"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

OTRO FRAUDE EN MARCHA

 

Por:  Miguel Antonio Bernal V.                                                          

            En la “democracia secuestrada” en que se esconde el autoritarismo rampante, los tiempos que vivimos son tan difíciles para las libertades, que tenemos que salir a explicar lo obvio.

            Las normas constitucionales, las leyes, las reglas del juego, son cotidianamente violadas por los monopolizadores de los Órganos del Estado. No debe entonces sorprendernos que, dentro del fraude constitucional al que nos someten, seamos también llevados de la mano a un fraude electoral.

Para evitar confusiones, recordemos con la Real Academia de la Lengua Española que fraude “es la acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete. Es el acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de terceros”.

            Así las cosas, vemos cómo el Gobierno presidido por Laurentino Cortizo Cohen y su partido PRD, además de asumir arrogantemente el rol de permanentes violadores de la Constitución y de la institucionalidad, han empezado a acomodar la legislación electoral y otras,  para el fraude que les permitiría  prolongarse en el poder, más allá del 30 de junio de 2024.

Recordemos que, contrariamente a lo que pueda pensarse, el fraude no es un acto único. El fraude, en Panamá, está en el sistema, sí, pero también en la complicidad con la que actúan los partidos políticos no oficialistas, los cuales no cuestionan el sistema por su “esperanza” de poder beneficiarse de una manera u otra, del mismo.

Así veremos cómo el “candidato oficial, al igual que muchos candidatos del oficialismo, recibirán apoyo oficial directo o indirecto, ante el silencio cómplice de la Fiscalía Electoral, el Tribunal Electoral y los propios directivos de los partidos políticos que se dicen “no oficialistas”. El Presidente de la República en persona, ha montado y montará, actos oficiales para descalificar, calumniar o irrespetar a sus adversarios políticos, en esta operación artificiosa para la cual cuenta con toda la parafernalia del aparato estatal.

Otro fraude está en marcha y, hasta ahora, todo indica que llegarán a su meta, salvo que la población alcance a reaccionar, de lo contrario, la primera estocada que preparan, servirá de preámbulo para el “matadero del fraude.”

La leyenda negra: Engaño y Ficción.

Franco, Julio Linares. (2021). La leyenda negra: Engaño y Ficción. Panamá: Litho Editorial Chen.

 

El libro de Julio Linares Franco en primera instancia es una visión del atraco y engaño de la leyenda negra de la independencia de Colombia. Precisamente con este debate inicia las primeras páginas de su libro al discutir el uso correcto del vocablo independencia y separación. Claro otra cosa muy importante es la discusión teórica de las fuentes escritas sobre la leyenda negra. En este sentido el papel de los proceres en la formación de la idea de nación va a ser fundamental, a pesar de su vínculo con la compañía del Ferrocarril. Igualmente el libro cuenta que no se puede pasar por alto en la estructuración del Estado los llamados millones de la posteridad y la figura de Nelson Cromwell en ser parte de los futuros del canal norteamericano. Otro dato curioso es la participación de Manuel amador Guerrero junto a Phillie Bunnau Varilla en las negociaciones del tratado canalero. En su libro La leyenda negra: Engaño y Ficción Julio Linares argumenta con tino entre otras cosas las proezas de Amador Guerrero quien viaja en compañía de unos los principales dueños de la Estrella de Panamá para negociar con Nelsón Crowmell, accionista del ferrocarril, el apoyo a la independencia de Colombia. Este al sentirse aludido o como buen periodista sopla las intenciones de los proceres al gobierno norteamericano. Y es así como es removido de su puesto Nelsón Crowmell como Ministro Plenipotenciario y es asignado Phillie Bunau Varilla. Otra cosa importante es el artículo 135 de la constitución de 1904 que impone a la joven nación según Julio Linares la intervención armada yanqui en todo el territorio el panameño como ocurrio en Chiriquí y Veraguas en 1912. Por otro lado el devenir de la gesta involucro como se dijo los antecedentes del siglo XIX y algunas figuras relevantes del liberalismo como es Belisario Porras. Julio Linares sostiene que este regresa después de su exilio personal en El Salvador consumada la independencia de Colombia. Sin embargo la leyenda negra quiere hacer ver a Belisario Porras como opuesto a la independencia. Entre tanto en el marco de una demanda surge The Story of Panama que es un documento que trata de justificar la postura del periodista Joseph Pulitzer. Este relata la visión norteamericana de la gesta separatista de 1903 y es la base de la leyenda negra de 1903. Finalmente otros sucesos son relevantes como la frase de Teodoro Roosevelt “I thought Panama” interpretada publicitariamente como Yo me tome Panamá o Yo me tome la zona del canal de Panamá. Igualmente la postura de batallón tiradores colombianos quien se les adeudaba varios meses de paga así como el olvido en que se encontraba el istmo vine a fortalecer la gesta. Estas maniobras fueron llevadas con mucha cautela. Y en el momento adecuado, ya que contó con el respaldo de una potencia como Estados Unidos.

