"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Los diez objetivos de EEUU en tres escenarios bélicos

Nazanin Armanian
www.publico.es / 210417

Siria, Afganistán y Corea del Norte han sido elegidos por la Administración Trump para mostrar músculos y dientes, y anular el poco cerebro que había exhibido hasta hoy. Esta alta tensión se debió principalmente a varios cambios en el seno del Consejo Nacional de Seguridad de EEUU, marcados por el triunfo de la facción hostil a Rusia e Irán y la derrota de los “anti-chinos”:

1) El cese de Steve Bannon, que en la línea de Trump, consideraba a Beijing el principal enemigo de EEUU y abogaba por una agenda aislacionista.
2) El despido de la Consejera Kathleen McFarland, por ser “pro- rusa”, y
3) El ascenso del intervencionista y estratega militar, el general HR McMaster (ignorado por Obama), que reemplaza al destituido general Michael T. Flynn, acusado de tener contacto con Moscú. Este equipo, al que se integra el jefe del Pentágono, el “Perro Loco” James N. Mattis”, ha tomado la rienda de la política exterior de EEUU.

Siria: el primer escenario

El 4 de abril, EEUU lanzaba, con pompa y flauta, 59 misiles a la pista de aterrizaje de la base Al Shayrat, sin dañar los aviones rusos allí estacionados. Moscú tampoco utilizó sus misiles S300 y S400 para impedírselo. Seis militares sirios perdieron la vida por esta agresión ilegal realizada para “castigar a Bashar Al Assad” acusado, sin prueba alguna, de matar a civiles en un ataque con armas químicas tres días antes.
La última versión del confuso incidente es del periodista que destapó el escándalo de “Irán-Contra”, Robert Parry, quien señala a la base de las operaciones especiales de Arabia Saudí e Israel en Jordania como el lugar del lanzamiento de aquellas armas. La agresión de EEUU había sido planeada antes del incidente químico, para que coincidiera con la visita de Xi Jinping a la Casa Blanca, asestando un duro golpe al presidente chino estando en el territorio hostil.

¿Por qué EEUU no castigó a los grupos terroristas que el día 16 de abril asesinaron en Alepo a 126 civiles chiitas, 68 de ellos niños?

Entre los objetivos del ataque a Siria estaban:


2*Realizar una pequeña exhibición de fuerza antes del viaje del 11 de abril de Rex Tillerson a Rusia, quien pide a los rusos elegir entre Assad y EEUU, mientras el general McMaster cuestiona la autoridad del Secretario de Estado (que insiste en que la prioridad de EEUU es eliminar a ISIS que no al presidente sirio), y sin dejar opciones a Moscú sentencia: “derrocar a Assad ya es inevitable”. Si no es con un acuerdo con Kremlin, será a través de un ataque militar. Las dos facciones del gobierno de EEUU coinciden en no alterar la actual dinámica de la guerra de desgaste siria, alargándola durante años, con o sin Assad.

3*Crear una fractura entre Rusia y China. Al parecer, EEUU había informado al presidente Xi del ataque, pero no a Putin.

4*Enviar “un mensaje a Irán”, decía el jefe de CIA, Mike Pompeo. Pretenden provocar a Teherán para que rompa el acuerdo nuclear, y así obtener pretexto poder atacar las instalaciones militares iraníes.

Afganistán: segundo escenario

El 13 de abril, Washington probaba en la provincia afgana de Kandahar su bomba “semi nuclear” GBU-43, que costó 14.6 millones a los contribuyentes de EEUU, matando a un centenar de personas.

El pretexto fue destruir los túneles de los terroristas de ISIS, cuando en realidad estos hombres armados con lanza y daga no se encuentran en Afganistán, donde EEUU cuanta con 11 bases militares y decenas de miles de efectivos. Según The New York Times, dichos túneles habían sido construidos por los yihadistas afganos financiados por la CIA en la década de los ochenta.

