"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

JOHN KNOX: REFORMADOR, TEÓLOGO Y FUNDADOR DEL PRESBITERIANISMO ESCOCÉS

 

Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com  
Orcid: www.orcid.org/0000-0003-2740-5748  
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ

Resumen

Este ensayo académico explora la vida, formación, postura teológica e impacto de John Knox (c. 1513-1572), figura central de la Reforma Escocesa y fundador de la Iglesia Presbiteriana. Se analizarán sus influencias académicas y religiosas, los detonantes de su radicalismo teológico, los puntos clave de su doctrina cristiana, y se establecerá una comparación con la teología de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Finalmente, se evaluará su legado duradero en el protestantismo y se ofrecerán conclusiones prácticas para la Iglesia del siglo XXI.

Palabras Claves: John Knox, Reforma Escocesa, Presbiterianismo, Teología Reformada, Historia de la Religión, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Sola Scriptura, Resistencia al Tirano, Juan Calvino, George Wishart.

Abstract

This academic essay explores the life, formation, theological stance, and impact of John Knox (c. 1513-1572), a central figure of the Scottish Reformation and founder of the Presbyterian Church. It will analyze his academic and religious influences, the catalysts for his theological radicalism, the key tenets of his Christian doctrine, and establish a comparison with the theology of the Seventh-day Adventist Church. Finally, it will assess his legacy in Protestantism and offer practical conclusions for the 21st-century Church.

Keywords: John Knox, Scottish Reformation, Presbyterianism, Reformed Theology, History of Religion, Seventh-day Adventist Church, Sola Scriptura, Resistance to Tyranny, John Calvin, George Wishart.

Metodología

El presente ensayo adoptará una metodología histórico-teológica, combinando el análisis biográfico con la exégesis doctrinal.

Se realizará una revisión exhaustiva de fuentes académicas primarias y secundarias disponibles a través de bases de datos especializadas como Google Académico, Scopus, Latindex, Dialnet y Scielo, priorizando libros y artículos científicos.

La información recopilada será sintetizada y contextualizada para ofrecer una comprensión profunda de la figura de John Knox en su época y su relevancia actual.

Se empleará un enfoque comparativo para establecer las relaciones y distinciones doctrinales con la Iglesia Adventista del Séptimo Día, basado en sus principios fundamentales.

Las citas se presentarán en formato APA numérico, vinculadas a cada párrafo con su correspondiente referencia y número de página.

Objetivo General

Analizar la vida, obra y legado teológico de John Knox, fundador de la Iglesia Presbiteriana, examinando su formación, los factores que moldearon su doctrina y su impacto en el protestantismo, incluyendo una comparación con la teología de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Objetivos Específicos


1.   Describir la biografía y el contexto histórico de John Knox, desde su nacimiento hasta su papel como líder de la Reforma Escocesa.

 

2.   Examinar su formación académica y religiosa, identificando las figuras y corrientes teológicas que lo influenciaron.

 

3.   Identificar y analizar los detonantes clave que moldearon su postura teológica, incluyendo sus experiencias de persecución y exilio.

 

4.   Exponer los puntos más importantes de su doctrina cristiana y establecer un análisis comparativo con los principios teológicos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

 

5.   Evaluar el impacto multifacético de John Knox en el desarrollo del protestantismo, tanto en Escocia como a nivel global.

 

6.   Ofrecer conclusiones claras, concisas y prácticas que conecten el legado de John Knox con los desafíos y la vida de la Iglesia en el siglo XXI.

Contenido

I. John Knox: Vida y Contexto Histórico

John Knox, una figura monumental en la historia de la Reforma Protestante, nació en Haddington, East Lothian, Escocia. Aunque la fecha exacta de su nacimiento ha sido objeto de debate histórico, la investigación contemporánea sitúa su natalicio entre 1513 y 1515, corrigiendo estimaciones anteriores que lo ubicaban en 1505.

