"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

La militarización de la política en Estados Unidos


Los militares juegan un papel cada vez mayor a la hora de definir la agenda de política exterior y, por extensión, de política interior en Estados Unidos. El ascenso de “los generales” a puestos estratégicos del régimen de Trump es evidente y ello refuerza la autonomía del ejército en la determinación de la agenda de política estratégica.

En este artículo analizaremos las ventajas que aportan los planes bélicos a la élite militar y las razones por las cuales “los generales” han conseguido imponer su punto de vista sobre la realidad internacional.

Examinaremos la influencia del estamento militar sobre el gabinete civil de Trump, consecuencia de la degradación implacable de la presidencia que lleva a cabo la oposición política.

El preludio a la militarización: la estrategia de múltiples guerras de Obama y sus consecuencias

El papel fundamental que desempeña el ejército en la elaboración de la política exterior de EE.UU. tiene su origen en las decisiones estratégicas tomadas durante la presidencia de Obama-Clinton. En ese periodo se implementaron una serie de políticas que influyeron enormemente en el advenimiento de un poder político-militar sin precedentes.

1- El enorme incremento de las tropas destinadas a Afganistán y sus subsecuentes fracasos y retirada debilitaron el régimen Obama-Clinton y aumentaron la animosidad entre los militares y la Administración Obama. A consecuencia de sus fracasos, Obama rebajó la reputación las fuerzas armadas y debilitó su autoridad como presidente.

2- Los bombardeos masivos y destrucción de Libia, el derrocamiento del régimen de Gadafi y la incapacidad de la administración Obama-Clinton para imponer un gobierno títere, pusieron de manifiesto las limitaciones del poder aéreo estadounidense y la ineficacia de su intervención político-militar. El presidente equivocó fatalmente su política exterior en el Norte de África y demostró su ineptitud militar.

3- La invasión de Siria por parte de mercenarios y terroristas financiados por Estados Unidos le vinculó a un aliado poco de fiar en una guerra en la que tenía todas las de perder. Ello provocó una reducción del presupuesto militar y persuadió a los generales de que el control de las guerras extranjeras y la política exterior era la única manera de salvaguardar sus posiciones.

4- La intervención militar de Estados Unidos en Irak tuvo una importancia secundaria en la derrota del Estado Islámico; los principales actores y beneficiarios fueron Irán y las milicias chiíes iraquíes aliadas.

5- La Administración Obama-Clinton organizó el golpe de Estado en Ucrania y facilitó la toma del poder a una junta militar corrupta e incompetente. Esto provocó la secesión de Crimea (que se unió a Rusia) y de Ucrania Oriental (aliada a Rusia). Los generales fueron marginados y descubrieron que se habían aliado con los cleptócratas ucranianos e incrementado peligrosamente la tensión política con Rusia. EE.UU. dictó sanciones económicas contra Moscú intentando desviar la atención de sus ignominiosos fracasos político-militares.
Trump se encontró con un legado de la administración Obama-Clinton levantado sobre tres patas: un orden internacional basado en las agresiones militares y la confrontación con Rusia; un “pivote hacia Asia” basado en el cerco militar y el aislamiento económico de China logrado mediante amenazas de guerra y sanciones económicas contra Corea del Norte; y el uso del ejército como guardia pretoriana de los tratados de libre comercio en Asia, que excluyen a China.

El legado de Obama consiste en un orden internacional de capital globalizado y múltiples guerras y su continuidad dependía inicialmente de la elección de Hillary Clinton como presidenta.

Por su parte, Donald Trump prometió en la campaña presidencial desmantelar o revisar drásticamente la doctrina Obama que basaba el orden internacional en el mantenimiento de múltiples guerras, una visión “neocolonialista” de la nación y el libre comercio. El furioso presidente saliente comunicó al recién llegado que si procedía a cumplir sus promesas electorales de un nacionalismo económico se encontraría con la hostilidad conjunta de todo el aparato del Estado, Wall Street y los medios de comunicación de masas, con lo que socavaría el orden global centrado en torno a Estados Unidos.

La apuesta de Trump era cambiar las sanciones económicas y la confrontación militar de Obama por la reconciliación económica con Rusia, pero se encontró con el avispero de acusaciones sobre la supuesta conspiración electoral con Rusia, que insinuaban que había cometido traición, y con los juicios ejemplares a sus aliados más próximos y a miembros de su propia familia.

La fabricación mediática del complot Trump-Rusia fue solo el primer paso de una guerra total contra el nuevo presidente que consiguió debilitar su agenda económica nacionalista y su intención de cambiar el orden global de Obama.
Trump bajo el orden internacional de Obama

Tras solo ocho meses en el poder, el presidente Trump sucumbió impotente a los despidos, dimisiones y humillación de todos y cada uno de sus nombramientos civiles, especialmente aquellos empeñados en revertir el “orden internacional” de Obama.

Trump fue elegido para reemplazar las guerras, sanciones e intervenciones militares por acuerdos económicos que beneficiaran a las clases trabajadora y media de Estados Unidos. Eso implicaba acabar con los prolongados y dispendiosos compromisos de las fuerzas armadas en la “construcción de naciones” (ocupación), en Irak, Afganistán, Siria, Libia y otras zonas sin fin de guerra planeadas por Obama.

Se suponía que las prioridades militares de Trump eran el refuerzo de las fronteras nacionales y de los mercados extranjeros. Comenzó solicitando a sus socios de la OTAN que asumieran sus propias responsabilidades en defensa y pagaran por ellas. A los partidarios del orden global de Obama de ambos partidos les horrorizaba que Estados Unidos pudiera perder el control absoluto de la OTAN; inmediatamente se unieron y se movilizaron para despojar a Trump de sus aliados económicos nacionalistas y desmontar sus programas.

Trump se dio por vencido enseguida y se adaptó al orden internacional de Obama, con una única salvedad: él mismo seleccionaría el gabinete que pusiera en marcha el viejo/nuevo orden internacional.

Maniatado, Trump eligió una cohorte de generales encabezada por el general James Mattis (conocido como “Perro Loco”) como ministro de Defensa. Los generales se hicieron cargo de la presidencia. Trump abdicó de sus responsabilidades.