Entre los objetivos de EEUU, estaban:

1*Impresionar a los vecinos de Afganistán: China, Rusia e Irán, la posición geográfica lo convierte en el país centroasiático más estratégico del mundo para la OTAN.

2*Mantener a raya a Teherán. La “madre de todas las bombas” había sido fabricada para ser lanzada sobre la instalación nuclear iraní de Fordow en octubre del 2009, bajo la santa y seña de TIRANNT (Teatre Iran Near Term).

3*Una advertencia a Rusia en su regreso a Afganistán, y también a los viejos aliados, los talibanes, quienes se acercan a Moscú: “Roma no paga a los traidores”, es el mensaje.

4*Un ensayo general de la bomba, que contiene 11 toneladas de explosivos, sobre este desamparado país, antes de su uso en otro país a destruir.
5*Encargar más bombas de destrucción masiva de este tipo a los fabricantes que están haciendo su agosto.

Corea del Norte: Tercer escenario

Tras las provocativas maniobras militares conjuntas de EEUU y Corea del Sur el 11 de abril, cerca de Seúl, la República Popular Democrática de Corea (RPDC), que las considera un ensayo para la invasión a su territorio, anunció nuevas pruebas de misiles y la sexta prueba de su bomba nuclear. El día 16, EEUU fingía estar muy enfadado, y para mostrar el fin de su “paciencia estratégica” dijo haber enviado el portaviones Carl Vinson y un submarino nuclear a la Península de Corea. Otra mentira, también en este tercer escenario.

Bueno, Pyongyang es inmune a las amenazas de EEUU. Al contrario de los estadounidenses cuya memoria histórica se estanca en el 11-S de 2001, los coreanos tienen muy presente cómo hace 64 años EEUU lanzó 32.000 toneladas de napalm sobre su país, matando al 20% de su población (cerca de 3 millones de personas) cuando aquella pequeña nación no representaba ningún peligro para el imperio.

EEUU no tiene plan para atacar a RPDC, porque:

1*Este país no tiene petróleo, y por ende, carece de interés económico.

2*Las armas de Pyongyang pueden convertir a Seúl y Tokio en cenizas, por lo que Corea del Sur y Japón, que temen más a Trump que a Kim Jong-un. Prefieren diplomacia a la guerra.

3*Trump no puede empezar una guerra relámpago a miles de kilómetros de su tierra.
4*EEUU puede sacar de los jeques árabes los costos de la guerra contra Siria, pero ¿cómo financiará su hazaña contra RPDC?

5*El hecho de estar ambas partes armadas con bombas nucleares, reduce la posibilidad de una confrontación. Nota que otros países que están en el punto de mira de Washington tendrán en cuenta.

El objetivo principal de EEUU aquí es: aumentar la presión sobre China, armando a sus aliados de la región y militarizar aún más la zona.
La relación entre Beijing y Pyongyang es complicada: China apoya las sanciones de la ONU a RPDC por sus ensayos nucleares, ha paralizado desde febrero las importaciones de carbón y acaba de suspender sus vuelos al país, y en esta crisis, sin condenar a EEUU, ha pedido contención a ambos países. Es cierto que la aparente imparcialidad de China le da la posibilidad de mediar entre ambas partes, pero los líderes norcoreanos aún no han recibido al enviado especial chino Wu Dawei para tratar el tema.

Trump ha ofrecido a Xi Jinping un “buen acuerdo” comercial si colabora en detener la próxima prueba nuclear de Kim Jong-un. Quizás pensaba en aquellas décadas de la Guerra Fría cuando ambos países se unieron para debilitar a la Unión Soviética. Pero a China, más que acuerdos comerciales,  lo que le interesa es que EEUU desmantele el escudo antimisiles THAAD instalado en Corea del Sur que apunta a China y es capaz de disparar 48 misiles de forma simultánea. RPDC es para Beijing  un “estado barrera” al proteger el noroeste del país y Manchuria de posibles ataques de EEUU.

