"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Mozart for Christmas | Classical Christmas Music





MOZART FOR CHRISTMAS
Christmas time with Wolfgang Amadeus Mozart! A playlist of celebratory, uplifting and meditative classical music pieces to help you get in the holiday spirit.
1 Lucio Silla, K. 135: Ouverture. III. Molto allegro
00:00
2 Piano Concerto No. 21 in C Major, K. 467: III. Allegro vivace assai
01:39
3 Symphony No. 36 in C Major, K. 425 "Linz": II. Andante con moto
08:25
4 Flute Concerto No. 2 in D Major, K. 314: III. Rondo. Allegretto
15:53
5 Le nozze di Figaro, K. 492, Act I: "Non più andrai farfallone amoroso"
21:34
6 Don Giovanni, K. 527, Act I: "Madamina il catalogo è questo"
24:52
7 Le nozze di Figaro, K. 492: "Voi che sapete"
30:13
8 Flute and Harp Concerto in C Major, K. 299: II. Andantino
32:27
9 Bastien und Bastienne, K. 50: Ouverture
40:37
10 Piano Sonata in B-Flat Major, K. 333: I. Allegro
42:34
11 Piano Sonata in B-Flat Major, K. 333: III. Allegretto grazioso
48:01
12 Piano Sonata No. 16 in C Major, K. 545 "For Beginners": II. Andante
54:39
13 Piano Sonata No. 17 in B-Flat Major, K. 570: II. Adagio
58:24
14 Ave verum corpus, S. 44
1:05:33
15 Piano Concerto No. 21 in C Major, K. 467: II. Andante
1:07:50
16 Ave Maria
1:15:06
17 Vesperae solennes de confessore, K. 339: Laudate Dominum
1:17:25
18 Exsultate, jubilate, K. 165: Allegro. Alleluja
1:20:14
# 1-4 & 15 performed by Orchestra da Camera Fiorentina cond. by Giuseppe Lanzetta
Piano on No. 2 & 15: Jorg Demus | Flute on No. 4: Andreas Blau
# 5-7 performed by Moldavian Symphonic Orchestra cond. by Silvano Frontalini
# 8 & 9 performed by Opole Philarmonic Orchestra cond. by Silvano Frontalini (No. 8) and Werner Stiefel (No. 9) | Harp on No. 8: Ursula Mazurek
# 10 & 11 performed by Giovanni Umberto Battel
# 12-14 performed by Carlo Balzaretti
# 16-18 performed by Juliana Lubova, Imma Kamarian

El éxito del Papa Francisco

José María Castillo S.

Es un hecho que el papa Francisco está dando mucho que hablar. Unos, a favor. Y otros, en contra, como es bien sabido. Pero el hecho es indiscutible. Basta meterse en las redes sociales. Y enseguida, antes o después, aparece el papa. Este papa, no los anteriores. ¿En qué está la explicación de esta inagotable actualidad del papa Bergoglio?

Cada cual tendrá, sin duda alguna, su propia explicación. Y no faltarán, por supuesto, los que digan que todo este asunto les importa un rábano. Pero, diga cada cual lo que diga, el hecho está ahí. ¿Por qué?
No sé con seguridad si estoy en lo cierto. En todo caso, a mí se me antoja que quizá pueda ofrecer alguna luz, en este asunto, la propuesta que, hace algunos años, viene haciendo el conocido filósofo italiano Gianni Vattimo. Me refiero al tema del "pensamiento débil", del que se ha dicho con razón que esa forma de pensamiento es lógicamente el "pensamiento de los débiles".

No pretendo ahora (ni de eso se trata aquí) ponerme a explicar en qué consiste le aportación de Vattimo cuando ha explicado en qué consiste el llamado "pensamiento débil". Tendríamos que hablar de la crisis de la metafísica, de la aportación que a este respecto hicieron Nietzsche, Heidegger o Derrida, por ejemplo. No. No se trata de nada de eso.

Lo que quiero destacar es que el papa Francisco llama tanto la atención por la sencilla razón de que le habla a la gente sencilla y débil de forma que a todo el mundo le interesa y todo el mundo lo entiende. Un hecho éste, que se acentúa y se nota sobre todo cuando este papa deja los papeles, que sus teólogos seguramente le redactan, y se pone él mismo, espontáneamente, a decirles a sus oyentes lo que se le ocurre y tal como se le ocurre.

Por otra parte, insisto en que Bergoglio tiene tanto más éxito, cuanto más simple y sencilla es la gente que le escucha. Entonces es cuando queda patente que, afectivamente, el "pensamiento débil" es justamente el "pensamiento de los débiles". Y es con ellos, con quienes más y mejor coincide este papa.

¿Dónde está el secreto de esta coincidencia? El profesor Julio Moreno-Dávila ha explicado atinadamente la conexión que obviamente existe entre el "pensamiento débil" y la "debilidad" del Dios "kenótico" (vaciado), tal como el apóstol Pablo presenta al Dios del cristianismo, que "se despojó de su rango" y se presentó en nuestra tierra "como uno de tantos". O más exactamente "en forma de esclavo"" (Fil 2, 6-8). Es el Dios sin grandeza, humanizado en la debilidad de un modesto galileo, tal como fue, vivió y habló Jesús de Nazaret.


