"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Mitos sobre la historia

Autor: Dumas Myrie S.

Aunque sabemos que hay falencia en cuanto a la historia, los historiadores no llegan a examinar las fuentes documentales y referencias con una historia uniforme o ecléctica que complete los vacíos que en la actualidad hay y solo se recopile aquellos acontecimientos que se cree importantes, descuidando aquellos fragmentos de la historia que ayudaron a entender aquellos acontecimientos que si se encuentran documentados.

En el caso panameño la memoria histórica a disposición del público a través de los repositorios documentales es escasa. Precisamente en conversación la historiadora Ana Elena Porras está relata que en las memorias de su bisabuelo Belisario Porras se señala que durante los primeros años de vida republicana el mencionado personaje varias veces en visita a Manuel Amador Guerrero al palacio de las Garzas observaba que varios hombres se dirigían al mar al área de las bóvedas. Estos esperaban que la marea estuviera baja y disponían en el lecho marino varios documentos.   

Posteriormente tras varios días el doctor Porras observando la misma situación increpo a los hombres y les pregunto que llevaban esos baúles a lo que contestaron que eran documentos de 1505 es decir la conquista hasta el siglo XIX. Esta situación y muchas otras hacen ver el pobre conocimiento y valor al pasado anteponiendo el valor material a cuestiones tan identitarias y colectivas.

Carlos Endara señala que en nuestro país se pierden esculturas, libros, se destruye la memoria y las bibliotecas desaparecen de varias formas porque la ciudadanía desconoce la noción de derechos culturales y su categoría de sujetos sobre esos derechos. Igualmente señala que existe una actitud colonizadora que pretende desvirtuar el valor de las bibliotecas y la comunidad desconoce su derecho a la información.

Otro tanto acontece en nuestro país al profesionalizar la labor del historiador y formar una institución de historiadores que tengan una visión transdisplinaria. Dentro de nuestra historia existen muchos mitos agregados a nuestro conocimiento histórico que se adquieren desde la base de nuestra enseñanza durante el periodo de aprendizaje en el colegio.

Castillero Calvo en su ensayo El oficio del historiador señala que la enseñanza histórica y la formación de los ciudadanos han cambiado lo semántico del tiempo como la experiencia y la expectativa. El reto que tenemos como ciudadanos es mantener viva la memoria histórica fortaleciendo los colectivos, los fondos documentales a través de espacios sinérgicos con la historia positiva y negativa y brindado una visión sistémica alejada de cualquiera pretensión narcisista.

El docente Dumas Myrie señala en su nota El mito del método didáctico en la historia panameña que el método es una esponja sistémica de procesos, que planifica el estado de las emociones y por tanto del transcurrir sociológico de la sociedad. Por otro lado, en la práctica pedagógica que realiza el docente a diario, el método de la historia es un arma contra la improvisación en el acontecer documental y social vivido a diario.

El quehacer documental de eventos tan traumáticos como la invasión o la propia década perdida de 1980 en Panamá conlleva afrontar una actitud conciliadora frente a los diferentes protagonistas de ese acontecimiento. Igualmente el escudriñar recursos aleatorios al tema principal de cualquiera investigación puede dar pistas al historiador de nuevos descubrimientos.

Tal es el caso de los conceptos teóricos al elaborar una investigación donde las fuentes no solo deben remitir al abuso de la labor de campo sino de artículos especializados sobre el tema que contrasten con esa labor hermenéutica y la epistemológica.

En conclusión cada historiador desde su cosmovisión debe exigirse al máximo en aprovechar la temporalidad y espacio de los fenómenos frente al uso de recursos tan básicos como son el elaborar un adecuado plan de trabajo que integre los valores reales de cualquiera propuesta.

El hablar del abuso o no de la historia involucra primero hacer una mirada retrospectiva a cada una de las piezas olvidadas en ese carrito llamado investigación y que por falta de disciplina y visión sistémica no contrastamos con la realidad sencilla. Esto es más que el modelo científico de la duda y la búsqueda epistemológica porque involucra realizar análisis comparativos, hermenéuticos y del saber discernir entre lo subjetivo y objetivo.

