruptos como ellos.. Así, entonces, pueden continuar haciendo de las suyas como hasta ahora, doblegándonos para que cunda entre nosotros la impresión de que no podemos hacer nada y que, no va a pasar nada.

  Pero, si lejos de cruzarnos de brazos y ser simples  espectadores, hoy día, resituamos y revaloramos nuestras acciones y con ellas nuestra ardiente esperanza y dignidad ciudadana, podremos alcanzar que muchas cosas se modifiquen, se mejoren, se controlen o cambien de verdad, como debe ser.

  Ello conlleva un repudio más activo y decidido a los abusos de poder perpetrados por ministros, magistrados, procuradora, diputados, jueces y fiscales, cuyo plan de gobierno es el saqueo y la manipulación de los Órganos del Estado para satisfacer sus insaciables y voraces intereses.

Si no renovamos -de manera firme y decidida-nuestra  voluntad de acción política ciudadana y no logramos cambios profundos, en lugar de reformas superficiales y demagógicas, la impunidad, la corrupción y los corruptos ganarán aún más terreno, dando lugar a lo que algunos llaman "procesos de re-corrupción".

 No posterguemos más el momento de asumir nuestra responsabilidad frente a los impostores y mediocres y bajocres, o seguirán destruyendo nuestro presente y violando nuestras esperanzas.

Abramos camino al entusiasmo, a la prudencia, a la responsabilidad esperanzadora para recuperar nuestro Panamá, nuestros valores humanos y humanistas. Asi vamos a construir las avenidas para mejorarnos y mejorar las cosa. Feliz Navidad!!
25 -dic 2017