General Mattis: la militarización de Estados Unidos

El general Mattis asumió el legado de Obama y le añadió su propio matiz incluyendo la “guerra psicológica” incorporada a las declaraciones exaltadas de Trump en Twitter.

La “doctrina Mattis” combina amenazas graves con provocaciones agresivas, lo que sitúa a Estados Unidos (y al resto del mundo) al borde de una guerra nuclear. El general ha adoptado los objetivos y los campos de operaciones definidos por la anterior Administración dispuesto a reforzar el orden imperialista internacional existente.

Las políticas de la junta se han basado en las provocaciones y amenazas contra Rusia y el aumento de las sanciones económicas. Mattis echó más gasolina al fuego de la retórica antirusa, ya bastante candente, de los medios de comunicación de masas. El general fomentó una estrategia de “matonismo diplomático” de baja intensidad, incluyendo una invasión de las oficinas diplomáticas rusas que no tenía precedente y la expulsión inmediata de diplomáticos y personal consular.

Estas amenazas militares y estos actos de intimidación diplomática dan a entender que la administración de los generales del títere Trump está dispuesta a destrozar las relaciones diplomáticas con una gran potencia nuclear mundial y, por ende, a llevar al mundo a una confrontación nuclear directa.

Lo que Mattis pretende con estas disparatadas agresiones es nada menos que obligar al gobierno ruso a capitular ante los antiguos objetivos militares de Estados Unidos: la partición de Siria (que se inició con Obama), la imposición de sanciones severas a Corea del Norte (que se inició con Clinton) y el desarme de Irán (principal objetivo de Tel Aviv) conducente a su desmembración.
La junta de Mattis que ocupa la Casa Blanca endureció las amenazas a una Corea del Norte, que, en palabras de Putin, “antes estaría dispuesta a alimentarse de hierba que al desarme”. Los megáfonos de los medios de comunicación y del ejército pintan a los norcoreanos, víctimas de las sanciones estadounidenses, como una amenaza “existencial” al continente norteamericano.

Las sanciones se han endurecido. Hay presiones para desplegar armamento nuclear en Corea del Sur. Se planean y se ejecutan maniobras militares masivas por tierra, mar y aire en torno a Corea del Norte. Mattis retorció el brazo a los chinos (principalmente a los burócratas empresarios relacionados con las compras) y se aseguró de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara un aumento de las sanciones. Y Rusia se unió al coro anti Pyongyang ¡a pesar de que Putin advirtió de la ineficacia de las sanciones! (¡Como si el general Perro Loco fuera a tomar en serio el consejo de Putin, especialmente una vez que Rusia votó a su favor!).

Mattis también ha incrementado la militarización del golfo Pérsico, continuando la política de sanciones parciales y provocaciones belicosas contra Irán.

Cuando trabajaba para Obama, Mattis aumentó los cargamentos de armas estadounidenses destinados a los terroristas sirios y los títeres ucranianos, para estar seguro de que Estados Unidos pudiera echar por tierra cualquier “acuerdo negociado”.

Evaluación de la militarización

Se supone que al recurrir a “sus generales” Trump contrarresta cualquier ataque sobre política exterior que pueda recibir por parte de su propio partido o de congresistas demócratas. El nombramiento de Mattis “Perro Loco”, conocido rusófobo y belicista, ha servido para pacificar hasta cierto punto su oposición en el Congreso y debilitar cualquier “hallazgo” de conspiración electoral entre Trump y Moscú expuesto por el investigador especial Robert Mueller. Trump mantiene su papel como presidente nominal adaptándose a lo que Obama le advirtió que era el “orden internacional”, ahora dirigido por una junta militar no elegida ¡compuesta por remanentes del gobierno Obama!

Los generales proporcionan una apariencia de legitimidad al régimen de Trump (especialmente para los demócratas belicistas y los medios de comunicación). Sin embargo, el traspaso de los poderes presidenciales a Mattis “Perro Loco” y sus secuaces tendrá un alto precio.

Aunque la junta militar pueda proteger el flanco de política exterior de Trump, no sirve para reducir los ataques a sus proyectos internos. Por si fuera poco, el compromiso sobre presupuesto que Trump propuso a los demócratas ha enfurecido a los líderes de su propio partido.

En resumen, la militarización de la Casa Blanca producto del debilitamiento de la posición de Trump beneficia a la junta militar y aumenta el poder de esta. De momento, el programa de Mattis “Perro Loco” ha tenido resultados diversos: las amenazas de lanzar una guerra preventiva (posiblemente nuclear) contra Corea del Norte ha reforzado la determinación de Pyongyang de desarrollar y perfeccionar su capacidad de misiles balísticos de medio y largo alcance y sus armas nucleares. Las políticas suicidas no han conseguido intimidar a Corea del Norte. Mattis no ha podido imponer la doctrina Clinton-Bush-Obama dirigida a despojar a los países (como Libia e Irak) de sus armas defensivas avanzadas como preludio de una invasión estadounidense de “cambio de régimen”.
Cualquier ataque de EE.UU. a Corea del Norte provocaría represalias masivas que se cobrarían decenas de miles de vidas de militares estadounidenses y causarían la muerte y lesiones a millones de civiles en Corea del Sur y Japón.

Lo más que ha conseguido “Perro Loco” ha sido intimidar a las autoridades chinas y rusas (y a sus multimillonarios colegas de negocios de exportación) para que aumenten las sanciones económicas contra Corea del Norte. Mattis y sus aliados en la ONU y la Casa Blanca (la chiflada Nikki Haley [1] y el miniaturizado presidente Trump) pueden llamar a la guerra, pero no pueden aplicar la llamada “opción militar” sin amenazar a las fuerzas armadas estadounidenses desplegadas a lo largo de la región de Asia-Pacífico.
El asalto de Mattis “Perro Loco” a la embajada rusa no debilitó sustancialmente a Rusia, pero ha desvelado la inutilidad de la diplomacia conciliatoria de Moscú hacia sus supuestos “socios” del régimen de Trump.

El resultado final puede conducir a una ruptura formal de las relaciones diplomáticas, que incrementaría el riesgo de una confrontación militar y un holocausto nuclear global.