El éxito del papa Francisco - y su fracaso también - se explican y se entienden desde el momento en que, con el Evangelio en las manos, caemos en la cuenta de que estamos asistiendo a una reproducción (todo lo tímida y pálida que se quiera) del éxito y el fracaso de Jesús. Y si es que efectivamente el papa Francisco está reproduciendo lo que acabo de apuntar, ¿no es para eso para lo que está el papa en la Iglesia y en el mundo?

Cómo apoyar al Papa Francisco

José María Castillo S.

Mis propuestas para resolver la confrontación que estamos viviendo en la Iglesia



Constatamos

1. Es un hecho que el papa Francisco es un personaje controvertido: produce y encuentra, al mismo tiempo, “acogida” y “rechazo”. Acogida que proviene de grandes sectores del “pueblo pobre y humilde”. Y rechazo que viene, en gran medida, de los “representantes del poder”, los gestores del sistema (económico político y los poderes que sustentan y sostienen el mencionado sistema). Por tanto y al mismo tiempo, el papa Francisco es visto (según parece) como “solución” para los indigentes y “amenaza” para los poderosos.

Si, efectivamente, lo dicho presenta adecuadamente lo que en realidad estamos viviendo, nos encontramos ante un conflicto (el que vive el papa y se vive en la Iglesia) que nos trae a la memoria el “recuerdo peligroso” de lo que fue el gran conflicto que vivió Jesús: acogido por el sufrimiento del pueblo sencillo y odiado (también temido) por la ambición de quienes detentaban el poder. Esto es lo que se produjo en la vida de Jesús. Y esto es lo que estamos viviendo en este momento en la Iglesia.

2. Los medios de comunicación, que “informan” y, al informar, inevitablemente “interpretan” a este personaje, que es el papa actual, un hombre tan discutido, hacen su “interpretación” del Papa, no desde las carencias de quienes lo aceptan, sino desde los intereses de quienes lo rechazan. Incluidos, como protagonistas de este rechazo, no pocos clérigos de todos los niveles, y numerosos laicos con frecuencia vinculados a grupos integristas y conservadores. Y no olvidemos que el “desde dónde” se ve la realidad, es el factor que con más fuerza determina y condiciona “cómo se ve la realidad”. No se ve la vida igual desde un palacio del centro que desde una chabola de la periferia. Ocurre, por tanto, que demasiadas veces no nos damos cuenta de lo que realmente está sucediendo. En todo caso, parece que se puede afirmar que este doble fenómeno (aceptación y rechazo del Papa) está sucediendo más de lo que seguramente sospechamos.

3. No olvidemos que el peligro de desfigurar o deformar la imagen del Papa (y su mensaje) equivale a deformar o desfigurar la realidad de la Iglesia y del Vaticano, como centro del gobierno de la Iglesia. Y desfigurar también la razón de ser del Vaticano como Estado.

4. Pero, sin duda alguna, lo más serio y preocupante, que ha puesto en evidencia el actual papado, es la contradicción en que vive la Iglesia. Se trata de la contradicción que estamos dejando patente quienes no nos cansamos de insistir en la comunión con el Papa y en la obediencia, que le debemos, pero, a la hora de la verdad, comulgamos con el Papa y le obedecemos mientras el papa piensa, habla y actúa como a nosotros nos gusta o nos parece mejor. Es un hecho que la mayor oposición al papa Francisco tiene su origen en sectores del clero – empezando por algunos cardenales – que no están de acuerdo con su forma de pensar, de vivir y de gobernar.

5. Por lo demás, cuando hablamos del papado y la gestión de los asuntos más serios de la Iglesia, es importante tener presente que estamos hablando de un sistema de gobierno, para la necesaria gestión de la Iglesia, que no está debidamente actualizado, en no pocos aspectos de notable influjo. El simple y preocupante hecho de que la Iglesia – como institución religiosa y como Estado – no pueda suscribir (a estas alturas) el “Pacto internacional sobre Derechos Civiles y Políticos”, así como el “Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (ambos, firmados en Naciones Unidas en 1966, como puesta en práctica de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, de 10. XII, 1948), es un indicador patente de que esta Iglesia nuestra sigue siendo una institución anticuada y anquilosada en asuntos de una enorme actualidad e importancia. Desplazar y aplicar los derechos de una institución religiosa a los derechos de una institución política desemboca inevitablemente en una situación de ambigüedad, que se traduce en fuente de incesantes malentendidos y contradicciones.

Pedimos

1. El debido replanteamiento y actualización de los dicasterios y Congregaciones de la Santa Sede, que fueron pensados y organizados para otra Iglesia de otros tiempos, en los que los problemas y necesidades de la Iglesia eran situaciones y realidades muy distintas de las situaciones y necesidades que la Iglesia tiene en este momento.