Su padre fue William Knox, y su madre, de apellido Sinclair.  Antes de su prominente papel como reformador, Knox desempeñó ocupaciones como notario y tutor, roles que, aunque aparentemente mundanos, le proporcionaron una base práctica y administrativa que resultaría fundamental para su posterior labor en la estructuración de la Iglesia Presbiteriana y la reforma educativa.

El siglo XVI en Escocia fue un período de profunda agitación, un crisol que propició la Reforma. La monarquía escocesa se encontraba en una posición de debilidad, con María Estuardo aún menor de edad y María de Guisa ejerciendo como regente hasta 1560.

Este vacío de poder y la presencia de dos facciones políticas y religiosas opuestas —una pro-francesa y católica, y otra pro-inglesa y protestante— crearon un terreno fértil para el cambio religioso y político radical.

La inestabilidad política se entrelazaba con el descontento religioso, preparando el escenario para la irrupción de figuras como Knox.

Aunque los detalles precisos de su conversión al protestantismo no están exhaustivamente documentados, se estima que este cambio fundamental en su vida ocurrió alrededor de 1546.

Las influencias iniciales que catalizaron su adopción de las ideas reformadas fueron cruciales. Patrick Hamilton, un mártir protestante, y especialmente George Wishart, un reformador que había huido de Escocia debido a acusaciones de herejía desempeñó un papel decisivo en su despertar espiritual.

Wishart, en particular, le transmitió a Knox una amalgama de ideas luteranas y calvinistas, junto con las perspectivas de Martin Bucer sobre la Cena del Señor.

La relación entre Knox y Wishart era tan estrecha que Knox llegó a servir como guardaespaldas de este último, un indicio temprano de su compromiso con la causa reformadora .

La evolución en la comprensión de la fecha de nacimiento de Knox, de 1505 a 1513-1515, es más que un simple ajuste biográfico; ilustra la naturaleza dinámica y en constante revisión de la investigación histórica.

Los historiadores continuamente refinan nuestra comprensión del pasado a medida que surgen nuevas pruebas o se reinterpretan las existentes, lo que subraya la rigurosidad inherente a la disciplina histórica.

II. Formación Académica y Religiosa de John Knox

La formación académica de John Knox sentó las bases para su formidable ministerio público. Estudió en la Universidad de St. Andrews  o, según otras fuentes, en la Universidad de Glasgow . Durante este período, tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela de John Major, un erudito de renombre en su tiempo.

Aunque no existen registros de su graduación universitaria, la educación que adquirió fue suficiente para que fuera ordenado sacerdote en la Iglesia Católica Romana, un rol que desempeñó desde aproximadamente 1530 hasta al menos 1544.

Su educación fue predominantemente de corte medieval, con un "toque de humanismo", lo que le proporcionó una sólida base en el trivium (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium . Esta formación en retórica y lógica le equiparía con las herramientas intelectuales esenciales para su posterior ministerio de predicación y escritura, caracterizado por su elocuencia y autoridad. Su capacidad para argumentar y persuadir, evidente en sus sermones y escritos, se forjó en estos años de estudio.

La trayectoria teológica de Knox no fue un proceso lineal, sino un desarrollo estratificado que incorporó diversas corrientes reformadas antes de consolidarse. Su conversión al protestantismo fue catalizada por figuras como Thomas Guillanne y George Wishart . Wishart, en particular, le transmitió ideas luteranas y calvinistas, así como las perspectivas de Martin Bucer sobre la Cena del Señor.

Posteriormente, tras su liberación de las galeras y su exilio, Knox pasó un tiempo significativo en Ginebra. Allí, Juan Calvino ejerció una "mucha influencia" sobre él , al punto que Knox llegó a describir Ginebra como "la escuela más perfecta de Cristo desde los días de los apóstoles".

Se cree que su exposición a las enseñanzas de Calvino pudo haber sido a través de las Instituciones de la Religión Cristiana o directamente por Wishart. Esta secuencia de influencias —desde Wishart con sus ideas luteranas y bucerianas, pasando por su servicio en la Iglesia de Inglaterra, hasta su inmersión en el calvinismo ginebrino— demuestra que su teología no fue monolíticamente calvinista desde el principio, sino que absorbió y sintetizó elementos de varias ramas de la Reforma.