Pyongyang ha ofrecido a EEUU firmar un tratado de no agresión y suspender las pruebas nucleares a cambio de que el país occidental suspenda las maniobras que simulan su aniquilación.

Trump ahora sí que es el presidente de EEUU
Sólo necesitaba este dantesco clima de guerra y el espectáculo de muerte y destrucción para ser aceptado como presidente de la superpotencia. Trump, al mostrar ser capaz de bombardear a naciones débiles como sus antecesores ha conseguido pasar de ser un personaje ridículo y odiado en EEUU a ser aplaudido incluso por el Partido Demócrata. ¡Recibió el apoyo del Congreso tras atacar la base siria, sin haberlo solicitado!

Donald Trump abandona su idea de “deconstrucción” del sistema, para continuar con la línea que representó Hilary Clinton, convirtiéndose en el portavoz de quienes le criticaban. Así exporta la crisis interna de la Casa Blanca, entregando el poder a los militares con la frase de “La OTAN ya no está obsoleta“, y desdibuja el “Rusia-Gate”, que ha afectado incluso a su yerno Jared Kushner por tener contacto con los rusos.

Tras el fin del orden “antiguo” en 1991 por la desaparición de la Unión Soviética, el capitalismo triunfante no ha conseguido crear un orden nuevo. Siria, Irán o Corea del Norte son lugares donde se sigue librando esta batalla para diseñar un nuevo equilibrio entre las potencias mundiales.


Las consecuencias del fracaso del referéndum de Erdogan

Nazanin Armanian
www.publico.es / 290417

No se podía esperar otro resultado que el “Sí” en el referéndum del día 16 de abril convocado por Tayyeb Erdogan. Ha conseguido poner fin a la separación de poderes, y ostentar el derecho de declarar el estado de emergencia y a formar su gabinete sin la aprobación del parlamento, entre otros, sin que tuviera garantía de poder ejercerlo.

A pesar de utilizar a todos los medios estatales a su alcance, a todos los medios de comunicación y de reclutamiento (incluidos miles de mezquitas), la detención de cerca de 110.000 críticos y opositores utilizando el pretexto del fallido golpe de estado del julio del 2015, el cierre de un centenar de publicaciones, la censura,  el chantaje, y el fraude electoral y acusar a sus críticos de “agentes de gobiernos extranjeros”, terroristas y golpistas, el “Sí” obtuvo sólo el 51.25. Ni siquiera el envío de sus ministros a aquellos países europeos con presencia de inmigrantes turcos (que pertenecen a diferentes clases sociales, etnias y religiones) dio el resultado deseado. En Suecia y el Reino Unido ganó el “No” por el peso de los kurdos y alevíes, mientras en Alemania y Austria, donde están sufriendo los mayores ataques xenófobos, la visita de sus políticos les dio la confianza necesaria para sentirse protegidos (entre otros motivos) y ganó el  “Sí”.  

El régimen de la derecha fundamentalista del Partido de la Justicia y el Desarrollo no pudo salvar a Erdogan, ni aliándose con la extrema derecha chovinista de Acción Nacionalista: lo único que consiguió con ello fue ahuyentar a los votantes kurdos del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). Esta derrota tapada por una victoria nominal pírrica, se refleja en los siguientes datos:
+ Algunos juristas turcos afirman que la propia Constitución turca prohíbe el cambio del sistema político, por lo que el referéndum sería nulo.

+ El Partido Democrático de los Pueblos denuncia la manipulación de al menos el 4% de los votos: bajo la sospecha de que  en algunos colegios hubo más votos que votantes, y en otros, además de sobres ilegales, sólo había el sello “Sí” para estampar las papeletas.

+ El “No” ganó en unas 30 ciudades como Estambul, Ankara, Esmirna o Adana que desde hacía años apoyaban a AKP.

+ Cerca de 8,6 millones del electorado no participó en el referéndum, lo que de alguna manera supone un “No”, por lo que el peso del frente opositor ha sido mayor que el del “Sí”.

