Esta
declaración fue firmada por más de 150 personas de varios países del continente
americano (mismas que aparecen al final del documento), y responde a la grave
situación política, económica y socialocasionada por el COVID-19, agudizadas por las accionesde los gobiernos latinoamericanos que
únicamente buscan salvar a las grandes empresas. Si usted está de acuerdo con los argumentos y exigencias aquí planteados, le agradecemos que ayude
con la más amplia divulgación de este documento. Súmese a esta campaña
internacional para exigir que el peso de la crisis no recaiga sobre las
espaldas de la clase trabajadora y la gente más humilde.
PROPUESTAS PARA
UN PLAN DE EMERGENCIA ALTERNATIVO DE LA CLASE TRABAJADORA Y LOS SECTORES
POPULARES
ANTE EL COVID 19
El coronavirus (COVID-19) se expande exponencialmente y mata a cada vez mayores
cantidades de seres humanos, cebándose con saña contra los más vulnerables:
ancianos y ancianas, refugiados e inmigrantes, asentamientos urbanos y rurales
sin agua potable, personas con algunas discapacidades, habitantes de la calle, pacientes de enfermedades crónicas.
Esta tremenda tragedia es agravada por el modelo
neoliberal, que ha deteriorado al máximo los servicios públicos de salud.No
obstante, con todo cinismoparte del gran
empresariado, está utilizando la pandemia para reducir los ya maltrechos salarios, o para
directamente lanzar al desempleo a la clase trabajadora. Se imponen medidas
autoritarias, como “no salga de su casa”, en contextos donde dejan a la gente
sin salario, gente desempleada, miles de seres humanos que sobreviven del sector
informal que deben salir cada día a buscar el sustento de sus familias.Los gobiernos corren a “salvar” empresas, pero no destinan recursos
de asistencia a las familias desempleadas, que son muchas desde antes de esta crisis.
Las medidas tomadas por los gobiernos no buscan salvar a
la clase trabajadora y al campesinado pobre de las terribles consecuencias del
Coronavirus. Solo intentan evitar que se siga profundizando la crisis del
régimen capitalista. Poco o nada importan los padecimientos de los sectores
excluidos de la sociedad. Su indolencia ha provocado que en algunas naciones
estos sectores, por encima de las medidas de confinamiento, realicen protestas
demandando salario, comida, medicamentos y protección sanitaria efectiva y
gratuita. Nosotros nos colocamos al lado de las protestas y llamamos a una
mayor coordinación y solidaridad entre las clases desposeídas.
Frente a esta dramática situación, que nos pone al borde
de un desastre económico- social comparable con el llamado crack de 1929, las y
los suscritos, hacemos un
LLAMADO URGENTE, A ORGANIZAR
AMPLIA Y DEMOCRÁTICAMENTE, un
plan de acción que obligue a los gobiernos y a los
empresarios a tomar medidas de fondo para aliviar los efectos de la pandemia
entre las personas más necesitadas. Esta tarea urgente debe asumirse desde las
dirigencias y las bases de la diversidad de organizaciones populares, sindicatos,
indígenas, estudiantiles, campesinas, cooperativistas, feministas, personas con
alguna discapacidad, ambientalistas, juventudes.
Algunas medidas que podría incluir este PLAN DE
EMERGENCIA ALTERNATIVO, a
considerar son:
Salud pública
- Garantizar acceso a agua
potable, distribución de
jabón y desinfectante sin costo alguno para las comunidades en riesgo social.
- Acceso universal y gratuito a la
prueba de COVID-19 para mejorar la detección temprana y aminorar la
velocidad del contagio.
- Exigencia a hospitales y clínicas
privadas que suministren equipo, camas y personal gratuito para atender
casos sospechosos y comprobados de COVID-19.
- Cobertura universal y gratuita de
los servicios médicos.
- Ninguna moratoria del pago
de cuotaspatronales a la seguridad socialpor parte de las grandes empresas. Severa
penalización a las empresas que evaden el pago de las cuotas de seguro social.
- Volcar la producción en la
atención de la crisis, la prioridad debe estar enfocadaen la
elaboración de todo
aquello que se
requierapara detener el contagio y atender a las personas enfermas.
Reforma tributaria progresiva
1. Impuestos extraordinarios a
la importación y tenencia de vehículos de lujo, yates, aeronaves privadas,
residencias de altísimo costo, revisión de oficio de las grandes propiedades
para ajustar de forma justa los impuestos territoriales. Impuesto del 2% a
todas las transacciones bursátiles, impuesto del 10 % a las ganancias de las
grandes farmacéuticas para fortalecer el sistema de salud y el empleo público.