Antes de su estancia en Ginebra, Knox también sirvió como capellán real en la Iglesia de Inglaterra bajo el rey Eduardo VI, un período de notable tolerancia hacia los reformadores, durante el cual contribuyó a la aprobación de los Artículos de Religión, precursores de los Treinta y Nueve Artículos de la Iglesia de Inglaterra.

III. Detonantes de su Postura Teológica

Las experiencias de John Knox, marcadas por la persecución y el exilio, fueron detonantes cruciales que moldearon y radicalizaron su postura teológica. Después de unirse a los reformadores en el castillo de St. Andrews en 1547, Knox fue capturado por las fuerzas francesas y sometido a la brutalidad de servir como esclavo de galeras durante 19 meses.

Esta experiencia no solo le causó un daño permanente a su salud , sino que también representó un trauma profundo que endureció su convicción y radicalizó su postura contra lo que percibía como la "idolatría" católica y la tiranía.

Es plausible que este sufrimiento personal, infligido por fuerzas opuestas a la Reforma, alimentara su posterior y vehemente defensa de la resistencia a la tiranía, transformando una convicción teológica en una imperativa moral y política.

Tras su liberación en 1549, Knox ministró en el exilio durante casi una década, incluyendo un período de cinco años en la Iglesia de Inglaterra. Sin embargo, la muerte del rey Eduardo VI en 1553 y el subsiguiente ascenso al trono de la católica María Tudor, a quien Knox describió con vehemencia como "esa Jezabel idólatra" , lo obligaron a buscar refugio en el continente.

Entre 1553 y 1559, vivió una existencia "algo nómada", lo que lo expuso a diversas corrientes de pensamiento reformado y fortaleció su resolve.

Las confrontaciones de Knox con la autoridad católica y monárquica fueron un catalizador fundamental para el desarrollo de su teología política.

Su abierta oposición a las reinas católicas, María Tudor de Inglaterra y María Estuardo de Escocia, se manifestó en su notorio tratado "El Primer Toque de Trompeta Contra el Monstruoso Regimiento de Mujeres".

En esta obra, Knox condenó el gobierno femenino como antinatural y contrario a las Escrituras, aunque su vehemencia se intensificó por el hecho ineludible de que estas gobernantes eran católicas.

La evolución de Knox desde un apoyo inicial a un monarca protestante como Eduardo VI, a quien consideraba un "vaso elegido de Dios" , hasta la promoción de la resistencia activa contra las reinas católicas, ilustra una teología política en desarrollo.

Para Knox, la soberanía de Dios y la autoridad bíblica prevalecían sobre la lealtad incondicional a cualquier gobernante terrenal. Esta postura marcó una distinción crucial con la de otros reformadores como Calvino, quien abogaba por la obediencia a los gobernantes incluso corruptos.

Knox, en cambio, sostuvo que los monarcas que actuaban en contra de los mandatos de Dios podían ser resistidos y depuestos por sus súbditos, incluyendo a la nobleza e incluso a la gente común. Para él, la inacción frente a un gobernante impío llevaría a la nación a la idolatría y la destrucción.

Esta condicionalidad de su apoyo a los gobernantes, basada en su alineación con la voluntad divina, no es una contradicción, sino una consecuencia lógica de su principio fundamental de la supremacía de Dios. Esta perspectiva tuvo un impacto duradero en la teoría política protestante, influyendo en la noción de un derecho de resistencia justificable.

IV. Puntos Importantes de su Doctrina Cristiana y su Relación con la Iglesia Adventista

La doctrina cristiana de John Knox y de la Iglesia de Escocia se fundamenta en principios teológicos que reflejan su profunda adhesión a la Reforma Protestante. Un pilar central de su teología es la soberanía de Dios y el rechazo absoluto del poder papal y de toda la estructura eclesial católica romana.