2. Ante todo, debería quedar muy claro que en la Iglesia no exista, ni la gente vea en ella, nada que esté en contra del Evangelio. Hay que decir, con toda claridad y fuerza que la Iglesia no tiene ni autoridad ni poder para hacer nada que esté en contra del Evangelio. Teniendo muy en cuenta que este criterio tendría que aplicarse, ante todo, a las cosas y asuntos más patentes y visibles en la Iglesia. Los representantes de la Iglesia no deben, no pueden, distinguirse por sus privilegios, ostentación, dignidades, todo cuanto representa una diferencia o superioridad sobre los últimos y los más desamparados, se tendría que desterrar. Esto tendría que ser lo más urgente en la Iglesia ahora mismo.

3. Pedimos al Papa que informe a la Iglesia sobre las verdades que el Magisterio de la iglesia ha propuesto – y sigue exigiendo que se acepten – como “verdades de fe divina y católica” (Constitución dogmática “Dei Filius” [Conc. Vaticano I, cap. III): “Deben creerse con fe divina y católica todas aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o tradicional, y son propuestas por la Iglesia para ser creídas como divinamente reveladas, ora por solemne juicio, ora por su ordinario y universal magisterio” (Denz.-Hün, 3011). Todo lo que no es, con seguridad, una verdad de fe divina y católica, puede ser modificado, interpretado o aplicado según las necesidades de los fieles, y de la humanidad en general, cuando existen razones serias para ello. Por ejemplo, resulta inexplicable el conflicto, que hemos vivido recientemente, por causa de un asunto que no pertenece a la Fe divina y católica, la indisolubilidad del matrimonio y la casuística que ha suscitado.

4. Hay que aplicar la Hermenéutica (la gran scoperta del s. XX), no sólo a la Palabra de Dios (la Biblia), sino también a la palabra de la Iglesia, el Magisterio. Por poner un ejemplo, es evidente que la afirmación del “Credo” de Nicea: “Creo en Dios todopoderoso”, el Pantokrátor, un término que ni aparece en la Biblia, ya que, como es sabido, el “pantokrátor” fue, en la Antigüedad tardía, un título imperial que se entendía como “el amo del mundo”. Semejante Dios, no es el Dios que nos reveló Jesús en el Evangelio.

5. Pedimos que la Iglesia se organice y estructure para responder más a las necesidades (de fe y de vida) de los fieles, que para cumplir con la fidelidad a tradiciones eclesiásticas, muchas de las cuales no responden ya a las necesidades de los creyentes actuales. Por ejemplo, resulta difícil de justificar el mantenimiento de la ley del celibato eclesiástico a costa de dejar a miles de parroquias sin la debida administración de los Sacramentos. En la Iglesia hay ahora mismo cientos (quizá miles) de parroquias que no pueden tener misa todos los domingos.

6. Y pedimos también, como un asunto capital, que en la Iglesia haya más transparencia. Es decir, que ni el Vaticano, ni las diócesis, ni la vida de los “hombres de la religión”, tengan nada que ocultar. Sólo así será posible hablar con libertad, con claridad y sin doble intencionalidad. El día que se pueda lograr este objetivo, la Iglesia podrá tener la credibilidad que no tiene ante importantes sectores de la población.

Nos comprometemos

1. No ocultar o marginar la información religiosa, como asunto de menor importancia o de poco interés. Nunca deberíamos olvidar que religión y política siguen siendo inseparables. Resulta indignante que, en este momento, existan agrupaciones políticas que, obteniendo logros importantes a costa de la religión, ocultan sus profundas vinculaciones con los dignatarios religiosos y sus intereses. Es hora de preguntarse si uno de los motivos que explican los éxitos del Islam, no está en que, en esa confesión religiosa, no se ocultan, sino que están en primera línea las evidentes conexiones que hacen una sola cosa de dos componentes básicos: el hecho religioso y el hecho político. No olvidemos que, en la realidad de la vida, “lo religioso” y “lo político” son dos dimensiones de la vida del ser humano en la sociedad. Dos realidades inseparables, por más que el sujeto no sea consciente de que las vive y están presentes en su intimidad y en su conducta, aunque no pertenezca ni a una religión ni a un partido político.

2. No utilizar la información religiosa para ponerla al servicio de intereses nacionalistas o partidistas. Este punto es particularmente delicado cuando se trata de informar sobre la persona del Papa Francisco. Un hombre cercano a los pobres y comprometido con la dignificación y los derechos de los humildes y marginados, es por eso mismo un hombre expuesto a ser identificado (o en sintonía) con partidos de la izquierda política.

3. Si es que queremos hablar de religión e informar sobre ella, será necesario que, en la medida de lo posible, nos propongamos alcanzar una formación religiosa básica, que nos capacite para entender y poder comunicar debidamente con la debida competencia y exactitud lo que decimos y lo que puede interesar a nuestros lectores.