 

Autor: Dumas Myrie

Docente

Reseña del libro Ferreiro, Larrie. (1978). Hermanos de Armas.

Reseña del libro Ferreiro, Larrie. (1978). Hermanos de Armas. Madrid: Preambulo. Ediciones Desperta Ferro    

El libro mencionado en su preámbulo menciona un episodio de conflagraciones entre las viejas monarquías y la colonia inglesa en el norte de América. Iniciado por una disputa interna que sacudió al mundo oriental y que en el marco de la revolución de las ideas acoge las ideas de la revolución intelectual. Igualmente, los padres fundadores en suelo americano sentían el abandono de la metrópoli, Inglaterra. 

Estos sucesos tuvieron antecedentes parlamentarios en el seno de la conciliación al reclamar al monarca Jorge III de Inglaterra el descuido y los altos excesos en tema de contribuciones fiscales acontecidos por la Guerra de los siete años y que se trasladaba a los colonos ingleses en América. 

Otro tanto sucede al desconocer Jorge III las reclamaciones de los colonos americanos y los padres fundadores de Estados Unidos, por considerar que estas reclamaciones debían dirigirse al parlamento británico. Es preciso señalar que este conflicto se veía incluso como una jugada territorial que involucraba dos potencias más, España y Francia. 

Al iniciar la guerra de independencia más que buscar alianzas con estas naciones involucradas, en la Guerra de los Siete Años, el espíritu de los padres fundadores era pactar no solo la ayuda en la guerra con Inglaterra sino el reconocimiento internacional de estos derechos ante la comunidad internacional. 

Las formas y el espíritu que usaron las colonias inglesas en estas reclamaciones fueron el llevar un carácter escrito con cero vínculos de dependencia. 

Autor: Dumas Myrie S.

Docente

Reseña Sobre La Movilización social de las mujeres en Panamá.

Autora: Laura Martínez de Domínguez Estudiante de Licenciatura de la Universidad Cristiana de Panamá

 

De Cuvilier, Lollalty Moreno. (2017). Movilización social de las mujeres en Panamá. Revista Societas, 61-74. 


Esta Reseña pretende analizar los cambios surgieron los siglos XX, XXI con la aparición de las mujeres en el marco jurídico, recordando que la mujer no mantenía ni voz ni voto al llegar a la mayoría de edad.

Se crea un partido feminista que se encargaría de luchar por conseguir que la mujer tuviera los mismos derechos, a una voz, voto, educación primaria y profesional.

Se dice que esto tuvo más relevancia por las mujeres norteamericanas que se encontraban en la zona del canal, en nuestro país se inicia el 16 de diciembre de 1922Clara Gonzales desde su residencia inaugura el centro feminista de renovación, datos confirman que en nuestro país se comenzó a dar más importancia desde la declaración o plataforma de Acción de Beijín 1995 ya que se les permitió a las mujeres obtener puestos políticos entre otros.

Mediante años tas años sean creado decretos que ayudan a saldar la deuda que se nos tiene a las mujeres.

En Panamá se han creado en total 16 leyes en las cuales se manifiestan: la eliminación de la discriminación a las mujeres, no al maltrato familiar, el derecho a recibir una educación y salud adecuada.