Para Knox, la autoridad exclusiva de las Escrituras (Sola Scriptura) era innegociable. Insistía en que la Biblia era la única fuente de autoridad en materia de fe y práctica, y que los seres humanos no podían añadir ni quitar de lo que Dios había mandado expresamente.

Creía firmemente que la iglesia debía definirse por la Palabra de Dios, y no por su linaje histórico o significado cultural . La necesidad de la gracia mediante la fe en Cristo (Sola Fide) para la salvación era otro principio fundamental, rechazando categóricamente las obras como medio de mérito.

Knox reconocía únicamente dos sacramentos: el bautismo y la Santa Cena (Eucaristía). La Misa católica era considerada por él como idolatría y un obstáculo para la verdadera reforma. Su pensamiento estaba fuertemente influenciado por el calvinismo, lo que se manifestó en documentos clave como la Confesión Escocesa de 1560, de la cual fue uno de los principales redactores.

En cuanto a la organización de la iglesia, Knox sentó las bases para el presbiterianismo, un sistema de gobierno eclesiástico por asambleas representativas de ancianos, aunque la implementación completa de este sistema, tal como se conoce hoy, fue obra posterior de Andrew Melville.

La siguiente tabla ilustra cómo la teología de Knox se alinea con los pilares fundamentales de la Reforma Protestante, conocidos como las "Cinco Solas". Esta comparación permite contextualizar su doctrina dentro del movimiento protestante más amplio, identificando cómo sus principios se corresponden directamente con el núcleo de la fe reformada.

Tabla 1: Comparación de Principios Teológicos de John Knox y las "Cinco Solas" Protestantes

(Autoría Propia)

 

 

La teología de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) se asemeja al cristianismo protestante temprano, incorporando elementos de las ramas luterana, wesleyana-arminiana y anabaptista del protestantismo.

Al igual que Knox y otras denominaciones protestantes, los Adventistas consideran la Biblia como la autoridad espiritual infalible y la Palabra de Dios . Comparten la creencia en la salvación por gracia mediante la fe en Jesucristo , y ambas tradiciones practican el bautismo (por inmersión en el caso Adventista) y la Cena del Señor. También coinciden en la divinidad de Jesús y el concepto del cuerpo de Cristo como la comunidad de creyentes .

Sin embargo, la IASD se distingue por su creencia en la necesidad de "completar" la Reforma. Esto implica, desde su perspectiva, revertir errores doctrinales católicos y "restaurar" creencias y prácticas de la iglesia primitiva que, según ellos, no fueron plenamente recuperadas por los reformadores del siglo XVI . Esta autopercepción de "completar" la Reforma revela una trayectoria teológica divergente.

Si bien existe una raíz común en la protesta contra Roma, la IASD considera que los reformadores magisteriales, como Knox, no llevaron la restauración de la "verdad" bíblica lo suficientemente lejos, lo que ha conducido a diferencias doctrinales significativas.

Las doctrinas distintivas de la IASD incluyen:

La perpetuidad del sábado como día de reposo, a diferencia de la observancia dominical común en el calvinismo/presbiterianismo . 

El estado de inconsciencia en la muerte (conocido como "sueño del alma") y la inmortalidad condicional (aniquilacionismo).

Un ministerio expiatorio de Jesucristo en el santuario celestial y un "juicio investigador".

Puntos de vista específicos sobre la alimentación, incluyendo la distinción entre alimentos limpios e inmundos, como la carne de cerdo.

Un énfasis en la Gran Controversia entre Cristo y Satanás como marco para entender el plan de salvación.

La IASD tiende a un enfoque más literal en la interpretación bíblica en comparación con los métodos histórico-críticos más analíticos que a veces usan los calvinistas.

La siguiente tabla proporciona una comparación directa y estructurada de las doctrinas clave entre el calvinismo/presbiterianismo (representado por Knox) y la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Esta tabla es fundamental para comprender las convergencias y divergencias, destacando las particularidades adventistas y su enfoque en la "restauración" de prácticas que consideran bíblicas.