4. Evitar, en cuanto de nosotros dependa, el silencio, la pasividad o la marginalidad de los dirigentes eclesiásticos, en los asuntos de más actualidad e importancia en la vida pública. Es escandaloso que la Iglesia, para no indisponerse con los poderes de quien recibe importantes ayudas o privilegios, se mantenga al margen de asuntos que afectan a la ética y a la vida pública de forma, a veces, clamorosa. Basta pensar en los escándalos de la corrupción o en la gestión económica que es la causa principal de las escandalosas desigualdades que se dan en el mundo y en no pocos países.


El Papa controvertido

José M. Castillo S.

Es un secreto a voces que, en la Iglesia y fuera de ella, hay gente que no soporta al papa Francisco. Destaco que no se trata simplemente de que hay quienes no están de acuerdo con lo que hace y dice este papa. No es solamente eso. Es que, además de eso, estoy hablando de personas y de grupos que rechazan al papa Bergoglio y dan la impresión de que no soportan el modelo de papado que él representa.

Lo más extraño, en este desagradable asunto, es que estamos ante un fenómeno que, en buena medida, es nuevo en la Iglesia. Al menos, desde la Ilustración hasta el día de hoy. Es verdad que, ya en el pontificado de Juan XXIII, se notaron algunos síntomas que apuntaban en esta dirección. Los grupos más conservadores de aquel tiempo no estaban de acuerdo con el papa Roncalli en cuestiones de cierta importancia.

Pero lo que está ocurriendo con el papa actual es distinto. No sólo por el hecho de que hay quienes se atreven a decir que Francisco es “hereje”, sino por algo que, a mi manera de ver, es más significativo. Se trata de que un grupo notable de personalidades del mundo eclesiástico está en contra del papa, al tiempo que masas enormes del pueblo sencillo, incluso entre gentes que no son creyentes para nada, son quienes aclaman entusiasmados a este papa. El papa de los pobres, de los enfermos y los niños, de los ancianos y los ignorantes. Incluso el papa que seduce a gentes sin creencias religiosas o que pertenecen a culturas que poco o nada tienen que ver con el catolicismo.

¿Qué explicación tiene esto? ¿Por qué quienes tendrían que estar más cerca del papa, están (muchos de ellos) en contra de él? ¿Cómo se explica que las grandes masas, que, durante siglos, han vivido lejos del papado o incluso de espaldas a él, ahora sean quienes más le aprecian y sintonizan con la figura papal y su forma de relacionarse con la gente?

Si estos hechos se piensan despacio, la respuesta más razonable a este asunto da que pensar. Por una razón muy sencilla. Lo que da que pensar es que el papa Francisco (y su forma de vivir y de relacionarse con la gente) nos lleva a pensar o sospechar que la Iglesia está más lejos del Evangelio de lo que podíamos imaginar. O dicho con más precisión: en esta Iglesia nuestra da la impresión de que hay gente importante que se preocupa más por la fidelidad al Dogma, al Derecho y a la Liturgia que el Evangelio y al “seguimiento” de Jesús.

Baste pensar en estos dos hechos: 1º. El papa Francisco es acogido con entusiasmo por las mismas gentes que acogían y seguían a Jesús: enfermos, pobres, niños, gentes marginales o personas de dudosa conducta. 2º. El papa Francisco encuentra resistencia en grupos religiosos equivalentes a los que rechazaron y persiguieron a Jesús. A Jesús lo rechazaron los sacerdotes, los letrados y los fariseos.

Si lo que acabo de decir es verdad, ¿no se podría pensar que a Jesús lo rechazaron los más cualificados representantes de la religión, mientras que lo siguieron quienes mejor expresan el dolor del sufrimiento humano?


Pienso que esta pregunta es acertada. ¿No sería conveniente aplicarla también a lo que ahora estamos viviendo en la Iglesia, especialmente en el papado de Francisco? A veces, pienso que puedo estar desorientado. Pero también sospecho que quizá nos da miedo afrontar en serio una pregunta que nos asusta responder. 

Diez claves para entender la investigación de los “Paradise papers”

Blanco, Grasso, Escudero, García

En el marco de una investigación internacional coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), empezamos este domingo a publicar los resultados de un año de trabajo. Estas son las preguntas clave para poder entender los Paradise Papers y su alcance.

1. ¿Qué son los Paradise Papers?

Paradise Papers es el nombre de una investigación periodística basada en una filtración múltiple. Incluye 13,4 millones de documentos procedentes de:

Dos bufetes de abogados dedicados a proveer servicios 'offshore': Appleby, fundada en Bermudas, y Asiaciti Trust, en Singapur. Del primero provienen siete millones de documentos; del segundo, cerca de medio millón.

Los registros mercantiles de 19 jurisdicciones opacas: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Bermudas, Islas Caimán, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Isla de San Vicente y Trinidad y Tobago (Caribe); Islas Cook, Islas Marshall, Samoa y Vanuatu (Oceanía); Malta (Europa), Líbano (Oriente Próximo) y Labuán, territorio federal de Malasia (Asia).

La documentación ha sido obtenida por el diario alemán Süddeutsche Zeitungy compartida con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), Plaza Pública, El Confidencial y La Sexta en España y otros 93 medios internacionales, entre ellos The New York Times, Univisión, The Guardian, BBC, Le Monde o La Nación de Argentina. En total, más de 380 periodistas de 67 países han investigado durante un año los 1,4 terabytes de información recibidos.