También hemos sido testigos de la lucha de las mujeres con el estado panameño por la edad de jubilación, la cual se lo logro que las mujeres se jubilen a los 57 años cinco años antes que los hombres. Ya que se dice que nosotras llevamos una ardua tarea como es el dar vida a otro, eso nos lleva al siguiente punto que debemos también tocar que es la Educación sexual en las escuelas que sea convertido en un debate social, si a mi preguntaran mi respuesta seria, que es una gran iniciativa tocar el tema de una forma llevadera eso traería disminuir la cantidad de enfermades de transmisión sexual o embarazos precoz. aunque en Panamá no se ha llegado a aceptar el proyecto de orientación sexual en las escuelas basándonos en que no ha tenido buena aceptación en algunos padres de familia, creo que es momento de concientizar a la ciudadanía que vivimos en otras épocas y entornos diferentes

Esto nos muestra que la lucha de muchos años atraído sus frutos se puede ver a mujeres con los mismos cargos que un hombre.

Taller: Horizontes de políticas para la educación abierta STEAM



Taller: Horizontes de políticas para la educación abierta STEAM

En este taller trazaremos estrategias para la educación abierta STEAM y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Emitido en directo el 14 jun 2022 Experimento oe-STEAM Lab.

COMUNICADO CONJUNTO ANTE LA BURLA Y LA AMENAZA AMBIENTAL DE MINERA PANAMÁ

 COMUNICADO CONJUNTO ANTE LA BURLA  

Y LA AMENAZA AMBIENTAL DE MINERA PANAMÁ  

Las personas y organizaciones abajo firmantes, motivadas por los graves hechos que se están produciendo respecto a la negociación de un nuevo contrato con la empresa transnacional First Quantum Minerals (FQM), registrada en nuestro país como Minera Panamá, señalamos: 

  1. Panamá es un país cuyas características biofísicas (como el ser parte del Corredor Biológico Mesoamericano) lo hacen incompatible con la minería, una actividad económica cuya sostenibilidad es imposible, contrario a la propaganda de FQM. A su vez, el Istmo, según Cepal (2020), tiene un nivel “severo” de vulnerabilidad al cambio climático al año 2030. Durante todos los años de operar en el país, la empresa ha utilizado drásticos métodos extractivistas a cielo abierto, que han destruido centenares de hectáreas de bosque tropical en el distrito de Donoso, además de incurrir en más de 200 infracciones ambientales registradas, pese a lo cual continúa exigiendo aún más hectáreas cada año. A pesar de todo lo anterior, más del 50% del territorio istmeño permanece abierto a concesiones de exploración y explotación minera. 


  1. Si bien el aspecto económico es importante, es un error seguir centrándolo en el PIB, un indicador obsoleto e insuficiente, tanto para medir el bienestar de la población y tomar decisiones que den respuesta a sus necesidades, como para encarar una crisis climática que sigue sin discutirse en Panamá con la amplitud y seriedad que amerita. 

 

  1. Desde que inició operaciones, FQM ha violado la Constitución y las leyes del país de todas las formas posibles: su concesión no pasó por licitación y además viola el artículo 290 de la Constitución Política que prohíbe operar a empresas cuyos propietarios sean estados extranjeros, como es el caso de FQM, cuyas acciones están en un 60% en manos de China, Singapur y Corea del Sur. 

 

  1. Luego de aprobarse bajo dudosas circunstancias en la Asamblea Nacional, el contrato ley de FQM fue demandado inmediatamente, pero la Corte Suprema de Justicia tardó casi 20 años en emitir un fallo de inconstitucionalidad. El fallo fue emitido recién en 2017 (y ocultado por el gobierno de J.C. Varela), con lo cual la empresa se ha mantenido operando inconstitucionalmente. Lo anterior convierte a sus ganancias en un vil robo al país. 

 

  1. FQM no solo ha saqueado el cobre de Panamá, sino además oro, pagando migajas de 2% sobre enormes regalías de miles de millones de dólares, (en comparación con lo que pagan empresas similares y la misma empresa en otros países), mientras goza de otras grandes exoneraciones. Al mismo tiempo, se trata de una extracción que no genera verdadero bienestar (a largo plazo y con autonomía) para las poblaciones que dependen de los servicios ambientales proveídos por la rica biodiversidad de las zonas devastadas por FQM. 

