"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

William Tyndale, Thomas More & John Fisher.

William Tyndale, priest, scholar, martyr 
6 October 1536
Thomas More, scholar, martyr 
6 July 1535
John Fisher, bishop, martyr 
22 June 1535

William Tyndale was born about 1495 at Slymbridge near the Welsh border. He received his degrees from Magdalen College, Oxford, and also studied at Cambridge. He was ordained to the priesthood in 1521, and soon began to speak of his desire, which eventually became his life's obsession, to translate the Scriptures into English. It is reported that, in the course of a dispute with a promminent clergyman who disparaged this proposal, he said, "If God spare my life, ere many years I will cause a boy that driveth the plow to know more of the Scriptures than thou dost." The remainder of his life was devoted to keeping that vow, or boast. Finding that the King, Henry VIII, was firmly set against any English version of the Scriptures, he fled to Germany (visiting Martin Luther in 1525), and there travelled from city to city, in exile, poverty, persecution, and constant danger. Tyndale understood the commonly received doctrine -- the popular theology -- of his time to imply that men earn their salvation by good behavior and by penance. He wrote eloquently in favor of the view that salvation is a gift of God, freely bestowed, and not a response to any good act on the part of the receiver. His views are expressed in numerous pamphlets, and in the introductions to and commentaries on various books of the Bible that accompanied his translations. He completed his translation of the New Testament in 1525, and it was printed at Worms and smuggled into England. Of 18,000 copies, only two survive. In 1534, he produced a revised version, and began work on the Old Testament. In the next two years he completed and published the Pentateuch and Jonah, and translated the books from Joshua through Second Chronicles, but then he was captured (betrayed by one he had befriended), tried for heresy, and put to death. He was burned at the stake, but, as was often done, the officer strangled him before lighting the fire. His last words were, "Lord, open the King of England's eyes."

Miles Coverdale continued Tyndale's work by translating those portions of the Bible (including the Apocrypha) which Tyndale had not lived to translate himself, and publishing the complete work. In 1537, the "Matthew Bible" (essentially the Tyndale-Coverdale Bible under another man's name to spare the government embarrassment) was published in England with the Royal Permission. Six copies were set up for public reading in Old St. Paul's Church, and throughout the daylight hours the church was crowded with those who had come to hear it. One man would stand at the lectern and read until his voice gave out, and then he would stand down and another would take his place. All English translations of the Bible from that time to the present century are essentially revisions of the Tyndale-Coverdale work.

The best summary I know of Tyndale's writings on grace is found in C.S.Lewis's English Literature in the Sixteenth Century, Excluding Drama (Oxford University Press, 1954), pp 187-191. I will go out on a limb and say that any Christian who reads English and is interested in the theological questions of the Reformation ought to read large portions of this work. In particular, I recommend pages 32-44, 157-221 (or at least 157-165 and 177-192), and 438-463.


John Fisher was born in 1469, enrolled at Cambridge University in 1483, ordained in 1491, and in 1502 became chaplain to Lady Margaret Beaufort, mother of King Henry VII. With her money and his ideas, they greatly altered Cambridge, restoring the teaching of Greek and Hebrew, bringing Erasmus over as a lecturer, and endowing many chairs and scholarships. In 1504 Fisher was made Chancellor of Cambridge and Bishop of Rochester. In 1527 he became chaplain to the new king, Henry VIII, and confessor to the queen, Catherine of Aragon. He stood high in the favor of Henry, who proclaimed that no other realm had any bishop as learned and devout.
Thomas More was born in London, 6 February 1478, the son of a judge. He was sent to Oxford for two years, then studied law and was called to the Bar in 1501. He spent four years at the London Charterhouse (monastery of the Carthusian monks), hoping to become a priest or monk or friar. Leaving the Charterhouse, he entered Parliament. In 1505 he married Jane Colt, who eventually bore him three daughters and a son, but died in 1511. A few weeks after her death, More married a widow, Alice Middleton, with a son and a daughter of her own. The second marriage produced no offspring, but Alice made a good home for the six children already there, plus others whom More took in as students or as foster children. He was noted for giving his daughters far more education than most women, even in the upper classes, received. His friends included Desiderius Erasmus and John Colet, and other scholars who desired moderate reforms in the Church but were set against any break with the Papacy. Henry VIII, who became king in 1509, recognized More's learning and integrity, enjoyed his intelligent and cheerful conversation and ready wit, became his friend, and appointed him to numerous public offices, including finally that of Lord Chancellor of England.

Henry wrote a book On The Seven Sacraments, a defense of traditional doctrines against the teachings of Martin Luther. (The Pope rewarded him with the title, "Defender of the Faith," a title born to this day by English monarchs.) More, discussing the book with Henry while it was still in rough draft, said, "I am troubled, because the book seems to me to give too much honor to the Pope." Henry replied, "There is no such thing as giving too much honor to the Pope."

More himself was pressed into service by the Bishop of London to write pamphlets arguing against the writings of Luther and Tyndale. More undertook to show that Tyndale's translation of the Scriptures is so full of errors that it deserves to be suppressed. Tyndale replied, defending the verses that More had specified, and so on. More and Tyndale exchanged several broadsides, and it can reasonably be maintained that the attacks on both sides were directed against positions that the other side did not really hold, that neither really understood completely the position that the other was defending. (On the other hand, Tyndale's denunciations of what he took to be the doctrines taught by Rome would have fallen on deaf ears if they had not in fact described doctrines that many men believed they had heard from the pulpit, and had found utterly unacceptable. And, mutatis mutandis, the converse holds.)