2. ¿Qué información aparece en esta nueva filtración masiva?

Paradise Papers desvela la ocultación de patrimonio y el movimiento de grandes cantidades de dinero lejos de los ojos del fisco por parte de multimillonarios y multinacionales. No en vano, la oferta básica de Appleby se basa en servicios corporativos, constitución de trust y gestión de fondos de inversión. Entre los nombres más ilustres que aparecen en los 13,4 millones de documentos de esta nueva filtración figura el entorno de Donald Trump y sus lazos con inversores rusos; el recaudador de la campaña electoral del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, o la reina Isabel II de Reino Unido, además de famosos de talla mundial como los cantantes Bono de U2 o Madonna.
Las multinacionales más importantes a nivel global, como Glencore, Apple o Nike, también tienen un lugar destacado en esta nueva investigación coordinada por el ICIJ. Para abrir boca: a la firma deportiva le basta una pequeña pila de documentos en las oficinas de Appleby en Bermudas para cobrar en el país caribeño los derechos del mítico logo sin apenas pagar impuestos. Detalles de esta y otras prácticas de elusión fiscal serán desvelados por El Confidencial y La Sexta durante los próximos días.

3. ¿Qué son y a qué se dedican Appleby y Asiaciti?

Fundado en el país caribeño de Bermudas a finales del siglo XIX, Appleby es un despacho de abogados que ofrece servicios offshore a sus clientes. Cuenta con diez oficinas alrededor del mundo, todas en países que ofrecen baja o nula fiscalidad y absoluta opacidad a los propietarios reales de las sociedades pantalla, como las islas Vírgenes Británicas, las islas Caimán, las islas del Canal o Hong Kong. Appleby forma parte del denominado ‘círculo mágico offshore’ –término acuñado a raíz de un artículo publicado en la revista 'Legal Business' en 2008–, el selecto grupo de los nueve despachos más prestigiosos y con más recursos para proveer servicios offshore. Sus clientes suelen ser individuos con fortunas a partir de los 30 millones de dólares, conocidos popularmente como UHNWI (del inglés 'ultra-high-net-worth individual).

Con sede en Singapur, Asiaciti Trust es también un despacho que crea compañías y estructuras fiscales opacas, pero con una gestión familiar. Cuenta con oficinas en países como Samoa o San Cristóbal y Nieves. Según cálculos del economista Gabriel Zucman, el 10% de la riqueza mundial se oculta en paraísos fiscales.

4. ¿Qué significa proveedores de servicios offshore?

Los bufetes implicados se dedican a crear complejas estructuras societarias para ocultar el verdadero beneficiario de unos bienes, lograr una mejor optimización fiscal o incluso evadir el pago de impuestos. Lo hacen principalmente a través de sociedades, trust y fundaciones de interés privado.

Una sociedad offshore es cualquier entidad jurídica creada según las leyes de un Estado extranjero y cuya actividad se realiza fuera de la jurisdicción en la que está registrada. El término se utiliza para denominar aquellas empresas creadas en un paraíso fiscal, donde no llevan a cabo ninguna actividad comercial y carecen de empleados. A cambio, se aprovechan de las ventajas fiscales y el secretismo del país.

Estas sociedades se pueden utilizar simplemente para acumular patrimonio, pero a menudo tienen otros fines, como comprar acciones, inmuebles, cuadros o desviar beneficios personales o de una empresa. Como revelaron la lista Falciani y los Papeles de Panamá, uno de sus usos más habituales consiste en la apertura de cuentas bancarias en otros países a nombre de estas sociedades. Los beneficiarios últimos pueden ocultar su identidad –y por consiguiente no declararlas a Hacienda– para así eludir el pago de impuestos. De ahí que estas compañías se conozcan también como 'sociedades pantalla', puesto que su único fin es ocultar el verdadero dueño del patrimonio. A la sombra de estas compañías se han cobijado jefes de Estado, políticos, narcotraficantes y criminales de todo el mundo.

Un trust o fideicomiso, por su parte, es una figura jurídica procedente del derecho anglosajón que permite administrar bienes y activos transferidos por uno o varios constituyentes, denominados 'settlor' o 'grantor'. El trust suele ser administrado por un agente gestor 'offshore' ('trustee'), del cual se beneficia una serie de personas o sociedades designadas en la escritura de constitución del fideicomiso. Se trata, en resumen, de una cesión de bienes o capital procedentes de personas físicas o jurídicas, pero con la diferencia de que ese poder legal se ejecuta en una jurisdicción 'offshore'. De esta forma, este entramado se beneficia de los privilegios y el secretismo de los paraísos fiscales.

En España, la figura del trust no está reconocida jurídicamente. Es decir, no existe una normativa que la ampare, por lo que se trata de una entidad jurídica al margen de la legalidad.

5. ¿Y los 19 registros? ¿Qué información contienen?