 

  1. La multinacional FQM ha violado sistemáticamente el Código de Trabajo panameño, con métodos gansteriles y despidiendo incluso a una parte de la dirigencia sindical durante la pandemia de COVID-19. Al día de hoy, FQM se niega a acatar los fallos de los tribunales de trabajo que exigen sus reintegros. 

 

  1. FQM se ha convertido en un enclave minero al que las autoridades panameñas no pueden acceder sin autorización de los gerentes de la empresa, como si se tratara de un país extranjero o de la desaparecida Zona del Canal. 

 

  1. Desde la publicación del fallo de inconstitucionalidad, FQM simuló negociar un nuevo contrato, haciendo quedar en ridículo al presidente de la república, Laurentino Cortizo, ya que ahora la empresa se niega a firmar y descaradamente pide más concesiones onerosas en el territorio panameño. 

 

  1. Ante la burla de la negociación fingida, agravada por más de un año sin pagar regalías al país, a la vez que la empresa continúa extrayendo mineral, el gobierno de Cortizo tomó medidas laxas e inconsecuentes al decretar la suspensión de las operaciones comerciales, con la posterior apelación de la empresa para seguir como si no pasara nada. 

 

  1. Entendemos que la actuación tibia e inconsecuente del actual gobierno frente a FQM se debe a que está filtrado por personas relacionadas con el negocio minero, empezando por el vicepresidente José Gabriel Carrizo, exabogado de Petaquilla Minerals, empresa que “traspasó los derechos” a FQM. 

Por todas las consideraciones expuestas, las organizaciones ecologistas, gremiales, sindicales, populares, entre otras firmantes, EXIGIMOS del gobierno panameño: 

  1. Declarar la moratoria para nuevas concesiones en todo el territorio nacional, permitiendo al país salvaguardar el agua, los bosques y la vida silvestre, cuya protección es imperante ante la emergencia climática que vive el planeta y a la que el Istmo no es ajena. 
  2. Proceder a la nacionalización de la mina para hacer valer la Constitución Política, las leyes ambientales y laborales de Panamá frente a los abusos de esta multinacional. Lo anterior implicaría explorar la posibilidad de declarar improcedente una indemnización a la multinacional, tomando en cuenta el incalculable valor de los entornos naturales devastados en su beneficio y las exorbitantes ganancias obtenidas (y no gravadas) con un contrato inconstitucional por más de 5 años. 
  3. Un debate amplio y democrático que permita al pueblo panameño decidir cómo utilizar la renta post-nacionalización y cómo gestionar y mitigar los efectos del eventual cierre de la Mina. Planteamos estimular otras actividades económicas en armonía con la naturaleza y emplear políticas focalizadas en la situación de los trabajadores y de las comunidades, cuyo abandono sistemático ha servido a FQM para hacerlas dependientes del extractivismo. El eventual cierre total es ineludible si el país asume un verdadero compromiso de cara a la crisis ambiental global y sus efectos sobre el Istmo. 

Panamá, 2 de febrero de 2023 

 

Firman: Antónima, Polo Ciudadano, ASOPROF capítulo de la Universidad de Panamá, Sindicato de Trabajadores de la Educación Nacional (SITEN), Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá (CoSCiesPa), Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Panamá), Movimiento Alternativa Socialista, Juventudes Revolucionarias de Panamá y Reforma Estudiantil. 


Enviado por: Prof. Olmedo Beluche.

Diálogo: ¿Cómo fomentar la investigación docente?



Diálogo: ¿Cómo fomentar la investigación docente?

¿Cuál es la importancia de la investigación en la docencia? ¿Cómo se fomenta en la universidades? En esta edición de “Diálogos”, expertos del Tec de Monterrey, la UOC y la PUCP profundizarán sobre la vinculación de la docencia con la investigación.
Emitido en directo el 4 oct 2022

José Martí: ¿Qué es un diputado? (1875)

Por: Dr. Guillermo Castro 

“Hombre encargado por el pueblo para que estudie su situación, para que examine sus males, para que los remedie en cuanto pueda, para que esté siempre imaginando la manera de remediarlos. 