Ahora bien, algunos investigadores, como Philippe Ariès (1993), plantean que la historia se compone de dos esferas, la esfera de lo visible y la esfera de lo invisible. En la primera, se tiene en cuenta la historia del Estado, de la política, del derecho, del mercado económico, de las relaciones sociales, de los discursos lógicos, de la escritura, de la ideología, de la cultura erudita, del dominio de la conciencia clara, mientras la segunda, ignorada hasta hace poco por los historiadores, se había constituido en un espacio de médicos y psicólogos.

 

En tal caso es preciso conocer la realidad antes de emitir un juicio. Y por eso no escapa de cualquiera propuesta investigativa rebuscar bases documentales y teóricas sobre lo que se ha escrito sobre el tópico a tratar. En cierta ocasión como bachiller mis primeros pasos en esta ardua labor que no reconoce premios ni estatuillas me complació colaborar como asistente de investigación. Es un camino difícil en la cual solo se mantiene la constancia con la perseverancia.

 

Es preciso recordar el papel de las bibliotecas, archivos y salas especializadas en la conservación y propagación del quehacer de las colectividades científicas. Aún más importante es la labor de difusión a través de comunidades académicas de uso público en la red tanto de episodios poco conocidos y escabrosos, pero con aspectos coyunturales y otros con poca suerte por ser escenificados por actores a los que el control social del Estado no favorece.

 

En este sentido Carlos Eduardo Rodríguez señala que el archivo y la historia ocupan hoy espacios diferentes pues han surgido nuevos participantes que alguna vez estuvieron al margen y que han consolidado la formación de nuevos acervos así como nuevas consideraciones técnicas con el cambio tecnológico.

 

También el exponencial incremento de los archivos y documentos producidos por el Estado ha obligado a una nueva perspectiva acerca de la administración de estos registros. Esta serie de tensiones da oportunidad para reflexionar sobre la ausencia o pérdida de los archivos, la importancia de la documentación y la naturaleza del acceso a los mismos ante el resguardo de la construcción de la memoria histórica del país.

 

Más allá de la ebullición de sentimientos nacionalistas nuevos derroteros encaminan la visión de una historia global y conciliadora. Esta debe olvidar los temas de la colonialidad y la cosmovisión eurocéntrica para centrarse en una que busque alternativas a los problemas de la historia de los pueblos americanos. Alejarse de los patrones de dominio y valor material sobre cualquier proyecto debe ser la constante anteponiendo la parte axiológica.

 

Max Ferro señala que otra gran crisis de la historia es la relación que se ha creado entre la historia erudita, considerada científica (si bien, en realidad la mayor parte de las veces simplemente era erudita, no demostrativa), y las otras formas de la historia -ayer la novela y hoy las diferentes maneras que adoptan el cine o la televisión para hacer historia. Es un tanto loco decir que la historia solo mira el lado ideal de las cosas. Incluso para escribir una novela histórica hay que revisar las fuentes documentales.

 

El manejo del pensamiento crítico frente a cualquier problema investigativo nos lleva a preguntar: ¿Qué conocimientos previos tengo del tema? ¿Qué reconozco en el tema de manera literal? Y ¿qué puedo aportar? En cierta medida la balanza entre lo absurdo y lo trivial se nota en la visión de un todo y no algo fragmentario.

 

Según, Alfredo Castillero Calvo en su ensayo titulado mitos, realidades y conciencia histórica: nuevos retos del historiador panameño, aunque hay falencias en cuanto a la historia, los historiadores no llegan a concluir las recopilaciones para llegar a una historia uniforme que complete los vacíos que en la actualidad hay y solo se recopile aquellos acontecimientos que se cree importantes, descuidando aquellos fragmentos de la historia panameña que ayudaron a entender aquellos acontecimientos que se encuentran documentados…

El saber si enaltecemos un personaje o evento por ser su aniversario solo es una aproximación al debate de la clase o circulo de poder que representa. La historia debe mirar al hombre con sus virtudes y defectos igual que los acontecimientos.  Seria mejor olvidar las diferencias y centrar su legado en su historia chica o microhistoria.