La filtración incluye seis millones de documentos procedentes de los registros mercantiles de 19 jurisdicciones opacas, territorios considerados como paraísos fiscales en alguna de las listas internacionales elaboradas al respecto. Independientemente del país en el que estén radicadas, estas sociedades offshore se suelen utilizar para ocultar el dueño real de unos bienes, eludir el pago de impuestos o elaborar esquemas fiscales transnacionales que resulten en una menor carga fiscal sobre los resultados de las grandes empresas. Estos documentos administrativos contienen información sobre los accionistas, administradores y representantes legales de estas compañías.
6. ¿Pero los registros mercantiles no son públicos?

En Reino Unido, Bulgaria y Dinamarca, por poner algunos ejemplos, sí. En cambio, Bermudas, Malta o Aruba se consideran jurisdicciones secretas. Es decir, sus registros mercantiles no cumplen con los mínimos de accesibilidad y publicidad. La información puede ser de pago o restringida a elección de sus administradores.

Según el índice Open Company Data, que analiza el nivel de publicidad de los registros mercantiles en función de su accesibilidad, gratuidad y otras variables, ninguno de los 19 registros mercantiles de los Paradise Papers cumple con al menos la mitad de los requisitos para ser considerado público. De hecho, la mayoría no cumple con ninguno de ellos.

7. ¿Por qué Malta, un país de la Unión Europea, es considerada una jurisdicción opaca?

Lo primero que hay que decir es que la Unión Europea no considera paraíso fiscal a ninguno de sus 28 Estados miembros. En cambio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sí incluye a dos países de la UE en su lista de países comprometidos con mejorar su transparencia y el intercambio de información fiscal: Malta y Chipre. En esta relación también aparecen otros ocho territorios europeos: Andorra, Gibraltar, Guernsey, Jersey, Isla de Man, Liechtenstein, Mónaco y San Marino.

En Malta, el tipo impositivo para el impuesto de sociedades es del 35%. Pero existe un sistema de créditos y devoluciones para los accionistas que reduce el impuesto entre a cerca del 5% (varía en función del tipo de sociedad que se crea). Además, la isla no impone ninguna retención al pago de dividendos e intereses.

Varios organismos internacionales y entidades sociales como Oxfam incluyen a Luxemburgo, Países Bajos, Irlanda y, en menor medida, Bélgica dentro del grupo de países con grandes ventajas fiscales. Otro país europeo, Suiza, también aparece en este tipo de listados, en este caso por su secreto bancario.

8. ¿Es ilegal el uso de sociedades offshore y trust?

No, es legal siempre y cuando el beneficiario último lo declare a las autoridades fiscales del país en el que reside. Según un estudio del Banco Mundial, "en la gran mayoría de casos de corrupción, financiación del terrorismo, lavado de dinero y fraude, los vehículos corporativos (ya sean compañías, fideicomisos o cualquier otro tipo de estructura) se utilizan para esconder la identidad de las personas involucradas en la corrupción".

El uso de este tipo de instrumentos tiene además un impacto directo sobre la riqueza de los países. De acuerdo con las estimaciones del economista Gabriel Zucman, las multinacionales redistribuyen artificialmente alrededor de 600.000 millones de euros cada año utilizando los paraísos fiscales, una cifra equivalente a la mitad del PIB español. Según los cálculos de Zucman, el 10% de la riqueza mundial se oculta en jurisdicciones secretas. Para paliar este déficit de ingresos, los Estados tienen a su disposición dos tipos de políticas: la subida de impuestos –que afectará sobre todo a aquellas personas que no pueden permitirse estos instrumentos de ocultación en paraísos fiscales– o el recorte del gasto público.

9. ¿Lo que hace Appleby es lo mismo que hacía Mossack Fonseca, el despacho de los Papeles de Panamá?

Mossack Fonseca y Appleby proporcionan servicios offshore a sus clientes, pero en diferentes niveles. Mientras el primero se dedica en exclusiva a la constitución de sociedades, el segundo incorpora la planificación fiscal en su catálogo de servicios. Además, las dos firmas no juegan al mismo nivel. Los clientes de Appleby son principalmente grandes fortunas y multinacionales. Su operativa es mucho más intrincada y compleja en comparación con la firma panameña, que ya había estado en el centro de varios escándalos –por su relación con personajes sospechosos, desde el dictador libio Muamar el Gadafi hasta el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González– antes de la publicación de los Papeles de Panamá. Appleby, en cambio, tiene una reputación y unos recursos muy por encima de los del bufete panameño, además de diversificar su oferta hacia los trust y los fondos de inversión, vehículos muy habituales en la gestión de grandes patrimonios.

10. ¿Cuáles son las diferencias de esta investigación con los Papeles de Panamá?