La junta militar está presionando a China para que actúe contra Corea del Norte con el objetivo de aislar el régimen de Pyongyang y reforzar el cerco militar estadounidense a Pekín. “Perro Loco” ha obtenido un éxito parcial al volver a China contra Corea del Norte al tiempo que garantizaba sus instalaciones avanzadas de misiles THADD en Corea del Sur, que apuntarán directamente a Pekín.

Estos son los triunfos a corto plazo de Mattis frente a los excesivamente dóciles burócratas chinos. Pero si “Perro Loco” intensifica las amenazas militares directas contra China, Pekín puede tomar represalias deshaciéndose de miles de millones de bonos del Tesoro estadounidense, cortando relaciones diplomáticas, sembrando el caos en la economía de EE.UU. y enfrentando a Wall Street con el Pentágono.

El aumento de tropas llevado a cabo por Mattis en Afganistán y en Oriente Próximo no servirá para intimidar a Irán ni conducirá a ningún triunfo militar. Por el contrario, implicas grandes gastos y pocas ganancias, tal y como descubrió Obama tras casi una década de derrotas, fiascos y pérdidas multimillonarias.

Conclusión

La militarización de la política exterior de Estados Unidos, el establecimiento de una junta militar en el seno de la Administración Trump y el recurso a la política arriesgada de la amenaza nuclear no ha cambiado el equilibrio de poder global.

En el ámbito interno, la presidencia nominal de Trump depende de militaristas como el general Mattis. Este ha intensificado el control sobre los aliados de la OTAN, atrayendo incluso a alguna oveja descarriada como Suecia, para que se unan a Estados Unidos en una cruzada militar contra Rusia. Ha aprovechado la pasión que sienten los medios de comunicación por los titulares belicosos y su adulación a los generales de cuatro estrellas.

Pero, a pesar de todo eso, Corea del Norte permanece impávida porque puede tomar represalias. Rusia posee miles de armas nucleares y sigue siendo el contrapoder en un planeta dominado por Estados Unidos.

China es dueña del Tesoro de Estados Unidos y no se deja impresionar, a pesar de la presencia de una armada estadounidense cada vez más dispuesta al choque a lo largo de todo el mar meridional de China.

“Perro Loco” se entusiasma con la atención mediática, encarnada en periodistas bien vestidos y con una escrupulosa manicura que no pierden detalle de todos y cada uno de sus discursos sanguinarios. Los contratistas de la guerra le rodean como un enjambre de moscas en torno a la carroña. Este general de cuatro estrellas ha alcanzado un estatus presidencial sin haber ganado ningunas elecciones (falsas o no). No hay duda de que cuando deje el cargo se convertirá en el más deseado miembro de consejo de administración o asesor especialista de los grandes contratistas militares estadounidenses de la historia de EE.UU. Recibirá lucrativos honorarios por charlas estimulantes de media hora y consolidará las sustanciosas prebendas del nepotismo para las tres siguientes generaciones de su familia. Podría incluso presentarse para senador o incluso presidente por cualquiera de los dos partidos.

La militarización de la política exterior de Estados Unidos nos ofrece importantes lecciones:

1ª La primera de todas es que la escalada de las amenazas de guerra no triunfa si el objetivo es desarmar a adversarios que poseen capacidad para contraatacar. La intimidación mediante sanciones puede imponer penurias económicas importantes a los regímenes dependientes de la exportación de petróleo, pero no a las economías endurecidas, autosuficientes o muy diversificadas.

2ª Las maniobras bélicas multilaterales de baja intensidad refuerzan las alianzas encabezadas por EE.UU., pero al mismo tiempo convencen a sus adversarios de que deben aumentar su preparación militar. Las guerras de intensidad media contra adversarios no nucleares pueden servir para tomar ciudades importantes, como en Irak, pero el ocupante se enfrenta a costosas y prolongadas guerras de erosión que pueden socavar la moral del ejército, provocar malestar en el ámbito nacional y elevar el déficit presupuestario. Y generan millones de refugiados.

3ª Las políticas militares arriesgadas pueden traer cuantiosas pérdidas en vidas, aliados y territorio y montones de cenizas radioactivas… ¡una victoria pírrica!

En resumen:

Las amenazas y la intimidación solo funcionan contra adversarios conciliadores. La matonería verbal poco diplomática puede hacer que surjan el espíritu pendenciero y algunos aliados, pero tiene pocas posibilidades de convencer a los adversarios de que se rindan. La política estadounidense de militarización mundial excede a sus propias fuerzas armadas y no ha logrado ninguna victoria militar permanente.

¿Hay alguna voz dentro de los militares estadounidenses de ideas claras, esos que no se deslumbran por el brillo de sus estrellas o de sus estúpidos admiradores de los medios de comunicación, dispuesta a defender la reconciliación global y más respeto mutuo entre las naciones? El Congreso de Estados Unidos y los medios de comunicación corruptos han demostrado su incapacidad para evaluar los desastres del pasado, así que mucho menos podrán forjar una respuesta eficaz a las nuevas realidades globales.

[1] Nikki Haley es la embajadora de EE.UU. ante la ONU.


El chilango chido Los de Abajo

Gloria Muñoz

En las calles de México se gesta, junto a la tragedia, una fuerza civil cuyos frutos no son sólo inmediatos, en la atención del rescate de vidas y el apoyo a damnificados, sino de mediano y largo aliento. Sí, como en 1985, pero ahora con celular y redes sociales. La organización es espontánea y eficaz y visibiliza a una sociedad indignada que desde hace mucho tiempo no confía en sus autoridades.

Son miles de hombres y mujeres, muchísimos jóvenes, los que protagonizan el apoyo en las calles. Una generación de valientes apoya los trabajos de rescate, prepara y traslada comida en bicicletas y motocicletas; cuida mascotas abandonadas, jalan carretillas llenas de escombro, organizan en minutos cadenas humanas para resguardar inmuebles o para llenar un tráiler con acopio.