 

En conclusión el ser o no historiador solo es una cuestión académica. Todos como colectividad pertenecemos a una especie social que representa las mejores cosas y son esas las que deben ser recordadas y preservadas para provecho del Estado y la memoria histórica.

 


Docente

Twitter: @dumas997

Conclusión

Finalmente este trabajo nos lleva a preguntarnos ¿Esta la ciencia histórica velando por el rescate de la memoria de episodios que otros sectores o el contrato social que regenta el poder no quiere que rescatemos? Entonces es ahí donde la labor de las historias de individuos particulares o acontecimientos se miran del lado humano.

La Cumbre de nuestra América, y la otra

 


Por: Guillermo Castro H.

 “No hay proa que taje una nube de ideas.  

Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo,

para, como la bandera mística del juicio final,

a un escuadrón de acorazados”

José Martí, 1891[1]


La historia dirá algún día que a comienzos de junio del 2022 hubo tres reuniones de las que entonces llamaban “Cumbres” en la ciudad de Los Ángeles, allá en California. Una fue la cumbre (así, en minúscula) organizada por el gobierno anfitrión, que puso a la puerta el bien conocido cartel de “nos reservamos el derecho de admisión”, ante el cual varios presidentes latinoamericanos se reservaron el derecho a no asistir y otros ejercieron el de disentir.

Esa cumbre iba a tratar una agenda centrada en problemas de interés prioritario para el anfitrión, en particular la creciente migración de hispanos pobres a su territorio. No estaba previsto que allí se trataran los intereses de nuestra América en sus relaciones con la otra América, ni el papel de la OEA en el manejo de esas relaciones. Y sin embargo ese vino a ser el tema principal, que terminó en el hecho insólito (hasta ahora) en nuestra historia, de que quien hablara por nuestra América terminara invitando al anfitrión a una próxima reunión de la Comunidad Económica de Latinoamérica y el Caribe, y a terminar de deshacerse (palabras más, palabras menos) de su ministerio de colonias, empezando por el ujier.

Así las cosas, se siente uno tentado a pensar que lo realmente decisivo en Los Ángeles fueron la Cumbre de nuestra América que tuvo lugar en su seno y fuera, en las calles, la de los pueblos de Latinoamérica, que la respaldó y avaló. Sobre esto habrá aún necesidad de razonar con prudencia y luces largas en los próximos años, que serán decisivos tanto en las relaciones interamericanas como en el desarrollo de la gigantesca transición en curso en la organización del sistema mundial.

Así, por ejemplo, un punto de partida para esa reflexión puede ser lo que la cumbre nos diga de la capacidad del convocante para llevar a la práctica la aspiración de su país a ser la cabeza de un mundo unipolar, que él mismo proclamó poco antes del evento. No sólo se trata de que no esté en capacidad de convocar a todos los gobiernos de la región, y opte en cambio por ampararse tras una lamentable muralla de prejuicios y opiniones no solicitadas. Además, se trata de que esa incapacidad esté tan íntimamente asociada a la creciente gravedad de sus problemas internos, que confirman el progreso del mal que advertía José Martí en 1889 al señalar cómo en aquella sociedad lo que iba “cambiando en lo real” era “la esencia del gobierno norteamericano”, con lo cual

 

bajo los nombres viejos de republicanos y demócratas, sin más novedad que la de los accidentes de lugar y carácter, la república se hace cesárea e invasora, y sus métodos de gobierno vuelven, con el espíritu de clases de las monarquías, a las formas monárquicas.[2]

 

Y en efecto, a lo interno del país anfitrión la cumbre fue valorada sobre todo como un problema de política interior. Así, en ese campo tuvo especial atención el hecho de que si bien el antecesor del convocante ya no está en la presidencia- aunque quizás retorne en 2024, o quizás no -, la actual administración ha mantenido a lo más reaccionarios de Miami y Texas a cargo de las relaciones con nuestra América, los cuales hacen y harán todo lo posible por enrarecerlas en función de sus propios intereses de política interior. Y quien no puede imponer orden en casa, difícilmente podría hacerlo fuera de ella.