Thus, for many years, More and Fisher prospered and enjoyed the King's favor. Then the political winds changed. Henry (for reasons that I have discussed at length elsewhere) declared that his marriage to Queen Catharine was null and void. He was opposed in this, by More and Fisher, by Tyndale, and (less promptly and vigorously) by the Pope. Henry broke off relations with the Pope, and proceeded to set Catharine aside and take another wife, Anne Boleyn. Fisher, as a Bishop and as a member of the House of Lords, was called on to ratify this decision, and dramatically refused. More, who by this time was Lord Chancellor of England, resigned his position and retired to private life, hoping that he would be allowed to remain silent, neither supporting the king nor opposing him. But the king required him to take a loyalty oath which recognized the King as the earthly head of the Church in England. This Thomas could not do. He did not believe that the authority of the Pope was a matter of Divine decree -- he thought that it was a matter of usage and custom, and expedient for the unity and peace of the Church. He believed that there were many practices in the Church of his day that needed to be reformed, but he did not trust Tyndale, or Luther, or above all Henry, to steer reform in the right direction. So he refused the oath, and was thrown into the Tower of London. While in prison, he wrote A Dialogue of Comfort Against Tribulation, a work still in print, and well worth reading. It is deeply moving to see the contrast between the generally gloomy atmosphere of some of the devotional works that More wrote when he had health, riches, honors, high office, the comfort of a devoted family... and the serene cheerfulness of the Dialogue of Comfort, written when he had none of these, and had every reason to expect that he would eventually be executed for treason. (The penalty for treason was to be hanged, drawn, and quartered. This meant that the convicted traitor was hanged by the neck (not dropped through a trapdoor as in a modern hanging, which is supposed to kill instantly, but slowly lifted off his feet) until he lost consciousness, then taken down and revived, then castrated, then disemboweled and his intestines burned in a fire, then finally put out of his misery by beheading, after which his head was placed on a pike on London Bridge and his body was cut into four quarters to be sent to four parts of the kingdom and displayed there as a warning against treason. This penalty, though not always enforced, was on the English law books from 1305 until at least 1805. I seem to recall that it was carried out once and only once in what is now the United States.) Writing with this fate hanging over him, More faces the prospect straightforwardly. He does not deny that he is terrified, but he maintains that God gives strength to those who ask for it and need it, and that, where the sufferings of martyrdom are concerned, any Christian will be glad tomorrow to have suffered so today.

We are fortunate to have a biography of More by his son-in-law, John Roper. A modern play about him by Robert Bolt, A Man For All Seasons, has been successful on stage and has been filmed at least twice. (The first film, made in 1966, starring Paul Scofield and an all-star cast, received six Oscars. The second, made for TV in 1988, starring Charlton Heston and another all-star cast, was also well received. Both appear on TV from time to time.)

Thomas More was put to death on 6 July 1536. The Roman calendar commemorates him on 22 June together with John Fisher, Bishop of Rochester, who was beheaded on that date a fortnight before More, also for refusing to take the king's oath. Both of them, though convicted of treason, were simply beheaded (a relatively clean and quick death). In Anglican circles, More is often remembered on 6 October together with William Tyndale. Although they disputed bitterly in print, they were in agreement on far more important matters, and curiously alike in many ways. As C.S.Lewis has pointed out, both expected death by torture, and both were mercifully disappointed. Both opposed the anullment of the King's marriage to Katherine of Aragon, both were disdainful of the Middle Ages and eager partisans of the New Learning of the Renaissance, both were vehement opponents of the New Economics, and, most important of all, both of them, while loyal subjects of the King, were prepared to defy him to the death, in the service, as they saw it, of their Lord and Savior Jesus Christ. Incidentally, it would be a mistake to suppose that Henry killed Tyndale in his earlier, Romanist days, and then killed Fisher and More in his later, Protestant days. Tyndale was killed fifteen months after More and Fisher. It would also be a mistake to say (as I have heard it said) that the Church of England killed More. He died, if I may make the distinction, for religious reasons, but was killed by Henry for political reasons, and his death was opposed most strenuously by Archbishop Cranmer.
In discussing their writings, Lewis says (p 192):
What we miss in Tyndale is the many-sidedness, the elbow-room of More's mind; what we miss in More is the joyous, lyric quality of Tyndale. The sentences that stick to the mind from Tyndale's work are half way to poetry--"Who taught the eagles to spy out their prey? even so the children of God spy out their Father." -- "that they might see Love and love again" -- "where the Spirit is, there it is always summer" (though that last, we must confess, is borrowed from Luther). In More we feel all the "smoke and stir" of London; the very plodding of his sentences is like horse traffic in the streets. In Tyndale we breathe mountain air. Amid all More's jokes I feel a melancholy in the background; amid all Tyndale's severitites there is something like laughter, that laughter which he speaks of as coming "from the low bottom of the heart." But they should not be set up as rivals, their wars are over. Any sensible man will want both: they almost represent the two poles between which, here in England, the human mind exists -- complementary as Johnson and Shelley or as Cobbett and Blake.
I close this account with Thomas More's closing words to the court that sentenced him to death.
"More I have not to say, my lords, but that like as the blessed Apostle St. Paul, as we read in the Acts of the Apostles, was present and consented to the death of St. Stephen, and kept their clothes that stoned him to death, and yet they be now both twain holy saints in Heaven, and shall continue there friends for ever, so I verily trust, and shall right heartily pray, that though your lordships have now here in earth been Judges to my condemnation, we may yet hereafter in Heaven right merrily all meet together, to our everlasting salvation. And thus I desire Almighty God to preserve and defend the King's Majesty, and to send him good counsel."

Link: http://elvis.rowan.edu/~kilroy/JEK/10/06.html 

10.700 millones al año: los rostros de la pujante industria militar española

Carlos del Castillo
www.publico.es / 310817

La principal característica de la industria militar española es que no existe. Desde los grandes grupos multinacionales a las empresas familiares, los fabricantes de armas operan en un sistema diseñado para ocultarlos. No producen misiles, ametralladoras, ni explosivos, sino material de defensa. No existen para el Parlamento, que solo puede supervisar su actividad cuando sus productos ya han sido fabricados y vendidos. Productos que ni siquiera existen cuando llegan al país de destino, puesto que el Gobierno no supervisa nunca en qué se emplean.

"La ley española de comercio de armas solo obliga al Gobierno a informar de los países a los que se exporta armamento y del volumen total de la exportación, en euros. No requiere que se haga mención a la empresa ni al tipo de arma que vende, sino que permite que se hagan epígrafes tan amplios como material aeronáutico para definir sistemas de reabastecimiento de combustible en vuelo, que se utilizan en bombardeos. La ley está diseñada para avalar el secretismo", resume Pere Ortega, del Centre Delás d'Estudis per la Pau

Las 78 empresas de armas españolas facturaron 10.700 millones de euros en 2016

Dicha ley establece que un órgano gubernamental, la JIMDDU, evalúe cada exportación de armas por si hay riesgo de que se utilicen para violar derechos humanos o cometer crímenes de guerra. No obstante de cara al ciudadano este órgano tampoco existe, puesto que las actas de sus deliberaciones son documentos clasificados y, por tanto, secretos. En cualquier caso, el porcentaje de autorizaciones denegadas ronda cada año el 1%, por lo que no está muy claro que exista tampoco para los vendedores de armas. 