2. Impuesto al 10% de las ganancias de los
grandes exportadores y a las corporaciones, para financiar un seguro de
desempleo para personas trabajadoras cesadas o suspendidas laboralmente en el
sector privado.
3. Moratoria al pago de la deuda externa e
interna para destinar los recursos a resolver problemas básicos de la población
y para garantizar recursos que contribuyan a generar empleo y fortalezcan la
salud pública.
4. Reducción de un 50% a los
salarios y dietas del presidente, vicepresidentes, congresistas, diputados,
altos funcionarios, diplomáticos y asesores nacionales y extranjeros.
Garantías sociales y laborales
- Garantizar el salario a todos los
trabajadores y trabajadoras de los sectores público y privado, garantías
sanitarias en los centros de trabajo, rebaja del precio de la canasta
familiar y control de precios. Las empresas que aducen tener pérdidas, que
abran los libros financieros para verificar el verdadero impacto de la crisis.
- Los ministerios de educación y las universidades públicas deben garantizar la dotación de equiposde cómputo a las
y los estudiantes que no los
posean, para que no
queden excluidas de las sesiones virtuales de sus cursos.
- Crédito blando, asesoría técnica,
insumos agroecológicos y semillas gratis paralos pequeños y medianos agricultores y para
las comunidades indígenas, provistas por los
Ministerios de Agricultura o instituciones del ramo, para garantizar el
abastecimiento interno de alimentos.
- Control de precios para
liquidar la especulación y el acaparamiento comercial. Penalizar a los empresarios que acaparan o
especulan con alimentos y medicamentos.
- Exigir a las empresas proveedoras
de servicios de internet y telefonía celular la reducción de tarifas y
postergación de pagos diferidos durante la emergencia.
Organización social comunitaria
- Organización comunal para la
educación popular, autodefensa y vigilancia, como también para proteger a
las mujeres, niños y niñas contra la violencia machista.
- Organización en las comunidades y
centros de trabajo, para evitar que las medidas que tomen los empresarios
y los gobiernos afecten a las personas vulnerables. Proteger de toda
violencia a los niños, niñas, personas adultas mayores, personas con
alguna discapacidad, migrantes regulares e irregulares, población LGTBI,
artistas de la calle, mujeres. Comunidades organizadas solidarias pueden denunciar los
abusos, especulación de
precios, acaparamiento de productos y a los criminales que se
aprovechan de situaciones de crisis.
- Organización comunitaria para
garantizar dotación de comida y medicamentos a las personas adultas
mayores y personas con alguna discapacidad que se les dificulte su movilidad.
Suscriben (se pueden seguir añadiendo firmas):
Carlos
Hernández Álvarez, Ex Diputado Nacional de la República, Costa Rica. Tomás
Andino Mencía, Ex Diputado del Congreso Nacional de Honduras.
Hugo
Cedeño, Ex Presidente de la Federación de Profesores de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo, República Dominicana.
Oscar
Cortés Alfaro, Federación Nacional de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones
(FENTRAP), Costa Rica.
Carlos
Alberto Gómez, Secretario General del Sindicato de la Salud y la Seguridad
Social (SISSS), Costa Rica.
Marvin Marín
Mora, secretario de conflictos de la Central General de Trabajadores (CGT) de
Costa Rica.
Álvaro
Madrigal, secretario general Sindicato de Trabajadores de la Universidad
Nacional (SITUN), Costa Rica.
Giovanni
Beluche Velásquez, sociólogo, académico, Secretario General Adjunto del
Sindicato de la Universidad Técnica Nacional (UTRA-UTN), Costa Rica.
Víctor Segura, directivo del Sindicato
del Patronato Nacional de la Infancia (SEPI)
Grace
Serrano, Comité Central del Movimiento de Acción Popular Urbana. Costa Rica.
Carlos
Coronado, Comité Central del Movimiento de Acción Popular Urbana. Costa Rica.
Stella Chinchilla, comunicadora de calle
y movimientos sociales. Costa Rica.
Gilberto
Quesada Mora, Presidente de la IglesiaLuterana Costarricense, Costa Rica.
Angélica AlvaradoBarrantes, estudiante de biología
de la Universidad de Costa
Rica, ecologista del Movimiento Ríos Vivos y Federación Ecologista (FECON), Costa Rica.
Luis Ángel Céspedes, Presidente del
Centro de Amigos para la Paz. Costa Rica.
Guisselle
Meléndez Herrera, comunicadora, ex secretaria general del sindicato del
Instituto de Fomento Municipal (ASEIFAM), Costa Rica
Marcela
Zamora Cruz, comunicadora alternativa y miembro del Centro de Amigos para la
Paz (CAP), Costa Rica.