+ Que Erdogan haya perdido el gran apoyo que recibió el día después del intento del golpe militar del julio del 2016 muestra que el plan de los golpistas al regalarle una soga para ahorcarse solo, ha funcionado: el presidente megalómano está dispuesto a asumir cualquier riesgo con tal de llevar adelante su proyecto político, que se parece bastante a Welayat-e Faghih (Tutela del jurista islamista) que gobierna Irán desde 1979, y concentra todos los poderes del estado en manos de una misma figura, con facultad de suspender todos los órganos electos, en nombre de Dios.

Un sector de la dirección del Partido Republicano del Pueblo se rebeló contra el “Sí” oficial del partido, reclutando a la mayoría de sus militantes para desmontar el intento de Erdogan. Pudo dirigir a los sectores dispares de la sociedad turca –sobre todo a la derecha Gülenistas, la izquierda turca y kurda, y la minoría religiosa aleví-, para salvar lo que aún queda de la democracia secular, advirtiéndoles de la tragedia que supondría un totalitarismo teocrático.
Las consecuencias del Referéndum

Las artimañas del dictador turco, el uso del discurso “anti imperialista”, la oposición a la injerencia extranjera (no confiesa que contó con el apoyo de G. Bush para socavar el secularismo en Turquía), sus políticas de profundizar y extender la islamización en todas las esferas sociales –que ha incluido el ataque a la teoría darwinista de la evolución de las especies, promover la pedofilia legal de las niñas (que tiene una relación directa con la teoría creacionista) y perdonar a los violadores-, ni siquiera “cuidar” a sus leales con el dinero público, desde el sistema patrimonialista que ha creado, le garantiza la permanencia en el poder, que cada vez es más frágil. El neoliberalismo religioso, se apoya en el creciente número del lumpenproletariado (de ellos salen las milicias “yihadistas” o los matones fanáticos)-.

También en Turquía ha atacado a la a clase obrera y a la clase media, destrozando la estructura y las conquistas sociales de los trabajadores. La amenaza de recuperar la pena de muerte es sólo una muestra de este asalto del oscurantismo medieval.

Una diferencia del 1,5%  sólo le permite al sultán turco cambiar la Constitución, que no el sistema político turco, ni podrá enfrentarse a un importante sector de la élite militar, económica, política, y de medios de comunicación. Por otro lado, el hecho de que la reforma constitucional no prevea una identidad multiétnica para satisfacer las demandas de los kurdos, va a incitar a (algunas facciones del) PKK a recuperar el objetivo de la independencia.

Desde el 2015, la aviación turca ha matado a unos 3000 kurdos forzando la huida de otros 500.000 de sus hogares. Su última incursión “anti-kurda” tuvo lugar el 25 de abril al bombardear las posiciones del PKK en la montaña iraquí de Sinjar en el norte de Siria, matando a unos 70 kurdos. Fue una advertencia a EEUU y Rusia que están negociando la creación de una autonomía para este pueblo en Siria. Washington, que no pudo deshacerse de Erdogan, sigue presionándole para someterlo a sus demandas: establecer el sistema federal, volver a las conversaciones de paz con los kurdos, dejar de bombardear a Siria y alejarse de Rusia. La reciente detención en Washington del vicepresidente del banco de comercio turco Turkiye Halk Bankasi en Washington por blanquear cientos de millones de dólares, saltando las sanciones contra Irán, ha sido un duro golpe a Ankara.

Sin duda, la principal víctima del referéndum ha sido el secularismo (aunque sin su necesaria “ilustración”) que había posibilitado una convivencia pacífica entre diferentes sectores sociales. Los pueblos de Oriente Próximo conocen bien el sentimiento de frustración generado por la pérdida de las conquistas de un siglo de lucha por reducir el poder de las instituciones religiosas y limitar los intereses macabros de la aristocracia y la burguesía subdesarrollada.  