"Cuando nos hemos reunido con ellos, el Gobierno aduce a que como son tan rigurosos, las empresas presentan solo aquellos contratos que saben que se van a autorizar", relata, incrédulo, Alberto Estévez, portavoz de Armas bajo control. Esta iniciativa, integrada por Amnistía Internacional, FundiPau, Greenpeace y Oxfam Intermón para regular el comercio de armamento, señala en su último informe que España tiene vastas áreas de mejora en cuanto a la transparencia del proceso, el control parlamentario y la supervisión de las armas sobre el terreno.

Sin embargo, en la industria inexistente hay un factor que todos publicitan: el dinero. Según Tedae (la patronal de empresarios de armamento), las 78 empresas de armas españolas facturaron 10.700 millones de euros en 2016. Exportaron el 83% de sus productos, convirtiendo a España en el séptimo exportador mundial de armas, y dieron trabajo a 55.861 personas. Estas son algunas de las personas tras esta boyante y opaca industria: 

José Fernando Sánchez-Junco Mans

 “Nuestro objetivo es que nuestra aportación a la cadena de valor de nuestros clientes, en cualquier punto del mundo, se transforme en progreso y desarrollo sostenible para el conjunto de la sociedad”. Aunque parezca increíble, con estas palabras presenta José Fernando Sánchez-Junco Mans a la empresa que preside, Maxam, el primer fabricante de explosivos de Europa y el segundo del mundo.
MaxamCorp ejemplifica cada una de las generalidades que se atribuyen a la industria militar española. Pese a su envergadura (el grupo presume de más de 140 compañías en los cinco continentes, 6.500 empleados en todo el mundo, fábricas en más de 45 países y ventas en más de 100 que le suponen más de 1.000 millones de euros al año de facturación) es una gran desconocida para los ciudadanos.

Prueba de ello es que, pese a su envergadura, ni siquiera cuenta con una entrada en la Wikipedia. Esconde su división armamentística, que incluso recibe otro nombre, Expal, y cuando debe hacer referencia a su volumen de negocio militar defiende que solo es "un 20%". Cierto, teniendo en cuenta que el armamento es una de sus cinco divisiones de negocio. Además, asegura que la mayor parte de ese porcentaje viene de "la destrucción y reciclaje de todo tipo de municiones y explosivos, de la descontaminación y de la limpieza y mantenimiento de vehículos aéreos".

El armamento de Maxam ha aparecido en zonas de conflicto, ese al que se supone que nunca debería llegar. En 2015 las autoridades turcas interceptaron un cargamento de 21 toneladas de sustancias explosivas a punto de cruzar a Siria. “Lo que hizo saltar las alarmas a los agentes fronterizos era la vía elegida: el cargamento iba dirigido a Amán, la capital de Jordania, a través de Siria, un país sumido en una cruenta guerra civil, por una ruta controlada por grupos rebeldes, algunos de ellos de corte yihadista”, reveló entonces Vice News. Según los expertos, había muy pocas probabilidades de que el cargamento llegara a su destino. Es cuestionable incluso que alguien lo estuviera esperando en Jordania.

Maxam también hace gala de otro de los baluartes de esta industria: un fuerte apoyo del Estado, que ha financiado su internacionalización con créditos del ICO, así como de "la banca armada". Así denomina el Centre Delàs a los bancos que financian la industria armamentística y que, recoge su último informe, tienen a Maxam como uno de los objetivos favoritos de sus inversiones. 
¿Y qué hay de Sánchez-Junco, el capo del grupo? Pues sí, es un ejemplo de puerta giratoria. Llegó a Maxam en 1990, entonces Unión Española de Explosivos, tras ocupar los cargos de director general de Industrias Siderometalúrgicas y Navales y la Dirección General del Ministerio de Industria con Felipe González. Sánchez-Junco y otros representantes de Maxam ocupan varios cargos en Defex, la empresa pública que intermediaba en las ventas de armamento español al exterior que fue intervenida por la Guardia Civil al constatar que actuaba como una “organización criminal”.

Enrique Sendagorta

Sener es una de las principales productoras de misiles españolas, especializada en todo lo que les permite matar: cubiertas, sistemas de propulsión, de guiado, etc. Esta empresa vasca, de hecho, fabricó a principios de los 80 la SBGL (Sener Bomba Guiada por Laser) para el Ministerio de Defensa, la primera bomba inteligente con capacidad de autoguiado producida en España. En su página web, Sener encuadra esta división de negocio bajo la confusa denominación de "sistemas de actuación y control para la industria aeroespacial".

Enrique Sendagorta fundó la empresa en 1956 apoyado por empresarios de la industria militar alemana y ha permanecido en manos de su familia desde entonces, detalla el colectivo pacifista Gasteizkoak en Estas guerras son muy nuestras, donde analiza las empresas vascas de armamento. Los Sendagorta, reconocidos empresarios de la región, son uno de los clanes fuertes del Opus Dei y tienen intensos vínculos con el ultraconservadurismo y el franquismo. El padre de Enrique Sendagorta fue el primer alcalde de la localidad vasca de Plentzia tras la Guerra Civil; su primo, Agustín Cotorruelo Sendagorta, fue ministro de Comercio del dictador. Al propio fundador de Sener (autor de El Opus Dei como empresa humana y sobrenatural) se le atribuyen las siguientes palabras: “La guerra de España se había hecho en necesaria defensa de la religión perseguida y martirizada y contra la revolución comunista, porque si no la combatíamos, nos destruiría a todos”.

A pesar de que, como el resto de la industria, Sener intenta camuflar su actividad militar en su imagen institucional, las operaciones armamentísticas son vitales para la empresa. Prueba de ello es su mayor movimiento de 2016, cuando vendió su participación mayoritaria en el Grupo ITP (parte del consorcio europeo de fabricantes del caza Eurofighter Typhon, uno de los más jugosos negocios de la industria militar del Viejo Continente) por 720 millones de euros, una de las operaciones empresariales más destacadas del año.