Si Mossack Fonseca era el bar de la esquina, Appleby es un restaurante con tres estrellas Michelin. Por lo tanto, si los Papeles de Panamá permitieron conocer en detalle el funcionamiento básico del mundo offshore por primera vez, Paradise Papers va un paso más allá y se introduce de lleno en el mundo de la planificación fiscal. Revela un sistema muy complejo para reducir o eludir las obligaciones fiscales, especialmente por parte de las grandes fortunas y las multinacionales más importantes. Esta investigación deja patente, además, cómo se cuelan operaciones al margen de la legalidad incluso en prestigiosos bufetes que aseguran cumplir con los mayores estándares de control, como es el caso de Appleby.

Los Paradise Papers derriban además el muro de opacidad de 19 registros mercantiles a los que hasta ahora apenas se podía acceder. Esta información, que el ICIJ publicará en su página web durante el mes de noviembre, quedará así a disposición de los ciudadanos y de las autoridades de cada país.


Cantar de los cantares

Jose Arregi
www.atrio.org /131117

La petición de un prólogo me brinda la ocasión de saborear de nuevo el Cantar de los cantares, modismo superlativo para decir “el canto más bello” o “el mejor cantar”. Pido disculpas por hablar de cosas tan sublimes mientras en el mundo aumentan los dramas y los grandes medios nos siguen ocultando tantos graves desórdenes con la excusa de Cataluña.

Es un librito maravilloso de apenas 10 páginas, sin firma de autor ni fecha de composición. Es de todos los tiempos y todos a nuestra manera somos su autor. Un librito sorprendente desde sus primeras palabras: “¡Que me bese con besos de su boca! Son mejores que el vino tus amores”. Este preludio se desarrolla a lo largo de todo el poemario, delicado y atrevido, erótico y natural a la vez, que habla sin pudor ni morbo de pechos y de sexo, de cuerpos que se funden, de “licor de granadas”.

Es sorprendente que forme parte de la Biblia judeo-cristiana este librito donde no encontramos ninguna referencia “religiosa”, y donde la palabra Dios brilla por su ausencia y solo una vez se emplea el adjetivo divino en una expresión metafórica referida a la pasión sexual: “llamarada divina”. Pero el Dios Ausente brilla en el libro más que ninguna llama, más que la misma Zarza ardiente del Horeb.

No todos supieron ni aciertan todavía a verlo de este modo. Llaman Dios a lo que no es mundo, o llaman amor a lo que no es eros. Cuando estas dicotomías empezaron a imponerse, ya en la Antigüedad, hubo maestros judíos que juzgaban el poemario como demasiado carnal y profano, indigno de formar parte de un libro divino o revelado, pero se impuso la sabiduría espiritual: un concilio de rabinos, a finales del siglo I, dictaminó que el Cantar más bello formaba parte de su libro más sagrado.

A pesar de ello, tanto entre los teólogos judíos como entre los cristianos, durante muchos siglos, casi siempre se hizo una lectura dualista, marcada por una espiritualidad desencarnada. Se enseñó que no era un libro revelado por ser un canto al amor humano, sino por ser alegoría del amor divino: el amor entre las divinidades Baal y Astarté, o entre Dios e Israel, o entre Cristo y la Iglesia, o entre Dios y el alma. Como si cupiera un amor humano que no sea divino, o un amor divino sin cuerpo.

Hoy no caben tales dicotomías. Dios es el Fondo o el Misterio Fontal de todo lo que es, la entraña o el Misterio entrañable de toda vivencia humana. Dios y el amor humano, con su erotismo necesario, no son dos. Tampoco son uno, pues nuestro amor no es todavía sino un germen del Amor. Dios es el Amor primero sin segundo, en el que brota y florece y fructifica el pequeño amor de cada día, tan incipiente y limitado, y a pesar de ello sacramento y profecía del horizonte del Amor que nos atrae al Infinito.

Quien ama, vive. Quien vive, es en Dios, Vida que alienta en cuanto es, que mueve, une y transforma todo, desde los átomos a las galaxias, el universo entero, los diversos universos si los hay. El amor es la plenitud que vibra en todo o que emerge de todo: la partícula desconocida y el átomo, la neurona y la hormona, el gen y la cultura. El cosmos entero está como atravesado por un Eros universal irresistible.

También en el Cantar, el amor es todo el cosmos, la naturaleza entera con todas sus plantas y animales, aromas y sabores, la humanidad entera con sus relaciones, instituciones, lugares, orientaciones de género e identidades sexuales. El amor, siendo tan frágil e inacabado, lo es todo. Y a quien ama y se siente amado nada le falta.

¿Nada le falta? Cuenta Viktor Frankl que una mañana de invierno, en un campo de concentración nazi, marchando a trompicones a su trabajo forzado, se le volvió más real que nunca la presencia de su mujer, deportada a otro campo, de la que ni siquiera sabía si vivía. Y comprendió mejor que nunca el Cantar de los cantares. Comprendió que “la salvación del ser humano está en el amor y a través del amor”. Supo y sintió que el ser humano, desposeído de todo, puede ser plenamente feliz. Le basta amar, porque el amor –como dice el Cantar– es más fuerte que la muerte”.


“Llévame contigo”, “grábame como un sello en tu brazo”. Que el Amor tome cuerpo, se haga carne en nosotros.

The Best of Classical Music Vol I: Mozart, Bach, Beethoven, Chopin, Brah...