 La silla curul es la misión: no es la recompensa de un talento inútil, no es el premio de una elocuencia incipiente, no es la satisfacción de una soberbia prematura. 

 Se viene a ella por el mérito propio, por el esfuerzo constante, por el valer real; por lo que se ha hecho antes, no por lo que se promete hacer. 

Los privilegios mueren en todas partes, y mueren para alcanzar una diputación. No es que las curules se deban de derecho a los inteligentes: es que el pueblo las da a quien se ocupa de él y le hace bien. 

De abajo a arriba: no de arriba a abajo. 

El ingenio no merece nada por serlo; merece por lo que produce y por lo que se aplica. 

Debemos el ingenio a la naturaleza: no es un mérito, es una circunstancia de azar: el orgullo es necio, porque nuestro mérito no es propio. Nada hicimos para lograrlo: lo logramos porque así encarnó en nosotros. 

¿Es la inteligencia adquirida casualmente, título para la admiración y el señorío? Diputado es el que merece serlo por obra posterior y concienzuda; no el que por méritos del azar se mira inteligente y se ve dueño. 

El talento no es más que la obligación de aplicarlo. Antes es vil que meritorio el que lo deja vagar, porque tuvo en sí mismo el instrumento del bien, y pasó por la vida sin utilizarlo ni educarlo. 

El talento es respetable cuando es productivo: no debe ser nunca esperanza única de los que aspiran a altos puestos. Diputado es imagen del pueblo: óbrese para él, estúdiese, propáguese, remédiese, muéstrese afecto vivo, sea el afecto verdad. El talento no es una reminiscencia del feudalismo: tiene el deber de hacer práctica la libertad. 

No se arrastra para alzarse: vive siempre alto, para que nada pueda contra él. 

Se enseña y se trabaja: luego se pide el premio. 

Se habla, se propaga, se remedia, se escribe; luego se pide la comisión a los comitentes a quienes se hizo el beneficio. 

El beneficio no es aquí más que el deber: todavía se llama al deber bien que se hace. 

La diputación no se incuba en el pensamiento ambicioso: se produce por el asentimiento general. 

Todos creen útil a uno: uno es nombrado por todos: nombrado realmente por el bien hecho, por la confianza inspirada, por la doctrina propagada, por la esperanza en lo que hará. 

El hombre útil tiene más derecho a la diputación que el hombre inteligente. El inteligente puede ser azote: el útil hace siempre bien. 

Se cree que es el talento mérito nuestro, y que él da derecho de esperarlo todo: él impone la obligación de aprovecharlo: cuando se busca la comisión ajena, ajeno ha de haber sido el provecho. 

La inteligencia no es la facultad de imponerse; es el deber de ser útil a los demás.

”Revista Universal, México, 9 de julio de 1875. OCEC, 1983, II, 116-117. 

 Visita mi blog martianodigital.com 

Webinar: Buenas Prácticas Educativas basadas en empatía y agencia de cambio


Webinar: Buenas Prácticas Educativas basadas en empatía y agencia de cambio
Con Karina Gutiérrez y Eloísa Arango. En este webinar presentaremos dos modelos educativos inspiradores de educación formal y no formal, que buscan redefinir el significado del éxito para impulsar a niños, niñas y jóvenes como agentes de cambio. También conocerás herramientas, dinámicas, metodologías e ideas que sirven para integrar nuevas formas de enseñanza que promuevan la empatía y la agencia de cambio.
Emitido en directo el 31 ene 2023.

La Celebración de la Cuaresma.


Por: Rev. Manning Maxie Suárez +

Este miércoles 22 de febrero, celebramos el “miércoles de ceniza” día en que los ministros de la Iglesia, hacen la señal de la cruz en la frente de los demás oficiantes y de los fieles con la ceniza, mientras recita sobre cada uno, la antigua fórmula litúrgica: “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás”.