En 2014 Enrique Sendagorta, hoy presidente de honor de la compañía capitaneada por su hijo Jorge, recibió de manos del rey Juan Carlos I el Premio a la Trayectoria Empresarial. Sin embargo fue su sobrino Andrés Sendagorta, vicepresidente, el que ofreció una de las claves para entender por qué las empresas no abandonan el negocio militar a pesar de diversificar sus operaciones: "La Defensa no es el área más amplia dentro de SENER pero, cualitativamente, es muy importante porque es la cuna de mucha tecnología que luego utilizamos y nos permite ser líderes en otros sectores. Es decir, concebimos los programas de Defensa más como una oportunidad, porque tienen un factor multiplicador muy importante y posibilitan entrar en mercados que nada tienen que ver con la Defensa".

Carlos Gómez Arruche

Algunos quizá le recuerden por ser el último militar en ser nombrado director general de la Guardia Civil, justo después de que José Luis Rodríguez Zapatero prometiera en la campaña electoral de 2004 que desmilitarizaría el cuerpo. El caso es que Carlos Gómez Arruche, teniente general del Ejército del Aire, ex responsable del Mando Aéreo General, pasó del cuartel al rascacielos e ingresó en Airbus tras su pase a la reserva. Como él, unos doce altos cargos de Defensa trabajan para las empresas de armas, la versión militar de la puerta giratoria.

Gómez Arruche no es ni mucho menos uno de los hombres fuertes de Airbus. Al contrario, su figura responde al intenso lobby que despliegan las empresas de armamento para conseguir que los estados aumenten más y más su gasto militar. Para ello les resultan extremadamente útiles los altos mandos militares, capaces de hablar sobre las necesidades de los ejércitos y con contactos entre los responsables de la compra de material. Airbus, consorcio británico-germano-español, es una de las empresas que ejerce más presión en este sentido. Este lobby dejó frutos recientemente, al conseguir que la UE dedicara una partida a la inversión para el desarrollo de armamento en los presupuestos comunitarios para 2017-2020, la primera vez en la historia que la UE pondrá dinero en el negocio militar.

Airbus ha fabricado gran parte de las aeronaves militares de los ejércitos europeos. A saber: el caza Eurofighter, el helicóptero de combate Tigre, el de transporte EC-135 o el NH-90 (multifunción). Sin embargo, el plato principal es sin duda el tristemente célebre A400M, un proyecto de avión de transporte de largo alcance que la empresa aún no ha conseguido poner en servicio a pleno funcionamiento tras más de 20.000 millones de euros de inversión. Su accidente en Sevilla en 2015, en el que fallecieron 10 personas, lo puso en el ojo del huracán. Y es que, aunque a día de hoy nadie asegura que el aparato pueda cumplir todas las condiciones que Airbus prometió a los estados que los compraron por adelantado, ya ha empezado a entregar unidades con funciones limitadas con la promesa de mejorarlas en breve.
La fuerza aérea española tiene encargados 27 A400M, número que el propio mando general tuvo que asumir como desproporcionado. Defensa anunció que renunciará a 13 de ellos, no obstante, esto supondrá que las Fuerzas Armadas tendrán que abonar una multa de 243 millones de euros a Airbus, según reveló el secretario de Estado de Defensa, Agustín Conde. La única opción para salir de este pozo sin fondo es que España consiga reexportar esos 13 aparatos, algo improbable en estos momentos por la mala imagen del avión. 

Esteban García Vilasánchez

Nombrado presidente de Navantia en abril por la SEPI, Esteban García Vilasánchez tiene la misión de consensuar el plan estratégico de la empresa pública, con diferencia la más deficitaria del Estado. No es casualidad que el rey haya realizado varios viajes a Arabia Saudí para rogar a esta dictadura teocrática la firma definitiva del contrato de las famosas corbetas por algo más de 2.000 millones de euros: Navantia y los 37.000 empleos directos e indirectos que genera en zonas deprimidas de A Coruña, Cádiz y Murcia están verdaderamente en la cuerda floja. La empresa acumula 303 millones de deuda.

Desde que se constituyera en 2005, Navantia solo ha producido beneficios en 2007 (menos de 200.000 euros). El resto de ejercicios ha tenido pérdidas que en los últimos años están batiendo récords, llegando a los 230 millones en 2016. De ahí que hasta uno de los alcaldes más populares de Podemos, José María González “Kichi”, pida ponerse una pinza en la nariz y negociar con la monarquía absolutista saudí. Así lo aprobó la diputación de Cádiz en 2016, con los votos a favor de PP, Por Cádiz Sí Se Puede, PSOE, IU, Partido Andalucista y la abstención de Ganemos Jerez. Pese a todo, la tabla de salvación de Navantia no está en Oriente Medio sino en Australia, donde es finalista de un concurso para construir nueve fragatas por 30.000 millones de dólares.

Una de las primeras medidas de García Vilasánchez al frente de la empresa pública ha sido dar el paso de rejuvenecer la plantilla: el 68% de los más de 5.200 empleados tiene más de 50 años. Mientras, el Estado sigue inyectando dinero para mantener la empresa a flote y subvencionar proyectos de I+D que le permitan comercializar nuevos productos (como los criticados submarinos que no flotan S-80, en cuyo desarrollo se han invertido ya más 1.800 millones de euros) cabe preguntarse qué habría pasado si dicha inversión se hubiera destinado al desarrollo social de las zonas de Ferrol o la Bahía de Cádiz que viven de los astilleros, en vez de profundizar su dependencia de la construcción de buques militares.

Jokin Aperribay

Los Aperribay son otra de las familias profundamente ligadas a la industria de las armas. Son los accionistas mayoritarios de Sapa (Sociedad Anónima de Placencia de las Armas), la decana de las fábricas de armas españolas.

Euskadi tiene una larga tradición de producción de armas, de la que quedan muestras en la cultura popular como la denominación de Éibar como "ciudad armera". Sapa es otra de ellas: su origen se remonta al siglo XVI, cuando se fundaron las Reales Fábricas de Armas Portátiles de Fuego de la Villa de Placencia, produciendo desde entonces de artillería pesada, antiaérea y armas ligeras.