Tabla 2: Similitudes y Diferencias Doctrinales entre el Calvinismo/Presbiterianismo y la Iglesia Adventista del Séptimo Día

(Autoría Propia)

 

 

Es fundamental aclarar que no existe una conexión histórica directa o una influencia lineal de John Knox sobre la formación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La IASD surgió en el siglo XIX en el contexto del Restauracionismo estadounidense y los movimientos de avivamiento.

Las similitudes entre ambas tradiciones se deben a que ambas son ramas del protestantismo y, por lo tanto, comparten principios fundamentales de la Reforma, como la Sola Scriptura y la justificación por la fe, que son comunes a muchas denominaciones protestantes.

Un punto de conexión profundo entre Knox y la IASD reside en su compromiso inquebrantable con la Biblia como la única y suprema autoridad (Sola Scriptura) y su tendencia a una interpretación literal.

Esta similitud metodológica en la aproximación a la Escritura es un hilo conductor más significativo que las coincidencias doctrinales puntuales.

Sin embargo, las diferencias radican en la interpretación y aplicación de las Escrituras, especialmente en áreas donde la IASD busca "restaurar" lo que considera prácticas de la iglesia primitiva (como el sábado y la inmortalidad condicional) que no fueron adoptadas por los reformadores magisteriales como Knox.

V. Impacto de John Knox en el Protestantismo

El legado de John Knox en el protestantismo es multifacético y perdurable, trascendiendo las fronteras de Escocia para influir en el panorama reformado global. Knox es universalmente reconocido como uno de los fundadores de la Iglesia Presbiteriana en Escocia.

La Iglesia de Escocia, establecida formalmente en 1560, se consolidó como presbiteriana y calvinista, gracias en gran parte a sus esfuerzos. Knox fue fundamental en la abolición del papado, la idolatría y la misa en 1560, acciones que aseguraron el triunfo del protestantismo en la nación escocesa.

Su liderazgo fue decisivo en la redacción de documentos fundacionales como la Confesión Escocesa de 1560 y el Primer Libro de Disciplina, textos que no solo definieron la doctrina, sino también la estructura y el gobierno de la nueva iglesia reformada.

El impacto de Knox se extendió más allá de la teología y la gobernanza eclesiástica para abarcar una reforma integral de la sociedad escocesa. Sus contribuciones a la liturgia son notables; desarrolló una liturgia en inglés, conocida como "The Book of Common Order" o "The Form of Prayers", fuertemente influenciada por la liturgia de Ginebra, que fue adoptada por la Iglesia Escocesa.

Además, realizó una contribución significativa a la reforma educativa, plasmada principalmente en el First Book of Discipline . Su visión incluía un sistema de educación obligatorio y universal, gratuito, centrado en la formación del carácter y el desarrollo del potencial de todos los individuos, financiado por la riqueza de la iglesia y los monasterios.

Aunque esta ambiciosa visión no se implementó completamente durante su vida, muchos de sus elementos fueron adoptados con el tiempo, impactando la educación en Escocia, Inglaterra y América.

Esta visión para un sistema educativo universal y obligatorio lo posiciona no solo como un teólogo, sino como un arquitecto social que buscaba transformar la nación desde sus cimientos, estableciendo una "mancomunidad cristiana" con implicaciones profundas para la sociedad.

Una de las contribuciones más distintivas y audaces de Knox fue su desarrollo de la noción de resistencia a la tiranía . Su postura en abogar por la resistencia a los gobernantes injustos fue más allá de la de otros reformadores como Calvino. Knox no dudó en utilizar sus sermones para contribuir a la deposición de María Estuardo en 1567.

Su rechazo al papado y su desconfianza hacia la idea de que un monarca gobernara la iglesia lo llevaron a liderar la búsqueda de un gobierno eclesiástico por sus propios oficiales, sentando las bases para un sistema de tribunales eclesiásticos.

La insistencia de Knox en que los gobernantes que actuaban en contra de Dios eran "herejes" y que la resistencia era un "deber religioso" constituyó una divergencia fundamental en la filosofía política protestante.