La cumbre nos ha revelado también el tamaño de los dirigentes que han venido madurando entre nosotros, como los presidentes de México, Argentina y Honduras. Desde los tiempos de Raúl Roa en las Naciones Unidas en 1961 y de la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas en Mar del Plata, en 2005, bajo el liderazgo de Néstor Kirchner y Hugo Chávez, no se había visto un revés tan notable del anfitrión, que vio reducirse al nivel que merecían la relevancia y los propósitos de su cumbre.

De todo esto se desprende un importante tema de reflexión ante los azares de nuestro tiempo. La victoria obtenida por nuestra América en su Cumbre, ¿tuvo un valor táctico o uno estratégico? Para quienes conocen la historia de la derrota del fascismo por la Unión Soviética entre 1941 y 1945, la Cumbre de nuestra América obtuvo una importante victoria táctica de gran potencial estratégico, pues cabe compararla con la derrota de la primera ofensiva alemana en la batalla de Moscú, que a su vez abrió paso a las victorias de Stalingrado y del Arco de Kursk, como parte del proceso que finalmente conduciría a la Operación Bagratión y la caída de Berlín.

Está en nosotros la capacidad de ese razonar, ejercido por Bolívar en su tiempo, como por Martí en el nacimiento del nuestro, cuando nos decía ya en 1894 que.

     En el fiel de América están las Antillas, que serían, si esclavas, mero pontón de la guerra de una república imperial contra el mundo celoso y superior que se prepara ya a negarle el poder, - mero fortín de la Roma americana; - y si libres – y dignas de serlo por el orden de la libertad equitativa y trabajadora – serían en el continente la garantía del equilibrio, la de la independencia para la América española aún amenazada y la del honor para la gran república del Norte, que en el desarrollo de su territorio – por desdicha feudal ya, y repartido en secciones hostiles – hallará más segura grandeza que en la innoble conquista de sus vecinos menores, y en la pelea inhumana que con la posesión de ellas abriría contra las potencias del orbe por el predominio del mundo.

     Y a eso añadía una reflexión de vasto alcance. “Es un mundo lo que estamos equilibrando: no son sólo dos islas las que vamos a libertar”, nos dijo, para añadir enseguida:

 

¡Cuan pequeño todo, cuán pequeños los comadrazgos de aldea, y los alfilerazos de la vanidad femenil, y la nula intriga de acusar de demagogia, y de lisonja a la muchedumbre, esta obra de previsión continental, ante la verdadera grandeza de asegurar, con la dicha de los hombres laboriosos en la independencia de su pueblo, la amistad entre las secciones adversas de un continente, y evitar, con la vida libre de las Antillas prósperas, el conflicto innecesario entre un pueblo tiranizador de América y el mundo coaligado contra su ambición.[3]

A tal grandeza aspiramos en nuestra América, del mismo modo que desdeñamos la nula intriga de acusar de demagogia populista a la empresa de servicio humano a la que nos debemos. Y la Cumbre de nuestra América nos pone otra vez en movimiento.

Alto Boquete, Panamá, 15 de junio de 2022

1] “Nuestra América”. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VI: 15.

[2] José Martí: “La campaña electoral en los Estados Unidos”, La Nación, Buenos Aires, 28 de febrero de 1889. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. XII: 135.

 

[3] “El tercer año del Partido Revolucionario Cubano. El alma de la revolución y el deber de Cuba en América”. Patria, 17 de abril de 1894. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. III: 141 – 142.

¡ESCUCHE, MR TUTTLE!


Miguel Antonio Bernal V.

Su entrevista, en calidad de Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos de América en Panamá, publicada el domingo 5 de junio del corriente en la página 4A de La Prensa, pone de manifiesto que Usted no merece ser representante de su país en el nuestro, así como tampoco los panameños nos merecemos su presencia en nuestro suelo.

Sus respuestas a las preguntas que le fueron formuladas, evidencian simultáneamente su ingerencia en nuestros asuntos internos; su poco respeto por las normas que deben regir a los diplomáticos; su inexcusable irrespeto a nuestro pueblo y su arrogancia para con nuestra dignidad como nación, como pueblo y como país con lazos de toda naturaleza con la nación y el pueblo estadunidense.