La autoridad se mete a fuerzas y limita el apoyo solidario. Nosotros llegamos primero, le gritan a contingentes del Ejército que, en efecto, llegaron después a intentar organizar el rescate de víctimas debajo de los escombros. Fue la gente también la primera en organizar centros de acopio, consultorios médicos ambulantes, brigadas de arquitectos e ingenieros para revisar las casas y edificios dañados; también la preparación y el traslado de comida preparada para los rescatistas, los botiquines médicos, apoyo psicológico y hasta guarderías autónomas para niños que estos días no tuvieron clases y sus padres tenían que ir a trabajar.

La desconfianza en el Estado es la constante. En el día tres la indignación lleva a la confrontación con las fuerzas del orden. Mujeres se enfrentan a granaderos que les impiden el paso a la fábrica textil de la colonia Obrera en la que se presume aún hay costureras con vida. No nos vamos a ir, advierten.

La juventud chilanga viaja en bicicleta y motocicleta. Tres días después del sismo de 7.1 y sus 39 réplicas, la Ciudad de México sigue tomada por contingentes civiles que hasta ayer no estaban dispuestos a meterse a sus casas.

El México profundo se asoma. Y de abajo para abajo surgen los apoyos. Los pueblos indígenas organizan sus centros de acopio y su fondo para la recuperación de comunidades afectadas, mientras unen sus manos a los trabajos de rescate y ceden el producto de sus milpas a los más necesitados. Pueblos de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos y estado de México se enlazan para la resistencia.


El destino de este músculo social está por verse. El chilango chido ha despertado.

Hugh Latimer, Nicholas Ridley &Thomas Cranmer, Bishops and Martyrs

Hugh Latimer, Bishop and Martyr 16 October 1555
Nicholas Ridley, Bishop and Martyr 16 October 1555
Thomas Cranmer, Bishop and Martyr 21 March 1556

When Henry VIII of England died, he left three heirs: his son Edward and his two daughters, Mary and Elizabeth. Edward succeeded to the throne and was a staunch Protestant (or at least his advisors were). Under his rule, the church services, previously in Latin, were translated into English, and other changes were made. When Edward died, the throne passed to his sister Mary, who was firmly Roman Catholic in her beliefs. She determined to return England to union with the Pope. With more diplomacy, she might have succeeded. But she was headstrong and would take no advice. Her mother had been Spanish, and she determined to marry the heir to the throne of Spain, not realizing how much her people (of all religious persuasions) feared that this would make England a province of the Spanish Empire. She insisted that the best way to deal with heresy was to burn as many heretics as possible. (It is worth noting that her husband was opposed to this.) In the course of a five-year reign, she lost all the English holdings on the continent of Europe, she lost the affection of her people, and she lost any chance of a peaceful religious settlement in England. Of the nearly three hundred persons burned by her orders, the most famous are the Oxford Martyrs, commemorated today.

Hugh Latimer was famous as a preacher. He was Bishop of Worcester (pronounced WOOS-ter) in the time of King Henry, but resigned in protest against the King's refusal to allow the Protestant reforms that Latimer desired. Latimer's sermons speak little of doctrine; he preferred to urge men to upright living and devoutness in prayer. But when Mary came to the throne, he was arrested, tried for heresy, and burned together with his friend Nicholas Ridley. His last words at the stake are well known: "Be of good cheer, Master Ridley, and play the man, for we shall this day light such a candle in England as I trust by God's grace shall never be put out."


Nicholas Ridley became an adherent of the Protestant cause while a student at Cambridge. He was a friend of Archbishop Cranmer and became private chaplain first to Cranmer and then to King Henry. Under the reign of Edward, he became bishop of Rochester, and was part of the committee that drew up the first English Book of Common Prayer. When Mary came to the throne, he was arrested, tried, and burned with Latimer at Oxford on 16 October 1555.

Thomas Cranmer was Archbishop of Canterbury in the days of Henry, and defended the position that Henry's marriage to Katharine of Aragon (Spain) was null and void. When Edward came to the throne, Cranmer was foremost in translating the worship of the Church into English (his friends and enemies agree that he was an extraordinarily gifted translator) and securing the use of the new forms of worship. When Mary came to the throne, Cranmer was in a quandary. 

He had believed, with a fervor that many people today will find hard to understand, that it is the duty of every Christian to obey the monarch, and that "the powers that be are ordained of God" (Romans 13). As long as the monarch was ordering things that Cranmer thought good, it was easy for Cranmer to believe that the king was sent by God's providence to guide the people in the path of true religion, and that disobedience to the king was disobedience to God. Now Mary was Queen, and commanding him to return to the Roman obedience. Cranmer five times wrote a letter of submission to the Pope and to Roman Catholic doctrines, and four times he tore it up. In the end, he submitted. However, Mary was unwilling to believe that the submission was sincere, and he was ordered to be burned at Oxford on 21 March 1556. At the very end, he repudiated his final letter of submission, and announced that he died a Protestant. He said, "I have sinned, in that I signed with my hand what I did not believe with my heart. When the flames are lit, this hand shall be the first to burn." And when the fire was lit around his feet, he leaned forward and held his right hand in the fire until it was charred to a stump. Aside from this, he did not speak or move, except that once he raised his left hand to wipe the sweat from his forehead.

Actividades Importante de esta Semana

 Del 16 al 21 de octubre Panamá será sede de la "Cumbre de Integración por la Paz”, que se llevará a cabo en las instalaciones del Parlatino. En el evento participarán políticos parlamentarios, diplomáticos, juristas, académicos, científicos, empresarios y ambientalistas.

* Este lunes 16 de octubre vence el plazo para la presentación del formulario de Evaluación Extra Situ, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

* Del 16 al 20 de octubre se realizará en Panamá el 58 Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las audiencias públicas se efectuarán en el salón Fania del Hotel Megápolis.

* El 18 de octubre, a partir de las 9:00 a.m., se realizará el Simposio Marítimo Internacional, en el marco del XXV Congreso Panamericano de Ingeniería Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria. La actividad tendrá lugar en el centro de Convenciones Megápolis.

* Del 18 al 20 de octubre se llevará a cabo la undécima versión de Expo Logística Panamá 2017. Este año, el evento se convierte en la sede del congreso de logística de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga, que se desarrollará durante estos días en su versión 34.

* El XI Congreso de Economistas de América Latina se realizará en la Universidad de Panamá, del 18 al 20 de octubre.

