"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Mitos sobre la historia

Autor: Dumas Myrie S.

Aunque sabemos que hay falencia en cuanto a la historia, los historiadores no llegan a examinar las fuentes documentales y referencias con una historia uniforme o ecléctica que complete los vacíos que en la actualidad hay y solo se recopile aquellos acontecimientos que se cree importantes, descuidando aquellos fragmentos de la historia que ayudaron a entender aquellos acontecimientos que si se encuentran documentados.

En el caso panameño la memoria histórica a disposición del público a través de los repositorios documentales es escasa. Precisamente en conversación la historiadora Ana Elena Porras está relata que en las memorias de su bisabuelo Belisario Porras se señala que durante los primeros años de vida republicana el mencionado personaje varias veces en visita a Manuel Amador Guerrero al palacio de las Garzas observaba que varios hombres se dirigían al mar al área de las bóvedas. Estos esperaban que la marea estuviera baja y disponían en el lecho marino varios documentos.   

Posteriormente tras varios días el doctor Porras observando la misma situación increpo a los hombres y les pregunto que llevaban esos baúles a lo que contestaron que eran documentos de 1505 es decir la conquista hasta el siglo XIX. Esta situación y muchas otras hacen ver el pobre conocimiento y valor al pasado anteponiendo el valor material a cuestiones tan identitarias y colectivas.

Carlos Endara señala que en nuestro país se pierden esculturas, libros, se destruye la memoria y las bibliotecas desaparecen de varias formas porque la ciudadanía desconoce la noción de derechos culturales y su categoría de sujetos sobre esos derechos. Igualmente señala que existe una actitud colonizadora que pretende desvirtuar el valor de las bibliotecas y la comunidad desconoce su derecho a la información.

Otro tanto acontece en nuestro país al profesionalizar la labor del historiador y formar una institución de historiadores que tengan una visión transdisplinaria. Dentro de nuestra historia existen muchos mitos agregados a nuestro conocimiento histórico que se adquieren desde la base de nuestra enseñanza durante el periodo de aprendizaje en el colegio.

Castillero Calvo en su ensayo El oficio del historiador señala que la enseñanza histórica y la formación de los ciudadanos han cambiado lo semántico del tiempo como la experiencia y la expectativa. El reto que tenemos como ciudadanos es mantener viva la memoria histórica fortaleciendo los colectivos, los fondos documentales a través de espacios sinérgicos con la historia positiva y negativa y brindado una visión sistémica alejada de cualquiera pretensión narcisista.

El docente Dumas Myrie señala en su nota El mito del método didáctico en la historia panameña que el método es una esponja sistémica de procesos, que planifica el estado de las emociones y por tanto del transcurrir sociológico de la sociedad. Por otro lado, en la práctica pedagógica que realiza el docente a diario, el método de la historia es un arma contra la improvisación en el acontecer documental y social vivido a diario.

El quehacer documental de eventos tan traumáticos como la invasión o la propia década perdida de 1980 en Panamá conlleva afrontar una actitud conciliadora frente a los diferentes protagonistas de ese acontecimiento. Igualmente el escudriñar recursos aleatorios al tema principal de cualquiera investigación puede dar pistas al historiador de nuevos descubrimientos.

Tal es el caso de los conceptos teóricos al elaborar una investigación donde las fuentes no solo deben remitir al abuso de la labor de campo sino de artículos especializados sobre el tema que contrasten con esa labor hermenéutica y la epistemológica.

En conclusión cada historiador desde su cosmovisión debe exigirse al máximo en aprovechar la temporalidad y espacio de los fenómenos frente al uso de recursos tan básicos como son el elaborar un adecuado plan de trabajo que integre los valores reales de cualquiera propuesta.

El hablar del abuso o no de la historia involucra primero hacer una mirada retrospectiva a cada una de las piezas olvidadas en ese carrito llamado investigación y que por falta de disciplina y visión sistémica no contrastamos con la realidad sencilla. Esto es más que el modelo científico de la duda y la búsqueda epistemológica porque involucra realizar análisis comparativos, hermenéuticos y del saber discernir entre lo subjetivo y objetivo.

Ahora bien, algunos investigadores, como Philippe Ariès (1993), plantean que la historia se compone de dos esferas, la esfera de lo visible y la esfera de lo invisible. En la primera, se tiene en cuenta la historia del Estado, de la política, del derecho, del mercado económico, de las relaciones sociales, de los discursos lógicos, de la escritura, de la ideología, de la cultura erudita, del dominio de la conciencia clara, mientras la segunda, ignorada hasta hace poco por los historiadores, se había constituido en un espacio de médicos y psicólogos.