En la actualidad, el Aperribay al frente de la compañía es Jokin, conocido por presidir el equipo de fútbol Real Sociedad. Dicho conjunto, miembro de la primera división, apareció en los papeles de Panamá por pagar a sus jugadores a través de paraísos fiscales, práctica por la que ahora Hacienda le reclama 15 millones de euros. Sapa destaca, precisamente, por reunir en su consejo a un gran número de políticos, miembros de la nobleza y personalidades reconocidas por la sociedad por su perfil público, quedando a la sobra su faceta empresarial como vendedores de armas. Entre ellos se eleva sobremanera la figura del ex ministro de Defensa Pedro Morenés, el mesías de las empresas de armas españolas, artífice de los Programas Especiales de Armamento (PEAs) y "conflicto de intereses andante"

Carlos Villar Turrau

Uno de los militares con más peso en la industria armamentística española es sin duda Carlos Villar Turrau, general retirado y ex Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), el más alto mando del Ejército de Tierra. 

Turrau es consejero delegado del principal suministrador de carros de combate y blindados del Ejército, Santa Bárbara Sistemas, propiedad de la estadounidense General Dynamics. Entre sus mayores contratos se encuentra el tanque Leopardo, de diseño alemán y que, por su tamaño, no puede ser aerotransportado con las capacidades actuales de las Fuerzas Armadas. Por tanto, su utilidad ha quedado reducida a la defensa de invasiones terrestres producidas desde Francia o Portugal. Numerosas fuentes militares explican que gran parte de los 219 Leopardo que recibió España se encuentran inoperativos por el gran coste en mantenimiento y combustible que llevan aparejado.

Santa Bárbara también ha vendido al Ejército 261 blindados de combate Pizarro, 682 blindados ligeros BMR; produjo los míticos fusiles Cetme y otras armas ligeras con sus respectivas municiones.


Los excluidos del 'boom' económico

Jose Carreras recital , Granada 1990



Josep Carreras recital, Alhambra Palace - Granada, 25-6-1990. Piano - Lorenzo Bavaj
00:01:00 Già il sole dal gange - Scarlatti00:03:30 Per la gloria d'adorarvi - Bononcini00:08:15 Pietá Signor - Fétis00:14:05 Élégie - Massenet00:16:50 Ouvre tes yeux bleus - Massenet00:19:45 Chanson de l'adieu - F.P.Tosti00:23:45 Malia - F.P.Tosti00:27:30 Ideale - F.P.Tosti00:32:25 Non t'amo più - F.P.Tosti00:38:40 L'ultima canzone - F.P.Tosti00:44:28 Nunca olvida - J. Turina00:46:58 Los dos miedos - J.Turina00:50:35 El Paño Moruno - M.de Falla00:52:30 Polo - M. de Falla00:55:00 Canción al árbol del olvido - A. Ginastera00:58:15 La rosa y el sauce - Guastavino01:01:35 Tengo Nostalgia de ti - Tata Nacho01:04:30 Intima - Tata Nacho01:08:55 Sole e amore - G. Puccini01:11:25 Terra e mare - G. Puccini01:13:40 Menti all'avviso - G. Puccini

Encores01:19:45 Cuore 'ngratto - S. Cardillo01:23:45 Del cabello más sutil - F. Obradors01:26:15 Granada - A.Lara

El milagro de hacer medicina en un pueblo de Angola

Olivia Carballar
www.lamarea.com / 290817

Adriano Zacarías conversa con varias personas en el centro de tuberculosis. O. C.

CUBAL, ANGOLA // “¿Alguno de vosotros ha vivido una guerra?”. Agostinho Pessela lanza la pregunta a un grupo de españoles delante de su bar tienda mientras beben Cucas, la cerveza original de Angola. La luz del establecimiento es la única señal eléctrica en muchos metros a la redonda. Solo algunas linternas difusas salpican la oscuridad, magnificada por el ladrido de los perros. Los niños juegan sin hacer caso a la noche.

“Pero hablo de vivir una guerra de verdad, de tener que salir corriendo”, prosigue Agostinho recogiendo los brazos y el cuerpo hacia su corazón en un movimiento abrupto, como si esquivara un disparo, una bomba. La tierra ensucia sus pies enchancletados a medida que los encoge hacia las pantorrillas. Arriba, la vía láctea, observa la escena con una nitidez que asusta. En cualquier momento –parece– millones de estrellas pueden venirse abajo. Agostinho tiene 42 años: en 27 de ellos, más de la mitad de su vida, estuvo haciendo esos mismos ademanes para protegerse de una guerra extendida a lo largo de diez años, y otros diez y diez más y otros diez. Cuatro décadas.

La tienda recuerda a los ultramarinos de otros tiempos en España, donde el trigo y los garbanzos salían de grandes sacos a granel hacia las bocas hambrientas de otros 40 años de dictadura. Estanterías al fondo y un mostrador alto. “Ha habido una evacuación por un brote de malaria. Más de 18.000 mosquiteros serán repartidos”, avisa un titular en la parte baja de una tele pequeña mal sintonizada. Nadie lo ve. Nadie lo lee. Una niña desdobla de su mano un billete de 100 kwanzas, 25 céntimos de euros al mejor cambio. Compra una vela. Agostinho vende todo lo que puede llegar a Cubal, un pueblo de 300.000 habitantes en el centro de Angola. “De noche soy comerciante y de día soy médico”, dice con una amplia sonrisa de dientes muy blancos, lo poco que a esas horas ilumina su rostro negro.
Agostinho Pessela, en el hospital. O. CARBALLAR

Al día siguiente presentará un estudio sobre la rabia en unas jornadas científicas organizadas por el Hospital Nossa Senhora da Paz, un centro de la red pública gestionado por las Hermanas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús que mantiene desde hace diez años un convenio con el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

El sol sale a las seis en Cubal. El ruido de las motos sobre los baches de tierra simula el bostezo de una ciudad que duerme poco. Hay bullicio a la entrada del hospital, un rellano con varias instalaciones y algún baobab en medio. Allí llegó Agostinho hace dos décadas, cuando no sabía nada de Medicina. Hoy es el adjunto de la Dirección Clínica. Tiene cinco hijos. Florentina, la mayor, se prepara para hacer las pruebas de acceso a la carrera. Él no tiene título, como casi todos los médicos del centro. La mayoría, explica el director general del hospital, Ignacio Puche, se han formado como técnicos de salud y en el camino, por las peculiaridades del contexto, se han visto en la necesidad de asumir responsabilidades clínicas. “Algunos de ellos han superado con creces las expectativas en cuanto a sus capacidades y su desempeño”, explica. Quienes conocen a Pessela afirman que posee la cátedra de los que aprenden a base de la experiencia.