* El 20 de octubre se levantará la medida de reorganización del Balboa Bank & Trust, informó la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). En esta fecha, se deben finiquitar los trámites relacionados con la entrega del banco a los nuevos operadores (Grupo BCT), previo a la conclusión y levantamiento de reorganización.


A tener en cuenta
  • España || Este lunes 16 se cumple el plazo de la Generalitat para responder a España si se convertirá en una nación autónoma. Se espera que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, conteste al requerimiento del Gobierno para que aclare si declaró o no la independencia de Cataluña el pasado 10 de octubre..

PRIMER MUNDIAL

Por: Miguel Antonio Bernal
“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”
                                               Martin Luther King    
     Para quienes queremos a nuestro país, para quienes actuamos como ciudadanos  preocupados y motivados del diario acontecer, para que las cosas vayan realmente mejor, nuestra alegría y regocijo por el pase del onceno panameño al mundial de futbol, no es menor que el de los seguidores y fanáticos de dicho deporte.
     Para quienes se encargan de arrebatarnos el ayer, no quieren que tengamos mañana y no nos dejan que tengamos el hoy, sabemos que sus expresiones y motivaciones por el logro, son otras
     Para quienes tenemos principios y sabemos que Panamá es un país donde hay gente que no quiere el país, pero sabemos también que quienes lo queremos, nos regocijamos de sus alegrías, compartimos sus tristezas y sus derrotas, pero, también sus triunfos.
     Hoy, como antes otros compatriotas en el campo de las artes, ciencias, letras o deportes, dieron a nuestro país aliento moral y esperanza, el primer mundial nos brinda la oportunidad de dejar atrás la mediocridad imperante entre quienes nos gobiernan, de comprometernos a recuperar nuestra dignidad.
     Que el mundo sepa que Panamá no es solo un canal o un centro de lavado, que no somos Panama Papers, ni tampoco Odebrecht, Que “somos ante todo, panameños”, que queremos recuperar nuestro país, hoy secuestrado por los que vegetan moldeados por el medio.
     Que este primer mundial sirva para que abramos las avenidas necesarias a vivir para aprender, para salir de la ignorancia y la mediocridad, para vincularnos de manera efectiva a la humanidad. Que aprendamos de la enseñanza de Octavio Mendez Pereira:
     “En las naciones débiles y pequeñas como la nuestra, sobre las cuales se ciernen los nubarrones del imperialismo, cultura general, ciencia e investigación significan más que en ninguna otra, autonomía, personalidad y libertad efectivas…”

   

El Día Mundial del Lavado de Manos

¡El Día Mundial del Lavado de Manos se lleva a cabo el 15 de octubre! El tema de este año es “¡Nuestras manos, nuestro futuro!". Este tema nos permite reflexiona sobre la importancia de lavarnos las manos para proteger nuestra salud y construir nuestro futuro, así como las de nuestras comunidades. 
El lavado de manos con jabón es una de las intervenciones de salud pública más eficaces y baratas del mundo. En este día celebramos el lavado de manos como una manera accesible de prevenir las enfermedades y de mejorar el acceso a la educación, proteger la salud de los pacientes y nuestras comunidades y reducir las inequidades. El acceso equitativo a las instalaciones de higiene que nos permiten lavarnos las manos con jabón nos ayuda a construir un futuro mejor mientras avanzamos hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde su creación en 2008, las comunidades de todo el mundo han utilizado el Día Mundial del Lavado de Manos como una oportunidad para crear conciencia sobre el lavado de manos, el acceso equitativo a las instalaciones de higiene y los beneficios de limpiar nuestras manos. Cada año, más de 200 millones de personas en todo el mundo celebran el Día Mundial del Lavado de Manos. ¡Súmese al movimiento y hagamos que "Nuestras manos, nuestro futuro" sea una prioridad y una realidad!
Para obtener más información sobre cómo sumarse al movimiento y para acceder los recursos que puedan ayudarle en la planificación de actividades, visite a la página web Global Handwashing Partnership y registre su evento. El Global Handwashing Partnership es una coalición de actores internacionales que promueven el lavado de manos con jabón y reconocen la higiene como un pilar del desarrollo internacional y la salud pública.
Las guías y los recursos siguientes le pueden ser útiles para asegurarse que su actividad sea un éxito: 
Por cualquier consulta sobre estas actividades, favor contactar a Micaela Pereira Bajard ( pereiramic@paho.org


DE LA DISCRIMINACIÓN A LA IGUALDAD DE GÉNERO

MUJERES Y RELIGIÓN:
DE LA DISCRIMINACIÓN A LA IGUALDAD DE GÉNERO
MENSAJE DEL 37 CONGRESO DE TEOLOGÍA.

1. Del 7 al 10 de septiembre de 2017 hemos celebrado el 37 Congreso de Teología sobre "Mujeres y Religión: De la discriminación a la Igualdad de Género" en un clima de debate sereno, diálogo sincero y encuentro fraterno-sororal. Comenzamos guardando un minuto de silencio como expresión de condena por los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils y de solidaridad con las familias, y otro por los asesinatos de mujeres producidos en España y en todo el mundo. Nos unimos con un nuevo minuto de silencio al dolor de los pueblos afectados por varios huracanes y terremotos que han causado decenas de muertos en Estados Unidos, México y El Caribe.

2. Hemos hecho un análisis crítico del patriarcado como sistema de dominación contra las mujeres, las niñas, los niños y las personas más vulnerables de la sociedad. Este sistema se encuentra en alianza con otros modelos de dominación: capitalismo, colonialismo, fundamentalismo, depredación de la naturaleza, y provoca discriminaciones de género, clase etnia, cultura, religión, procedencia geográfica y orientación sexual en todas las esferas de la vida: lenguaje, vida cotidiana, política, economía, educación, trabajo, familia, espacio doméstico, cultura, ciencia, creación artística, lugares de ocio, medios de comunicación, publicidad.