A los que amamos nuestra Patria y su dignidad, no podemos pasar por alto el cómo Usted pretende eregirse en una nueva especie de proconsul, al valerse de la complicidad de la entrevistadora para cuestionar, con sus respuestas, asuntos nuestros que no le competen.

 Lejos de defender como Usted afirma, los intereses de su país, Usted lesiona los nuestros al afirmar que: “trabajaremos siempre con los órganos del Estado pero según nuestros intereses”  o cuando declara “apoyamos a los estamentos de seguridad en sus facultades constitucionales (sic), porque de eso depende la estabilidad y democracia..El trabajo de esos estamentos beneficia a Panamá. Nos beneficiamos también, sí”

Su defensa del proyecto de ley sobre la extinción de dominio, se convierte en una ofensa cuando Usted afirma:”Ese proyecto no representa ninguna amenaza política para nadie. Solo es un riesgo para los delincuentes y corruptos.  Si alguien se opone, que el pueblo se pregunte por qué”.  La propia Corte Suprema de Estados Unidos de América, recientemente dictó un fallo rechazando disposiciones de la extinción de dominio en su país por ser contrarias a los derechos y garantías fundamentales. Sin embargo, envenena Usted el debate -que nos corresponde tener  a nosotros los panameños-, con sus sinuosas observaciones a sabiendas que dicho proyecto, contiene gravísimas violaciones a las más elementales garantías, empezando por el debido proceso y la presunción de inocencia.

Consigno que sus desafortunadas e inapropiadas declaraciones nos resultan “non gratas” y hago un llamado a mis compatriotas para que también se lo hagan saber. Con ellas, Usted demuestra no conocer nuestra historia y mucho menos nuestra realidad. Continue Usted apoyando la corrupción e impunidad de este Gobierno, como lo ha venido haciendo y, dándole la espalda al pueblo panameño.

No Mr Tuttle, se equivoca Usted si cree que este es un pueblo cipayo. La próxima vez, mida sus palabras y sus actuaciones antipanameñas. No vierta más sal en las heridas que queremos sean cerradas.

Mitos sobre la historia oral

Por: Dumas Myrie S.

El quehacer del entrevistador se fundamenta en el contrastar la información documental con la proporcionada a través de recursos de la historia Oral. El historiador debe partir de conocer las generales del encuestado y hacer la entrevista en el tiempo y espacio correcto. Cabe señalar que el caer en vacíos legales con respecto a las entrevistas proporcionadas depende de la objetividad de la información plasmada en los resultados.  

 Según Ángel Antúnez la historia oral es de gran importancia para reconstruir procesos socio-históricos a partir de la percepción y concepción de los protagonistas, convirtiéndose el testimonio oral en un nuevo documento escrito, pues la entrevista es sistematizada […] la historia oral tiene como técnica la historia de vida dirigida a especialistas o experimentados en un área de conocimiento determinado, arrojando como resultando nuevos enfoques explicativos, ratificación de ciertos planteamientos científicos y nuevas interpretaciones históricas, sociales y antropológicas.

También es preciso aclarar el rol del entrevistador en no forzar las respuestas y conocer de primera mano cualquiera que sea un conflicto de intereses con otras partes que pudieran afectar el buen desenvolvimiento de la entrevista. Es ahí donde la ética del historiador se centra en resguardar los datos nominales del encuestado.

El testimonio vivo como fuente histórica tiene un alcance mucho mayor que lo estrictamente relacionado con hechos y personas destacadas de la escena política o militar; involucra también lo cotidiano y lo cultural, lo particular enmarcado en lo social. Hay que reconocer que el saber histórico está permanentemente motivado e inspirado desde el hoy y este ha permitido escribir la historia más reciente con una disposición democrática, es decir, ha facilitado que sean los mismos pueblos los que dejen señal de su visión del presente y del pasado. Las sociedades tienen derecho a construir su pasado y, en función de él, definir su identidad

La historia oral basada en información policiaca o sensitiva debe ser resguardada con doble celo profesional frente al uso de estos datos para el escarnio público o legal. En tiempos contemporáneos el tomar o no buenas decisiones por parte de los involucrados en la entrevista depende de la temporalidad de los hechos y el sustento del trabajo coyuntural a la historia oral.