Aquí no se curan resfriados. Aquí las enfermedades tienen nombres serios. Se llaman malaria, tuberculosis, se llaman cólera, se llaman rabia, se llaman lepra, se llaman sida. Aquí se concentran casi todas las patologías olvidadas, desatendidas en la clasificación de la OMS.
Y cuando no saben cuál es su nombre tampoco saben que están enfermos. Aunque crean que orinar sangre es normal. Están enfermos. Aquí, lo que se podría curar con una pastilla, se complica hasta la muerte por falta de conocimiento, de saneamiento, de inversión y educación.

Por el círculo vicioso de la desigualdad y la pobreza, paradójicamente, en uno de los países africanos con más riqueza per cápita. El gasto en salud en Angola apenas supera el 3% del PIB, la esperanza de vida no alcanza los 55 años y uno de cada seis niños no llega a los cinco. En estas condiciones se hace medicina en Cubal, donde el 70% de la población no tiene acceso a agua potable y solo el 12% dispone de letrinas. Las enfermedades infecciosas y la desnutrición son el pan nuestro de cada día.

De campo de refugiados a hospital de referencia

“Esto empezó siendo un dispensario en 1973. De aquí para abajo era todo tiendas de refugiados“, señala la doctora Milagros Moreno, 60 años. Ella inició hace 26 este viaje a lo desconocido, una aventura de amor, como titula el libro que está a punto de publicar. Milagros nació en Melilla y se licenció en Barcelona, donde se especializó en Pediatría. En la sala de desnutrición hay ocho niños. Una madre muestra a la enfermera las llagas que a su hijo, de menos de dos años, le comen el cuerpo. Es un caso grave. La mujer llora porque asegura que no tiene nada que darle de comer. Sofía Rodrigues, una médica voluntaria portuguesa, mira impotente a Milagros, que insiste en que tienen que hacer pedagogía con las madres. “Echa el huevo, bátelo muy bien y se lo dais mezclado con leche”, pide la doctora. Milagros, durante 25 años directora general del hospital, es de esas personas a las que no les gusta posar ni las poses. Ha visto de todo. Ha operado de todo. Ha trabajado sin descanso. Y ha llorado sin parar. Cada día se levanta a las cuatro de la mañana. Y después de misa de las seis, al hospital.

Una mujer abraza a su hijo en una sala del Hospital Nossa Senhora da Paz. O. CARBALLAR

“Vamos a ver si ha subido algo de peso”, confía junto a una cuna con una bolsa de cacahuetes molidos en la mano. Paulino tiene once meses y pesa tres kilos. Su madre lo acurruca en una tela estampada de flores. Con delicadeza, Milagros descubre al bebé y posa sus huesos en la balanza, colgada del techo. La aguja se mantiene impasible en los tres kilos. El pequeño también tiene tuberculosis. “Vamos a ver si mañana sube algún gramo más”, consuela a su madre.

Estos días, Jorge Cordón, un cocinero voluntario, ayuda a preparar menús nutritivos. “Ten mucho coraje”, le pide a Paulino, que la mira con más profundidad que sus ojos hundidos. En otra cama, un niño sufre una convulsión. En una cuna, una niña y su madre duermen abrazadas. Milagros no se rinde con facilidad. Reclama recursos cada vez que una autoridad visita el centro. Dice que sin un trabajo en conjunto, nada aquí es posible. “Estoy disfrutando tanto…”, comenta en un descanso de las jornadas. “Es que he aprendido mucho sobre el carbunco”, desvela con la misma felicidad que una niña pequeña. Su ponencia versa sobre esta enfermedad zoonótica con un 29% de mortalidad en la zona.

En el camino para que un campamento de heridos de guerra esté hoy realizando estudios punteros en este país se cruzó Israel Molina, el director de la Unidad de Medicina Tropical del Vall d’Hebron. “Yo viajé a España porque mi hermano estaba enfermo y el nefrólogo, que conocía a Israel, me lo presentó. Él tenía un proyecto para Sierra Leona. Pero al cabo del tiempo, me llamó, me contó que lo de Sierra Leona no había salido y me preguntó si podía venir”. Israel cogió su mochila y atravesó más de medio continente para llegar a aquel lugar recóndito ubicado en la misión católica de Tchambungo. Una vez que aterrizas en Luanda tras ocho horas de avión, quedan diez horas más de autobús hasta Benguela, la capital de la provincia. Y aún no hemos llegado. Faltan tres más para ver las primeras casitas de adobe de Cubal.

Romeo y sus amigos juegan delante de varias chozas. Están descalzos. Tienen entre 11 y 13 años. Ven los mismos amaneceres, atardeceres y anocheceres todos los días. Son terriblemente bellos. Pero no verán otras bellezas en toda su vida. Ni otros horizontes. “Hacer medicina aquí es un desafío constante. Hay que venir al terreno a investigar para transformar y mejorar la vida de la gente. El objetivo ahora es atraer a talentos, que vengan las generaciones de médicos que están saliendo de la facultad y que la universidad y los hospitales trabajen juntos y que sean ellos los que sacan esto adelante”, reflexiona Molina tras un viaje relámpago a la Universidad de Benguela, donde ultima los detalles para construir un futuro centro de investigación junto al hospital.

De 42 años, antes que por África, conoció por su madre, emigrante sevillana en la posguerra, lo que es la pobreza. “Libertad”, reza su camiseta. Es lo único que reza. Ateo confeso, creyó en Milagros y así comenzó el milagro de hacer medicina todos los días en Cubal. No ha sido fácil llegar hasta ahí. El centro de investigación será construido a la espalda del centro de tuberculosis, una referencia en Angola.

Adriano Zacarías es uno de los pacientes que logró salvar su vida. No trabajaba. No tenía estudios. Tras superar la enfermedad, continuó formándose observando a miles y miles de pacientes. Treinta años después, es el responsable de la unidad. Su hija mayor está estudiando la licenciatura de Análisis Clínicos: “Aquí está el tchambungo pero yo quiero que mi hija vea otras cosas, vea más lejos de lo que yo pude ver y si quiere que vuelva después para que podamos aprender de su experiencia”. Para poder pagarle los estudios, la mujer de Zacarías se ha puesto a vender zapatos de segunda mano en el mercado.