3. Nuestra crítica se extiende a las religiones, que tienen una estructura patriarcal, transmiten una ideología androcéntrica, imponen una moral machista y desarrollan prácticas sexistas. En la mayoría de los casos no se reconoce a las mujeres como sujetos religiosos y éticos, sino que las consideran inferiores, subalternas y dependientes. Las excluyen de los espacios de lo sagrado, las marginan de los puestos de responsabilidad, del ejercicio del poder y de los ámbitos de decisión. Generan en ellas actitudes de obediencia y sumisión calificadas como virtudes.

4. Hemos analizado críticamente y condenado la violencia contra las mujeres y las identidades sexuales disidentes en sus múltiples manifestaciones: cuerpos colonizados; violencia machista como arma de guerra, violaciones, prostitución, trata de mujeres, vientres de alquiler, abusos sexuales de niñas y niños, venta de órganos, niñas y niños robados, penas de muerte, feminicidios, agresiones contra gais, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales, maltrato a la infancia, retirada de la custodia de los hijos y las hijas a las madres y entrega a los padres condenados por maltrato.

5. Los dirigentes religiosos se prodigan en condenas contra el aborto, el divorcio, las relaciones prematrimoniales, los métodos anticonceptivos, el matrimonio homosexual, la fecundación in vitro, los derechos sexuales y reproductivos. Descalifican la teoría de género a la que llaman "ideología de género" y la consideran la más perversa de la humanidad. Condenan los movimientos feministas y el LGTBI y muestran su oposición a las leyes de igualdad efectiva entre hombres y mujeres. En sus documentos y declaraciones públicas generan con frecuencia diferentes formas de violencia de género: sexual, simbólica, religiosa, psicológica, y fomentan actitudes y comportamientos machistas y homofóbicos en las personas creyentes y en la ciudadanía. Muestran, sin embargo, insensibilidad hacia la violencia de género, el patriarcado, el sexismo y la LGTBIfobia. En la Iglesia católica se veta a personas sexualmente disidentes el acceso al ministerio sacerdotal y la participación en actividades pastorales.

6. Hemos dado la palabra a mujeres activistas que han expuesto las aportaciones de los movimientos feministas en diferentes áreas geoculturales, especialmente en América Latina, África y España, y a mujeres creyentes que han hablado de los Movimientos de Mujeres en las religiones que, en sintonía con los movimientos feministas, luchan contra todo tipo de discriminación y en defensa de la igualdad de género.

7. Valoramos positivamente el encuentro fecundo entre feminismo y cristianismo, que ha provocado la rebelión de las mujeres contra el sistema patriarcal y el nacimiento de la teología feminista, que reconoce el protagonismo de las mujeres en el movimiento de Jesús entendido como discipulado igualitario, en el nacimiento de la Iglesia cristiana por ser testigos de la resurrección y en las primeras comunidades cristianas donde ejercían los ministerios y los carismas sin discriminación, conforme a la afirmación de Pablo de Tarso: "Ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gálatas 3,28). La exclusión de las mujeres del ministerio ordenado no responde a razones bíblicas, teológicas o históricas, sino que es el resultado de la pervivencia del patriarcado instalado en la cúpula del poder y en la organización de las instituciones religiosas. Denunciamos que se castigue con la excomunión a las mujeres ordenadas sacerdotes en la Iglesia católica.

8. Fecundo está siendo el encuentro entre el feminismo decolonial y las teologías feministas, que critican el feminismo hegemónico-occidental, cuestionan la colonialidad del poder, del saber, del tener, del ser y del género, defienden la descolonización de las mentes, del discurso teológico y de las prácticas liberadoras de las religiones y recuperan los saberes, los símbolos y la espiritualidad de los pueblos originarios.

9. Hemos descubierto que espiritualidad y política son dos realidades indisociables y hemos tomado conciencia de la necesidad y urgencia de una espiritualidad política, que lleva a escuchar el grito de la Tierra y el clamor desgarrador de millones de personas hambrientas de pan y de derechos y a luchar por Otro Mundo Posible.

10. La lección que hemos aprendido en este Congreso es que entre feminismo y religión no hay contradicción y que se puede ser creyente y feminista. Ese es el desafío al que hemos de responder.

Madrid, 10 de septiembre de 2017.


Kurdistán, lo que se esconde tras el referéndum

Thierry Meyssan
El referéndum por la independencia de Kurdistán no pasa de ser una patraña. Estados Unidos, que proclama públicamente su oposición a esa consulta, en realidad la apoya por debajo de la mesa. Lo mismo hacen Francia y el Reino Unido, con la esperanza de que Washington convierta en realidad el viejo sueño colonial franco-británico. Rusia no se queda atrás, dejando entrever que –aunque se opone a todo cambio unilateral– podría apoyar la independencia… al menos si todo el mundo admite la independencia de Crimea y, por ende, su regreso a la Federación Rusa.

El grado de hipocresía de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU es tan alto que ni siquiera han logrado pronunciarse sobre el referéndum kurdo, a pesar de su aparente unanimidad. No adoptaron una resolución –o sea, un texto jurídicamente consistente a la luz del derecho internacional. Tampoco adoptaron una declaración de la presidencia del Consejo –lo cual constituiría una posición de sus miembros. Sólo dieron a conocer un insípido comunicado de prensa al término de la reunión que sostuvieron el 19 de septiembre [1].

Hoy existen en el mundo 8 Estados no reconocidos –Abjasia, la República Turca del Norte de Chipre, el Alto Karabaj, Kosovo, Osetia, Sahara Occidental, Somalilandia y Transnistria– y 2 territorios europeos esperan alcanzar la independencia –Cataluña y Escocia. Toda modificación del estatus del Kurdistán iraquí tendrá consecuencias para esa decena de territorios que aspiran a convertirse en países independientes.

La independencia del Kurdistán iraquí implicaría una tergiversación del derecho internacional ya que sería desplazar el Kurdistán, reconocido en 1920 por la Conferencia de Sevres, del territorio de la actual Turquía al territorio de Irak. Claro, todo el mundo se ha acostumbrado a utilizar la palabra «Kurdistán» para designar esa región de Irak donde Londres y Washington han supervisado, desde 1991, una limpieza étnica lenta pero sostenida.