Trinidad, familia y pueblos originarios

Felipe Arizmendi Esquivel
www.amerindiaenlared.org

VER

Nos hemos reunido en Quito, Ecuador, los integrantes el equipo asesor del CELAM sobre un asunto fronterizo, la teología india, para preparar[C1]  el VI Simposio, que versará sobre el misterio de la Santísima Trinidad y su vivencia en los pueblos indígenas. Este evento, programado por el mismo CELAM en su plan de trabajo, se llevará a cabo en Asunción, Paraguay, en septiembre próximo.

Su objetivo general será proseguir el camino de profundización de los contenidos doctrinales de la Teología India, para avanzar en su clarificación a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia[C2] .

Son cuatro sus objetivos específicos:

1] Profundizar en la fe católica sobre el misterio de la Trinidad en sus diversas expresiones a través de los tiempos y las culturas[C3] .
2] Conocer, compartir y dialogar sobre el modo cómo viven los pueblos originarios el misterio de la Trinidad y la familia[C4] .
3] Ofrecer elementos teológicos para acompañar pastoralmente a las familias originarias en los procesos de cambio que están viviendo[C5] .
4] Celebrar la fe trinitaria con expresiones propias de las familias originarias.

Nos importa mucho el tema de la familia, por todos los cambios culturales que está experimentando, aún en los lugares más apartados de las montañas y las selvas, convencidos de que tenemos una gran riqueza en la Revelación, que les ofrecemos, para ayudar a salvar la familia[C6] .

En los Simposios anteriores se han abordado temas muy importantes: El primero fue en Bogotá, en 1997, para empezar a desbrozar los prolegómenos. El segundo fue en Cochabamba, en 2002, para profundizar algunos contenidos introductorios. El tercero fue en Guatemala, en 2006, sobre Cristo en los pueblos indígenas. El cuarto fue en Lima, Perú, en 2011, sobre la teología de la creación en la fe católica y en los mitos, ritos y símbolos de los pueblos originarios cristianos en América Latina. El quinto fue en San Cristóbal de Las Casas, en 2014, sobre la Revelación de Dios y los pueblos originarios.

Todos ellos se han hecho de común acuerdo y con participación de la Congregación para la Doctrina de la fe, pues desde que era su Prefecto el Cardenal Joseph Ratzinger, nos insistió en la importancia de realizar estos diálogos en comunión eclesial, participando los obispos designados por las Conferencias Episcopales para los temas indígenas, junto con teólogos que están elaborando y viviendo esta teología en los pueblos originarios.

Se ha avanzado bastante, en un clima de discusión y apertura eclesial. Queremos mantenernos fieles y firmes en nuestra fe católica, pero con el corazón y la mente cercanos a las experiencias religiosas de los indígenas, en los cuales también actúa el Espíritu de Dios[C7] .

PENSAR

El Papa Francisco ha dicho: “Bien entendida, la diversidad cultural no amenaza la unidad de la Iglesia. El mismo Espíritu Santo es la armonía, así como es el vínculo de amor entre el Padre y el Hijo. Él es quien suscita una múltiple y diversa riqueza de dones y al mismo tiempo construye una unidad que nunca es uniformidad sino multiforme armonía que atrae. La evangelización reconoce gozosamente estas múltiples riquezas que el Espíritu engendra en la Iglesia. No haría justicia a la lógica de la encarnación pensar en un cristianismo monocultural y monocorde.

Por ello, en la evangelización de nuevas culturas o de culturas que no han acogido la predicación cristiana, no es indispensable imponer una determinada forma cultural, por más bella y antigua que sea, junto con la propuesta del Evangelio. El mensaje que anunciamos siempre tiene algún ropaje cultural, pero a veces en la Iglesia caemos en la vanidosa sacralización de la propia cultura, con lo cual podemos mostrar más fanatismo que auténtico fervor evangelizador” (EG 117).