La unidad de tuberculosis tiene 70 camas y una ampliación añadirá espacio para 40 internos más. Al año pasan unos 700 enfermos. En algunas de sus paredes lucen dibujos infantiles esperanzadores. Ana, antigua paciente, inventó una canción: “Doctor Zacarías me cura o tumbe, há que ter valor para apanhar pica (en portugués, hay que ser valiente para aguantar las inyecciones)”. Los enfermos yacen tendidos en camas bajas cubiertas por mosquiteros. Hace calor. Tosen y se les ve las costillas. Con un 20%, las infecciones respiratorias representan la primera causa de muerte en Angola.

“Esta realidad existe”, confirma Zacarías en uno de los dos momentos en los que pierde la sonrisa. En el otro habla de su otra hija. Ella no superó la enfermedad, que se convirtió en multirresistente, cuando la bacteria ya no responde a los tratamientos convencionales. Tenía 11 años. En ese tiempo no disponían de medicamentos para aquella fase, denominados de segunda línea. En ese tiempo, las hermanas pidieron la medicación a España. Y llegó. Llegó a Angola. Pero no a Cubal. El conductor tuvo un accidente por el camino. La pequeña murió un mes después.

Es mayo de 2017 y tampoco hay fármacos de primera línea, explican en la sesión clínica que abre cada día el trabajo en el hospital. En la de hoy participan también los médicos españoles que han venido a las jornadas. Torres atiende sin pestañear. Lleva zapatos blancos y marrones como una estrella del jazz negro de los años 20. En realidad no se apellida Torres. Torres se llama Alberto Filipe. Lo de Torres le viene por el histórico jugador del Benfica. Lo que resulta incomprensible, a la vista de su parecido de verdad, es por qué nadie le puso doctor Mandela.

Cuenta Eva Gil, del Vall d’Hebron, que a ella este hombre la ayudó mucho: “Cuando llegué no sabía nada. No tenía ni idea de las enfermedades que había aquí”. Eva vino por dos meses en un primer viaje. Luego de voluntaria, y ahora lleva dos años en la zona. “A veces me preguntan cosas y no sé qué responderles. Son médicos, solo les falta el título”. Cuenta también que Armindo Zaje, que acaba de licenciarse, llama “jefe” a Pessela.

El doctor Armindo es joven, tiene 26 años y lleva un solo mes en el hospital. Calza deportivas y viste vaqueros rotos. Él y Nicolau Maliengue son los dos únicos médicos angoleños titulados en el centro. La primera generación en Benguela y Huambo, las dos ciudades más cercanas, data de 2013. “Lo peor es hacer entender a las personas que tienen que venir a tratarse”, reflexionan. O ver cómo un joven cualquiera con una neumonía no tuberculosa en una situación estable muere en menos de 72 horas. O cómo roban medicamentos para comerciar con ellos en la calle. La sesión clínica está presidida por las enormes manchas blancas que presentan las radiografías. A la salida del cónclave, los médicos del Vall d’Hebrón muestran su admiración por la evolución de estos profesionales, que de no tener futuro han pasado a jugar un papel fundamental en el futuro de los demás a través de la ciencia.

Trabajar sin fármacos

Arleth Nindia es feminista. No tiene miedo. Tiene cinco hijos y los mismos resortes que Rosa Park para sentarse en su puesto de trabajo. Es la responsable del laboratorio. Con traje de chaqueta entallada y pantalón beiges, con un moño alto en su cabeza y unas sandalias de cuñas blancas en sus pies presenta un estudio sobre patologías parasitarias intestinales, casi todas prevenibles y tratables. El 44% de la prevalencia se da en niños. “Tomen nota”, advierte a las autoridades allí presentes con la autoridad que la confianza en una misma otorga. Arleth no es solo la jefa del laboratorio. Arleth es la jefa de un grupo de hombres, que habla de parásitos por la mañana y de las preocupaciones por sus hijos adolescentes por la tarde. Si Arleth hubiera nacido en España, habría tenido un hijo –”en vuestro país solo se tiene uno o dos”, reflexiona–.

Arleth Nindia, en el laboratorio. O. CARBALLAR

Domingas Piedade, 43 años, es la responsable del banco de Urgencias. Al principio, no quería asumir el puesto. “Yo quería ser solo enfermera”. Al final, consultó a su entorno y aceptó. Si Domingas hubiera nacido en España, como Arleth, sus vidas serían otras. Pero nacieron en Cubal, como todos ellos, como todas ellas. Y hay que ser pobre y negro para saber cuántas veces te pueden dar un porrazo solo por intentar algo tan sencillo, que escribía Billie Holiday en sus memorias.
Helena Malessu, 52 años, es la limpiadora del laboratorio. Procedente de Ganda, llegó al hospital con dos hijos desnutridos. Tiene tres más. Después se quedó a trabajar. Es curiosa, todo le interesa, quiere saber cómo son otras vidas lejos de la suya. “La pobreza es no tener oportunidades, la pobreza es no poder ir a la escuela, la pobreza son las consecuencias de la desnutrición, de la anemia, de unas enfermedades que afectan al desarrollo intelectual de los más pequeños”, señala Cristina Bocanegra, médica de la unidad catalana. Durante dos años también trabajó en este rincón de Angola. Hay pocas personas que no griten a su paso con alegría: ¡Doctora Cristina, doctora Cristina! Los niños se arremolinan en sus pies. En un estudio sobre la esquistosomiasis demostró una alta prevalencia de la enfermedad en la zona hasta ese momento desconocida.

Aparatos revolucionarios

El número de pacientes ingresados anualmente en el hospital oscila entre 5.000 y 6.000. Unas 25.000 personas son atendidas de forma ambulatoria. En las consultas externas, Raquel María Mateus Filipe, 55 años, responsable del programa de VIH-SIDA, atiende a una niña de 11. Se contagió de VIH tras una transfusión, tuvo tuberculosis a los cinco años, luego otra infección grave y ahora puede que la tuberculosis haya vuelto para quedarse. Espera quieta, en el regazo de su madre, seria, con el miedo metido sin saber muy bien dónde. Se llama Angelina. A la mañana siguiente, harán la prueba definitiva mediante una técnica que permite un diagnóstico más sensible y detecta la resistencia a los fármacos antituberculosos.