Durante la operación «Tormenta del Desierto», esa región albergaba una mayoría de iraquíes kurdos. Londres y Washington la convirtieron en una zona de exclusión aérea para la aviación del presidente iraquí Saddam Hussein. Allí impusieron arbitrariamente en el poder a uno de los colaboradores que habían utilizado durante la guerra fría, Massud Barzani, quien inició el desplazamiento forzado de las poblaciones que no eran kurdas.

Este mismo Barzani, electo por 2 veces después de aquello, ahora se aferra al poder a pesar de que su mandato expiró ya hace 2 años. Desde el fin de ese mandato, la Asamblea Nacional, que exige que Barzani abandone el poder, se ha reunido sólo una vez… para votar el principio de la realización del referéndum. Pero lo hizo sin la participación del Goran, partido que denuncia incesantemente el sistema feudal de los Barzani y del clan Talabani, así como el nepotismo y la corrupción, consecuencias de ese sistema. De hecho, Massud Barzani ha estado en el poder durante 26 años consecutivos.
De 1991 al año 2003, los pobladores no kurdos abandonaron poco a poco la zona de exclusión aérea, que acabó siendo proclamada Kurdistán iraquí después del derrocamiento de Saddam Hussein.

El 1º de junio de 2014, los servicios secretos de Arabia Saudita, Estados Unidos, Israel, Jordania y los del gobierno regional del Kurdistán autónomo iraquí, Qatar, Reino Unido y Turquía sostuvieron en Amman (Jordania) una reunión para preparar la invasión de Irak por parte de Daesh. Sabemos de la realización de esa reunión por el documento turco que el diario Ozgur Gundem publicó inmediatamente [2]. Ese cotidiano, con el que yo he colaborado, fue cerrado después por el «sultán» Recep Tayyip Erdogan [3].

Según aquel documento, se decidió coordinar las acciones de Daesh con el Kurdistán iraquí. El Emirato Islámico (Daesh) lanzó una ofensiva relámpago para ocupar Mosul mientras que el Kurdistán iraquí se apoderaba de Kirkuk. El presidente Massud Barzani había estado en Jordania 4 días antes para reunirse con varios de los participantes en aquel encuentro, en el que tuvo mucho cuidado de no participar personalmente, aunque estuvo representado por su hijo Masrur, que dirige su propio servicio de inteligencia.

Cuando Daesh invadió la porción de Irak que Estados Unidos ya le había concedido, tomó prisioneros a los yazidíes y los convirtió en esclavos. La inmensa mayoría de los yazidíes son kurdos pero, en aplicación de lo decidido en Amman, los Barzani no intervinieron para ayudarlos, ni siquiera cuando algunos de aquellos yazidíes huyeron a las montañas de Sinyar. Aquellos fugitivos acabaron siendo salvados por comandos del PKK, la organización separatista de los kurdos de Turquía. Los kurdos de Turquía salvaron entonces a todos los yazidíes –fuesen kurdos o no– y utilizaron esa victoria para pedir el reconocimiento de los occidentales, que los consideran terroristas desde los tiempos de la guerra fría.

La nueva versión de aquellos hechos que el clan Barzani ha difundido nunca podrá borrar el crimen que los Barzani perpetraron contra su propio pueblo [4]. En todo caso, desde la liberación de sus tierras, los yazidíes que allí se mantienen han proclamado su propio gobierno autónomo y se niegan a quedar bajo la administración de otros kurdos, de manera que todos los yazidíes boicotean el referéndum [5].

Otro kurdo célebre que participó en la reunión de Amman fue el islamista Mullah Kerkar. Este individuo estaba purgando 5 años de cárcel en Noruega por haber amenazado de muerte a la futura primera ministro Erna Solberg. Cuando se suponía que debía estar en la cárcel, Mullah Kerkar llegó a Amman –en un avión de la OTAN–, participó en la reunión preparatoria de la ofensiva de Daesh contra Irak y luego volvió a su celda en Noruega. Allí reveló que había jurado fidelidad a Daesh y, en vez de ser juzgado por ser miembro de una organización terrorista, se le concedió una reducción de pena que le ahorró 2 años de cárcel y… fue liberado. A partir de entonces dirigió Daesh en Europa, desde Oslo y bajo la protección de la OTAN. ¡Es evidente que las redes stay behind de la alianza atlántica siguen funcionando! [6]

Después de anexar Kirkuk, el gobierno regional del Kurdistán iraquí extendió a esa zona la limpieza étnica que sus fuerzas ya habían perpetrado en la zona de exclusión aérea de 1991 a 2003.

El presidente no constitucional Barzani ha anunciado que todos los pueblos que viven en el Kurdistán iraquí y en los territorios anexados podrán participar en el referéndum. Todas esas regiones albergaban más de 12 millones de personas en 2013. Pero actualmente 3 millones de pobladores no kurdos se han visto obligados a huir. Son, por tanto, electores preseleccionados los que han sido llamados a las urnas para decidir el futuro, no sólo en lugar de los pobladores expulsados sino también de todos los demás iraquíes.

Para participar en ese referéndum se exige que el votante:
*resida en el Kurdistán o en las regiones anexadas;
*tenga más de 18 años;
*se haya registrado como elector antes del 7 de septiembre;
*las personas refugiadas en el exterior tienen que haberse inscrito previamente para poder votar por vía electrónica… lo cual implica que hayan presentado previamente sus papeles a la autoridad electoral del Kurdistán… de donde fueron expulsadas.

En todo caso, los Barzani tienen una concepción muy particular de las poblaciones llamadas a votar. En 1992, sólo contaron 971,953 votantes, que una década después, en 2014, se convirtieron en más de 2 millones, exactamente 2,129,846.

La independencia aportará a los clanes Barzani y Talabani medios suplementarios para seguir adelante con sus negocios. También ofrecerá a Israel la posibilidad de poner en marcha algunos de sus objetivos militares. Desde finales de los años 1990 y dado el desarrollo de los misiles, las fuerzas armadas de Israel abandonaron su estrategia de ocupación de los llamados «escalones», o sea de los territorios que se hallan justo del otro lado de las fronteras israelíes –el Sinaí, el Golán, el sur del Líbano. Ahora pretenden neutralizar a Egipto, Siria y el Líbano sorprendiéndolos por la espalda. Para lograrlo, Tel Aviv apoyó la creación de Sudán del Sur, en 2011, para desplegar allí misiles que apuntan a Egipto, y ahora apoya la independencia del Kurdistán, donde pondría misiles dirigidos contra Siria.
Según la publicación Israel-Kurd, ampliamente citada por la prensa turca, el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, se ha comprometido con Massud Barzani a trasladar 200,000 israelíes al nuevo Estado kurdo para «ayudar» a administrarlo [7].