“La teología, en diálogo con otras ciencias y experiencias humanas, tiene gran importancia para pensar cómo hacer llegar la propuesta del Evangelio a la diversidad de contextos culturales y de destinatarios. La Iglesia, empeñada en la evangelización, aprecia y alienta el carisma de los teólogos y su esfuerzo por la investigación teológica, que promueve el diálogo con el mundo de las culturas y de las ciencias. Convoco a los teólogos a cumplir este servicio como parte de la misión salvífica de la Iglesia. Pero es necesario que, para tal propósito, lleven en el corazón la finalidad evangelizadora de la Iglesia y también de la teología, y no se contenten con una teología de escritorio” (EG 133).

Dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “Aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada; corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos” (No. 66).




ACTUAR

El Espíritu de Dios, a través de los tiempos y las culturas, se expresa de diversas formas. Escuchémoslo en las vivencias religiosas de los pueblos indígenas, y ofrezcámosles siempre la plenitud de la Revelación que Jesucristo nos ha traído[C8] .


 [C1]¿En qué sentido fronterizo?
 [C2]O sea: nosotros tenemos la Verdad y vamos a clarificar la teología de los pueblos originarios. ¿No suena a etnocentrismo?
 [C3]¿Por qué no se plantea la cuestión al revés: Cómo es la expresión religiosa de los pueblos originarios y qué nos dice ella de lo que los católicos llamamos Trinidad?
 [C4]Mejor plantear lo que los pueblos originarios entienden por familia, cómo la viven, cómo la desarrollan y luego dialogar sobre lo que dice la iglesia católica.
 [C5]Mejor buscar elementos dentro de las mismas culturas originarias para enfrentar los procesos de cambio. Luego ver qué puede ofrecer la iglesia católica.
 [C6]¿Por qué insistir tanto en que nosotros (iglesia católica) les ofrecemos a ellos (los pueblos originarios)? ¿Acaso no nos pueden “ellos” ofrecer algo a “nosotros”? ¿Por qué plantearlo ellos-nosotros? ¿Y qué es de los católicos de los pueblos originarios?
 [C7]Y se muestra la encarnación y la resurrección de Jesucristo, ¿o no?
 [C8]¿No han dicho que “la lógica de la encarnación” va más allá de nuestra Verdad? ¿Creemos o no que Jesucristo se ha encarnado y resucitado en esas culturas?

¿Un pirómano puede ser bombero?

Guillermo Almeyra

Emmanuel Macron será probablemente el próximo presidente francés si el 7 de mayo logra reunir detrás de su candidatura la mayoría de los votos que apoyaron al socialdemócrata de izquierda Benôit Hamon y los de la derecha republicana (sobre todo, ex gollistas) que fueron a François Fillon. El electorado en esa segunda vuelta deberá elegir entre la derecha, del gran capital internacional y francés y la extrema derecha y las encuestas dan a Macron 62 por ciento y a Marine Le Pen, 38.

Macron, ex banquero en el banco Rothschild, ex ministro de Hollande (y candidato de éste y de Obama) contará con buena parte del 6.3 por ciento que sufragó el socialista Hamon y, además, con los votantes que le pueda dar el Partido Comunista (que el 23 votó de mala gana por Mélenchon). A esos sufragios se sumará la mayoría de los electores derechistas que se encontrarán muy cómodos con este liberalsocialista y representante de la cámara de los empresarios que, siguiendo los pasos de Renzi y de los ex comunistas italianos, pretende crear un partido como el Demócrata estadunidense que pueda reunir en su seno tanto a izquierdistas descafeinados como a ultraderechistas bien vestidos.

Marine Le Pen, que entre los obreros obtuvo 36 por ciento, aumentará sus votos con algunos que votaron por el derechista François Fillon y con su campaña antifinanciera y antioligárquica que quiere presentar como anticapitalista. Aunque la extrema derecha lepenista –que contaba con la simpatía de Trump– consiguió 7 millones 700 mil votos, superando en casi un millón su elección anterior, no salió primera como esperaba ni consiguió la cantidad de votos que hace un mes le daban las encuestas porque Jean-Luc Mélenchon, el candidato del movimiento Francia Insumisa, creció rápidamente desde 11 a 19.5 por ciento ganando electores no sólo de los socialistas sino también entre los trabajadores que votan Le Pen por protesta. Una prueba: en Marsella, que era un bastión lepenista, Mélenchon le ganó a Marine Le Pen y fue el más votado.