El aparato revolucionario se llama genexpert y ha llegado a Cubal gracias a un acuerdo con la Fundación Probitas, que en los próximos días firmará un convenio para mejorar las condiciones del laboratorio. “Es que, por ejemplo, no pueden tener algo tan básico como un banco de sangre en condiciones correctas porque no hay luz ni agua las 24 horas.

En un lugar en el que cinco de cada cien personas muere como consecuencia de una transfusión”, asegura Elena Sulleiro. Ella y Mercé Claret han trabajado estos días con Arleth y sus compañeros en nuevas técnicas que permitirán un conocimiento epidemiológico de la tuberculosis y de la resistencia a los fármacos que se utilizan para su tratamiento, crucial para elaborar guías terapéuticas adecuadas que reduzcan la morbi-mortalidad de la enfermedad en la zona y, en su caso, reevaluar las pautas establecidas en el Plan Nacional de Salud de Angola. Al día siguiente no pudieron hacer la prueba porque Angelina no acudió.

En una sala aledaña se esconde un ecógrafo. “Se nos ha acabado el gel”, muestra Marcos Ibáñez, un médico voluntario de Zaragoza que ha adelantado el dinero para la compra del material. Está enseñando a Zeferino Pintar, 41 años, a hacer ecografías de mediastino, una ayuda más en el difícil diagnóstico de la tuberculosis infantil y una herramienta que apenas es utilizada en España. Zeferino es una pieza clave en el funcionamiento del hospital. Ahora solo trabaja tres días a la semana para compatibilizar sus estudios de licenciatura. Fue uno de los primeros que se planteó formarse a raíz de la colaboración con el Vall d’Hebron. Hace un par de años viajó a Barcelona, donde permaneció dos meses en el Servicio de Radiología. La colaboración con el hospital catalán se traduce, además, en sesiones de telemedicina cada 15 días. En ellas, los profesionales exponen las historias clínicas más complicadas y, entre todos, los de Angola y los de España, con una pantalla vía Skype, intentan dar con la solución.

El caso de esta semana es el siguiente: un hombre de 41 años presenta un cuadro de toxicodermia en su rostro, manos y pies alarmante. “Sospechamos que es una consecuencia adversa del tratamiento de segunda línea para la tuberculosis”, analiza Eva Gil. “¿Qué hacemos? ¿Suspendemos el tratamiento?”. Ya lo hicieron y mejoró. “Pero si lo suspendemos definitivamente morirá de tuberculosis”. Tras un largo debate, deciden administrar de uno en uno los fármacos para saber cuál produce la afección a la piel. Y deciden que sea así para evitar que el hombre tenga que venir todos los días al hospital a ponerse una inyección. La razón principal para llegar a esta conclusión es que puede dejar de venir, como la pequeña Angelina. Eva avisa de que uno de los fármacos está caducado.

El contexto también forma parte del tratamiento en Angola. Pessela se quita la bata blanca y se vuelve a su bar tienda: “La gente se piensa que aprender es sentarse en una silla y escuchar un rollo que te explica otro. Los médicos que vengan de aquí a unos años van a darles mil vueltas a los demás porque este hospital es un aula constante”.

Son las seis y media. Cae la noche en Cubal. Hoy no hay Cucas. Fernando Salvador, que también supo lo que era hacer medicina en este pueblo, prepara la cena junto a su jefe, Israel Molina. Es el único momento de distensión. Tras jugar a las cartas y cantar por Alejandro Sanz y Laura Paussini, el equipo, compuesto también por la farmacéutica Hermisenda Cortés y el zoólogo Alberto Martínez, continúa con el tema que no han soltado desde que subieron al primero de los aviones que los trajo a Cubal: gusanos, estrongiloides, heces, praziquantel, fasciolas, PCR, mosquitos, vectores…

“Verlos trabajar me alimenta. Sigo aquí por ellos. Pero cuando esto funcione sin nombres, yo me voy con mis tomates híbridos”, concluye Israel diez años después de presentarse en aquel hospital de monjas. “Quiero decir que estoy muy contenta y que he aprendido muchísimo en estas jornadas”, expresó una hermana, con un crucifijo en el cuello, en el último turno de palabra.


Theodor Fliedner, pastor, founder 5 October 1864 & William Passavant, pastor, founder 3 January 1894

(From the Lutheran Calendar)

In the early church, some women, principally widows, were formally entrusted with helping to carry out the work of the church, particularly in ministering to the sick and needy of the congregation. (See 1 Timothy 5, where it appears that the women so set aside made a lifetime commitment to their work.) However, the order of deaconesses (as they were called) had largely died out by the seventh century, although some orders of nuns, and some less formally organized groups, undertook to carry out similar work.

In modern times, the order of deaconesses has been revived among Lutherans, chiefly by the efforts of Theodor Fliedner. Fliedner was born in Eppstein, Germany, in 1800, studied for the ministry, and in 1822 became pastor of a small parish in Kaiserswerth. Moved by their example, he began a ministry at the Dusseldorf Prison, walking to and from Dusseldorf every other Sunday until a regular prison chaplain was appointed. Under his influence and example, more and more prisons acquired chaplains and regular worship services for the prisoners. He opened a half-way house for released women prisoners, and a nursery school (then an innovation) that eventually became a school for future teachers.

Soon after, he encountered deaconesses among the Moravians, who had revived the institution in 1745. As Fliedner became more and more involved in what might be called social work with a Christian basis, he became convinced that the order of deaconesses ought to be revived, and he opened a hospital and deaconess training center in Kaiserswerth on 13 October 1836. (Florence Nightingale came there in 1850 to train as a nurse.) By 1838 he was able to send deaconesses to another hospital. He opened another deaconess motherhouse in Pittsburgh (USA) in 1849, and another in Jerusalem in 1851. Others followed in Paris, Berlin, and elsewhere. By the time of his death on 4 October 1864, there were 30 motherhouses and 1600 deaconesses worldwide. By the middle of the 20th century, there were over 35,000 deaconesses serving in parishes, schools, hospitals, and prisons throughout the world.

Together with Fliedner, American Lutherans remember William A. Passavant, born in 1821, who brought the deaconess movement to the United States in 1849, and was a founder of missions, hospitals, orphanages, colleges, and seminaries. He died 3 January 1894.