Esta idea, radical para su tiempo, sentó un precedente para futuros movimientos que abogarían por la libertad y los derechos individuales frente al poder absoluto, extendiendo su impacto más allá de la esfera religiosa inmediata hacia el desarrollo de la libertad política.

En resumen, John Knox es considerado una figura instrumental que ayudó a avanzar el pensamiento reformado. Su predicación "atronadora" y su inquebrantable convicción de que la Biblia era la Palabra de Dios le confirieron una voz de autoridad inigualable desde el púlpito.

Su epitafio, "Aquí yace uno que temió tanto a Dios que nunca temió el rostro de ningún hombre" , encapsula su valentía y su compromiso inquebrantable con la verdad divina por encima de cualquier autoridad terrenal.

Su obra La Historia de la Reforma en Escocia no es solo un registro histórico de los eventos que vivió, sino también un testimonio de su papel central en la configuración de la identidad protestante escocesa y su resonancia en el protestantismo reformado global.

Conclusiones

El estudio de la vida y el legado de John Knox ofrece profundas lecciones y aplicaciones prácticas para la Iglesia del siglo XXI. Su figura, enraizada en el turbulento siglo XVI, sigue siendo un faro para los desafíos contemporáneos.

En primer lugar, el énfasis inquebrantable de Knox en la primacía de la Escritura permanece como una piedra angular para la fe y la práctica cristiana hoy. En una era caracterizada por el relativismo y la proliferación de voces, su insistencia en la Biblia como la única y suprema autoridad nos recuerda la necesidad imperativa de un fundamento bíblico sólido para la doctrina y la vida.

En segundo lugar, la valentía de Knox ante la injusticia y la tiranía ofrece un modelo profético. Su disposición a confrontar el poder y la autoridad, basada en su temor a Dios y no a los hombres, inspira a los creyentes de hoy a levantar la voz contra las injusticias sociales, políticas o religiosas, sin importar el costo personal. Su ejemplo demuestra que la fe auténtica no se limita al ámbito privado, sino que exige un compromiso activo con la justicia en la esfera pública.

En tercer lugar, su visión para una educación universal y accesible, plasmada en el First Book of Discipline , subraya el valor perenne de la formación integral. Knox comprendió que la educación no era solo para la élite, sino un derecho y una necesidad para todos, fundamental para el desarrollo humano y la salud tanto de la sociedad como de la iglesia. Esta perspectiva sigue siendo relevante en la búsqueda de sistemas educativos equitativos y de calidad.

Además, el modelo presbiteriano de gobierno eclesiástico que Knox ayudó a cimentar, con su énfasis en la colegialidad, la representación y la autoridad compartida entre ancianos , ofrece lecciones valiosas para la Iglesia contemporánea.

En un contexto donde la centralización excesiva de poder puede ser una tentación, el presbiterianismo promueve la responsabilidad mutua y la participación de la congregación en la toma de decisiones, fomentando una estructura eclesiástica más resiliente y democrática.

Finalmente, la comparación de la doctrina de Knox con la de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ilustra una verdad fundamental: cómo las diferentes interpretaciones de la Escritura, incluso desde un punto de partida común en la Reforma Protestante, pueden llevar a distintas expresiones de fe. Esta divergencia, lejos de ser un obstáculo, fomenta la humildad hermenéutica y el diálogo Inter denominacional.

Reconocer tanto las raíces compartidas como las particularidades doctrinales de cada tradición es esencial para una comprensión madura del cristianismo global en el siglo XXI, promoviendo el respeto mutuo y la colaboración en lo esencial, mientras se disciernen las diferencias con caridad y rigor.

El legado de Knox nos invita a un compromiso social y político que busca alinear la sociedad con los principios divinos, recordándonos que la fe tiene implicaciones profundas para la vida pública y la búsqueda de una sociedad más justa.