Según su lógica, para las fuerzas armadas de Israel lo ideal sería extender el territorio del Kurdistán iraquí no sólo hasta Kirkuk sino sobre el norte de Siria. Esa es la tarea de las YPG y su “Rojava”. Ese Estado autónomo autoproclamado es un largo corredor que conecta el Kurdistán iraquí con el Mediterráneo, bajo la ocupación de las tropas estadounidenses que han instalado allí, ilegalmente, varias bases militares.

Ocho meses antes de la reunión de Amman, una investigadora del Pentágono, Robin Wright, confirmaba que Estados Unidos estaba de acuerdo con ese proyecto [8]. En aquella época, los Barzani todavía se presentaban como defensores de todos los kurdos, incluyendo a los que vivían en Turquía e Irán. La señora Wright explicó con la mayor sapiencia que aquel proyecto era irrealizable, pero publicó el mapa del «Sunnistán» atribuido a Daesh y del «Kurdistán» designado para los Barzani en territorios pertenecientes a Irak y Siria.

El Pentágono acaba por demás de adjudicar, en agosto pasado, una licitación para la compra y posterior traslado a Siria de armas y municiones, principalmente de la antigua Unión Soviética, por valor de 500 millones de dólares [9]. Los primeros 200 camiones cargados con ese armamento ya fueron entregados a las YPG, los días 11 y 19 de septiembre, en Hassakeh, ciudad situada en territorio sirio, adonde llegaron después de transitar por el Kurdistán iraquí y sin que hayan sido atacados por los yihadistas [10]. Y el ministerio de Defensa ruso acabar de publicar fotografías satelitales de un campamento de las fuerzas especiales de Estados Unidos situado en pleno territorio bajo control de Daesh, lo cual demuestra que los militares estadounidenses se entienden a la perfección con los kurdos y con los yihadistas.

Pero, si tanto nos dicen que este «Kurdistán independiente» es un proyecto kurdo, ¿por qué tendríamos que albergar dudas?

[1] «Déclaration du Conseil de sécurité sur le Kurdistan iraquien », Réseau Voltaire, 21 de septiembre de 2017.
[2] «Yer: Amman, Tarih: 1, Konu: Musul», Akif Serhat, Özgür Gündem, 6 de julio de 2014.
[3] Los periodistas que escaparon a la purga y lograron huir crearon el diario digital Özgürlükçü Demokrasi fuera de Turquía.
[5] “Establishment of the Provisional Government of Ezidikhan”, Voltaire Network, 25 de julio de 2017.
[6] «La guerra secreta en Noruega», por Daniele Ganser, Red Voltaire, 3 de octubre de 2013.
[8] “Imagining a Remapped Middle East”, Robin Wright, The New York Times Sunday Review, 28 de septiembre de 2013.
[9] “Heikle Fracht aus Ramstein”, “Millionen Schuss Munition für Kalaschnikows”, Frederik Obermaier y Paul-Anton Krüger, Süddeutsche Zeitung, 12 y 20 de septiembre de 2017.
[10] «El Pentágono entregó 200 camiones de armas y municiones a las YPG», Red Voltaire, 25 de septiembre de 2017.


Teresa of Avila, Reformer and Contemplative, 15 October 1582

Teresa de Cepeda y Ahumada (later known as Teresa de Jesus) was born in Avila, Spain, 28 March 1515, one of ten children whose mother died when she was fifteen. Her family was of partly Jewish ancestry. Teresa, having read the letters of Jerome, decided to become a nun, and when she was 20, she entered the Carmelite convent in Avila. There she fell seriously ill, was in a coma for a while, and partially paralyzed for three years. In her early years as a nun, she was, by her account, assiduous in prayer while sick but lax and lukewarm in her prayers and devotions when the sickness had passed. However, her prayer life eventually deepened, she began to have visions and a vivid sense of the presence of God, and was converted to a life of extreme devotion.

In 1560 she resolved to reform the monastery that had, she thought, departed from the order's original intention and become insufficiently austere. Her proposed reforms included strict enclosure (the nuns were not to go to parties and social gatherings in town, or to have social visitors at the convent, but to stay in the convent and pray and study most of their waking hours) and discalcing (literally, taking off one's shoes, a symbol of poverty, humility, and the simple life, uncluttered by luxuries and other distractions). In 1562 she opened a new monastery in Avila, over much opposition in the town and from the older monastery. At length Teresa was given permission to proceed with her reforms, and she travelled throughout Spain establishing seventeen houses of Carmelites of the Strict (or Reformed) Observance (the others are called Carmelites of the Ancient Observance). The reformed houses were small, poor, disciplined, and strictly enclosed. Teresa died 4 October 1582. (She is commemorated on the 15th--why not the 14th, I wonder--because the Pope changed the calendar from the Julian to the Gregorian system, a difference of 10 days, on the day after her death.)

Teresa is reported to have been very attractive in person, witty, candid, and affectionate. She is remembered both for her practical achievements and organizing skill and for her life of contemplative prayer. Her books are read as aids to the spiritual life by many Christians of all denominations. Her Lifeis her autobiography to 1562; The Way of Perfection is a treatise on the Christian walk, written primarily for her sisters but of help to others as well; The Book of Foundations deals with establishing, organizing and overseeing the daily functioning of religious communities; The Interior Castle (or The Castle of The Soul) deals with the life of Christ in the heart of the believer. Most of these are available in paperback. 31 of her poems and 458 of her letters survive. Her feast day in the Roman Catholic Church is 15 October. The Lutheran Church (ELCA) commemorates her on December 14 together with St. John of the Cross.
Christ has no body now but yours
No hands, no feet on earth but yours
Yours are the eyes through which He looks
compassion on this world
Christ has no body now on earth but yours.