Para Martínez (1999:107) “la fuente oral, aporta testimonios a veces exclusivos y a veces complementarios de la escritura, contribuye a la creación de un “clima” de humanidad del hecho histórico. Y este clima es el que pensamos pueda contribuir a fomentar una motivación y actitud más positiva en el estudio de la historia inmediata por parte de las jóvenes generaciones.”

Igualmente el hilar o no un ambiente favorable en la entrevista apoyado con un cuestionario flexible no rígido es otra garantía del éxito del método empleado. En resumidas cuentas cada pista sobre nuevas redes ligadas a la construcción de la idea central se va a ganar con la confianza depositada en la relación entre los entrevistados.

Según Guanipa (2010:118) la triangulación es una garantía para impedir que se acepte con demasiada facilidad la validez de las impresiones iniciales y para lo cual utiliza múltiples fuentes, métodos e investigadores con la intención de ampliar el ámbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el curso de la investigación para corregir los sesgos que aparecen cuando que aparecen cuando el fenómeno es examinado por un solo observador, con una técnica y desde un solo ángulo de observación.

Incluso al probar el mejor manjar ocurren distorsiones al verdadero sentido de la historia oral. Es el saber actuar frente a una decisión que involucre la critica hacia ciertos elementos de una investigación en que se hace uso de los aportes de esa investigación en esclarecer algún hecho de la realidad histórica.

Dayanet Chourio señala que toda investigación está comprendida por un conjunto de supuestos epistemológicos, que nos permite interpretar la actividad encaminada al descubrimiento de nuevos conocimientos en el campo de las ciencias. Cabe destacar que este es un trabajo cooperativo y requiere de dos o más involucrados, para que el resultado sea exitoso.

Finalmente la historia oral debe encaminarse a la libertad de expresión resguardando el papel de los actores frente a decisiones de corte legal y la ética que involucre el uso de estas entrevistas para el uso público. Siempre saber a que enfrentarse bajo el paraguas de cualquier tema que enfrente dilemas son saludables y más si el historiador no es actor de ese espacio.

Autor: Docente Universitario

Twitter: @dumas997 

Fuentes de información estadística sobre salud durante el período 2015-2019 en Panamá



Autor: Dumas Myrie S.

En el quinquenio 2014 - 2019, el Sistema Integrado de Salud (SIS): Ministerio de Salud - Caja de Seguro Social, realizó operativos comunitarios de salud, denominados "Ferias de Salud". En ellas acudieron masivamente los ciudadanos para examinarse, hombres y mujeres por encima de los 40 años, fueron chequeados y monitoreados. Estas actividades, permitieron un registro de aquellos ciudadanos que fueron atendidos y sus afecciones (muchos de ellos, no asistían a los centros de salud), sin embargo, no se lograron elaborar estadísticas precisas para otros fines más sustanciales, sólo sobre la gestión de salud emergente de las ferias de salud. 

En el Instituto Nacional de Estadística y Censo se realizan anualmente las Encuestas de Propósitos Múltiples. En esta encuesta existe la posibilidad de incluir preguntas puntuales sobre la salud en los hogares y las personas, que permitan observar otros aspectos de la salud pública, que actualmente no cuentan con dicha información, por ejemplo: la cantidad de enfermos y sus padecimientos en el país, distribuidos espacialmente, mediante un muestreo.

 

Otra fuente de información se lograría por medio de una encuesta o censo especializado de salud regional, que se oriente a mejorar la gestión de salud pública en las zonas más vulnerables. Un ejemplo de ello fue la Primera Encuesta de Salud y Calidad de Vida en Panamá, realizada por el Instituto Conmemorativo Gorgas en el año 2007.

 

Todas las fuentes de información sobre la salud, debe contar con variables que se relacionen o que puedan determinar la ubicación geográfica de los usuarios, en este caso de los pacientes, que son en primera instancia aquellos ciudadanos de todas las edades, a los que se debe orientar la gestión de salud en Panamá.

 

Docente

Twitter: @dumas997