Referencias Bibliográficas

1.   Clie.es. (s.f.). Knox, John. Recuperado de https://www.clie.es/autor/knox-john

2.   Musée Protestant. (s.f.). John Knox (1513-1572). Recuperado de https://museeprotestant.org/en/notice/john-knox-1513-1572-2/

3.   Protestantismo.guiaburros.es. (s.f.). John Knox, Iglesia Presbiteriana. Recuperado de https://www.protestantismo.guiaburros.es/john-knox-iglesia-presbiteriana-guiaburros-protestantismo/

4.   Coalición por el Evangelio. (2017). El campeón de la Iglesia de Escocia: Juan Knox. Recuperado de https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/el-campeon-de-la-iglesia-de-escocia-juan-knox/

5.   Westminster Theological Journal. (s.f.). Juan Knox El Escocés que Tronaba. Recuperado de https://archive.org/stream/JuanKnoxElEscocsQueTronaba.pdfWestminsterTheologicalJournal/Juan%20Knox%20El%20Escoc%C3%A9s%20que%20Tronaba.pdf%20%20%20(Westminster%20Theological%20Journal)_djvu.txt

6.   Wikipedia. (s.f.). Protestantismo. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo

7.   Southwestern University. (s.f.). John Knox. Recuperado de https://www.southwestern.edu/life-at-southwestern/spiritual-life/lois-perkins-chapel/history-and-architecture/clerestory-and-aisle-windows-of-the-nave/john-knox/

8.   Tien, M. (2021). God and Politics: John Knox and the Scottish Reformation. The UC Santa Barbara Undergraduate Journal of History. Recuperado de https://undergradjournal.history.ucsb.edu/our-journal/past-issues/fall-2021/tien/

9.   Wikipedia. (s.f.). John Knox. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/John_Knox

10.               Cambridge University Press. (s.f.). The Nature of the Church in the Thought of John Knox. Scottish Journal of Theology. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/scottish-journal-of-theology/article/nature-of-the-church-in-the-thought-of-john-knox/64BBA04524A04E847071004FBCFD0768

11.               Ligonier.org. (s.f.). John Knox. Recuperado de https://learn.ligonier.org/articles/john-knox/

12.               ResearchGate. (2017). John Knox and education. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318042683_John_Knox_and_education

13.               Presbyterian Outlook. (2017). John Knox. Recuperado de https://pres-outlook.org/2017/08/john-knox/

14.               Christian History Institute. (s.f.). John Knox: Prophet Without Honor. Recuperado de https://christianhistoryinstitute.org/magazine/article/john-knox-prophet-without-honor

15.               Wikipedia. (s.f.). Seventh-day Adventist theology. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Seventh-day_Adventist_theology

16.               SDARM. (s.f.). SDA Reform Movement Origin and Early Experiences. Recuperado de https://legacy.sdarm.org/publications/good-way-series/sda-reform-movement-origin-and-early-experiences-0

17.               Askanadventistfriend.com. (s.f.). How Are Seventh-day Adventists Different from Other Protestants. Recuperado de https://www.askanadventistfriend.com/adventist-culture/how-are-seventh-day-adventists-different-from-other-protestants/

18.               Jurnal UNAI. (s.f.). Comparison of the Fundamental Beliefs of the Seventh-day Adventist Church with Calvinist About the Sabbath, Food, Worship, and Predestination. Recuperado de https://jurnal.unai.edu/index.php/koinonia/article/download/3301/2350/12863

19.               University of Glasgow. (s.f.). University of Glasgow History. Recuperado de https://www.gla.ac.uk/media/Media_94581_smxx.pdf

20.               National Library of Scotland. (s.f.). Genealogical Memoirs of John Knox. Recuperado de https://deriv.nls.uk/dcn23/7940/79401351.23.pdf

21.               Britannica.com. (s.f.). John Knox. Recuperado de https://www.britannica.com/biography/John-Knox

22.               Presbyterians of the Past. (2017). John Knox, 1514-1572. Recuperado de https://www.presbyteriansofthepast.com/2017/09/06/john-knox-1514-1572/