Briseida
Barrantes, Presidenta del Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá.
Allen
Cordero, sociólogo, académico, Director de la Escuela de Sociología de la
Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
José
Matarrita Sánchez, bioeticista, Director de Humanidades, Universidad Técnica
Nacional, Costa Rica.
Silvia
Arrieta Castro, psicóloga, académica y
Coordinadora de Formación Humanística
de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional, Costa Rica.
Marvin
Bonilla, académico, Coordinador de la Revista Académica Perspectivas,
Universidad Nacional. Costa Rica.
José Ángel Garrido Pérez, especialista en
Lengua y Literatura Española, Panamá.
Carolina
Mamblona, docente universitaria, Facultad de Trabajo Social, Universidad
Nacional de La Plata. Argentina
Jennifer
Valeska Sánchez Morales, economista, Nicaragua. Everth Antonio Tercero
Calderón, Trabajador Social. Nicaragua.
Euclides Cordero Nuel, Defensor de Derechos Humanos, República Dominicana.
Erick
Quesada Ramírez, psicólogo, activista pro Derechos Humanos, Costa Rica
Alejandro del Águila, historiador, Guatemala.
Allan Duarte, abogado, Guatemala.
Ricardo
Jaime De Freitas, profesor emérito de la Universidad de Panamá, jubilado,
militante cultural pictórico, Panamá.
Hugo Diaz Guayaquil, Ecuador.
Francisco
Jiménez H. Garegiver. In-Home
Supportive Services. San Francisco, California.
Placido Francisco Joseplac Añon Regueira, Montevideo,
Uruguay.
Rafael
Barrantes Bonilla, técnico eléctrico, Colectivo Comunicacional La Voz, Costa
Rica.
Apolonia
Bejarano Bejarano, docente de la Escuela Los Plancitos, Territorio Indígena
Ngäbe de Conte Burica. Costa Rica.
Laura
Espinoza Bejarano, profesora de Segunda Enseñanza, Territorio Indígena Ngäbe de
Conte Burica, Costa Rica.
Arnulfo
Maroto Portilla, educador, Territorio Indígena Ngäbe de Progreso, Costa Rica.
Jaime A. Beckett G. sociólogo,
transportista independiente. Panamá.
Patricia
Ramos Con, abogada, Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de
Costa Rica.
Olmedo Beluche V. Polo Ciudadano. Panamá
Socorro
Trejos, Comité Central Partido Revolucionario de las y los Trabajadores, Costa
Rica.
Ximena
Madrigal Amador, Juventud Obrera, Costa Rica. Roberto Sánchez Moreno, Juventud
Obrera, Costa Rica.
Roberto
Ayala Saavedra, sociólogo, Grupo Socialismo y Libertad. Costa Rica. Graciela
Mora Padilla, socióloga, militante del Nuevo Partido Socialista, Costa Rica.
Miguel
Barrios Gutiérrez, ex operario de construcción y adulto mayor, pensionado por
la CCSS. Costa Rica
Suy
Wong, traductora, activista de Derechos Humanos, Centro de Amigos para la Paz,
Costa Rica.
Natalia
Herra Castro, bailarina, académica de la Universidad Nacional y UTN. Costa
Rica.
Marlene Vázquez, Trabajadora Social en niñez y
adolescencia. Costa Rica.
Adrián
Jaén España, sociólogo, académico de la Universidad de Costa Rica y del
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Andrea
Cuenca Botey, psicóloga, Universidad Estatal a Distancia (UNED, Costa Rica.
Guiselle Román López, académica, Universidad
Nacional. Costa Rica.
David Morera
Herrera, sociólogo, académico de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Mario
Villalobos Arias, matemático, docente de la Universidad de Costa Rica y del
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Francisco
Rodríguez, sociólogo y escritor, académico del Instituto Tecnológico de Costa
Rica.
Rodrigo Antonio Campos Cordero,
sociólogo, UNED, Costa Rica.
Cristopher
Montero Corrales, escritor y académico, Universidad Técnica Nacional. Costa
Rica.
Jorge
Conte Guerra, sociólogo, académico, Universidad Técnica Nacional. Costa Rica
Diego
Chaverri, sociólogo, académico de la Universidad Nacional, Costa Rica. Elián
López Jaén, profesional en danza, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Erick Salas Acuña, filólogo, profesor de comunicación, Escuela de Idiomasy
Ciencias Sociales, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Carlos
Montero Corrales, académico, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Nidia de
Franco, filósofa y antropóloga, Costa Rica.
Olga
Magdalena Carrillo Bianchi, Abogada, San José, Costa Rica. Oscar Daniel
Espinoza Ramos, cantautor y artista plástico. Costa Rica. Randal Arce,
académico, Universidad Nacional, Costa Rica.