Macron de ninguna manera es una defensa contra Le Pen. Por el contrario, su política neoliberal alimenta y refuerza el campo de aquélla. Es un pirómano y no puede ser bombero. Es un resultado puro del marketing político. Inventó en un par de meses un partido supermercado con lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha y amontona ofertas contradictorias. Con el apoyo tácito de Hollande se llevó la derecha del Partido Socialista y ganó igualmente viejos políticos gollistas. La bolsa dio un salto al conocer su victoria y dejar de temer (por el momento) la de Mélenchon.

Este ex trotskista que tras girar a la derecha y ser ministro en el gabinete socialdemócrata de otro ex trotskista, Lionel Jospin, giró ahora hacia la izquierda y se radicalizó incluso con relación a su candidatura anterior aunque sigue manteniendo el patrioterismo francés –con banderas tricolores y Marsellesa incluidas– y una visión institucional de la política y se inspira desgraciadamente en las tesis sobre el populismo del argentino Ernesto Laclau y de su esposa, Chantal Mouffe, que desconocen teóricamente las clases y, por consiguiente, diluyen todo en el pueblo.

Mélenchon, favorecido por el odio y el temor al neofascismo, ganó votos sobre todo al socialdemócrata de izquierda Benôit Hamon, que fue abandonado a su suerte y traicionado por su partido pero también le quitó votos a la candidatura de Philippe Poutou, del Nuevo Partido Anticapitalista, porque Mélenchon tenía más posibilidades de ganarle a Marine Le Pen. Ahora no llama a votar a Macron sino, como Poutou, a combatir al Frente Nacional. Es pues posible constituir un frente entre la extrema izquierda y Mélenchon para las próximas batallas, que no serán meramente electorales.

Francia entra políticamente transformada en una nueva etapa muy difícil de su historia. Los socialistas y los socialdemócratas que pensaban reformar gradualmente al capitalismo pero dependían del movimiento obrero están en extinción, tal como sucedió con el Partido Socialista y el Partido Comunista italianos, con el PASOK griego, con los comunistas y el PSOE en España y en otras partes del mundo. Los clásicos partidos conservadores y derechistas, católicos o laicos con clientela en la clase media de una Francia, durante mucho tiempo rural, también están en agonía.

El Partido Socialista difícilmente sobrevivirá a su voto por Macron, el hombre de la gran finanza y al igual que el Partido Comunista y los republicanos está herido de muerte. En un mundo dominado por el capital financiero y que vive grandes cambios tecnológicos que modifican el panorama industrial, las ciudades y el territorio surgen nuevas expresiones políticas de la protesta y vuelven a aflorar las formas racistas, xenófobas, reaccionarias de esa misma protesta.

Francia entra en un duro periodo de lucha de clases con un movimiento obrero debilitado pero no derrotado y con el grueso de la izquierda política dirigido por un ex socialdemócrata cegado por Laclau, que dio por despachado al movimiento obrero, o sea al que, en los próximos meses, le tocará salvar la democracia y el futuro de Francia.

Estos movimientos nuevos, como Francia Insumisa, Podemos, Syriza o el italiano M5Estrellas, son oscilantes y pasan rápidamente de una posición a otra, pero son un elemento antiestablishment ineludible en la lucha por la recomposición de una fuerza social y política anticapitalista en Europa. Todos ellos y sus líderes provienen de los viejos partidos de izquierda tradicionales, socialistas, socialdemócratas, comunistas pero no han hecho aún un balance de su pasado.


Lejos de representar una influencia del llamado populismo latinoamericano en Europa, como algunos creen, expresan sin embargo, como éste, los efectos de la mundialización y de la dominación del capital financiero sobre vastas capas empobrecidas, proletarizadas, radicalizadas, de las clases medias urbanas.