PLAYLIST:
1- Serenata n. 13 for strings in G major - I Mov Allegro - Mozart (
0:00)
2- The Blue Danube Waltz - Johann Strauss (
5:47)
3- Ave Maria - Johann S. Bach / Grounod (
15:09)
4- The Spring - I Allegro - Four Seasons | Vivaldi (
19:53)
5- Summer - III Presto - Four Seasons | Vivaldi (
23:25)
6- The Fall - I Allegro - Four Seasons | Vivaldi (
26:02)
7- The Winter - III Allegro - Four Seasons | Vivaldi (
31:02)
8- Symphony no. 5 I Allegro con brio - Beethoven (
34:15)
9- Symphony no. 5 IV Allegro - Beethoven (
41:04)
10- Symphony no. 9 II Scherzo - Beethoven (
51:50)
11- Symphony no. 9 IV Recitative - Beethoven (
1:02:33)
12- Preludio op. 28 no. 4 - Long MI less - Suffocation | Frederic Chopin (
1:26:14)
13- Prelude op 28 no. 15 sostenuto in D flat minor - Frédéric Chopin Raindrop (
1:28:04)
14- Piano Sonata no. 14 - Moonlight - Mov. I Adagio sostenuto - Beethoven (
1:32:27)
Piano Sonata

15- no. 14 - Moonlight - Mov. Presto agitato III - Beethoven (1:37:51)
16- The Messiah - HWV 56 | George Frideric Handel (
1:45:47)
17- For Elise - Für Elise - Bagatelle no. 25 in A minor - Beethoven (
1:49:40)
18- 1812 Overture - optional 49 | Tchaikovsky (
1:52:27)
19- Hungarian Rhapsody n. 2 - Franz Liszt (
2:09:06)
20- Egmont - Beethoven (
2:18:03)
21- Gymnopédie No. 1 - Slow and painful | Erik Satie (
2:27:04)
22- The Valkyries - Die Walküre - Cabalgate of the Valkyries | Richard Wagner (
2:30:06)
23- Piano Sonata n. 11 - III Alla Turca - Mozart (
2:44:52)
24- Carmen - Entr'acte Act IV - Georges Bizet (
2:48:05)
25- Carmen - Act I - Les toreadors - Georges Bizet (
2:57:09)
26- Toreador Carmen - Georges Bizet (
2:59:25)

Programa de Becas

Lo que viene esta semana | ElCapitalFinanciero.com

Lunes, 4 de diciembre de 2017
¡Comienza la semana con buen pie! Aquí te dejamos una selección de lo que se espera para que te mantengas al día en información.

* A partir de este mes de diciembre, el Canal de Panamá ofrece un cupo adicional de reserva para buques neopanamax, aumentando de seis a siete la disponibilidad diaria.

* Este martes 5 de diciembre comienza la entrega de los Certificados de Pago Negociables de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes (Cepadem) a los jubilados que cobran en los centros de pago de la Caja de Seguro Social. La distribución se extenderá hasta el 7 de diciembre en esta primera etapa.

* El Gobierno pagará la tercera partida del décimo tercer mes este martes 5 de diciembre de 2017. Se trata de un monto de $51.8 millones, que recibirán más de 258 mil funcionarios públicos.

* En conmemoración del Día Nacional del Voluntariado se presentarán, este 5 de diciembre, los resultados de la II Encuesta Nacional de Voluntariado y se realizará el panel “La Unión hace la fuerza: El desarrollo del voluntariado en Panamá", en el Centro de Visitantes de Miraflores.

* El miércoles 6 de diciembre a las 9:00 a.m., la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizará el lanzamiento de la feria Expo Modii 2018 en el Salón de Junta Directiva “Rene Orillac”,  ubicado en el segundo piso de las oficinas de Capac.

A tener en cuenta
Día de las Madres || Este 8 de diciembre se conmemora en Panamá el Día de las Madres. Día de fiesta nacional. 

1º Congreso Mundial de Educación. Innovación e Investigación Educativa

El I Congreso Mundial de Educación. Innovación e Investigación Educativa. EDUCA 2018, desea ser un foro de intercambio de conocimiento y experiencias didácticas entre profesorado y alumnado de todas las etapas educativas y materias. se desarrollará los días 22, 23 y 24 de febrero 2018, en la Facultad de Ciencias de la Educación, A Coruña. España.
El congreso será un foro donde docentes y estudiantes de diferentes áreas temáticas y etapas educativas establezcan sinergias y líneas de actuación para la mejora de la educación. Cualquier docente de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller, Formación Profesional o Universidad puede participar.

Se establecen las siguientes áreas temáticas: Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Lengua Castellana y Literatura, Idiomas, Valores, Religión, Tecnología, Música, Geografía e Historia, Filosofía, Economía, Griego/Latín, Dibujo, Informática, Educación Artística y Cultura Clásica.


Para más información, consultar el sitio web del Congreso: https://www.mundoeduca.org/i-congreso-mundial-de-educaci%C3%B3n/inscripciones/