 

En tal caso es preciso conocer la realidad antes de emitir un juicio. Y por eso no escapa de cualquiera propuesta investigativa rebuscar bases documentales y teóricas sobre lo que se ha escrito sobre el tópico a tratar. En cierta ocasión como bachiller mis primeros pasos en esta ardua labor que no reconoce premios ni estatuillas me complació colaborar como asistente de investigación. Es un camino difícil en la cual solo se mantiene la constancia con la perseverancia.

 

Es preciso recordar el papel de las bibliotecas, archivos y salas especializadas en la conservación y propagación del quehacer de las colectividades científicas. Aún más importante es la labor de difusión a través de comunidades académicas de uso público en la red tanto de episodios poco conocidos y escabrosos, pero con aspectos coyunturales y otros con poca suerte por ser escenificados por actores a los que el control social del Estado no favorece.

 

En este sentido Carlos Eduardo Rodríguez señala que el archivo y la historia ocupan hoy espacios diferentes pues han surgido nuevos participantes que alguna vez estuvieron al margen y que han consolidado la formación de nuevos acervos así como nuevas consideraciones técnicas con el cambio tecnológico.

 

También el exponencial incremento de los archivos y documentos producidos por el Estado ha obligado a una nueva perspectiva acerca de la administración de estos registros. Esta serie de tensiones da oportunidad para reflexionar sobre la ausencia o pérdida de los archivos, la importancia de la documentación y la naturaleza del acceso a los mismos ante el resguardo de la construcción de la memoria histórica del país.

 

Más allá de la ebullición de sentimientos nacionalistas nuevos derroteros encaminan la visión de una historia global y conciliadora. Esta debe olvidar los temas de la colonialidad y la cosmovisión eurocéntrica para centrarse en una que busque alternativas a los problemas de la historia de los pueblos americanos. Alejarse de los patrones de dominio y valor material sobre cualquier proyecto debe ser la constante anteponiendo la parte axiológica.

 

Max Ferro señala que otra gran crisis de la historia es la relación que se ha creado entre la historia erudita, considerada científica (si bien, en realidad la mayor parte de las veces simplemente era erudita, no demostrativa), y las otras formas de la historia -ayer la novela y hoy las diferentes maneras que adoptan el cine o la televisión para hacer historia. Es un tanto loco decir que la historia solo mira el lado ideal de las cosas. Incluso para escribir una novela histórica hay que revisar las fuentes documentales.

 

El manejo del pensamiento crítico frente a cualquier problema investigativo nos lleva a preguntar: ¿Qué conocimientos previos tengo del tema? ¿Qué reconozco en el tema de manera literal? Y ¿qué puedo aportar? En cierta medida la balanza entre lo absurdo y lo trivial se nota en la visión de un todo y no algo fragmentario.

 

Según, Alfredo Castillero Calvo en su ensayo titulado mitos, realidades y conciencia histórica: nuevos retos del historiador panameño, aunque hay falencias en cuanto a la historia, los historiadores no llegan a concluir las recopilaciones para llegar a una historia uniforme que complete los vacíos que en la actualidad hay y solo se recopile aquellos acontecimientos que se cree importantes, descuidando aquellos fragmentos de la historia panameña que ayudaron a entender aquellos acontecimientos que se encuentran documentados…

El saber si enaltecemos un personaje o evento por ser su aniversario solo es una aproximación al debate de la clase o circulo de poder que representa. La historia debe mirar al hombre con sus virtudes y defectos igual que los acontecimientos.  Seria mejor olvidar las diferencias y centrar su legado en su historia chica o microhistoria.

 

En conclusión el ser o no historiador solo es una cuestión académica. Todos como colectividad pertenecemos a una especie social que representa las mejores cosas y son esas las que deben ser recordadas y preservadas para provecho del Estado y la memoria histórica.

 


Docente

Twitter: @dumas997

Conclusión

Finalmente este trabajo nos lleva a preguntarnos ¿Esta la ciencia histórica velando por el rescate de la memoria de episodios que otros sectores o el contrato social que regenta el poder no quiere que rescatemos? Entonces es ahí donde la labor de las historias de individuos particulares o acontecimientos se miran del lado humano.