El “miércoles de ceniza”, da paso a uno de los períodos más importante en la vida de la Iglesia, extendida por todo el mundo: “A La Cuaresma”.  Etimológicamente la palabra cuaresma viene del latín tardío “cuadragésimo día”; por la duración de este período y se sitúa antes de la festividad de la Pascua.  Es una época para la observancia del ayuno voluntario u otras formas de autonegación y hace hincapié en la penitencia es un tiempo para la santificación de las personas y la preparación para la aceptación de la salvación  brindada por nuestro Señor Jesucristo.  La obligatoriedad de esta práctica es solamente para el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

Para los días de la pasión y resurrección de nuestro Señor, y se hizo costumbre en la Iglesia prepararse para ello, por medio de una estación de penitencia y ayuno. Un tiempo para el recogimiento y “ascetismo espiritual”, tiempo para el silencio, el distanciamiento y sobre todo de autonegación, época para considerar seriamente la Palabra del Señor en nuestras vidas buscando y comprometiéndonos con el evangelio del Señor.  No olvidemos que también es la época litúrgica en la que cuantos se habían separado del cuerpo de los fieles, a causa de pecados notorios, eran en esta época, reconciliados mediante la penitencia y el perdón, y eran restaurados a la comunión de la santa Iglesia.  De este modo, se recordaba a toda la congregación el mensaje de perdón y absolución proclamado en el Evangelio, y la necesidad constante de todo cristiano de renovar su arrepentimiento y su fe.

El propósito final de toda esta preparación es la de una renovación espiritual de nuestros votos hechos a Dios ese día de nuestro bautismo y que seguramente hemos olvidamos con el pasar del tiempo.  Era asumir un compromiso con los valores primigenios de la fe cristiana como son el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia, el perdón, y el amor, virtudes estas que apenas consideramos hoy día importantes.  Estas virtudes cristianas, que son don de Dios, es lo que producirá en nosotros la anhelada y deseada santidad ante Dios y el mundo.

Una verdadera práctica espiritual en y desde la Cuaresma, permitirá en nosotros tener un carácter y voluntad en mantenernos fieles a la enseñanza y comunión con Dios y su Iglesia, en la partición del pan y en las oraciones.  Nos fortalecerá para que no caigamos en situaciones de pecado, pero si así pasara, nos dará Dios las herramientas para arrepentirnos y volver a sus caminos. 

Fruto de esta Cuaresma, es que, debemos salir fortalecidos para seguir proclamando las buenas nuevas de Dios en Cristo, buscando y sirviendo a Cristo en todas las personas como nos lo enseña la recta doctrina de la Iglesia, con amor a nuestros hermanos de la única casa común.  Resultado final de toda la espiritualidad cristiana y que se espera de esta cuaresma, mantenernos en esa lucha diaria y constante por la justicia y ese compromiso por ser seres de paz entre todos los hombres respetando la dignidad humana.  Eso es el fruto de la una buena celebración cuaresmal.  Eso solo lo podremos conseguir, si la Gracia de Dios habita en cada uno de nosotros. 

Esa gracia que estando en nosotros ha limpiado nuestras vidas de toda falta y nos presenta ante Dios Padre Justificados, pero que a su vez tiene esa gran cualidad de hacernos mejores, como si hubiésemos recuperado nuestro estado original, iluminando nuestras mentes y avivando nuestros corazones haciéndonos seres con fuerza de voluntad para cumplir con esa voluntad del Padre Dios. Nuestra vida diaria será signo sacramental de la presencia de Jesús en nosotros para los hombres y mujeres necesitadas de su gracia.

En esta época en que no ha terminado aún la Pandemia, que nos sumergió en el distanciamiento, obligatorio y sin deseo de parte nuestra, aprovechemos esta Cuaresma para combinar todo lo que le está sucediendo y hagamos un alto en nuestras vidas.  Un alto en nuestro proceder diario, en nuestras acciones interpersonales, en nuestra forma de ser sociedad, revisemos nuestros valores culturales, sociales y religiosos. Busquemos en oración y meditación profunda un nuevo modelo socio político y económico más acorde con esa voluntad de Dios, que nos lleve a todos los que sufrimos hoy por la pandemia y otros avatares de la vida, el luto y el dolor, a mantener la verdadera esperanza del cristiano que es ese Jesús Resucitado. 

Eco Sacerdote