Randall
Trejos Alvarado, educador universitario, Costa Rica. José Enrique Cordero
Cordero, historiador, Costa Rica.
William Morris, planificador y promotor económico-social, Costa Rica
Manuel
Sandoval Coto, docente de francés en educación secundaria, afiliado de base de
la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)
Costa Rica.
Jean Pierre Moreno, docente de francés de
Secundaria,
Alonso
Herrera Mora, profesor de Estudios Sociales y Educación Cívica, MEP, Costa Rica
José Solano, educador de Estudios Sociales. Costa Rica.
Yeimer
Gerardo Ramos Torres, profesor de Estudios Sociales y Educación Cívica. Costa
Rica.
Marbella
Marín Fragachán, socióloga, actriz, Costa Rica. Marcela Liñeiro, diseñadora,
Costa Rica.
María
Fernanda Mora Calvo. Trabajadora Social, Costa Rica. Mailin Mayorga Méndez,
consultora, Costa Rica.
Javier
Ávila Solano, artista y escritor, Costa Rica. Lilian Andino San Pedro Sula,
Honduras.
Lollalty Moreno de Cuvillier, socióloga, Panamá
Cristian
Marrero Solano, Educador Ambiental, docente universitario. Costa Rica. Alice
Calderón San José, Costa Rica.
Brian
Gold Chacón San José, Costa Rica. Carlos Manuel Quirós Tilarán, Costa Rica.
Erika Gutiérrez Solís Cartago, Costa Rica Esteban Arias Chavarría, San José,
Costa Rica
Eyda
María Camacho Cantillano, San José, Costa Rica Carlos León, San José, Costa
Rica
Francisco Piedra, San José, Costa Rica.
Francisco
San Lee Campos, Río Segundo Alajuela, Costa Rica. Gastón Carrillo Bianchi, San
José, Costa Rica
Geannina
Zúñiga Herrera, San José, Costa Rica Gerardo Mora Burgos, San José, Costa Rica
Gina Sevilla, San José, Costa Rica.
Gineth
Rivera Cerdas, San José, Costa Rica. Gladys Guerra, Cartago, Costa Rica
Grace Prada, Costa Rica, Costa Rica.
Guiomar del Rocío Martín, Tres Ríos,
Costa Rica.
.
Gustavo Enrique Cabrera Vega, Naranjo, Costa Rica. Gustavo Oreamuno Vignet, Heredia,
Costa Rica.
Hazel Muñoz Alpízar, San José, Costa Rica. Ignacio Corea
Zúñiga, San José, Costa Rica, Ileana Tinoco, San José, Costa Rica,
Irina
Coronado López, estudiante de sociología, Universidad Nacional. Costa Rica.
Jaime Arturo Rojas Brenes, Heredia, Costa Rica.
Jonathan
Navarro Picado, San José, Costa Rica. Jorge Cordero Méndez, Costa Rica.
José Luis Alpízar, San José, Costa Rica.
José Manuel Cerdas Albertazzi, académico,
historiador, Heredia, Costa Rica.
Juan
Diego Villalobos Lépiz, estudiante de Comunicación Colectiva, Universidad de
Costa Rica.
Karina
Avendaño Blanco, Naranjo, Costa Rica. Karla Tapia, San José, Costa Rica.
Laura
Arias Cabrera, Guanacaste, Costa Rica. Leticia Salas, San José, Costa Rica.
Lucia Mora, Costa Rica.
Luis Morice, San José, Costa Rica.
Magda Araya, San José, Costa Rica.
Miguel
Salazar, Cartago, Costa Rica.
Rebeca
Medina Díaz, trabajadora independiente, Costa Rica. Rebeca Montero, San José,
Costa Rica.
Rocío
Arce Durán, socióloga, Costa Rica. Ronald Rodríguez Solera, San José, Costa
Rica. Rosibel Ríos Carvajal, San José, Costa Rica.
Sara
Vidal, Puntarenas, Costa Rica. Sharo Rosales, San José, Costa Rica.
Sidey
Montanaro Ramírez, San José, Costa Rica. Silvia Soto, San José, Costa Rica.
Valentín
Alpízar Brantjes, San José, Costa Rica. Vanessa Ortiz, San José, Costa Rica.
Victor
Solano Gutiérrez, Moravia, Tibás, Costa Rica. Ximena Paz Cedeño de la Cruz, San
Pedro, Costa Rica. Xinia Murillo, Heredia, Costa Rica.
Zoe Jaén Mora, estudiante de Comunicación Colectiva,
Universidad de Costa Rica.